miércoles, 24 de julio de 2024

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA INTERACTIVA


EDICIÓN JULIO 2024

Al servicio de la Información Vecinal



ALGUNOS TEMAS...

EDITORIAL
EL GOBIERNO ANUNCIÓ LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS TÚNELES
En un escenario de incertidumbre sobre el futuro de los ferrocarriles
Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ - Dirección

DEPORTIVAS
Reunión del Jefe de Gobierno con los clubes
PREVENCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN EN TORNO A LA LUDOPATÍA EN CHICOS Y ADOSLESCENTES

ACTIVIDADES
VACACIONES PARA ARMAR
Aprovecha la amplia agenda de estos últimos días de receso escolar

SALUD
¿SABÉS QUÉ ES LA SALUD MENTAL PERINATAL?
Escribe: Guillermina Gutiérrez. Psicóloga Perinatal

INSEGURIDAD
SIGUEN LOS ROBOS EN EL CENTRO COMERCIAL DE VILLA DEL PARQUE
Otro local resultó con las vidrieras rotas

CONVOCATORIA
SEGUNDA REUNIÓN DE FOSEP 2024
16 e Agosto, 18.30 hs. Por ZOOM

PROYECTO
SE PARALIZÓ LA INICIATIVA DE HACER UN BULEVAR EN AV. NAZCA
La medida continuará en estudio

RELIGIOSAS
SE VIENEN LAS FIESTAS PATRONALES
De la Parroquia Sant Ana y San Joaquín

SALUD
PREVENCIÓN DE CÁNCER BUCAL
Campaña del 29 de julio al 2 de agosto, Hospital Roffo

INSTITUCIONALES
Asociación Cultural Helena Larroque de Roffo
UN FARO DE LA CULTURA EN VILLA DEL PARQUE

VILLA DEVOTO
HOMENAJE A DON ANTONIO DEVOTO
De la Junta de Estudios Históricos de Villa del Parque

BUENA NOTICIA!
VILLA SANTA RITA TENDRÁ EN BREVE SU PRIMERA PLAZA
El gobierno de la ciudad acaba de lanzar la licitación 
para la construcción del espacio verde en el predio de la avenida Jonte al 3200

Y Muchísimo más!!!

ESPACIOS VERDES

BUENA NOTICIA!


La larga espera está llegando a su fin...

VILLA SANTA RITA TENDRÁ EN BREVE SU PRIMERA PLAZA

El gobierno de la ciudad acaba de lanzar la licitación para la construcción del espacio verde en el predio de la avenida Jonte al 3200





Luego de una lucha de más de 40 años y que en los últimos años encaró el colectivo #unaplazaparavillasantarita, los vecinos de este barrio están próximos a tener su primera plaza.

Tal como lo adelantó Néstor Grindetti unos días atrás, en oportunidad de dar su informe de gestión en la Legislatura, en el día de ayer fue publicado en el Boletín Oficial el llamado a licitación que realizó el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana para la construcción de una plaza en el predio ubicado en la avenida Álvarez Jonte 3222/24/32.

El presupuesto oficial es de $1.284.201.221,0 y la apertura de los sobres está prevista para el 13 de agosto.

Las autoridades comunales estiman que la obra una vez adjudicada tardará aproximadamente cuatro meses en ser concluida.

UN SUEÑO QUE SE ESTÁ TRANSFORMANDO EN REALIDAD

La esperanza de poder concretar la primera plaza para el barrio comenzó a hacerse realidad cuando se sancionó la ley en marzo de 2023 por la cual el Poder Ejecutivo decide expropiar el predio de la avenida Jonte 3200.

En los considerandos del Despacho de la iniciativa se admitía la urgencia que tenía el barrio “de acuerdo al índice de prioridad de localización de espacios verdes elaborado por la Dirección General de Antropología Urbana dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano, el barrio de Villa Santa Rita se encuentra entre las zonas de mayor prioridad para la creación de nuevos espacios verdes por el déficit de los mismos”. “De la totalidad de los Barrios porteños, Villa Santa Rita es el que menos m2 de espacio verde por habitante posee. [… Y] De acuerdo al índice de prioridad de localización de espacios verdes, el barrio de Santa Rita resulta de prioridad, para la creación de nuevos espacios verdes, debido a la falta de dichos espacios de esparcimiento”.

Luego de otro largo periplo, en octubre de 2023 el Gobierno de la Ciudad tomó posesión del terreno

DISEÑO PARTICIPATIVO

Simultáneamente el Poder Ejecutivo a través de la Dirección de Antropología Urbana, conducida por el Lic. Aníbal del Olmo, inició junto al colectivo de vecinos #unaplazaparavillasantarita una mesa de trabajo que se reunía periódicamente en la comuna y de la cual también participaron los juntistas, miembros del Consejo Consultivo, expertos ambientales y otras autoridades ministeriales. A la par y a lo largo de 2023 se hicieron reuniones virtuales y presenciales con residentes para escuchar su opinión y propuestas y hasta se hicieron relevamientos con grupos escolares.



Todo este trabajo de diseño participativo concluyó en un anteproyecto que en líneas generales propone:
• Establecer un portón que separe la plaza de la vía pública, pero quebrando y rectificando la línea municipal para generar un espacio que pueda ser utilizado las 24 horas a diferencia de la plaza que en principio estaría previsto tenga horarios de cierre. Esa área contará con vegetación, equipamiento, una plantera corrida sobre la calle y algunos árboles.
El portón que separará la plaza de la vía pública estará realizado en metal desplegado contando con varios paneles que permitirán diferentes grados de apertura.
• Los bordes de la plaza (medianeras) estarán pobladas con un fuelle verde que dará una solución de continuidad. Allí se ubicarán plantas nativas de diferentes alturas.
• El resto de la vegetación se completará con un colchón verde que cubrirá casi la totalidad del predio, árboles de gran porte que bordearán el camino principal y otros de mediano porte y de hojas caducas, distribuidos en el predio.
• Se pensó en un camino principal que atravesará toda la plaza en forma longitudinal presentando a los lados iluminación y mobiliario. A su vez también estará contemplado un segundo camino secundario y zigzagueante que recorrerá toda la plaza.
• Los juegos para niños están contemplados que sean no tradicionales, creativos, de pequeña envergadura para que estén acordes con el espacio. Se trataría de los juegos Ludum, similares a los que han sido colocados en el Polo Científico y Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires y en Tecnópolis. Se ubicarán dispersos en el espacio, sin rejas perimetrales. Y se asentarán sobre un solado de caucho.
• Al final de la plaza, está pensado un espacio de descanso que contará con una pérgola, mesas y bancos.
Cerca de la calle se pondrían tres elementos de calistenia orientados a las prácticas de ejercicios para la tercera edad.
Atendiendo a los pedidos de los vecinos la resultante del balance de superficie que queda plasmado en este diseño es un plaza que tendrá 15,5% de intertrabado de hormigón, 20,6% de caminos no absorbentes (cemento o similares) y 63,5% de terreno natural absorbente.

