sábado, 30 de julio de 2022

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

ECONOMÍA Y FINANZAS


EL 76% DE LOS JÓVENES EMPRESARIOS CREEN QUE ADOPTARÁN CRIPTOMONEDAS PARA SUS EMPRESAS A FUTURO


Gentileza: ESTUDIO PIACENTINI


Se ha realizado una Encuesta realizada por los jóvenes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa CAME, sobre Criptomonedas (entre el 31 de mayo y el 22 de junio de 2022) entre jóvenes empresarios y emprendedores de 19 provincias del territorio nacional.



A continuación, se presentan los principales resultados de este relevamiento:
- El 76% de los encuestados se identificó con los sectores de Comercio y Servicios, mientras que el 54% se encuentra inscripto como Monotributista, lo que expone la importancia del Régimen Simplificado entre los jóvenes emprendedores y empresarios de Argentina.
- Con respecto a las preguntas realizadas, cuando se consultó por el conocimiento sobre Criptomonedas y activos digitales, el 32% manifestó que su conocimiento era “Básico”, mientras que el 47% respondió que conoce “Poco” o “Muy poco”. Solo el 11% considera que conoce “Mucho” sobre estos activos.
- Otro aspecto clave a destacar es que, entre quienes invierten en activos digitales, el 96% lo hace en criptomonedas y el 35% también invierte en NFTS y Tokens.
- Cuando se consultó sobre la finalidad de los activos digitales, el 74,7% de los encuestados afirmó utilizarlos como inversión y un 26,5% sostuvo que lo hace “Por desconfianza a las autoridades monetarias”. Entre este grupo, además, un 28% manifestó que lo utiliza como “medio de pago”.
- El 53% de los encuestados respondió que no invierte en activos digitales, en su mayoría (64%) por “Desconocimiento”, mientras que un 27% afirmó que no lo hace por “Desconfianza” y solo un 16%, por “Falta de capital”.
- En referencia a las expectativas de los encuestados en relación al uso a futuro de activos digitales y criptomonedas en sus pymes o emprendimientos, el 76% de los encuestados respondió que es muy probable o probable que comiencen a utilizarlas. Mientras que solo el 8% respondió que es muy improbable.



- A la consulta de por qué usar Criptomonedas en una pyme o emprendimiento, la mayoría respondió que “Será un nuevo medio de pago de uso común en el futuro”, “Como inversión y/o reserva de valor” y/o “Confían en su seguridad y su descentralización”.
- Con respecto a la pregunta sobre la principal complicación en tu pyme para poder adoptar criptomonedas, la mayoría respondió: “Dificultades de adaptación de los clientes y los proveedores” como también “Desconocimiento en el tema”. Este dato puede vincularse a que el 79% de los encuestados afirmó conocer lo básico o menos sobre este tipo de sistema. También fue mencionado que no habría ninguna complicación en su incorporación.

Recordamos que desde el Estudio Contable Piacentini, asesoramos permanentemente a quienes nos consultan por el régimen impositivo para este tipo de activos digitales, y también se debe recordar que, desde hace pocos meses, quienes trabajen brindando servicios al exterior , podrán cobrar hasta 12000 ( doce mil) dólares al año en billete dólar transferido a su cuenta bancaria, sin tener que liquidarlo en pesos cotización oficial como era antes.

Consultas:
4585.3779   |   4585.4841
Camarones 2950

viernes, 29 de julio de 2022

ESPACIO PÚBLICO

VILLA DEVOTO


"CALLE VERDE" EN FERNÁNDEZ DE ENCISO


Se puso en marcha la obra y se desató la polémica.


En la mañana del día miércoles 27 de julio comenzó la obra en la peatonal de Fernández de Enciso y en el área de las plazoletas frente a la estación Devoto del Ferrocarril San Martín, casco histórico de Villa Devoto.

Según destacó un comunicado de la comuna, “La intervención que durará cuatro meses, incorporará nuevo equipamiento para descanso de los peatones a lo largo de Fernández de Enciso entre Mercedes y Ricardo Gutiérrez. Así mismo nivelará las aceras en los cruces de Nueva York y Mercedes, y en las intersecciones de Fernandez de Enciso con Asunción y Mercedes”.

En la misma gacetilla de prensa, las autoridades locales manifiestan que “Continuando con la política que está destinada a revertir el deterioro y degradación de las áreas centrales, potenciando así el proceso de recuperación y mejoramiento de las condiciones ambientales, se sumará arbolado y nuevas demarcaciones en las esquinas peatonales."

Y finaliza diciendo… “En los próximos meses los vecinos y comerciantes del Área Gastronómica podrán disfrutar de un espacio renovado preparado para una mejor experiencia en el espacio público”.

La reconfiguración del área intervenida (4.200 m2) le implicará a la ciudad una inversión estimada, según el pliego de licitación, de $75.342.660,60.

POLÉMICA POR LA NUEVA INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO

Ni bien comenzaron las obras se desató la polémica que además incluye una presentación ante la comuna.

El principal punto en cuestión es que esta intervención se está realizando sobre un área que cuenta con protección patrimonial, no pudiendo la misma recibir sustantivas modificaciones porque significa alterar bienes de dominio público que se intentan preservar, entre ellas, el adoquinado.

Así, cuando el presidente de la Junta Comunal anunció en su cuenta que comenzaban los trabajos, comenzaron las quejas de algunos vecinos…

Por ejemplo, @helmanmiriam dijo “Dejen de destruir el barrio!! La estación y sus alrededores forman parte del casco histórico. No vamos a permitir que los toquen. Área verde llaman a esos maceteros que son un espanto? Dejen de destruir el barrio, por favor!!!”

En la misma línea, @marianakelly1 expuso “Si querés ordenar el espacio público empezá por no desordenarlo invadiendo las veredas con mesas y sillas.”

Por su parte @andreamolesiniok reflejó “Cual es exactamente el proyecto, saben que es patrimonio histórico y que no se puede tocar?”

Como en todo, también hubo algunos mensajes que acompañan la medida como vecinosenred_comunal (un grupo de whatsapp integrado funcionarios y residentes de la comuna cuyo objetivo es acercar la gestión a la comunidad y facilitar trámites), cuyo coordinadores manifestaron “Que lindo siempre mejorando y avanzando en cambios para la inversión, y mejorar los espacios del barrio”.

En este grupo de mensajería tampoco faltaron los cuestionamientos a los trabajos que se habían iniciado. Así, tras el comentario del señor Javier“Sacando adoquines? Eso está protegido por el APH36”, Nicolás Mainieri respondió “Solo algunos adoquines se van a reubicar. Para permitirnos generar dos pequeñas áreas verdes nuevas que van a servir para proteger a los peatones que utilicen el nuevo cruce.
“Estos adoquines más otros que se deberán agregar se utilizarán en la nivelación de calzada que se realizará en Fernández de Enciso y Nueva York. Por lo tanto, el resultado final nos dejará con más adoquines que antes”
Pero el intercambio no quedó allí y el vecino prosiguió… “en el Código (Urbanístico) indica que el APH36 no debe modificarse en nada. Por qué lo modifican? Se obtuvo autorización?”
Mainieri cerró diciendo… “Si Javier. Por eso la obra comenzó”.

