viernes, 9 de junio de 2023

CIUDAD DE BUENOS AIRES

DESARROLLO URBANO

VISITAMOS EL CENTRO DE MONITOREO Y GESTIÓN DE MOVILIDAD URBANA




En el marco de haber participado en el último curso de Estrategas Urbanos organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tuvimos oportunidad de visitar el Centro de Monitoreo y Gestión de la Movilidad Urbana, una estación de control centralizado del estado del tránsito porteño. Cuenta para ello, con la última tecnología digital y de comunicación.

Ubicado en el barrio de Parque Patricios y a pocos metros de la sede de gobierno, este centro controla el tránsito y movilidad en la vía pública de la ciudad, en la que se desplazan alrededor de seis millones de personas a diario. En el puesto de control de la planta baja, se van reflejando en las pantallas digitales las alteraciones que van surgiendo, desde accidentes de tránsito a otros eventos extraordinarios que produzcan inconvenientes en el flujo del tráfico. Esta información en tiempo real permite un rápido accionar y que las decisiones se vayan tomando en base a datos ciertos. Esta modalidad de trabajo contribuye a normalizar y superar los inconvenientes en el menor tiempo posible.

En el primer piso del edificio, hay una sala especial que cuenta con una pantalla táctil interactiva desde donde se pautan y se organizan con antelación cortes y desvíos que deban realizarse por obras, manifestaciones y eventos planificados y a realizarse en la vía pública.


¿Cómo funciona? 

Esta dependencia, en la que trabajan más de 100 personas, recibe información de las cámaras ubicadas en más de 5.600 puntos de la Ciudad, que procesa a través de un videowall de 10,85 metros x 2,6 metros. Esta tecnología, permite ver las imágenes con mejor definición y replicarlas en distintas pantallas. Además, desde una smart table, sigue los eventos especiales en tiempo real.

A su vez, se manejan los datos de semáforos, flujo de autos, ubicación de las líneas de colectivos, el estado del subte, las autopistas, el sistema de estacionamiento ordenado, las grúas y los cortes de calles.

De esta manera, además de mejorar el flujo de tránsito en la Ciudad, la iniciativa permite brindar a la población la información necesaria antes de salir de su casa y cuando se estén moviendo por la ciudad, para que puedan planificar sus viajes.

Todo este flujo de información, se da a conocer a través de los canales de comunicación del Gobierno de la Cuidad: Web, redes sociales, aplicaciones de tránsito como Waze, Google Maps, Ba Cómo Llego y Moovit, entre otras.

martes, 6 de junio de 2023

EDUCATIVAS Y CULTURALES

ESPECTÁCULOS


ROJO,

Entre el 17 y 25 de Junio llega a Buenos Aires la segunda edición del Festival Independiente Internacional de Clown. Algunas de las obras se presentarán en el Centro Cultural Resurgimiento. Las entradas serán a la gorra.





Organizado por Santiago Legón y Luis Levy, llega nuevamente a Buenos Aires Rojo, un Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires, que este año incluirá en su programación una agenda especialmente dedicada a las infancias en la sección especial de Rojito. Las actividades se desarrollarán entre el 17 y 25 de junio en distintos espacios culturales de la Ciudad. Las entradas serán a la gorra para que nadie se quede afuera de esta verdadera fiesta payasa.

La programación de este festival cuenta con 22 actividades entre las que habrá 17 espectáculos, dos bandas musicales, una Jam y dos talleres.

Asimismo también siguen abiertas las inscripciones para quienes deseen participar de los talleres de  Clown con Marina Barbera y de Bufón con Julieta Daga, pudiendo anotarse a través de la web: http://rojofestivalindependiente.ctcin.bio/

La apertura del Festival Rojo será el sábado 17 a las 21.30 horas con una gran Jam de apertura en OiHoy, 14 de Julio 426, en el barrio de Villa Ortúzar, con la participación especial de Gabriela Greizerstein, Maia Lopardo y Ana Azcurra. Las entradas se consiguen por Alternativa Teatral: https://publico.alternativateatral.com/entradas79146-jam-payasa-rojo-festival?o=14

La Grilla ROJO 2023 incluye producciones de Uruguay, Chile, Brasil, Salta, Córdoba y El Bolsón.