Vegetación:

Se buscaría maximizar el espacio de uso de la plaza con arbolado volcado en las áreas centrales.

En los bordes se decidió no poner enredaderas porque son difícil de mantener y en su lugar se pensó en hacer dos filas: un estrato bajo con stipas y baccharis. Y un estrato más alto con cortaderas, salvias, coriandro. Todas especies nativas que requieren bajo mantenimiento.

Como árbol de alineación en la vereda se pondría jacarandá y esta misma especie sería la que se plantaría a lo largo del camino principal de circulación. En cuanto a los ejemplares de media talla, se optaría por timbó y simazina.

Y se completará con algunas plantas de estrato bajo para acompañar el camino sinuoso.

EMPRESAS

NOVEDADES IMPOSITIVAS


MODIFICACIONES PARA MONOTRIBUTISTAS

Gentileza: MAR CONSULTORES


El Congreso de la Nación una serie de modificaciones al Monotributo.

Se determina que la categoría “K” es la que define el tope máximo de ingresos para todos los casos (servicios, locaciones y venta de bienes) que hay que tener en cuenta para saber si se encuadra o no en la definición de Monotributista.

Se establece un incremento del precio máximo unitario de venta de cosas muebles a $ 385.000, para ser considerado Monotributista.

Se incrementan, los ingresos brutos anuales partiendo de $ 6.450.000 para la categoría A hasta $ 68.000.000 para la categoría K.


Asimismo, se establece un aumento de los importes que se debe pagar mensualmente en concepto de impuesto integrado, de acuerdo con la siguiente escala:


El PEN puede bonificar (en 1 o más mensualidades) hasta el 20% del impuesto integrado total a ingresar en un ejercicio anual a aquellos pequeños contribuyentes que cumplan: a) determinada modalidad de pago, o, b) sus obligaciones formales y materiales.

La reforma dispone, también, el incremento en los montos exigidos por los requisitos para ingresar al Monotributo como trabajador independiente:

Se incrementa a $105.000 el monto máximo por cada una de las 6 operaciones recurrentes que se permiten con un mismo sujeto en el año calendario.

Aumenta a $ 520.000 el monto máximo por el que se pueden superar, como excepción y por única vez, los siguientes topes: (i) ingresos brutos superiores a la suma máxima establecida para la Categoría A; (ii) La suma de los ingresos brutos obtenidos en los últimos 12 meses inmediatos anteriores a la obtención de cada nuevo ingreso bruto debe ser inferior o igual al importe mencionado en el punto anterior.

Se elevan, asimismo, los aportes previsionales y de obra social:


El parámetro alquileres devengados queda de la siguiente manera:


Los montos máximos de facturación, alquileres devengados, importes de impuesto integrado a ingresar, las cotizaciones previsionales, precio máximo unitario de venta, requisitos para ingresar al Régimen como trabajador independiente, se van a actualizar semestralmente a partir del año fiscal 2025, inclusive, en los meses de enero y julio, por el coeficiente que surja de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor.

Los contribuyentes que hayan quedado excluidos de pleno derecho del Régimen desde el 01/01/2024 por aplicación de los parámetros existentes con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley, pueden volver a adherirse, por única vez, sin tener que aguardar el plazo de 3 años, en la medida que reúnan los requisitos subjetivos y objetivos vigentes.

Las modificaciones dispuestas entran en vigencia desde la publicación de la Ley en el Boletín Oficial a partir del primer día del mes inmediato siguiente, surtiendo efectos a partir del primer día del mes inmediato siguiente a su entrada en vigencia, inclusive, salvo lo establecido para la actualización del precio máximo unitario de venta; la actualización de los parámetros “ingresos brutos” y “alquileres”; y la cantidad de operaciones permitidas, límite de monto y demás cuestiones relativas al régimen de inclusión social y promoción del trabajo independiente, lo que surtirán efectos desde el 01/01/2024.

martes, 23 de julio de 2024

VILLA DEL PARQUE

INSEGURIDAD


SIGUEN LOS ROBOS EN EL CENTRO COMERCIAL


Casa Mónica
Ubicada en Cuenca 3326
En esta oportunidad le tocó a CASA MÓNICA, una negocio de venta de blanco y regalería ubicada en Cuenca al 3300. El supuesto malhechor que fue filmado cuando escapaba por las cámaras de un local aledaño, rompió la vidriera y se llevó la mercadería que estaba al alcance de sus manos. Los titulares del negocio denuncian que es la tercera vez que atentan contra su propiedad con daños de este tipo.

Este hecho está lejos de ser el primero. Durante la madrugada del jueves de la semana pasada amigos de lo ajeno rompieron la vidriera de un local de indumentaria, calzado y carteras ubicado muy cerquita de Casa Mónica. Con la misma metodología, rompieron el blindex que separa la calle del interior del comercio y se llevaron gran parte de los artículos que estaban en exposición. En la misma arteria pero a la altura del 3400, intentaron asaltar una granja pero aparentemente las medidas de seguridad del lugar les impidieron llevar a cabo el cometido.

Los comerciantes de la zona están en estado de alerta y reclaman que la fuerza de seguridad refuerce la presencia policial durante el día y ponga patrullajes en los horarios de cierre y a la madrugada ya que consideran que en este amplio período del tiempo la zona queda desprotegida. A su vez, esa área tampoco está dotada de cámaras con monitoreo estatal. En la estación, por ejemplo, había una cámara en Cuenca y vías del FC San Martín, fue retirada para su reparación y nunca más volvió a ser colocada.

DATOS SOBRE LA COMUNA 11

Si bien el personal policial asignado a la comuna ha mostrado capacidad y celeridad en la resolución de numerosos hechos, como recientemente fue el caso de los hermanos Montaña que tenían a mal traer con sus asaltos a comerciantes de Villa del Parque y Villa Santa Rita, quienes fueron atrapados después de un sigiloso seguimiento y tareas de investigación de la brigada, el mayor problema que esbozan las autoridades es la falta de personal para cubrir preventivamente a la Comuna.

Los datos son elocuentes.

La Comuna 11 tiene dentro de sus límites unas 1200 manzanas. Residen en ella un poco más de 220.000 habitantes. En Villa del Parque el centro comercial cuenta con alrededor 1.000 empresas y es solo uno de varios polos comerciales con los que cuenta la comuna.