Los cuestionamientos no quedaron en palabras y un grupo de vecinos asesorados por letrados decidieron en la tarde del jueves 28 de julio hacer una presentación a la comuna apelando a su derecho de peticionar ante las autoridades (Art. 14 CN y Art. 10 Constitución de CABA). La nota (se puede leer completa en este link) fue dirigida a la Junta Comunal a través de la mesa de entradas de la sede comunal y con pronto despacho. En ella argumentan que el Código Urbanístico establece claramente las medidas de protección sobre el APH36… “existe una obligación establecida por ley de conservar ‘los empedrados existentes en las calzadas’” y agrega… “lo que implica no solo el mantener inalterado el material sino la calzada misma, esto es -por si no se alcanza a comprender- su trazado debe permanecer inalterado”.

En el mismo documento los vecinos también apelan, entre otros, al artículo 63 de la Constitución de la Ciudad que establece que son obligatorias las Audiencias Públicas que pueden ser convocadas por la Comuna o por el Poder Legislativo, cuando pretenden abordarse proyectos de normas de edificación, planeamiento urbano, emplazamientos industriales o comerciales, o ante modificaciones de uso o dominio de bienes públicos. Y las calles son bienes de dominio público. Es decir… “ningún proyecto de ningún funcionario, sea quien sea, puede alterar la Ley sino, antes bien, observarla y hacerla observar fielmente”.

Finalmente denuncian que “el día 27 de julio de 2022 se comenzaron trabajos (…) tendientes a remover el adoquinado de la calzada en Fernández de Enciso, Estación Devoto, en abierta oposición al Código Urbanístico que expresamente establece la conservación del mismo…”

En vistas de esto REQUIEREN “A LA JUNTA COMUNAL:
1. La inmediata paralización de adoquines en Fernández de Enciso/ Plaza Arenales y Estación Devoto, casco histórico del barrio o en cualquier otra parte del APH36.
Inmediata restitución del espacio público al estado previo a la citada remoción
2. La abstención por parte de las autoridades de realizar los actos reñidos con la legalidad que hemos detallado
3. Que dé estricto cumplimiento a sus funciones constitucionales defendiendo el interés de la Comuna 11 por sobre cualquier otro”.

En paralelo estos residentes de Devoto también iniciaron otro reclamo en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, que se inició bajo el número de trámite 18558/22

¿EL PLAN "CALLES VERDES" SE ESTÁ IMPLEMENTANDO VIOLENTANDO LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y ELEVA EL NIVEL DE CONFLICTOS CON LOS CIUDADANOS?




La iniciativa que hoy es llevada adelante por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana comandado por Clara Muzzio en Villa Devoto forma parte de un plan del gobierno de la ciudad tendiente a modificar la funcionalidad de 12 cuadras en distintos barrios, que podrán quedar para uso exclusivo de los peatones o readaptar el tránsito.

En la lista figuran entre otros:
- Honorio Pueyrredón, e/Av. Gaona y la calle Neuquén (Caballito)
- Fernández de Enciso, e/ la Plaza Arenales y la estación Devoto. (Devoto) - Con licitación pública
- Av. Triunvirato e/ Av. Bauness y la calle Nahuel Huapi (Villa Urquiza) - Con licitación pública
- Castro entre San Juan e Independencia
- Vera e/ Av. Corrientes y la calle Lavalleja, - Con licitación pública
- Bustamante e/ Díaz Vélez y Corrientes
- Conde entre Balbín y Quesada, en el barrio de Coghlan

Desde las autoridades del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana afirman que en el marco de una ciudad que apunta a ser carbono neutral sumarán estas "superficies verdes y drenantes que permitan la absorción de calor, la proliferación de flora y fauna nativa, y la absorción de agua de lluvia para evitar inundaciones".

A partir de esto se proponen:
1. Incorporar nueva vegetación (pulmón verde)
2. Promover una movilidad más sustentable y amigable con el ambiente
3. Mejorar la calidad ambiental
4. Proponer nuevos usos al espacio público
5. Garantizar el espacio de encuentro para la gente.

Pero cuando el Poder Ejecutivo quiso hacer su primer avance sobre la avenida Honorio Pueyrredón se encontró con la fuerte oposición de vecinos que no solo salieron a la calle a protestar sino que también interpusieron un recurso de amparo. Los demandantes argumentaron que previo a estos cambios deberían realizarse Estudios de Impacto Ambiental y este tipo de iniciativas no pueden ser decisión del Poder Ejecutivo sino que deben pasar por la Legislatura con tratamiento de doble lectura que incluya Audiencia Pública como lo establece el artículo 63 de la Constitución de la Ciudad, al fijar que "son obligatorias antes del tratamiento legislativo de proyectos de normas de edificación, planeamiento urbano, emplazamientos industriales o comerciales, o ante modificaciones de uso o dominio de bienes públicos". Y la calle es un bien de dominio público.

Y la justicia les dio la razón a los vecinos. Por tal motivo el Gobierno de la Ciudad tuvo que convocar a Audiencias Públicas y presentar un proyecto legislativo que fue aprobado el pasado 14 de julio por 32 votos a favor, 18 negativos y 4 abstenciones.

Si bien la mayoría automática de la que goza hoy el oficialismo le permitió al gobierno avanzar con el proyecto y llevar adelante el trámite legislativo sin mayores contratiempos, la lucha vecinal pareciera que no fue en vano porque sembró un valioso antecedente para las sucesivas obras similares.
Por este motivo, los vecinos de Devoto que iniciaron el reclamo sostienen que el Poder Ejecutivo antes de comenzar las obras el día 27 de julio sobre la calle Fernández de Enciso y la zona contigua a la estación Devoto (FSM) para convertirla en una "calle verde" debería haber cumplimentado las debidas consultas a la ciudadanía y llevar adelante el correspondiente trámite legislativo, más aún considerando que en este caso están interviniendo un Área de Protección Histórica. 

Otra referencia no menor surge de un proyecto similar que el mismo gobierno porteño está pensando desarrollar sobre la calle Conde, entre Balbín y Quesada (Comuna 12). A diferencia de lo que está sucediendo en la Comuna 11, en este caso las autoridades gubernamentales están convocando a la ciudadanía a realizar sus aportes y sugerencias, pudiendo registrarse para participar completando un formulario de inscripción.

Esperemos que estas desinteligencias que se están viviendo en la Comuna 11 y que tiene tan enojados a un conjunto de vecinos no terminen con una obra parada meses y meses como sucedió en Avenida Honorio Pueyrredón.

domingo, 24 de julio de 2022

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA INTERACTIVA JULIO 2022



Compartimos una nueva edición!


Artículos de actualidad de nuestros barrios, la opinión de especialistas y muchísimo más!
Incluye Guía de empresas, profesionales y servicios!!!