El festival tendrá las siguientes sedes: 

  • El Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, ubicado en Av. del Libertador 8151 en el barrio de Núñez donde las entradas serán gratuitas para el público (18 de junio); 
  • Chacra de los Remedios, en Av. Directorio y Lacarra, Parque Avellaneda (17 y 18 de junio); 
  • el Centro Cultural Resurgimiento, ubicado en Artigas 2262, en el barrio de Villa del Parque, donde todas las actividades serán a la gorra (17 al 25 de junio); 
  • OiHoy, 14 de Julio 426, en el barrio de Villa Ortúzar, para su JAM de apertura el sábado 17 a las 21.30 horas.

GRILLA ROJO 2023

Domingo 18 de junio
16 hs: No te entretengas con nada de El Bolsón con la actuación de Camille Thomas, Natalia Manuel y Gabriela Greizerstein; y dirección de Marina Barbera.
Sede: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Entrada libre.

18 hs: Indeleble de CABA. Autora y actuación de Sandra Rojas con la dirección de Judit Gutierrez y Sandra Rojas.
Sede: Centro Cultural Resurgimiento. Entrada a la gorra.

20 hs: Mc Beth por una corona de CABA. Con las actuaciones de Lala Buceviciene, Paola Sanabria y Alito Dubal. Dirección de Trío LAP.
Sede: Centro Cultural Resurgimiento. Entrada a la gorra.

Lunes 19 de junio
20 hs: TANGA, homenaje a las cancionistas de El Bolsón. Con dramaturgia y actuación de Maia Lopardo.
22 hs: Niños Perdidos de Ballester provincia de Buenos Aires. Con dramaturgia y actuación de Lía Mayer y la dirección de Santiago Legón. Música de Mauri Mayer.
Sede: Centro Cultural Resurgimiento. Entrada a la gorra.

Martes 20 de junio
20 hs: La normalidad de Salta. Con dramaturgia y actuación de Natalia Aparicio. Dirección y supervisión dramatúrgica Julia Muzio.
Sede: Centro Cultural Resurgimiento. Entrada a la gorra.

Miércoles 21 de junio
20 hs: Variete Rojo. Selección de números por convocatoria abierta. Se presentan Dúas Claun, Lucas Di Giorgio, Juan Osuna y Gaby Mercado, Payasa Maleza de Chile y Diego Vilardebo. Anfitriona de la noche Lala Buceviciene.
Sede: Centro Cultural Resurgimiento. Entrada a la gorra.

Jueves 22 de junio
20 hs: Encarnación, un delirio artístico de Marcos Paz
Actriz y dramaturga: Gabriela Pascual
Dirección: Yanina Frankel
Sede: Centro Cultural Resurgimiento. Entrada a la gorra.

Viernes 23 de junio
20 hs: Àlö! de Santiago de Chile. Actúa Natalia Rammsy Sánchezy, dirigen Julia Muzio y Lucy Snit.
22 hs: Llegar a una fiesta de El Bolsón. Interpretada y escrita por Marina Barbera en codirección con Andrea Vegazzi. Música original y diseño sonoro de Agustín Flores Muñoz.
Sede: Centro Cultural Resurgimiento. Entrada a la gorra.

Sábado 24 de junio
21 hs: Pozo de La Plata. Con la actuación de Juliana Ramírez y dirección de George Lewis. Colaboración artística: Florencia Patiño
Sede: Centro Cultural Resurgimiento. Entrada a la gorra.

Domingo 25 de junio
20 hs: La Celestina, tragicomedia de Lita de Córdoba. Con la actuación de Julieta Daga y la dirección de David Piccotto.
Sede: Centro Cultural Resurgimiento. Entrada a la gorra.

GRILLA ROJITO 2023

Programación pensada especialmente para las infancias.

Sábado 17 de junio
15 hs: El Circo de los Faramburleros de Tigre. Por Compañía Faramburleros
16 hs: Haciendo comunidad de Buenos Aires por el Dúo Diafurias.
Sede: Chacra de los Remedios. Entrada a la gorra.

Domingo 18 de junio:
15 hs: Lo que el viento me contó de Buenos Aires por la Compañia Churrinche.
Sede: Chacra de los Remedios. Entrada a la gorra.

Sábado 24 de junio
15 hs: Carpa Diem de El Bolsón por la Compañía Tengo una Idea.
17 hs: Olha a Palhaça no Meio da Rua de Sorocaba Brasil. Por Trupe Koskowisck.
Sede: Centro Cultural Resurgimiento. Entrada a la gorra.

Domingo 25 de junio
15 hs: Opalalá, el Circo Único de Montevideo, Uruguay. Por la Compañía Opa! Payasos
17 hs: Todo terreno de Merlo. Con y de Mariana Brusse.
Sede: Centro Cultural Resurgimiento. Entrada a la gorra.