Históricamente la Comisaría 11B contaba con alrededor de 1000 efectivos. En 2019 la misma dependencia pasó a tener 615; en 2021 mermó a 576 y en la actualidad el personal está en un mínimo histórico de 398 . Sólo en los últimos tres meses fueron desplazados de esa dependencia 23 oficiales que derivaron mayoritariamente a unidades de control de manifestaciones, que en general operan en el microcentro porteño. En la Comisaría 11ºA el plantel es aún menor, sumando 282 policías para esa dependencia. Sobre estos totales, hay que contemplar que nunca están disponibles todos los efectivos al mismo tiempo, ya que se deben considerar los francos, las licencias y la partición por turnos.

El día 17 de julio el Jefe de Gobierno Jorge Macri encabezó el acto de egreso de 850 nuevos policías de la Ciudad que forman parte de la fuerzas después de aprobar todas las instancias de capacitación.

Se espera que a la Comuna 11 se la dote de los recursos humanos necesarios para poder cubrir y garantizar la seguridad de nuestra zona.

lunes, 22 de julio de 2024

CIUDAD DE BUENOS AIRES

NUEVAS MEDIDAS


SE LANZÓ UN PLAN DE REORDENAMIENTO DEL TRÁNSITO

¿Cómo afecta a la comuna 11 y barrios aledaños?

Novedades sobre el proyecto del bulevar en Avenida Nazca


En Av. Beiró ya no se puede girar más a la izquierda para tomar Cuenca

LA CIUDAD ELIMINÓ 16 GIROS A LA IZQUIERDA

Con el ánimo de agilizar el tránsito en la ciudad, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires decidió eliminar 16 giros a la izquierda en avenidas, fundamentalmente en aquellas de doble mano y con solo dos carriles.
La Comuna 11 y barrios aledaños estuvieron incluidos en esta decisión.

Los giros que ya fueron eliminados en nuestra zona son:
En Villa Pueyrredón:
  • Av. Albarellos y Condarco.
  • Av. Albarellos y Bolivia.
  • Av. Nazca y Mosconi.
  • Av. Nazca y Salvador María del Carril.

En Villa Urquiza:
  • Av. De los Constituyentes y Dr. Pedro Rivera.
  • Triunvirato y Estomba.

En Villa del Parque
  • F. Beiró y Cuenca.
  • Nogoyá y Bolivia
  • Av. Nazca y Pedro Lozano

En otros barrios:
  • Cecilia Grierson ingreso a la terminal portuaria.
  • Av. Regimiento de Patricios y Liberti
  • Av. Regimiento de Patricios y Lamadrid.
  • Av. Congreso y av. Freire.
  • Av. Crámer y av. Congreso (giro sentido norte).
  • Av. Crámer y av. Congreso (giro sentido sur).
  • Brasil y Urquiza.
  • Av. Congreso y Lugones.
  • Av. José María Moreno y Tejedor.
  • Av. Combatientes de Malvinas y Juramento.
  • Av. La Plata y Tarija.
  • Av. Carabobo y Gregorio de Laferrere.
  • Av. Pueyrredón y Pacheco de Melo.
  • Av. Monroe y av. Crámer.
  • Av. Castañares y Víctor Martínez.
  • Av. Del Libertador y Manzanares.

Además de estas medidas, en la reciente reunión que el subsecretario de Tránsito mantuvo con residentes de la comuna 11 explicó que en breve está programado un OPERATIVO DE SATURACIÓN, donde trabajarán una semana agentes de tránsito en la promoción del respeto de las normas de tránsito sobre todo en lo que hace a los espacios de estacionamiento autorizados, la prohibición de permanecer en doble fila, el acatamiento a las señales de tránsito, etc. Luego de esto serán incrementados los controles y se aplicarán severas multas.

Jorge Macri también anticipó que se ampliarán las zonas de estacionamiento medido, siempre dentro del Macrocentro y lejos de las zonas más residenciales.

AVENIDA BEIRÓ Y CUENCA

La Subsecretaría de Tránsito y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires desde el 12 de junio tomó la decisión de eliminar el giro a la izquierda en avenida Beiró a la altura de Cuenca.

Esta medida que pretende agilizar el tránsito sobre esa arteria, termina trasladando aumentando la circulación vehicular y congestión a las calles interiores del barrio.

Esta acción del gobierno tampoco fue una buena noticia para los comerciantes, que antes encontraban en este giro una manera sencilla y ágil de que los visitantes entren a la principal arteria del centro comercial de Villa del Parque.




Si bien este giro estaba desde hacía varias décadas cambios llevados adelante en los últimos años lo tornaban peligroso porque aumentaba la inseguridad vial de peatones, principalmente desprevenidos. Sucedía que el semáforo de Av. Beiró y Cuenca no cortaba ambas manos al mismo tiempo, y mientras se ponía en rojo para los vehículos iban en sentido al centro (Belgrano), permanecía habilitada la luz verde por varios segundos más para los vehículos que seguían por Beiró con sentido a provincia (Buenos Aires) y para quienes querían girar a la izquierda. Este “ruido” en el mensaje causaba inseguridad vial para peatones distraídos, que si no se detenían a leer el semáforo peatonal que indicaba "no cruzar" y se lanzaban porque veían autos detenidos, podían sufrir un accidente.

Desde la eliminación de este giro los automovilistas deben dar una vuelta bastante grande para acceder a Cuenca.

La primera opción para los autos que circulan por la avenida San Martín o por Beiró (sentido provincia), tendrán que tomar la calle la calle Helguera , doblar por Navarro , seguir hasta Cuenca y desde allí continuar su ruta.

Otra posibilidad es continuar por avenida Beiró y tomar Campana, luego Pedro Morán, doblar en Av. San Martín y luego ingresar a Cuenca.

SE DETUVO (AL MENOS POR AHORA) EL PROYECTO DE CONSTRUIR UN BOULEVARD SOBRE AVENIDA NAZCA

En los últimos meses el Gobierno de la Ciudad había avanzado con un proyecto para construir un boulevard sobre avenida Nazca desde avenida Avellaneda (Flores, Comuna 7) hasta la calle Marcos Sastre (Villa del Parque, Comuna 11).

Con una extensión de 22 cuadras, el nuevo cantero central tendría 1.20 metros de ancho y se plantarían hileras de árboles en todas las cuadras, se incorporarían nuevas luminarias y se pondrían también ejemplares arbustivos en las planteras de las veredas que actualmente están vacías. Los contenedores pasarían a las áreas centrales de las esquinas y en los puntos con giros a la izquierda se reduciría a una dársena.

Si bien la iniciativa tenía como positivo darle a la avenida una mejor estética y mayor cantidad de verde vivo, de la que hoy carece, en el diseño no fue tenido en cuenta que esta arteri,a desde San Pedrito hasta avenida Beiró, es ruta del Mercosur y avenida de tránsito pesado, de modo que reducir la calzada para introducir boulevares achicaría o restaría carriles, haciendo más insegura la circulación vial y aumentarían aún más el riesgo los enormes camiones y las 9 líneas de colectivo que la atraviesan.