Algunos temas:


EDITORIAL
VACACIONES EN LA CIUDAD
Cientos de actividades y atracciones te esperan para divertirte y pasarla bien!

SEGURIDAD PÚBLICA
AHORA PODÉS HACER LAS DENUNCIAS SIN CONCURRIR A LAS COMISARÍAS

CIUDAD
NUEVO SERVICIO
Construcciones: Seguí los trámites y permisos de Ejecución y de demoliciones

VILLA DEL PARQUE
CRÓNICAS DE ANTAÑO
No todo tiempo pasado fue mejor

ENTREVISTA A JUNTISTA
SEBASTIÁN GRISOLÍA:
"Cuánto más alto reclamen los vecinos, más responde la política"

SALUD PÚBLICA
HOSPITAL ZUBIZARRETA: SIN CESAC
Cuatro barrios postergados en el sistema de salud público porteño

VILLA GENERAL MITRE
GESTIÓN VECINAL
Escultura de Luís Perlotti: Rescatada del Olvido

TRÁNSITO
RECLAMOS:
Falta de estacionamientos, decks gastronómicos y nueva ciclovía sobre Carlos Antonio López, fueron algunos de los planteos en la última reunión con autoridades

DE LA ZOZOBRA A LA ALEGRÍA
CERRÓ EL CAFÉ DE GARCÍA 
Y en breve reabrirá con nuevos dueños!!!

Además… una amplia programación de espectáculos, actividades, 
entretenimientos, paseos y visitas para disfrutar la ciudad a full!.
Notas de especialistas y muchísimo más!!!

sábado, 23 de julio de 2022

CIUDAD DE BUENOS AIRES

SEGURIDAD PÚBLICA

NUEVOS CANALES

AHORA PODÉS HACER LAS DENUNCIAS SIN CONCURRIR A LAS COMISARÍAS


El ministro de Seguridad porteño, Marcelo D'Alessandro, anticipó que a partir del 21 de julio la Ciudad de Buenos Aires suma tres nuevas modalidades para la denuncia de delitos:
El 911 será el canal principal, que además de seguir funcionando como el número clave para las emergencias tomará denuncias de los vecinos de cualquier tipo de delitos, contravenciones y extravíos. El objetivo es facilitarle el trámite a los vecinos sin tener la necesidad de trasladarse a una comisaría. Con esta simplificación las autoridades buscan también que se informen episodios que en la actualidad no se formulan, por ejemplo de acoso callejero.
También se sumarán 7 nuevas cabinas para hacer denuncias ubicadas en estaciones de subte y próximamente en centros de compras. Las cabinas son las que están preparadas para realizar denuncias a través de un formulario virtual o en videoconferencia con representantes del Ministerio Público Fiscal (MPF).
La tercer modalidad que se agrega es a través de un código QR que permitirá completar un formulario online.
Gobierno porteño que aclaró que los nuevos canales para denunciar "no reemplazan sino que se suman a los medios para realizar los trámites ya establecidos" como la denuncia en cualquier comisaría, los canales de Ministerio Público Fiscal de la Ciudad (telefónicamente al 0800 33 FISCAL o la app de Ministerio Público Fiscal de la Ciudad) y la Unidad de Monitoreo y Denuncias Móvil, que brinda los servicios de una comisaría en eventos masivos como partidos de fútbol o recitales.

PLAN INTEGRAL

La denuncia telefónica podrá hacerse, inclusive, como videollamada.
"Tenemos un Plan Integral de Seguridad Pública que es implacable frente a la delincuencia: tal es así que tenemos los índices de delito más bajos en 27 años. Que los vecinos de la Ciudad puedan hacer sus denuncias sin recurrir a una comisaría nos va a permitir construir estadísticas serias y confiables y, lo más importante, vamos a saber en qué lugares específicos suceden los hechos para profundizar ahí nuestras políticas de seguridad. Trabajamos todos los días para tener una Ciudad más segura donde los delincuentes estén presos y los vecinos en libertad", explicó D'Alessandro.
El mecanismo hará que todas las denuncias al ingresen al Centro de Atendedores de Denuncias (CAD) ubicado en la Jefatura de la Policía de la Ciudad, que brindará atención las 24 horas.
El Ministerio de Seguridad porteño asegura que la atención en el 911 actualmente tiene una demora de apenas tres segundos.
"Al realizar la denuncia el operador validará primero la identidad del denunciante y tomará los datos relevantes para que, una vez concluido el llamado, los vecinos reciban en su mail una notificación fehaciente sobre el trámite que acaban de realizar. En paralelo, se continuará con la derivación del expediente a la Justicia", señaló el ministerio a cargo de D'Alessandro.
Además, como siempre, el 911 seguirá recibiendo los llamados de emergencias.

CABINAS DE DENUNCIA

Ya se encuentran en funcionamiento en las estaciones del subte Congreso de Tucumán (linea D), Constitución (Linea C), Juan Manuel de Rosas (Linea B), Corrientes (Lineas H), Plaza de los Virreyes (Linea E), Diagonal Norte (Linea C), Bolívar (Linea E)
También el código QR estará habilitado en los próximos días disponible en varios idiomas para turistas.
"El código QR implicará una digitalización inmediata del trámite y en caso de ser necesario, el CAD contactará al denunciante para completar información. Dichos QR ya pueden ser encontrados en taxis, colectivos, áreas comerciales y locales con información relevante tanto para vecinos, como para turistas" indicó el Gobierno porteño que aclaró que los nuevos canales para denunciar "no reemplazan sino que se suman a los medios para realizar los trámites ya establecidos" como la denuncia en cualquier comisaría, los canales de Ministerio Público Fiscal de la Ciudad (telefónicamente al 0800 33 FISCAL o la app de Ministerio Público Fiscal de la Ciudad) y la Unidad de Monitoreo y Denuncias Móvil, que brinda los servicios de una comisaría en eventos masivos como partidos de fútbol o recitales.

viernes, 22 de julio de 2022

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SOCIEDAD


NO TE SIENTAS SAPO DE OTRO POZO
¿Será que estás en el charco equivocado?


Escribe: Lic. ADRIANA SILVIA DEZA - Psicóloga


Como sabemos, el hombre es un ser macabro y bello. Capaz de hacer actos horribles y por suerte, los dioses o el destino, también es capaz de hacer actos buenos, nobles, altruistas. Es decir, si un grupo de mal nacidos puede llevarnos al exterminio otro grupo de bien nacidos, nos puede salvar. Con estas premisas básicas y en las que, creo podemos estar todos de acuerdo, introduzco el tema de hoy. Integración social y salud mental.

Elegí el ejemplo del sapo porque es archiconocido. “Me sentí como sapo de otro pozo” te cuenta un amigo sobre su visita a un sitio infrecuente. “Después de transitar sola casi toda la noche, una sonrisa, me hizo sentir viva.” Podemos extraer frases varias y múltiples como los sujetos portadores de estos sentimientos. Es bastante común, llegar a un grupo y sentirse raro. Lo sigue siendo, adoptar un personaje conforme al entorno. La idea a esta altura, casi de supervivencia es: integrarse a la sociedad.