Este año dos bandas musicales están invitadas en Rojito: Serafines Groove que se presentarán en la Chacra de los Remedios y Belenile: “Cantonautas" que actuará en el Centro Cultural Resurgimiento.

El equipo independiente de producción tiene la esperanza de volver a colmar de risa y emoción los barrios en los que sucede esta fiesta, sabiendo la fuerza de transformación que el teatro genera.

¿Qué es Rojo?

Rojo es la síntesis del esfuerzo de todos los artistas que bregan por el teatro independiente. Estos festivales logran reunir a la comunidad payasa, tanto a nivel nacional como internacional, para llenar de  alegría a todos aquellos que participan en el escenario y al público que va a presenciar sus espectáculos, contribuyendo a afianzar el compromiso y motivación de los artistas.

Estos festivales tienen como objetivo difundir, apoyar e incentivar la riqueza cultural del clown escénico y el gran trabajo pujante y profesional que ocurre de manera independiente. Además se propone construir un lugar para el encuentro nutritivo y alentador, compartir trabajos de diferentes provincias y países dentro del clown escénico.

La mirada está puesta en reír y emocionar en comunidad. Aprender en red. Contribuir a un ritual colectivo donde la risa pueda mover estructuras y conmover a los seres humanos.

Y por ello una de sus guías la expresa muy bien el filósofo japonés Daisaku Ikeda, quien resalta  en su obra  La nueva revolución humana , que  “La vida y la esencia del arte – sea la pintura, la música o el teatro - yacen en expresar por medio de un manantial de emociones el reino universal del espiritu humano. Es la fusión de lo individual con lo universal. Por eso, el gran arte se extiende más allá de las fronteras étnicas y nacionales; revitalizar al ser humano, enriquecer su corazón y mitigar su dolor. Hay un grito silencioso, escondido en lo más hondo de nuestra alma, que pugna por brotar y expresarse. Lo que da voz y materia a esos sentimientos no es otra cosa que el arte”.


lunes, 5 de junio de 2023

VILLA DEVOTO

POLICIALES


CAPTURAN A UNA BANDA DE ABREPUERTAS


Cuando salían de un atraco perpetrado sobre la calle Gabriela Mistral.


La pandilla integrada delincuentes de origen colombiano se dedicaba a robar casas y departamentos en momentos en que sus residentes estaban de vacaciones. 

La banda fue aprehendida tras comprobarse que habían actuado en ocho entraderas. Con su detención se recuperó gran cantidad de dinero en distintas monedas, un expansor hidráulico para forzar cerraduras, dos autos similares en modelo y color, tendientes a eludir eventuales seguimientos.

El ministro de seguridad de la ciudad, Eugenio Burzaco explicó que dentro de la modalidad de su actuación "estos delincuentes colombianos clonaban llaves y entraban a robar departamentos".

La investigación sobre esta organización estuvo a cargo de la División Investigaciones Comunales 7 de la Policía de la Ciudad, y se inició a mediados de abril último tras un asalto a un domicilio en José Bonifacio al 1900, en Flores, de donde se llevaron alhajas de oro con un peso aproximado de un kilogramo.

Los delincuentes vigilaban a las víctimas y tenían sus roles bien organizados para no fallar en el momento del ilícito. Trabajaban con datos específicos y conocían la zona donde iban luego a cometer el robo. Además, tenían un dispositivo especial para copiar llaves que lo utilizaban para no romper las puertas e ingresar sin alertar a vecinos ni al personal de seguridad.

Desde el hecho producido en Flores, los detectives trabajaron para identificar a los delincuentes, revisando cámaras, las conexiones entre sus miembros, sus movimientos, tras lo cual se hizo un seguimiento.


El último asalto lo cometieron ingresando con llaves a un edificio en Gabriela Mistral al 4300, en Devoto. Fue a un departamento de un tercer piso, cuyos residentes se encontraban de vacaciones, por lo cual da cuenta de la inteligencia que hacían antes de llevar a cabo el delito. Como es habitual, uno de los miembros de la banda cumplía la función de "campana" y utilizando dos autos muy parecidos, en este caso sendos Volkswagen Gol Trend grises, intentaban eludir los controles policiales y evadir las cámaras.

La banda íntegra fue detenida por los policías cuando dejaba el edificio, recuperando todo lo robado.

Los delincuentes son tres colombianos de 48, 41 y 35 años, este último con antecedentes de robo, y un argentino de 39.