En los últimos días nuestro medio consultó al gobierno comunal y el presidente de la comuna nos informó que por ahora desde el gobierno central le trasladaron que estaría en "stand-by". Y agregó... "nosotros pedimos las medidas y una prueba de conos. Me dijeron que por el momento no lo hacían y que estaban analizando el proyecto nuevamente".

SALUD

CAMPAÑA


PREVENCIÓN DE CÁNCER BUCAL 2024

Escriben: Dra. MARCELA RZEPKA VALSANGIACOMO y Dra. PATRICIA MASQUIJO BISIO. Servicio de Odontología del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo.


En el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello que se celebra el próximo 27 de julio, el Instituto abrirá las puertas del Servicio de Odontología al público en general de manera gratuita con la Campaña de Prevención de Cáncer Bucal.

El mismo se desarrollará desde el lunes 29 de julio hasta el viernes 2 de agosto, en el horario de 8:30 a 12:00 h. en el consultorio N°9 del Pabellón Romeo del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo (Av. San Martín 5481, CABA).

¿Qué es el Cáncer Bucal?

Es una proliferación anormal y descontrolada de células de la mucosa que tapiza la cavidad oral.
Localizaciones:
• Labios
• Lengua
• Encía
• Paladar
• O en cualquier otro sector de la boca.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Manchas blancas, rojas o marrones que no desaparecen en dos semanas.
  • Úlceras o “llagas” que no cicatricen en dos semanas.
  • Retraso en la cicatrización después de una extracción dental o hemorragias sin causa.
  • Endurecimiento, hinchazón indoloros.
  • Dificultad al masticar o tragar.
  • Dolor de lengua o mandíbula que se irradia al oído.

¿Qué hábitos favorecen la aparición del cáncer bucal?

  • Consumo de tabaco
  • Consumo de alcohol
  • Mala higiene bucal
  • Dientes rotos o prótesis que lastiman la boca
  • Piercing oral
  • Exposición solar sin protección
  • Infecciones virales: HPV (Virus Papiloma Humano)

Es importante en la prevención del cáncer bucal, mantener el buen estado de salud oral y un control profesional periódico. Debemos poner énfasis en el diagnóstico y tratamiento de las lesiones, o potencialmente malignas, llamadas así porque son las que tienen mayor posibilidad de desarrollar cáncer.

VILLA DEVOTO

A 108 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO


HOMENAJE A DON ANTONIO DEVOTO

De la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto


Escribe: SUSANA COSTA
Ex presidenta Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto


No himnos, no apologías, solo un hombre de negocios, un economista, un filántropo serán los aspectos que deberíamos nombrar para hablar de Antonio Devoto, quien fuera un agudo, rígido y afortunado hombre de negocios, de empresas agrícolas e industriales, edilicio y bancario. que legará a este barrio su nombre.

Aun resoplan voces que lo ubican como fundador del barrio y me pregunto qué diría don Antonio sobre este error particular. Creo que simplemente expresaría que su papel fue el de proponer crear una nueva” Villa” en estas latitudes al directorio del Banco Inmobiliario que presidía allá por 1889. Luego agregaría que el objetivo del banco era el de realizar un descomunal negocio inmobiliario, aunque los cálculos fallaron debido a la gran crisis económica de 1890. La crisis llevó al Inmobiliario a plantear en un giro hacia otros negocios más rentables. Con disimulada timidez aceptaría que no reniega que aún lo recordemos como un gran personaje y que con orgullo recuerda que dos estaciones ferroviarias, una escuela y una biblioteca llevan su nombre.

Su figura siempre estuvo, está y no me cabe duda que estará envuelta en un halo de romanticismo. Una publicación de época lo describe como un “señor pequeño de estatura, cabellos blancos, arrugada su piel, su rostro llevaba con majestuosidad el paso de los años”.

Originario de Lavagna, provincia de Genova, Italia nacido en 1833, dejará su tierra natal con solo 17 años y permanecerá en Argentina hasta su fallecimiento acaecido el 30 de julio de 1916 en su casa de la calle Reconquista. Dicen que hablaba preferiblemente, instintivamente en castellano; pero si su interlocutor era italiano, él, disimulando, un esfuerzo evidente, hablaba con corrección, pero sin riqueza de vocabulario, la lengua de su país de origen, sin poder, jamás ocultar su acento ligure.

Nunca vivió en Villa Devoto, sin embargo su figura atrajo a muchos italianos a elegir estos lares para fijar residencia. Los pioneros más humildes compraron sus terrenos en cuotas que a veces incluían los primeros ladrillos. Otros en cambio, llegaban del centro con vidas económicamente resueltas y levantaban grandes y señoriales casas. Onorio Stoppani, Ernesto Dellachà, Federico Devoto, Andrea Cremona, Antonio Bagnardi, Antonio Podestá, Tito Meucci, entre otros importantes apellidos italianos del inicio de la urbanización a los que se sumaron personajes como el inglés de las orquídeas, John O. Hall, y los miembros del directorio del Banco Inmobiliario.

Mientras Antonio inexorablemente envejecía, la “Villa” crecía y atraía a grandes instituciones, el Asilo San Vicente de Paul, la Sociedad Italiana Tito a Segno, el Seminario Conciliar, las hermanas de la Misericordia.

Hombre de negocios exitoso supo compartir su fortuna en importantes obras de caridad. Construyó y sostuvo hasta su fallecimiento el Asilo Umberto Primo que ocupaba la manzana comprendida entre las calles Lisboa, Edimburgo, Río de Janeiro y Valparaíso, tal su denominación original, manzana 190 de acuerdo a los planos originales de Villa Devoto. En el acto de la colocación de la piedra fundamental en 1904 Antonio habría hablado “tras los muros de este lugar de fe dedicado a Humberto I resonará eternamente bella y dulce la fábula de Dante y los tiernos huérfanos serán educados en el culto a la querida Patria italiana”.

El asilo dio apoyo, educación y cobijo a miles de niños que fueron acogidos con amor por las hermanas de la Misericordia. lamentablemente a causa de un incendio cerró definitivamente sus puertas en 1953 cuando ya pertenecía al Patronato de la infancia.

Crearía en 1915 el “Comitato di guerra italiano” institución que solventaría de su peculio gastos de instrucción y traslado de los italianos e ítalo-argentinos deseosos de colaborar con la madre patria durante la Gran Guerra. Por ambos eventos, Asilo y Comitato seria distinguido en 1916 con el título de Conde por parte de la Corona Italiana.

Fue su idea completar la construcción de la iglesia San Antonio de Padua, obra planificada en los planos del Banco Inmobiliario y que quedará prontamente abandonada. Acompañado por su segunda esposa, doña Elina Pombo tomará la decisión de incluir, en la ahora Basílica, una amplia cripta. Acuñaba Don Antonio en lo más de sus pensamientos la idea de descansar eternamente en la cripta? Nunca lo sabremos. Solo para el año 1930 sus restos serán trasladados desde el cementerio de la Recoleta hasta Villa Devoto, al igual que lo despojos de sus dos esposas, la ya nombrada Elina y Doña Rosa Viale.