Tal vez, la sociabilidad esté sobrevaluada, en algunas oportunidades hablé de la importancia de aprender a estar con uno mismo. Hoy te hablo de lo otro. Te hablo de estar con otros u otras, o como quieras llamar a ese humano con quién compartir un momento, un día o la vida. Vos elegís como nombrarlo, no necesitás de ningún lenguaje especial para incluirlo. La inclusión está en vos. Ahora bien, la gente tiene estereotipos. Con esto digo, que si bien somos diferentes, no lo somos tanto, como para pensar que nuestro perfil es único e irrepetible. Entonces, puede acontecer que estemos con personas equivocadas, las causas son muchas.

Hay seres cuya esencia está teñida de odio. Se une sólo a odiadores y cualquier pretexto alcanza.

Otros, buscan pasarla bien, sin molestar a nadie. Acá el universo es amplio.

Tanto, que cualquier ámbito en dónde ni siquiera se nombre al resentimiento, vale.

Otros sujetos/as son cazadores de sensaciones compartidas. Escribir, pintar, decorar y lo que te venga en mente.

Existen humanos sostenidos por su religión. Algunos por una determinada, otros, por cualquier otra que cubra sus necesidades de creencias metafísicas.

Personas a las que le interesa sólo hablar de temas agradables sin negar la realidad y negadores profesionales, conscientes e inconscientes.

El universo es extenso casi como lo son, sus variables. Me ocupan los padecientes y su integración social. Me ocupan mis estimados distintos al común denominador. Me ocupan porque a veces, no les permiten tener voz. Me ocupan porque tratan de convencerlos de actuar y ser, como la normatividad transitoria les exige. Me ocupan mis pacientes, consultantes, colegas de sin sabores y alegrías. Me ocupan porque la maldad no tiene nada que ver con ciertas patologías psíquicas y se engaña al contexto, entre otras razones para ocultar a los verdaderos responsables. Es más fácil hablar de locura que de los daños cerebrales provocados por el consumo de alcohol. Es más fácil nombrarte antisocial, que sugerirte que cambies de lugar, de gente, de entorno.

Pensá cuántos somos. ¿Creés que no podés llevarte bien con nadie?

No te sientas sapo de otro pozo. Buscá otro charco.

La Lic. en Psicología: Adriana Silvia Deza. (M.N.: 55.836) es Magíster en Neuropsicología clínica. Especialista en investigación educativa.

Atiende en su consultorio privado en C.A.B.A.

Consultas: 11.3656.0318

jueves, 21 de julio de 2022

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SALUD


LA ENERGÍA VIAL
Equilibrio gracias a la Homeopatía Unicista


(Parte I)


Escribe: DRA. SILVIA CHAPIRO


La enfermedad, no es más que un intento de la propia energía vital, de afectar una parte de nuestra psiquis o cuerpo, con el objeto de preservar el todo (concepto holístico).
La homeopatía unicista es una medicina energética, donde se entiende que una enfermedad es el desequilibrio de la Energía Vital.
Entre las propiedades de la Energía Vital, la más importante es la de ser soberana, porque gobierna a todo el organismo material (cuerpo). Sin energía, el cuerpo no tendría VIDA.
Asimismo, la Energía Vital tiene una importante cualidad, afecta a una parte del cuerpo con el fin de preservar planos más profundos. Un ejemplo clásico son aquellos pacientes que padecen enfermedades de la piel. vitiligo - psoriasis - eczemas - úlceras - etc. Los médicos homeópatas, cuando nos hallamos frente a una enfermedad de la piel y luego de hacer el diagnóstico clínico, sabemos que es el intento de la Energía Vital, de circunscribir el desequilibrio en un plano superficial, para evitar una enfermedad más grave, que afecte a órganos más profundos.
Es entonces cuando los Médicos Homeópatas buscamos un remedio que tenga en cuenta el plano mental y orgánico del paciente, es decir que lo cure en su totalidad.
Esta forma de interpretar la enfermedad, es totalmente distinta a la interpretación de la Medicina Tradicional o alopática, ya que esta última busca una teoría fisiopatológica de cada enfermedad.
Muchos se preguntarán, ¿Cómo entiende el Médico Homeópata este desequilibrio de la Energía Vital?
Lo hace a través del exhaustivo interrogatorio que realiza al paciente. Esto implica que la consulta tenga una extensa duración, hay casos que promedian la hora u hora y media. El interrogatorio nos va a permitir conocer en forma profunda el "sentir", "actuar" y "pensar" de cada paciente.
La enfermedad se manifiesta por este desvío del "sentir", "actuar" y "pensar", no es nada más que el desvío de la Energía Vital. Según el Doctor Hahnnemam, padre de la homeopatía, "El organismo material, sin la Energía Vital, es incapaz de conservarse a sí mismo, el principio vital anima al organismo tanto en el estado de salud, como de enfermedad".
El arte de un Médico Homeópata Unicista es encontrar, mediante el uso de este amplio interrogatorio, el medicamento único y adecuado para el paciente atendido.
Muchas enfermedades son curadas por la Homeopatía Unicista, pero cabe destacar que esta cura se realiza en forma "global", ya que el Médico Homeópata toma en cuenta a la persona enferma en su totalidad, buscando restablecer el equilibrio de la Energía Vital.
Para hablar sobre la acción de los remedios homeopáticos, es necesario hablar del Ser Humano en sus distintos planos, desde los planos más profundos a los planos más superficiales: mente - órganos vitales (imprescindibles) - órganos no vitales - tejido celular subcutáneo - mucosas - piel.

Consultas: 11 - 3085 - 1408

miércoles, 20 de julio de 2022

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SEGUROS GENERALES


¿CÓMO PROCEDER CUANDO SE SUFRIERON LESIONES EN UN TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS?


Gentileza: Organización C & A VARIO


Es muy frecuente que a consecuencia de un accidente en el que interviene una unidad de transporte público de pasajeros (taxi ó colectivo), sus ocupantes hayan sufrido algún tipo de lesión. En estos casos, más allá de procurar determinar con claridad quien resulta responsable del siniestro, puede decirse que, en principio, la empresa transportista o su aseguradora deben hacerse cargo de los daños ocasionados.

Conforme en los convenios celebrados respecto de las franquicias asumidas, será una u otra de las nombradas la que escriba el correspondiente reclamo del damnificado.

Es importante destacar que el pasajero debe probar que el daño lo sufrió en ocasión del viaje, sin que necesariamente ello deba acreditarse con la presentación del “boleto” pertinente como se exigía en otros tiempos. Actualmente la probanza se circunscribe a acreditar dicha circunstancia por medio de testigos, constancia por medio de testigos, constancia de traslados en ambulancia de emergencia o cualquier otro elemento que certifique el nexo causal entre el accidente y el daño sufrido.