Los efectivos recuperaron 6.700 dólares, 1.415 euros, 560 mil pesos, 12 relojes, distintas monedas, un DVR, y tarjetas de crédito.

Los oficiales secuestraron también un bolso de herramientas, donde había un expansor hidráulico y distintas computadoras.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 47 a cargo del Dr. Osvaldo Daniel Rappa, secretaría 136 del Dr. Juan Pablo Strifezza, dispuso la detención de los cuatro imputados en condición de incomunicados, y el secuestro de todo lo incautado, entre ellos los dos autos.

En tanto, la investigación continuó y los efectivos dieron con los domicilios de los imputados. Las órdenes las emitió el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Número 52, a cargo del doctor Javier Sánchez Sarmiento, Secretaría 60 de la doctora Mónica Martínez, en los inmuebles de Viamonte al 2300, Uruguay al 900 y Mistral al 3200.

Una vez cumplimentado los procedimientos, se incautaron 20.000 pesos, 100 dólares, prendas de vestir, un receptor de señal y varias herramientas de efracción.

jueves, 1 de junio de 2023

VILLA DEL PARQUE

DELITOS CONTRA LA SALUD


LA POLICÍA DE LA CIUDAD CLAUSURÓ UN SALÓN DE BELLEZA

Por comercializar productos prohibidos y tratamientos de depilación con maquinarias sin habilitación.


Según informó Ministerio de Seguridad, un salón de belleza ubicado en el barrio de Villa del Parque fue clausurado porque a partir de una investigación encabezada la fuerza de seguridad local, comprobaron que en ese espacio realizaban tratamientos médicos de depilación con maquinarias sin habilitación y comercializaban productos prohibidos. tras una investigación encabezada por la Policía de la Ciudad.

Los procedimientos se dieron en el marco de una investigación ordenada por la Fiscalía en lo Penal, Contravencional y de Faltas 11 a cargo de la Dra. María Massaglia, Secretaría del Dr. Fernando Pérez Bustos, con la intervención del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) y la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA) y el allanamiento lo llevó adelante personal de la División Delitos Contra la Salud y Seguridad Personal de la Policía de la Ciudad tanto en el centro de estética y depilación como en otro local contiguos dedicado a la venta de insumos para la belleza personal, ubicados ambos en Av. San Martín 5200, Villa del Parque.

La investigación tuvo inicio cuando efectivos de la Superintendencia de Investigaciones detectaron que en la página web de la firma y en redes sociales se comercializaban cremas, lociones, hilos tensores, rellenos de ácido hialurónico y toxina botulínica, siendo productos que no contaban con autorización para su uso y comercialización por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), además de ello, la empresa ofrecía el servicio de aplicación de los productos, publicándolos como importados, para subir el costo de los mismos.

La pesquisa también permitió establecer la ubicación del salón de estética, el cual no contaba con habilitación para su funcionamiento, pudiendo comprobar, además, que los productos comercializados en el centro de belleza, así como la máquina de depilación láser se encontraban prohibidos para su venta y uso en el país.

Realizadas las consultas con el magistrado interventor se resolvió imputar a los responsables de los comercios por Infracción al Artículo 201 del Código Penal, “Comercializar Sustancias Peligrosas Para la Salud”, la clausura de ambos locales, en tanto que personal de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) labró actas por falencias de seguridad e higiene.

miércoles, 31 de mayo de 2023

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

NOVEDADES IMPOSITIVAS


EXENCIÓN DE ABL E IMPUESTO INMOBILIARIO EN LA CUIDAD


Se aplicará a los inmuebles destinado a alquiler como vivienda


Escribe: Contadora ELISABET PIACENTINI
Titular del Estudio Contable Piacentini, presidenta de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque y Coordinadora de Mujeres FECOBA


Se  exime del pago de la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza, y del impuesto inmobiliario a aquellos responsables cuyos inmuebles se destinen a la locación con destino a vivienda en el territorio de la ciudad de Buenos Aires

Los titulares de dominio, o los usufructuarios, podrán gozar del beneficio mientras se cumpla con las siguientes condiciones:

a) El contrato de locación debe ser suscrito a partir de la promulgación de la presente ley y hasta el 31 de diciembre de 2023.

b) Los inmuebles objeto del contrato de locación no deben tener una valuación fiscal homogénea superior a diez millones de pesos ($10.000.000).

c) El precio del contrato de locación no debe superar los doscientos veinte mil pesos ($220.000) mensuales del año inicial de su celebración.

d) El beneficiario y el inmueble no deben poseer deudas exigibles e impagas a favor del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

e) El beneficiario no debe estar incluido en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

f) No estar alquiladas ni sometidas a cualquier limitación que impida su alquiler.