Don Antonio no fundó Villa Devoto, pero en la memoria colectiva de los devotos ocupa el lugar de un patriarca querido y reconocido. Un monumento emplazado originalmente en su asilo Umberto Primo ocupa hoy el centro de la plaza “Santa Rosa”, nombre original de la plaza General Arenales.

sábado, 20 de julio de 2024

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

MEDIO AMBIENTE


LA LEY DE GLACIARES Y LAS DISPUTAS POR LA MEGAMINERÍA


La importancia de la norma que protege los glaciares y ambientes periglaciales. El rol de los científicos en la formulación y aplicación políticas ambientales. La incidencia del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aprobado recientemente en la Ley Bases.


Escribe: MARÍA LAURA ISLA RAFFAELE
Lic. en Ciencias Ambientales. Becaria doctoral del CONICET. Egresada y docente de la FAUBA



La Ley 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, conocida como "Ley de Glaciares", fue aprobada en el año 2010 con el propósito proteger los glaciares y los ambientes periglaciales del país, constituidos como reservas estratégicas de recursos hídricos.

Los glaciares cumplen la función esencial de abastecer de agua a las cuencas cordilleranas. En un contexto de cambio climático, se vuelve central llevar a cabo medidas para proteger esos ecosistemas. La megaminería es considerada una de las principales causas antrópicas de destrucción y contaminación de esos ambientes.

Desde hace varios años estudio los procesos de producción e implementación de normas ambientales, en particular de la Ley de Glaciares y su relación con las disputas por la megaminería.

En la complejidad de esos procesos, además de los poderes legislativos y ejecutivos, intervienen otros actores sociales que buscan incidir en la producción y aplicación de esa norma; manifestándose las tensiones con respecto al desarrollo de actividades económicas y la protección ambiental. A partir del estudio de los conflictos socioambientales problematizo las discusiones con respecto al rol de los y las científicos/as en la formulación y aplicación de una política ambiental.

En este sentido, gracias a la aprobación de la Ley 26.639 se crearon distintos instrumentos como el Inventario Nacional de Glaciares a cargo del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). Esta herramienta permitió, por primera vez, conocer la cantidad de glaciares existentes en nuestro territorio, su superficie y ubicación.

Este Inventario busca generar información sobre cómo se están comportando los glaciares en el contexto del cambio climático y sobre la cantidad de agua que aportan y podrán aportar en el futuro a las cuencas hidrográficas.

También, la norma determinó la prohibición de la minería en los glaciares y el ambiente periglacial y estableció la realización de auditorías ambientales, evaluaciones de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica para las actividades proyectadas en esos ambientes .

Una de las principales causas por las que las comunidades y asambleas se oponen a la megaminería es por el importante consumo de agua que requiere la actividad y la contaminación que genera, ya que muchas veces los emprendimientos mineros se instalan en territorios donde el agua escasea. También es muy cuestionada porque no genera el desarrollo de las comunidades, solo algunos pocos actores se quedan con los beneficios del extractivismo.

La Ley de Glaciares ha sido muy resistida desde su formulación por actores ligados a la minería. Sin embargo, señaló que la norma ha recibido un importante apoyo del sector ambientalista a nivel nacional y ha superado varios obstáculos para su implementación, entre ellos, demandas judiciales iniciadas por grandes empresas mineras.

El RIGI puede implicar un perjuicio para el ambiente

En diciembre de 2023 el Gobierno Nacional envió al Congreso el proyecto de Ley Ómnibus. Entre su paquete de medidas proponía una modificación de dos artículos claves de la Ley de Glaciares para habilitar la minería en el ambiente periglacial.

La modificación reducía las geoformas a proteger, al determinar que dentro de ese ambiente solo se protegerían los ‘glaciares de roca activos’, excluyendo a los inactivos y a los manchones de nieve, lo que representaba la exclusión de 39.184 hectáreas de cuerpos de hielo de la Cordillera de los Andes. A la vez, incorporaba nuevos parámetros o requisitos que debían cumplir los glaciares, algunos de los cuales eran difíciles de medir o incluso sujeto a distintas interpretaciones para ser preservados.

Si bien “Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos” no incluye las modificaciones a la Ley de Glaciares, introduce un capítulo controversial: la creación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Esta reglamentación busca otorgar mayores privilegios a grandes inversores multinacionales para realizar proyectos extractivos con importantes beneficios tributarios, cambiarios y aduaneros por 30 años.

El RIGI puede implicar un perjuicio para el ambiente ya que ninguno de sus artículos específicos les impone a las empresas que deban presentar Estudios de Impacto Ambiental; y además viola la división de poderes afectando al federalismo porque establece que cualquier norma municipal, provincial o nacional que limite u obstaculice el funcionamiento del RIGI puede ser declarada nula, dentro de esas normas estarían incluidas las ambientales.

A su vez, considera a la regulación ambiental como un costo (plausible de ser eliminado o reducido), sugiere la posibilidad de que las audiencias públicas (instrumento clave para la participación ciudadana en los procesos de EIA) sean optativas, y permite que cualquier controversia con las empresas puedan resolverse en un tribunal internacional.

viernes, 19 de julio de 2024

CIUDAD DE BUENOS AIRES

INFORME ESPECIAL.

EL GOBIERNO ANUNCIÓ LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS TÚNELES.

En un escenario de incertidumbre sobre el futuro de los ferrocarriles

¿Qué pasará en la Comuna 11, donde estaban proyectados entre 11 y 18 Pasos bajo Nivel?




Quienes vivimos en la Comuna 11 y particularmente en Villa del Parque y Devoto , cercanos a la traza del ferrocarril San Martín, conocemos el deterioro que viene teniendo una línea que en las últimas décadas terminó convirtiéndose en una especie de cenicienta del sistema ferroviario.

De aquella potente línea férrea de principios del siglo XX cuyo nombre “Buenos Aires al Pacífico” ya denotaba la trascendencia que se le asignaría en el modelo de desarrollo del país y que implicara la conexión no solo de dos países sino también una salida biocéanica, a a través del Atlántico y de las rutas del Pacífico, queda casi solo el recuerdo, un transporte prácticamente reducido al traslado de pasajeros en condiciones que no superan el mínimo mantenimiento y que llevó a que el pasado 10 de mayo dos formaciones colisionaran a la altura de la avenida Figueroa Alcorta (Palermo), dejando un saldo de más de 90 personas heridas y el servicio limitado y condicionado durante dos meses. Se suma a ello, estaciones con entornos venidos a menos, basura y alimañas que proliferan a la vera de las vías, alambrados derrumbados y una inseguridad circundante a la traza ferroviaria que los residentes cercanos sienten en primera persona.