¿Cómo actúan las aseguradoras en aquellos siniestros en los que los intervinientes contribuyeron a su producción?
La culpa concurrente es considerada por las compañías como atenuante de responsabilidad del asegurado y se evidencia cuando se requirió la acción u omisión de todos y cada uno de los interesados para que el accidente ocurriera como se produjo. Dicha calificación influye directamente en el dictamen que va a efectuar la Aseguradora, ya que sobre los costos de reparación obtenidos, conforme lo aconsejado por su inspector, se hará un ofrecimiento proporcional al daño que se entiende corresponde y fuera causado por su asegurado.

Consultas:
Av. Nazca 3106, Villa del Parque, CABA
Tel: 4504.7254
cyavario@hotmail.com


COMUNA 11

ENTREVISTA A JUNTISTA


SEBASTIÁN GRISOLÍA
“Cuánto más alto reclamen los vecinos, más responde la política”



Sebastián Grisolía
es un hombre de 38 años, vecino de Villa del Parque y mitita desde su adolescencia en la Unión Cívica Radical. 
Actualmente se desempeña como comunero en la Junta de la Comuna 11, cargo al que llegó por el voto popular en 2019 integrando las listas de “Vamos Juntos”.
La razón de nuestro encuentro nació de algunos proyectos que presentó a la Junta y que de seguir adelante y concretarse, contribuirían a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los barrios de esta jurisdicción en temas tan medulares como la necesidad de los vecinos de que Villa Santa Rita de tener espacios verdes públicos, contar con jardines maternales gratuitos en la comuna y el enorme acto de justicia que sería devolver el Palacio Ceci al ámbito de Educación y a la comunidad sorda.

P: ¿En qué consiste el proyecto que presentaste para que Villa Santa Rita finalmente pueda tener una plaza?
R: Este proyecto nació a partir de reconocer la necesidad que tienen los vecinos de Villa Santa Rita de tener un espacio de encuentro y recreación. Es un reclamo que considero absolutamente genuino. Entonces estamos pidiendo un terreno que se transforme en un espacio verde.

P: ¿Esta iniciativa se enmarca dentro de la nueva ley de las deominadas "plazas de bolsillo" o de una plaza definitiva con la compra por parte del Gobierno de la Ciudad de un terreno?
R: Todos queremos una plaza definitiva y la idea es darle impulso a ese reclamo vecinal. Estamos yendo por todas las vías posibles.
Aclarado esto, en la Legislatura se sancionó la ley de plazas de “bolsillo” que contempla la transformación en un espacio verde público por un período de tiempo determinado (10 años),  de un terreno que está en desuso, con el consentimiento del legítimo dueño, quien obtiene algunos beneficios impositivos y de mantenimiento del predio. Nosotros estamos trabajando en esa línea, si hay un terreno que no se está usando, se lo pueda transformar en un espacio verde público.
Y esto no va en contra de una plaza definitiva para Villa Santa Rita. Nosotros creemos que Villa Santa Rita debe tener también un proyecto que le de un espacio permanente. Creo que ambas ideas son complementarias.

P ¿Qué grado de avance tiene el proyecto que presentaste?
En la junta comunal tuve pleno apoyo y ya lo elevamos a los responsables de Espacios Verdes de la Comuna. Creemos que hay muy buenas posibilidades que entre en la planificación 2023.

P: Recientemente vecinos agrupados en el colectivo #unaplazaparavillasantarita presentó un proyecto en la legislatura que ya cuenta con estado parlamentario y busca que el Poder Ejecutivo compre un terreno para que el barrio tenga una plaza permanente, vos lo apoyarías?
R: Nosotros ni bien asumimos en la Junta Comunal presentamos un proyecto en la Legislatura, autoría de Carolina Maccione, que iba en ese sentido. Como los diputados no lo trataron en el recinto, a los dos años perdió estado parlamentario.
Nosotros nos comprometemos a acompañar los reclamos y acciones vecinales para que se visibilicen y se pongan sobre la mesa.
Entendemos que la política se maneja siempre así, por la necesidad del ruido. Cuando el ruido es mucho, la política da respuesta, cuando el ruido no es tan importante, la política maneja los tiempos de otra manera. Es decir, cuanto más alto reclamen los vecinos, más responde la política.

P: Otro tema medular que también abordaste desde tu función es la necesidad que hay en nuestra comuna de contar con Jardines Maternales Públicos.
R: Sí, nosotros en realidad elaboramos un pedido de informes al Ministerio de Educación para que nos cuente que está pensando en este sentido para la Comuna 11.
Quiero aclarar que aquí el mérito no es solo mío sino en gran parte de mi equipo de trabajo, Araceli Bulnes Mecina y Juan Ignacio Piloto. Ellos trabajaron mucho en esta iniciativa como en todas las que presento a la Junta.
Aquí vimos que hay una necesidad que nace del cambio de costumbres, de la elección y/o necesidad de la mujer de salir a trabajar y de reconocer que para que haya una genuina inclusión e igualdad de oportunidades de la mujer en el mundo del trabajo es necesario que desde el Estado se brinden herramientas para que las familias tengan la posibilidad real y la tranquilidad de acceder, en este caso, a un lugar donde dejar sus hijos pequeños mientras cumplen sus horarios laborales.
Hoy en este nivel y en nuestra comuna la oferta solo proviene del sector privado y tiene costos altísimos que los padres no siempre pueden afrontar.
Creemos que se debe dar cumplimiento al artículo 24 de la Constitución de la Ciudad que dice que el Estado de la ciudad debe garantizar la educación a partir de los 45 días de vida.

P: ¿Hubo alguna respuesta del Ministerio de Educación?
R: No, aún no obtuvimos respuesta.
Nuestro poder de acción no es grande pero creemos que podemos ser una caja de resonancia en la representación del vecino. Este pedido intenta ir en ese sentido. Ser un disparador de esta demanda y mostrar el déficit que hay en la ciudad y particularmente en nuestra comuna donde no hay ningún jardín maternal público en ninguno de los cuatro barrios que la integran.

P: Otro aspecto que nos pareció no menor es que siendo parte de la coalición gobernante mostrarte una posición propia y diferenciada respecto al Palacio Ceci…
R: En mi opinión lo que está sucediendo con el Palacio Ceci es algo que nos sorprendió a todos. Las formas no fueron las correctas y se sabe desde todos lados, aún desde los actores más involucrados, que no estuvo bien.
Yo y mi espacio político que viene trabajando en la comuna, sostenemos que la educación pública debe ser de calidad.
El Palacio Ceci es de la comunidad sorda, de la educación pública y lejos estuvo de estar inutilizado o mal cuidado.
Queremos que vuelva a la órbita del Ministerio de Educación y después que desde allí esté abierto a la comunidad, estamos de acuerdo.
Reivindico tambíen la puesta en valor del Palacio y felicito al Ministro Giusti por ese trabajo porque es un reclamo que viene desde hace mucho tiempo. Ahora, para que ello pase no era necesario que saliera de la órbita de Educación.
Entonces, como para mi la educación no es un gasto sino una inversión, si ponemos en valor el Palacio Ceci para la comunidad sorda, en realidad estamos enalteciendo la educación pública en el desarrollo de la educación para personas sordas. Si hacemos esto, comulgaremos con que la educación pública tiene un lugar de preponderancia real.