Falta ahora que la AGIP fije el procedimiento y otros requisitos necesarios para su aplicación . el presente régimen será por la duración del contrato o por treinta y seis meses (36 meses) desde el inicio del contrato, el plazo que sea menor.

Por último, se consigna que la norma tendrá vigencia hasta el 31/12/2026.


Ley (PL) N° 6.640 (BO 24/05/2023)

martes, 30 de mayo de 2023

EMPRESAS

ECONOMÍA DOMÉSTICA


SE LANZA PRECIOS JUSTOS BARRIALES


Ahora los consumidores podrán acceder a productos con estos precios regulados en autoservicios de cercanía, almacenes y súper chinos.


A partir de los primeros días de junio los vecinos de la ciudad y del conurbano bonaerense podrán comprar una lista de 108 productos de primera necesidad enmarcados en el programa de precios justos en los comercios de cercanía, dado que este beneficio ya no estará limitado a las grandes cadenas supermercadistas.

Entre los artículos incluidos en precios justos, están:
  • Aceite
  • Agua
  • Alcohol
  • Arroz
  • Cacao
  • Café
  • Cerveza
  • Desodorante
  • Fideos
  • Galletitas
  • Harina de maíz
  • Harina de trigo
  • Jabón de tocador y en polvo
  • Lavandina
  • Leche
  • Limpiador de piso
  • Pañales descartables
  • Papel higiénico
  • Puré de tomate
  • Queso untable
  • Rollo de cocina
  • Yerba mate
  • Yogures
  • Toallas higiénicas

Con el fin de equilibrar las diferencias de precios existentes, hacer más competitivos a los comercios de barrio y ampliar la oferta de los productos con precios justos, la Secretaría de Comercio llegó a un acuerdo con la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas y así poder eslabonar la comercialización de artículos de almacén, limpieza, perfumería y productos para bebé en comercios de cercanía que hasta ahora habían quedado marginados del programa.

Para garantizar que estos productos lleguen a las góndolas la cadena de distribución se realizará a través de siete supermercados mayoristas y cuatro empresas de distribución directa. Además 32 firmas serán proveedoras de estas mercaderías.

Los precios justos serán actualizados con un porcentaje de 3.8% mensual y se espera que esto ayude a contener el aumento constante y descontrolado en los rubros de primera necesidad. Luego que se lance este segmento del programa, la primera actualización de precios llegará en la segunda quincena de julio, luego de transcurridos 45 días.

En el plano de productos frescos, el titular del área de comercio interior, Matías Tombolini informó que están avanzando en el nuevo rol del mercado central, que pronto pondrá a disposición de los consumidores sus productos en puntos de cercanía. Del mismo modo y teniendo en la mira la regulación de precios, se le asignó a esta entidad la posibilidad de convertirse en importador de alimentos.

Si bien en esta primera etapa de la extensión de precios justos a comercios de cercanía se limita a la zona del AMBA, las autoridades tienen previsto también implementarlas en otras ciudades del país en un futuro cercano.

lunes, 29 de mayo de 2023

EDUCATIVAS Y CULTURALES

PASEOS IMPERDIBLES!


"PISAR MALVINAS"

Esta increíble experiencia sensorial inmersiva acaba de recibir el reconocimiento de la Legislatura Porteña.


El avión Cessna en el cual Miguel Fitzgerald tocó en el año 1964 tierra malvinense
luce colgado del techo del museo.

El Museo Malvinas e Islas de Atlántico Sur, es un espacio que expresa la memoria colectiva de nuestro pueblo en su inquebrantable reclamo sobre las islas Malvinas y la presencia de nuestro país en el Atlántico Sur y en el continente antártico.

En un edificio moderno, en un clima apacible y con la gentil atención de su personal, el visitante irá atravesando en su recorrido un conjunto de experiencias que se transforman en un puente entre la educación y el entretenimiento, poniendo a disposición herramientas innovadoras que despiertan todos los sentidos.