DEL PLAN DE LA RER A UN DESTINO INCIERTO

Quienes ya contamos años en el almanaque sabemos que el ferrocarril San Martín, que aún funciona con locomotoras diésel, fue parte de diferentes proyectos de electrificación. La primera iniciativa surgió cuando el gobierno del proceso militar (1976-1983) atrajo la atención de la vieja URSS para esta obra, algo que no superó la etapa de planificación. Muchos años después, durante el Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) - que decidió la estatización de la línea por las malas condiciones en la que la mantenía el grupo empresarial que la operaba desde la década del ´90 y que la llevó prácticamente al colapso-, se dijo que un conglomerado chino estaría interesado en transformar el tren a eléctrico, pero ello tampoco se concretó.

Pocos años después (2012), el ferrocarril San Martín pasaría a formar parte de un plan mucho más ambicioso: LA RED DE EXPRESOS REGIONALES.

Se trata de un plan integral de modernización, mejora e interconexión de siete líneas ferroviarias dentro del área metropolitana. Se lanzó en el año 2012 durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner , desde la cartera que conducía Florencio Randazzo.

Con la línea San Martín en manos del Estado, el primer paso serio para el servicio de pasajeros en el área metropolitana fue incorporarle algún nivel de sustentabilidad. El Ministerio de Transporte impulsó en 2014 el cambio de formaciones y locomotoras, a la par que se adaptaron los andenes, se hicieron mejoras en las vías y se pusieron en valor las estaciones, incorporando nueva señallítica y cartelería digital.

Pero dentro del plan de la RER estaba previsto que la línea San Martín pasara a ser eléctrica y se conectaría con el Roca. De esta manera, una vez que las dos líneas estuvieran unidas, un pasajero que se subiera en La Plata podría llegar a Pilar sin tener que hacer ningún transbordo y ganando muchísimo tiempo de viaje.

Para lograr este objetivo se compatibilizarían los sistemas, se incorporaría moderna tecnología, se comprarían formaciones 0 Km que en un principio tendrían una frecuencia cada 8 minutos pero luego estaba previsto reducirla a 3 minutos. A su vez, estos coches desarrollarían una velocidad de hasta 120 km/h.

Dado el aumento de frecuencia y de velocidad, era imprescindible eliminar todas las interferencias, no solo en la ciudad de Buenos Aires sino también en el conurbano bonaerense. Caso contrario, las barreras nunca podrían levantar y aumentaría exponencialmente la inseguridad vial.

Todo este plan se fue implementando con diversos créditos provenientes de organismos internacionales. Para la electrificación de la línea San Martín, el Gobierno Nacional gestionó un crédito ante el Banco Interamericano de Desarrollo. El préstamo fue aprobado en 2017 pero no fue desembolsado bajo la excusa de los problemas financieros que tuvo que enfrentar el país a partir de 2018. Después de muchas idas y vueltas, en el 2023, con acuerdo del BID, la Nación logró licitar la primera etapa de las obras que implicaban el cambio de vías y señalización.

Lo cierto es que más allá de los vaivenes económicos que sufrió el país a lo largo de todos estos años, marchas y contramarchas que hubo sobre el propio plan, la RER / Mejoramiento de los ferrocarriles se convirtió en una política de Estado que atravesó gobiernos de distintos colores políticos. A lo largo de todos esos años se fueron concretando muchas obras que forman parte del plan, entre ellas, los viaductos en altura de las líneas Mitre, Belgrano Sur y San Martín, se realizaron 27 túneles en la ciudad de Buenos Aires, se arrancaron 28 PbN en la provincia de Buenos Aires, se avanzó con la electrificación de la Línea Belgrano Sur y estaba a punto de comenzar la electrificación del San Martín.



Sin embargo, toda esta política pública y de inversión por parte del Estado quedó a medio camino y se paralizó a partir del 10 de diciembre de 2023.

Apenas arrancó el gobierno de Javier Milei anunció el congelamiento de las obras públicas. Paralelamente y dentro de las políticas reformistas que prometen profundizarse con la creación del nuevo Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, se alienta la privatización del conglomerado de Ferrocarriles Argentinos, algo que el gobierno consiguió que fuera autorizado por el Congreso Nacional mediante la sanción de la Ley Bases a la que se suma la delegación de facultades al Poder Ejecutivo. A partir de allí, la primera medida del presidente Milei fue emitir los decretos 525/2024 y 526/2024 que establecieron la emergencia ferroviaria que le da oxígeno financiero y garantiza que el ferrocarril siga operando, pero a la vez esbozan los primeros pasos hacia una posible privatización.

Otra muestra que marca que el plan de la RER / Mejoramiento de los ferrocarriles (y  especialmente de la línea San Martín)  quedó paralizado y no hay intención de continuarlo, es que el Gobierno de Milei solicitó al BID poder redireccionar a “programas sociales” el crédito U$S400 millones que el organismo había otorgado a la Nación para llevar adelante la electrificación del tren San Martín.

¿CUÁL SERÁ EL MODELO DE PRIVATIZACIÓN?

Aún no está claro bajo qué términos el Estado Nacional planea ceder el ferrocarril y cuáles serán los alcances. Podría tratarse de una concesión de la explotación de los servicios de pasajeros y cargas al estilo de los ´90 o una medida más profunda y abarcativa que lleve a un desprendimiento total de estos bienes que hasta ahora son de dominio público.

Lo cierto es que a partir de la sanción de la Ley Bases, el Congreso habilitó mediante el Capítulo Privatizaciones al Poder Ejecutivo a concesionar los servicios de pasajeros y de cargas al sector privado, pero a partir de la delegación de facultades le abrió una ventana por la cual la presidencia de la Nación podría avanzar más allá de la concesión.

En este sentido, el portal especializado “EnelSubte” lo describe en uno de sus artículos... “la Secretaría de Transporte [de la Nación] trabaja en un proyecto de fusión de varias de las empresas ferroviarias estatales, que comprendería a Ferrocarriles Argentinos – holding creado por la ley 27.132 y nunca puesto plenamente en funciones–, la residual Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF), ADIF y SOFSE.”

Y agrega... “La emergencia ferroviaria confirma esta posibilidad al instruir un proceso de 'reorganización empresarial'. Esta perspectiva, que podría resultar positiva en términos de la eficiencia e integración del funcionamiento del sistema ferroviario, presenta sin embargo la salvación de que podría poner en la cabeza de una empresa sujeta a privatización (SOFSE) bienes explícitamente excluidos de ese proceso, como la propiedad. de los terrenos ferroviarios.”