P: Por último, y en el plano institucional cómo asumís la representación que te dieron los vecinos?
R: En la medida que el vecino me eligió, asumo el mayor de los compromisos, con una representación genuina, real, humilde y honesta de sus problemas para tratar de solucionarlos.

P: ¿Considerás que como comunero contás con las herramientas para hacerlo?
R: No, creo que hoy el cargo no me da demasiado poder real. El único que tiene algún grado de capacidad de gestión es el presidente de la junta comunal, aunque el vecino debe saber que éste es un órgano colegiado.
Yo tengo el honor de formar parte de la tercer gestión comunal desde que las comunas comenzaron a funcionar en el año 2011. Y creo que debemos dar las peleas que sean necesarias para que la descentralización sea real y todos los actores sociales vayan ganando cada vez más las atribuciones que manda la ley.
Creo que lo que pasa hoy no pasará dentro de 20 años porque el sistema estará funcionando a pleno o de lo contrario se disolverá por ineficaz.

martes, 19 de julio de 2022

VILLA DEVOTO

BUENAS NOTICIAS!


“CAFÉ DE GARCÍA”


CONFIRMADO: Un grupo empresario acaba de hacerse cargo. Lo pondrá en valor y en breve reabrirá sus puertas para continuar siendo un bar notable de nuestra ciudad.


En el día de hoy nuestro medio conversó con el señor Pablo Durán, socio de LOS NOTABLES, grupo empresario que en alianza con otro holding se acaban de hacer cargo del fondo de comercio del local ubicado en Sanabria 3302, Villa Devoto.

Según nos contó, luego de un reacondicionamiento que incluirá arreglo de filtraciones, nuevos baños y cocina, trabajos de pintura y puesta en valor del conjunto de la edificación, EL CAFÉ DE GARCÍA volverá a reabrir sus puertas para continuar siendo un bar notable de la ciudad de Buenos Aires, seguirá sirviendo sus características infusiones, las incomparables picadas que lo hicieron famoso y los típicos platos de bodegón que lo caracterizaban.

Los Notables se dedican a hacer inversiones y apostar en este sector. Así ya han recuperado varios bares emblemáticos de la ciudad, entre otros: EL Federal, El Café de la Poesía, El Bar de Cao (Independencia y Matew). Entienden la importancia de conservar estos lugares tradicionales de Buenos Aires. 
Durán está especialmente comprometido con esta tarea y como dirigente empresario forma parte de la Comisión de Protección y Promoción de los Cafés, Bares, Billares y Confiterías Notables de la Ciudad conformada por funcionarios del Ministerio de Cultura, del Ente de Turismo, del Consejo Asesor del Área de Protección Histórica, legisladores y empresarios agremiados en cámaras del sector.

Otras épocas...
Uno de los aspectos que resaltó Durán es que cuando la propiedad se puso en venta estuvo a punto de comprarla un desarrollador inmobiliario. El destino quiso que finalmente esa operación no se concretara y la sociedad que adquirió el inmueble eligió alquilarle a estos empresarios que están dispuestos a invertir y seguir apostando en un sector que salvaguarda estos lugares tan emblemáticos y particularmente este bar que es un referente tan preciado para los vecinos de Villa Devoto.

Según estiman, la restauración llevará al menos un par de meses y en este momento recién se están reuniendo con los arquitectos para ultimar los detalles del proyecto. Esperan estar en condiciones de reabrir para mediados de Octubre.

El esta nueva etapa el gerenciamiento del Café de García estará a cargo de Francisco Miranda.

Ampliaremos.

lunes, 18 de julio de 2022

VILLA DEVOTO

TRISTE NOTICIA


CERRÓ EL CAFÉ DE GARCÍA

El barrio pierde un emblema y la ciudad uno de sus típicos y atractivos bares notables.


El pasado mes de junio nuestras páginas reflejaron que El Café de García este año volvió a ser distinguido por el Ministerio de Cultura y la Legislatura porteña como uno de los 75 bares notables, declarado así por ser representativo y uno de los más antiguos que sobrevivían en nuestra ciudad.

El domingo 17 de julio recibimos la triste noticia que este lugar emblemático de Villa Devoto bajó sus persianas definitivamente.
El bar había sido fundado en el año 1927 por el matrimonio Metodio y Carolina García, y con los años los sucedieron sus hijos Hugo y Rubén.

El edificio, de mediados del siglo XIX, se encuentra en la esquina de Sanabria y José P. Varela, que cuando se inauguró el bar se llamaban Viena y San Roque respectivamente.

Ornamentado con antiguas rejas por donde trepan glicinas este lugar de encuentro te recibía con dos galerías que forman el Paseo de Metodio y Carolina, allí donde se instalaban las mesas habilitadas en la vereda.
Al borde de la línea municipal, el local comercial se desarrollaba en una sola planta y lo remataba una balaustrada.
Una de sus características más pintorescas era la cantidad y variedad de objetos que adornaban tanto el exterior e interior. Así, en su entrada podía verse un farol de estilo antiguo, una vieja bomba de agua, la rueda de un viejo carro, y esas rejas colmadas desde desde la primavera y hasta bien entrado los primero fríos con las hermosas glicinas que casi cubrían todo el frente y daban sombra a las galerías en verano.

Cuando traspasabas la puerta, te encontrabas con un salón principal ocupado por las típicas mesas y sillas de bares y en una sala contigua tres mesas de billar esperaban a los parroquianos que se daban cita para jugar unos partidos.
Sus paredes estaban cubiertas de antiguas propagandas de bebidas y automóviles, recortes de revistas deportivas fuera de circulación, viajas fotografías, autógrafos, dedicatorias de personajes famosos que pasaron por allí como Félix Luna, Alejandro Dolina, Antonio Carrizo, Fernando Bravo, Mariano Mores, Enrique Cadícamo, Horacio Ferrer, Víctor Hugo Morales, Enzo Francescoli, Fernando Redondo y hasta el estadounidense Francis Ford Coppola.

El trofeo deportivo más buscado por las visitas era la camiseta de la Selección Argentina de Fútbol autografiada por Diego Armando Maradona, vecino del barrio durante parte de su vida.
También muchos objetos antiguos engalanaban ese lugar de encuentro: una araña central junto a trofeos de caza, utensilios de cocina, frascos de aceites, botellones, cestas, radios, máquinas de coser, espejos, registradoras, botellas de gaseosas viejas y hasta un frasquito de gomina Brancato, etc.
Por una puerta lateral que daba sobre José Pedro Varela se accedía a un pequeño salón que otrora fue la habitación del matrimonio García y actualmente se usaba como un anexo del bar.

Entre sus muros permanecerán, en medio del estruendoso silencio que hoy reina en el lugar, los recuerdos y vivencias de un barrio que creció y se desarrolló con este bar como testigo.