Hay videos y campanas con  podcast explicativos, pantallas interactivas, salas especiales donde se abordan diferentes temáticas vinculadas a las islas y a nuestra historia. Una de ellas cuenta con pantallas envolventes y con el clima acondicionado con temperaturas más bajas, que hará sentir a los que participan de estar en medio del océano Atlántico o atravesado por el paisaje isleño, conocer pasajes de la guerra y las gestiones del gobierno argentino en el reclamo de los legítimos derechos de nuestro país sobre el territorio usurpado.  En el segundo piso del edificio los visitantes encontrarán lo referente a la gesta de Malvinas con un homenaje muy especial a nuestros héroes. También resultan muy interesantes las pantallas interactivas con parte de la historia mundial, exposición de arte y los hitos de la presencia argentina en la Antártida y los Departamentos de las Islas del Atlántico Sur.

Una mención especial merece la muestra PISAR MALVINAS, una verdadera vedette de esta propuesta que transforma al visitante en un turista virtual, trasladándolo a pisar territorio malvinense, caminar por el Monte Longdon, "tocar" su vegetación y mirar de cerca a su fauna típica, como el zorro Guará; ver pasar delante de sus ojos el vuelo rasante de Miguel Fitzgerald en su avión Cessna, proeza que hizo el aviador en 1964 cuando unió con esta pequeña nave la localidad de Monte Grande (Provincia de Buenos Aires) con las Malvinas,  haciendo escala en Río Gallegos (Provincia de Santa Cruz). Durante esta experiencia virtual, también se participa del armando de una maqueta con los elementos que poseyeron los primeros pobladores y desde un mirador se tendrá una vista panorámica para apreciar el territorio continental y el imponente océano Atlántico.

En síntesis, Pisar Malvinas propone un recorrido arqueológico y geológico con tecnología 3D y técnicas de modelado y fotogrametría instaladas en distintas porciones del archipiélago. 
 Esta experiencia ha sido desarrollada por la Universidad Nacional de San Martín, en el marco del concurso Activar Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación. Está dirigida a escuelas, familias e instituciones en general.



PISAR MALVINAS

Recibió una distinción de la Legislatura Porteña.


La excelencia de esta muestra mereció que la Legislatura de la Ciudad la declarara de Interés Social, Cultural y Educativo para la Ciudad, gracias al proyecto presentado por el diputado Juan Pablo O´Dezaille (FdT). 

El lunes 29 de mayo de 2023 se llevó adelante el acto en el Salón Montevideo de Perú 160 con la presencia del autor del proyecto que estuvo acompañado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, y el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer. El veterano de la guerra de Malvinas y director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Edgardo Esteban, recibió el diploma en nombre de la experiencia.

O`Dezaille destacó “Estamos muy contentos, orgullosos y emocionados de poder ser parte de esta muestra en la Legislatura. Estamos convencidos de que tenemos que llevar adelante la tarea de malvinizar a lo largo y a lo ancho con todas las generaciones”

Por su parte, Filmus agregó: “Por más que pase el tiempo, nunca vamos a ceder a reivindicar todo nuestro territorio. Si estamos unidos, no solo las vamos a pisar virtualmente sino que vamos a ver como nuestra bandera se levanta en las Islas”.

Y Bauer cerró diciendo “La defensa por la soberanía es y debe ser permanente. Lucharon nuestros soldados, luchan nuestros veteranos desde sus centros, luchan por la soberanía nuestros maestros y maestros, nuestros alumnos y alumnas con sus dibujos y canciones”.

Entre el 30 de mayo y el 2 de Junio, de 10 a 12 y de 13 a 16 esta muestra estará abierta al público en la casa parlamentaria. 

El Museo Malvinas está ubicado en la calle Santiago de Calzadilla 1301, Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex Esma), CABA+54 (011) 5280-0750

Recomendamos a aquellos que deseen hacer la experiencia inmersiva "Pisar Malvinas" en el museo,  reservar el lugar previamente a través de la página web: https://museomalvinas.cultura.gob.ar/experiencia-pisar-malvinas/ dado que la capacidad por turno es para tan solo 9 personas.

martes, 23 de mayo de 2023

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA INTERACTIVA

¡Compartimos una nueva edición!



Artículos de actualidad de nuestros barrios, la opinión de especialistas 
y muchísimo mas!
Incluye Guía de empresas, profesionales y servicios!!!

Algunos temas:


EDITORIAL
LOS PORTEÑOS QUIEREN SABER DE QUE SE TRATA…

INAUGURACION
DEL PARQUE SUSTENT OUTLET… VIENE CON YAPA
Abrió el nuevo espacio gastronómico con un estilo urbano

VILLA DEVOTO
DISTRITO DEL VINO
Primera feria del vino. Caras y contrataras.