El mismo portal, explica “La emergencia ferroviaria [establecida por los decretos 525/2024 y 526/2024] (…) es una herramienta para preparar el camino a la privatización: facilitar gastos urgentes, pero también la rescisión de contratos de obras y compras que la actual gestión ya no piensa llevar adelante, y en general disponibiliza financiamiento que permita tanto realizar pagos de emergencia como avanzar en el amplio programa de despidos anunciado. De esta manera, se apunta a “sanear” a mediano plazo la situación de las operadoras estatales para hacerlas más atractivas de cara a potenciales interesados ​​en su concesión. En paralelo, fuentes oficiales -como el ministro Francos, días atrás, con Mirtha Legrand- continúan refiriéndose a presuntos capitales internacionales interesados ​​en inversiones ferroviarias, sin que de claro si estas apuntan al servicio o a alguna especie de paquete que incluya la [venta de tierras] ] para la explotación inmobiliaria”.

Aún descartando la posibilidad de que el tren se ceda con la venta de tierras públicas, estaciones y tendido de vías, y la privatización solo se “restringiera” a una concesión por tiempo determinado, tampoco está claro quién financiará las necesarias obras de infraestructura que resultan imposibles de hacer para un operador privado, llámese cambio de vías, electrificaciones de líneas metropolitanas, compra de nuevo material rodante y demás mejoras que este transporte requiere para seguir prestando servicios.

BUENOS AIRES SIN BARRERAS

Dentro de este contexto general, el Gobierno de Jorge Macri anunció la construcción de casi una docena de nuevos túneles en distintos barrios de la ciudad que atravesarán las líneas férreas del Sarmiento, Mitre (ramal Tigre), Belgrano Sur y San Martín.

Lo primero que hay que señalar es que el Programa Buenos Aires sin Barreras, se asienta en dos pilares:
1º. El Plan Urbano Ambiental
2º. El Plan Nacional de la Red de Expresos Regionales (RER)/ Mejoramiento de las líneas ferroviarias.

El problema es que en la actualidad estos dos pilares resultan endebles para sostener esta política pública, porque uno está desactualizado y el otro está teñido de incertidumbre.

Como sabemos, el Plan Urbano Ambiental es una “ley madre” que orienta toda la planificación de la ciudad. Fue sancionado en el 2008 basado en un diagnóstico territorial de la década del '90. Si bien la propia ley indica que debía actualizarse cada cuatro años, llevamos 16 años sin modificaciones. Es decir, este plan está muy lejos de reflejar las actuales problemáticas de nuestra ciudad y en particular no contempla los riesgos devenidos de la crisis climática, como son las inundaciones que se dan cada vez con mayor frecuencia ante eventos de lluvias de mediana magnitud e intensidad. Y los PbN no son las mejores soluciones urbanas para ciudades que sufren amenazas de anegamientos.

En relación a la RER y obras de mejoramiento de las líneas ferroviarias, como expresamos en párrafos anteriores, se imponen las novedades que surgen de las medidas tomadas por el Gobierno Nacional, que hasta el momento auguran un destino incierto para el ferrocarril.

De esta manera, resulta imprescindible que el Gobierno de la Ciudad, antes de seguir llevando adelante esta política pública e implementar obras que estén vinculadas al ferrocarril, como son las eliminaciones de los pasos a nivel mediante cualquiera de sus modalidades (pasos bajo nivel, viaductos en altura o trincheras ferroviarias), la construcción de PbN donde hoy no hay barreras o la clausura definitiva de PaN vehiculares, debe tener la certeza que ante la eventual privatización del ferrocarril, las tierras no dejarán de ser de dominio público o si esto pasara los privados deben comprometerse a no darles a esas tierras otro destino. De lo contrario, podría suceder que a la ciudad se la dote de una infraestructura que en un futuro no tendrá ningún sentido.

Y cuando hablamos de imprevisión, los vecinos sabemos de que se trata, baste mencionar el ejemplo del PbN de la avenida Dorrego, al que le pasa por encima el viaducto en altura del ferrocarril San Martín.

Hasta el 10 de diciembre de 2023 se eliminaron barreras en la ciudad de Buenos Aires mediante dos modalidades: viaductos en altura (en las líneas Mitre, Belgrano Sur y San Martín) y Pasos Bajo Nivel (27). Si bien en estos años y hasta ahora no fue tenida en cuenta, la trinchera ferroviaria -como corre el ferrocarril Sarmiento desde 1908 entre Once y Caballito- es quizás de todas las alternativas, la más virtuosa y la que mayores beneficios traería a nuestra ciudad a largo plazo.

1. Si la alternativa de la  trinchera ferroviaria se continuara en la Línea Sarmiento hasta Liniers
y se hiciera sobre la línea San Martín entre Villa del Parque y Devoto, la ciudad ganaría más de 30 ha
de espacios verdes. 2. Los PbN generan un alto riesgo hídrico y fácilmente se inundan con tormentas
de mediana intensidad. Los viaductos en altura son otra alternativa, pero la ciudad no ha podido
resolver la degradación que generaron los bajo viaductos en algunas zonas.

El programa Buenos Aires Sin Barreras que consta de diferentes proyectos, es mucho más complejo que la simple eliminación de pasos a nivel, afecta de manera directa la vida de los barrios y su consecuente desarrollo. Dependiendo de las alternativas por las que se opte, pueden redundar en grandes beneficios o enormes perjuicios.

¿DÓNDE ESTÁN PLANIFICADOS LOS NUEVOS TÚNELES?

Render presentado por el GCBA
para la calle García Lorca y vías del FC Sarmiento
 
En la ciudad quedan 59 pasos a nivel. El gobierno de la Ciudad, desempolvando viejos programas, anunció que en una primera etapa eliminará casi una docena de ellos mediante túneles, algunos de ellos mal llamados “sapitos”, porque en todos los casos se trata de viaductos subterráneos que tienen entre 150 y 300 metros de largo.

En la línea Sarmiento planean realizar entre 8 y 10 PbN, dos de ellos con proyectos ya avanzados sobre las calles Irigoyen y García Lorca.

Esta noticia trajo aparejado que vecinos autoconvocados y los consejos consultivos de las Comunas 6, 7 y 10 comiencen a movilizarse y organizarse. Los residentes piden que se analicen distintas alternativas y especialmente la posibilidad de que el ferrocarril Sarmiento, que hoy corre en trinchera desde Once hasta Caballito, continúe de la misma forma hasta Liniers con una vía verde en superficie.

Para brindar más información, convocaron a una reunión el 17 de julio en la Fundación Alvear (Av. Avellandeda 542), donde el ingeniero Pablo Belensky explicó que implicancias que tendrían cada una de las alternativas: Pasos bajo Nivel, tren en trinchera y viaducto en altura.

Los vecinos de Lugano piden que
se revisen los proyectos y se
consideren otras alternativas
En la línea Belgrano Sur están previstos tres PbN en tres arterias: Larrazabal, Cafayate y Piedrabuena, además de clausurar definitivamente el PaN de Murguiondo, principal arteria comercial de Lugano histórico.