Y para quienes apreciamos estos increíbles rincones que nos recuerdan la mística de una Buenos Aires distinta, en este fin de ciclo cobra dimensión la reflexión impresa en una placa de bronce que lucía en la fachada del local:
"El café es uno de los pocos sitios a salvo de nuestras inconstancias. Es uno de los pocos espacios comunes a resguardo de la inclemencia de los tiempos. Más allá de que madera y estaño apenas resistan los embates del plástico y la fórmica, los cafés porteños permanecen. El que hayan sido sentidos como segunda madre o segundo hogar, quizá explique nuestra entrañable relación con ellos. Lugar de encuentros, el café es también escenario para exponerse u ocultarse, para la compañía o la soledad. En sus mesas y mostradores se charla y monologa, pero también se calla. El café es un continente de la vida, un recipiente de sus contradicciones: allí se hacen y deshacen amistades, se tejen y destejen amores. Son, al fin, territorios comunes dentro de una ciudad cruzada por altas murallas invisibles."

Según publicó el medio @villadevotonews, existen trascendidos que el lugar podría reabrirse bajo el nombre de El Bodegón en un par de meses, luego que se lleven a cabo tareas de reforma y refacciones.

sábado, 16 de julio de 2022

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


VACACIONES EN LA CIUDAD
Cientos de actividades y atracciones te esperan para divertirte y pasarla bien!


La ciudad de Buenos Aires se presenta en estas vacaciones de invierno como un enorme polo de atracción tanto para residentes como para visitantes de otras provincias y el turismo internacional, con el agregado que aquellos que vienen del exterior se ven altamente beneficiados por el tipo de cambio y para nuestro país significa el ingreso de un recursos que por estos días es bastante escaso.

Este año los chicos están de parabienes porque el Gobierno de la Ciudad ha presentado una muy interesante programación con más de 650 actividades y atracciones, la mayoría de ellas gratuitas o de bajo arancelamiento. A esto se suma toda la cartelera del Centro Cultural Kirchner y las propuestas de Tecnópolis, además de la oferta comercial del sector privado.

Otros de los puntos fuertes de nuestra ciudad son los diferentes circuitos turísticos y rutas temáticas que tanto el porteño como quienes nos visitan pueden hacer bajo la modalidad autoguiada o con un profesional que los lleve a descubrir diferentes rincones de la ciudad.

Por supuesto, toda esta actividad reporta un significativo ingreso y contribuye a recuperar sectores de la industria y de servicios que se vieron golpeados por la pandemia.

El Ente de Turismo del Gobierno de la Ciudad estima que durante estos quince días de receso invernal llegarán a nuestra ciudad alrededor de 150.000 turistas.

Un dato alentador y que hace suponer que los resultados serán muy positivos es que el último fin de semana largo de junio (17 al 22) desembarcaron en la ciudad 81 turistas, cubriendo un promedio de 76% de la capacidad de los hoteles de 3 a 5 estrellas, lo que significa un 29% que igual fin de semana de 2019.

No hay duda que el turismo es uno de los grandes motores de nuestra economía y una de las industrias que puede hacer llegar las imprescindibles divisas que necesita nuestro país.

Sería importante que en este esquema comiencen a incluirse de manera más integral y abarcativa a todas las comunas.

En este sentido la Comuna 11 tiene un potencial extraordinario para establecer recorridos históricos, arquitectónicos, culturales, deportivos y paseos de compras por sus centros comerciales.

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Comunas 11, 12 y 15


CUATRO BARRIOS POSTERGADOS EN EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO PORTEÑO:


Villa del Parque, Devoto, Villa Pueyrredón y Agronomía están dentro del área programática del Zubizarreta, único hospital de la ciudad que no cuenta con un CENTRO DE SALUD Y ACCIÓN COMUNITARIA (CESAC).


La propuesta de donación del edificio de la Asociación de Fomento El Talar Norte podría saldar esta asignatura pendiente. Pero las autoridades ministeriales no dan respuesta.


¿A qué obedece? ¿A Inconvenientes burocráticos o a una decisión política?


Área de cobertura del Hospital Zubizarreta
El sistema sanitario de salud de la Ciudad está concebido como una inteligente Red Integral con diferentes niveles de atención. Este diseño permite descongestionar los hospitales para reservarlos para los casos más complejos y de mayor envergadura y a la vez facilitarle al vecino espacios de atención primaria de cercanía, con consultas personalizadas y un mejor y más eficiente seguimiento de los pacientes.

Con esta idea se crearon en 1984 (Ordenanza 39765/1984) los primeros Centros de Salud y Acción Comunicaria (CeSAC) a modo de experiencia piloto y hoy suman cuarenta y cinco distribuidos en los diferentes barrios y se complementan con los treinta y dos Centros Médicos Barriales. 
La eficacia de esta “puerta de entrada” al sistema de salud público está comprobada en la medida que las estadísticas reflejan que el 85% de las consultas pueden solucionarse en este nivel sin necesidad que el paciente acuda al hospital.

Además de la función preventiva y el cuidado de enfermedades prevalentes, en los CeSACs se desarrollan programas de promoción de la salud, vacunaciones, entrega gratuita de medicamentos, asesoramiento y acompañamiento de métodos anticonceptivos, entrega de leche, desarrollo de talleres de diferentes temáticas, etc.

Conocer cómo funciona el sistema nos permite comprender hasta qué punto es incongruente e insostenible que una vasta área del oeste de la Ciudad conformada por Villa del Parque, Devoto, Villa Pueyrredón y Agronomía (barrios que pertenecen al área programática del hospital Zubizarreta), se les niegue tener la posibilidad de atenderse en un centro de salud con los correspondientes equipos asistenciales y nucleares que brinden atención primaria, dejándoles como único y último recurso tener que acudir al hospital, con los inconvenientes que hoy todos conocemos para la obtención de turnos y disponibilidad de especialistas, problemáticas que se acentuaron desde que se desató la pandemia.

Pero esta rémora no es nueva, acumula 38 años. Desde que se crearon los primeros CeSACs a la fecha ninguna de las administraciones que pasaron por el gobierno porteño supo dar respuesta a esta necesidad, aún cuando desde las diferentes direcciones del hospital Zubizarreta y desde autoridades locales -primero desde centros de gestión y luego desde las juntas comunales- se les acercaron a los responsables del Ministerio de Salud alternativas para crear centros de atención primaria, indispensables para un mejorar el desempeño del área programática del mencionado nosocomio. Y remarcamos, el hospital Zubizarreta es el único de los 14 hospitales de agudos que depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que carece de CeSAC.

Consultorio del CMB que funciona
en la Asociación El talar Norte
La única y mínima respuesta desde el Estado en todos estos años fue la creación de un Centro Médico Barrial (CMB 35), fundado en el año 2005, con seis especialistas que atienden Clínica Médica, Ginecología y Pediatría que funciona en la Asociación Vecinal de Fomento El Talar Norte, espacio que en cualquier momento podría dejar de existir si finalmente la entidad termina desapareciendo. Este CMB debe dar respuesta sanitaria a una nómina de 34.000 pacientes georreferenciados que tienen como única cobertura la salud pública y atiende un promedio de 400 consultas mensuales.