COMUNA 11
BUSCA TENER SU ESCUDO
Autoridades comunales se comprometen con entidades intermedias
para definir los pasos a seguir

VILLA SANTA RITA
CONOCAN A OPINAR EN EL DISEÑO DE LA FUTURA PLAZA
Se armó una mesa de trabajo y se convocó a los vecinos a participar

SALUD
MELANOMA
Formas de prevencion de esta enfermedad

VILLA DEL PARQUE
PLAZA ARISTÓBULO DEL VALLE
Podés reservar el SUM para eventos solidarios

CIUDAD
ESPACIO PUBLICO
Permisos más laxos para el uso de áreas gastronómicas.

BARRIO NAZCA
VECINOS AUTOCONVOCADOS...
piden la reapertura de la Biblioteca Rafael Obligado

CIUDAD
DESARROLLO URBANO
Más y más barrios se suman a querer ponerle freno al actual Código Urbanístico
Conoce el proyecto presentado en la Legislatura para Villa del Parque.

¡Y muchísima información más!
Entra a leer, navega e interactua!!!

lunes, 22 de mayo de 2023

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


LOS PORTEÑOS QUIEREN SABER DE QUE SE TRATA


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ. Dirección


El próximo 10 de diciembre los argentinos estaremos celebrando 40 años viviendo en democracia ininterrumpida, algo que no es poco en un país que tuvo los anteriores 50 años signados por continuos golpes institucionales que derrocaron gobiernos legítimamente elegidos por el pueblo.

Estas cuatro décadas no han sido fáciles y el resultado es una democracia imperfecta, que algunos denominan de “baja intensidad” porque tiene grandes asignaturas pendientes, sobretodo en materia institucional, social y económica. Es una democracia donde la clase política no ha sabido zanjar sus diferencias más elementales -está a la vista que se han profundizado- para arribar a un proyecto nacional equitativo con directrices que garanticen la inclusión de los sectores más vulnerables y una movilidad social ascendente que premie a quienes día a día luchan para seguir adelante y trazarse un mejor porvenir.

En ese devenir de nuestro país, se produjo la reforma constitucional de 1994 en la que se le otorgó a la Ciudad de Buenos Aires su autonomía, sin dejar de ser capital de la república y asiento del gobierno federal.

Este fue el puntapié inicial para que la Convención Constituyente porteña sancionara el 1º de octubre de 1996 una Carta Magna progresista que consagra para nuestra urbe una democracia participativa, atribuyéndole al ciudadano un rol directo y protagónico. Así se contempla que el “vecino” deberá ser convocado a Audiencias Públicas para la sanción de determinadas leyes, podrá apelar al derecho de iniciativa popular, ser llamado a votar en referéndums o bien invitado a votar en consultas populares no vinculantes. Inclusive el electorado se reserva el derecho a requerir una revocatoria de mandato de funcionarios cuando hubiere causas que lo ameriten.

Pero el aporte más sustantivo de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires al ejercicio de la democracia participativa es la creación de las comunas (art. 127 y ss.). Concebidas como “unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial”. 

En Villa Devoto el colectivo "DEVOTO UNIDO"
lucha para reformar el Código Urbanístico,
el Distrito del Vino y mantener una mejor convivencia
con el polo gastronómico
Esta ley de leyes les asigna a estas unidades políticas y administrativas facultades exclusivas en sus territorios sobre temas relevantes, como la elaboración de un anteproyecto de presupuesto anual, y la ejecución del mismo; la iniciativa legislativa y la presentación de proyectos de decretos al Poder Ejecutivo; el mantenimiento de las vías secundarias y los espacios verdes; y la administración de su patrimonio. Y también les otorga facultades concurrentes con el poder central de la ciudad, entre otras se hallan el fiscalizar y controlar el cumplimiento de normas sobre los usos del espacio público y el suelo conforme lo asigne la ley; decidir y ejecutar obras públicas, prestar servicios públicos, ejercer el poder de policía, evaluar demandas y necesidades sociales, participar en la planificación y control de los servicios.

Siguiendo los preceptos constitucionales, las comunas cuentan con un órgano ejecutivo, la Junta Comunal, con siete integrantes elegidos en forma directa con arreglo al sistema de representación proporcional, conforme al caudal de votos obtenido por los distintos partidos políticos. Otro instituto fundamental es el Consejo Consultivo Comunal, un órgano “de deliberación, asesoramiento, canalización de demandas, elaboración de propuestas, definición de prioridades presupuestarias y de obras públicas y seguimiento de gestión”, integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, otras formas de organización, redes y vecinos domiciliados dentro del territorio.