Para el túnel de Larrazábal ya se lanzó la licitación. Entre el 1º y el 5 de julio pasado se llevó adelante una Audiencia Pública en la que se inscribieron casi 250 vecinos, los cuales manifestaron un abierto rechazo a la iniciativa gubernamental. Desde las autoridades comunales, las entidades no gubernamentales, vecinos y comerciantes, solicitan que se abra una mesa de trabajo para encontrar una mejor alternativa, que “no dividida” más a un barrio que por razones históricas y de diseño urbanístico ya se encuentra fragmentado.

En la Línea Mitre (ramal Tigre): se anunciaron dos PbN en Bajo Nuñez que se realizarán en las calles Ramallo y Correa. Aquí los vecinos plantean un modelo alternativo. Aceptan que se haga una obra en la calle Ramallo con un PbN vehicular pero reclaman que los pasos peatonales sean por rampas y escaleras externas con una plazoleta elevada, al modo “techo verde del tren”. Rechazan totalmente un PbN en la calle Correa porque consideran que es una "arteria protegida" y que una obra de esa naturaleza alteraría la tranquilidad y perfil de la zona.

TÚNELES SOBRE EL FERROCARRIL SAN MARTÍN

Aunque no fue anunciado oficialmente, vecinos de Villa del Parque se anoticiaron que el Gobierno de la Ciudad tenía previsto hacer el 10 de julio una reunión en el club Villa Sahores -que luego suspendió- para comunicar la construcción de dos túneles que involucrarían a las calles. Bolivia, Marcos Sastre y General Rivas.

Proyectos: PbN Marcos Sastre + PbN Gral Rivas

PROYECTOS:  PbN MARCOS SASTRE + PbN GRAL. RIVAS

PbN EMPEDRADO - GRAL RIVAS
El proyecto propone:
a) Paso bajo nivel de un único sentido de circulación norte sur, desarrollado en un carril de 4,50 metros.
b) Gálibo vertical libre de 4,50 m.
c) Las pendientes de ingreso/egreso máximos son del orden del 6,2 %
d) Las dos condiciones anteriores lo hacen apto para la circulación de vehículos livianos y de transporte público de pasajeros.
e) Se asigna sentido de circulación único hacia el oeste a Ricardo Gutiérrez Norte desde Empedrado.
f) La calle Empedrado tiene sentido único de circulación norte sur, desde la Av. San Martín.
g) Funcionalmente, el puente compone un par de tránsito con el cruce de la calle Marcos Sastre / Gral. Rivas.

PbN MARCOS SASTRE - GRAL RIVAS
a) Paso bajo nivel de un único sentido de circulación sur norte, desarrollado en un carril de 4,50 metros.
b) Gálibo vertical libre de 4,50 m.
c) Las pendientes de ingreso/egreso máximos son del orden del 6,6%
d) Las dos condiciones anteriores lo hacen apto para vehículos livianos y transporte público automotor.
e) El desarrollo del PbN no interrumpirá la continuidad de las calles Ricardo Gutiérrez Norte y Ricardo Gutiérrez Sur.
f) Se incluye calle de convivencia para dar accesibilidad a los frentistas Marcos Sastre entre las calles Condarco y Bolivia
g) Se cambia el sentido de circulación de la calle Gral. Rivas, pasando a tener sentido sur norte (hacia Av. San Martín).
h) Se incluye calle de convivencia para dar accesibilidad a los frentistas de la calle Gral. Rivas entre Ricardo Gutiérrez Norte y Zamudio.
i) Se dispone de cruce peatonal bajo vías con escaleras y rampas para que puedan transitarlas personas discapacitadas con ayuda.
j) El PBN Marcos Sastre / Gral. Rivas funciona como par de tránsito junto con el PbN Empedrado / Gral. Rivas.



Hay que remarcar que estos serán dos túneles más de un conjunto de entre 11 y 18 túneles que fueron planificados en la línea San Martín entre Villa del Parque y Devoto.

Los programas de PbN para Villa del Parque y Devoto no solo implican la eliminación de barreras, también contemplan el cierre definitivo del paso vehicular de la calle Cuenca dejando un paso peatonal subterráneo y la construcción de túneles en arterias donde hoy no hay barreras, como son los casos de Bolivia, General Rivas, Asunción, Marcos Paz, Salvador María del Carril (?) y Concordia (?).

La lista se completaría con:

EMPEDRADO: Al principio estuvo planificado un túnel, luego se anunció un Paso sobre nivel (puente) y por último estiman clausurar definitivamente el PaN vehicular.

EMPEDRADO - GRAL RIVAS PbN Sentido Norte - Sur

MARCOS SASTRE - GRAL. RIVAS PbN Sentido Sur Norte

NOGOYÁ PbN

NAZCA PbN ya construido.

CUENCA Se evaluó hacer un PbN, más tarde se cambió por la clausura definitiva del PaN vehicular y la construcción de un túnel subterráneo peatonal.

CAMPANA PbN.

LLAVALLOL - RICARDO GUTIÉRREZ. Hay proyecto que lo contempla

CONCORDIA. Es una opción.

EMILIO LAMARCA PbN

AVENIDA BEIRÓ. Estuvo planificado un PbN, se hizo una Audiencia Pública, pero en documentos más recientes se plantea dejar el PaN.

CHIVILCOY PbN

SALVADOR MARÍA DEL CARRIL PbN, figura en algunas de las documentaciones públicas y consigna que fue contemplado.

ASUNCIÓN PbN

NUEVA YORK• NUEVA YORK PbN

MARCOS PAZ• MARCOS PAZ PbN

BENITO JUÁREZ• BENITO JUÁREZ PbN

JOSÉ CUBAS PbN

En la Comuna 11 hay vecinos agrupados que se mantienen organizados en el colectivo #sinbarrerasnituneles desde el año 2016, junto a entidades no gubernamentales solicitan que se realicen los análisis de alternativas (tren en trinchera – viaducto en altura – PbN) y Estudios de Impacto Ambiental Estratégicos y Acumulados que involucren al conjunto de las obras y no evaluaciones segmentadas (como se hacen) que no reflejan el verdadero impacto que estas estructuras tendrán en la traza urbana, la movilidad, el medio ambiente y las repercusiones en la vida social y económica de la población. Plantean como mejor alternativa que el tren corra en trinchera a cielo abierto con techos verdes cada 300 metros.

Como sucede en todas las comunas afectadas por esta política pública, solicitan que se cumpla el debido proceso y esto significa que se le debe dar al vecino amplia información, y abrir todas las instancias de participación, con especial injerencia de las juntas comunales y de los consejos consultivos, que tienen competencias concurrentes por estar directamente afectadas sus jurisdicciones con estas obras.