Cuando abordamos estos temas que parecen puntuales vale contextualizar que estas falencias cobran mayor magnitud en épocas de crisis económica como la que estamos atravesando, con una pandemia que aún no termina de superarse y con el aumento de la informalidad laboral, todo lo cual ha llevado a miles de familias a no poder sostenerse en los sistemas de salud privados prepagos o perder sus coberturas en obras sociales, es decir, hoy hay una mayor porción de la población que debe acudir al sistema público. En estas circunstancias resulta aún más urgente dotar al hospital Zubizarreta de un CeSAC que pueda contener la creciente demanda.


Francisco Mastroverti

UNA POSIBLE SOLUCIÓN

La Asociación Vecinal de Fomento El Talar Norte como muchas otras instituciones de su tipo nació en la década del ´30 de la mano de vecinos fomentistas que buscaban dar impulso a un barrio que estaba comenzando a desarrollarse.
En esa tarea, la entidad fue consolidándose hasta convertirse en un epicentro social y cultural del quehacer comunitario en su área de influencia.

A su presidente, Francisco Mastroverti, se le ilumina el rostro cuando rememora esos años felices… “Nuestra entidad estaba llena de vida, acá se llevaban adelante innumerables actividades educativas, físicas y de desarrollo personal. Se organizaban viajes de jubilados, reuniones sociales y nuestros salones rebosaban de gente porque este era su lugar de encuentro. Hacíamos competencias de truco, de buraco y de juegos de mesa. También contábamos con un espléndido buffet. Atendían nutricionistas, podólogos, psicólogos y otros especialistas”.

El lugar además es sede del Centro Médico Barrial, atendido por facultativos del Hospital Zubizarreta, única actividad que ha quedado funcionando en la actualidad en la entidad y que le reporta un mínimo ingreso con el que van cubriendo parte de las obligaciones más urgentes.

Pero Francisco tiene fresco los primeros vaivenes que llevaron a la institución a un declive que hasta el día de hoy no ha podido revertir… “Veníamos medianamente bien hasta el 2019, aunque los últimos meses de ese año ya había decaído un poco la actividad por la situación económica. Pero las mayores dificultades sobrevinieron a partir de marzo de 2020 cuando debido a la cuarentena no pudimos reanudar las actividades que teníamos programadas para ese año. Los primeros meses se fueron paliando con reservas propias y la ayuda del gobierno nacional sirvió para cubrir parte de los salarios de las dos empleadas que están en relación de dependencia en la asociación."
Pero la asociación no logró remontar. La avanzada edad de los socios y el fallecimiento de algunos miembros de comisión directiva tornó difícil la posibilidad de reaunudar las actividades en la post pandemia.

Vista del edificio de avenida
Salvador M. del Carril 2956
Recién “en octubre de 2021 pudimos hacer una asamblea para aprobar el balance y renovar autoridades. Pero no se presentaron socios para sustituir a la actual comisión directiva, así que extendimos los mandatos y decidimos ante la imposibilidad de continuar, disolver la asociación y donar el edificio ´con cargo' al Gobierno de la Ciudad, cumpliendo lo que mandan nuestros estatutos”, cuenta Francisco y sigue… “`Con cargo’ significa que el Gobierno de la Ciudad debe destinar el edificio a un fin específico, que en este caso sería un CeSAC que dependa del hospital Zubizarreta y que en alguna medida es darle continuidad y mayor jerarquía al Centro Médico Barrial que ya está funcionando en nuestra asociación”.
Mastroverti agregó… “Solo pusimos como condición que el Gobierno porteño absorbiera las deudas que vayamos acumulando hasta el momento que se concrete la donación”. 

Actualmente el pasivo de “El Talar Norte” asciende a casi $5.000.000, incluye salarios atrasados de las dos empleadas, deudas de cargas sociales y algunas facturas impagas de servicios públicos (luz, gas y agua).
Si bien a prima facie esta deuda parece abultada resulta insignificante cuando se compara con el patrimonio que la entidad transferiría al Estado de la ciudad, que consta de un edificio de dos plantas construido sobre un terreno de 8,66 m x 40 m ubicado en avenida Salvador María del Carril 2956, con una superficie cubierta total de aproximadamente 800 m2 y valuado en U$S 1.500.000. Es decir, la deuda que la entidad tiene representa apenas el 2,5% del valor de la propiedad (este porcentaje surge si realizamos los cálculos a valor del dólar oficial porque si consideramos la cotización del dólar blue ese porcentaje desciende a apenas a 1,2% del valor actual del inmueble).


SIN RESPUESTA GUBERNAMENTAL

Cuando la entidad tomó la decisión y acercó esta propuesta a la dirección del hospital, hace ya casi dos años, de inmediato se iniciaron los trámites y se abrió un expediente en el Ministerio de Salud porteño.
En el transcurso de los siguientes meses el trámite avanzó y ante cada pedido de las autoridades se fueron adjuntando los documentos pertinentes.
Sin embargo, desde un tiempo a esta parte la carpeta quedó paralizada, sin que haya ningún documento y/o informe que fundamente el estancamiento
Solo hay trascendidos que afirman que el Gobierno de la Ciudad no estaría dispuesto a recibir el edificio en la medida que está pendiente una deuda y hay un vínculo laboral de la entidad con dos personas.
La respuesta fehaciente, ya sea documentada o transmitida directamente a los actores involucrados resulta vital, ya sea para que se realicen las gestiones que permitan destrabar el trámite y seguir avanzando con la donación o para que la entidad salga en la búsqueda de otra solución.
Este “limbo” está provocando que la deuda de la asociación siga creciendo como una “bola de nieve” y sea cada vez más difícil encontrar una salida.

Por eso Mastroverti insiste: “Hace dos años que estamos presentando papeles, haciendo trámites y no tenemos respuesta (…) Me gustaría que el Ministro (Quirós) visite nuestra asociación y vea lo que les estamos dando”…. “Al menos necesitamos una respuesta definitiva (…) No se como terminará esto, pero estoy viviendo una tortura”, concluye este hombre de 89 años que ha dedicado gran parte de su vida a una institución que ahora está feneciendo ante sus ojos y que desearía con el alma se convierta en un legado para la comunidad.


ÚLTIMO RECURSO…

Frente a este escenario la Comisión Directiva del Talar Norte consideró que otra alternativa posible es saldar la deuda y de esta forma ya no quedarían argumentos para que el Estado de la ciudad se niegue a aceptar la donación.
Es por ello que apela a la comunidad para cumplir con este cometido.
Así, los vecinos pueden manifestar su apoyo a la iniciativa de donación y que el edificio se transforme en un Centro de Salud y Acción Comunitaria, completando el siguiente formulario: UN CESAC PARA LA COMUNIDAD DEL HOSPITAL ZUBIZARRETA

Además, quienes deseen colaborar monetariamente para sanear las cuentas de la asociación, pueden realizar un depósito y/o transferencia al CBU RELOJ.CADENA.MUSA de la cuenta bancaria que la Asociación vecinal de fomento el TALAR NORTE tiene en el BANCO CREDICOOP.