Es así como la legislación que estructura institucionalmente la ciudad garantiza la democracia participativa y abre camino al ejercicio pleno de la misma en la toma de decisiones políticas.

Sin embargo, esta voluntad de los constituyentes y legisladores que quedó plasmada en la letra de molde y en el papel no encontró una rápida implementación.

En Villa Santa Rita, los vecinos agrupados en el colectivo
#unaplazaparavillasantarita lograron que pronto
esa demanda será una realidad
En este sentido, podríamos comenzar diciendo que el proceso de creación de las comunas se demoró casi quince años y estas unidades de descentralización recién vieron la luz en el año 2011. Y desgraciadamente esto no ocurrió porque fuera la voluntad política de los gobernantes de turno sino que se debió a una interposición ante la justicia de un pueblo que no se resignó a seguir demorando el ejercicio de sus legítimos derechos.

A doce años de aquel nacimiento debemos decir que los vecinos de la ciudad seguimos pariendo la democracia participativa con forceps porque hoy el texto constitucional se sigue asemejando a una suerte de catálogo de buenas intenciones y políticas públicas incumplidas.

Es así como salvo algunas excepciones, el funcionamiento de las comunas es deficiente, burocrático y atiende más a las directivas que bajan del gobierno central que a responder a las demandas de la representación que le deviene de sus electores.

A resultas de lo cual vivimos en jurisdicciones donde las facultades exclusivas de la comuna solo pueden ser ejecutadas en función del presupuesto que determine y devengue el Poder Ejecutivo porque nunca se les permitió a las comunas elaborar su propio presupuesto participativo, donde queden plasmadas las prioridades, una vez debatidas y consensuadas por la ciudadanía de cada territorio. A tal punto llega la dependencia y ausencia de descentralización que la mayoría de estas unidades políticas no disponen de CUIT propio ante la autoridad fiscal y el presupuesto participativo fue suplido algunos años por “Buenos Aires elige”, una plataforma digital donde los vecinos podían volcar sugerencias para sus barrios.

Si nos referimos a las facultades concurrentes también está obturada la participación real del vecino en el diseño, implementación y control de las políticas públicas que se llevan a cabo en sus barrios, porque los órganos naturales, que son los Consejos Consultivos, no funcionan adecuadamente y/o no existe un diálogo con las juntas comunales para articular sus sugerencias y propuestas.

En su lugar, se suele invitar a los vecinos a “reuniones de cercanía” con los funcionarios donde en general se promueve y se privilegia dar la palabra a reclamos de carácter individual a vecinos que apuntan a “su metro cuadrado” antes que dar lugar a planteos de preocupaciones generales y colectivas.

Dentro de esta dinámica y funcionamiento la coalición gobernante supo tejer alianzas con otras fuerzas políticas en la legislatura, logrando conformar las mayorías suficientes para sancionar leyes que fueron diseñando un modelo de ciudad que nunca se ocupó de pasar por el tamiz de la democracia participativa y a medida que avanza va encontrando oposición en vecinos que sufren las consecuencias directas de políticas que impactan de lleno en su calidad de vida y por ello comienzan a alzar la voz porque quieren ser partícipes, sienten que la ciudad es de quienes residimos en ella.

Algunas de las políticas que están siendo más controvertidas son las que tienen que ver con la sanción e implementación de los nuevos Códigos Urbanísticos y de Edificación que se llevaron adelante antes de haber cumplimentado el obligado paso previo que debió haber sido la actualización del Plan Urbano Ambiental; los proyectos a realizarse sobre el borde costero, la venta de tierras públicas; las “calles verdes”; las obras realizadas sobre el casco histórico; el déficit de espacios verdes y tierras absorbentes frente al efecto isla de calor y amenaza de inundaciones producto de la crisis climática; el uso y abuso del espacio público y la creación de distritos económicos, como el distrito del vino en la Comuna 11, están movilizando a la población.

Es así como muchos vecinos que no encuentran por dónde canalizar sus reclamos y a la vez sienten que se les cercena su derecho a la participación, se van conectando entre sí, arman grupos de Whatsapp, se reúnen, se organizan y van formando colectivos con demandas que suelen ser muy concretas. Algunos encuentran respuestas satisfactorias en la Justicia y/o en otros casos presentan proyectos legislativos acompañados por ONGs y profesionales que colaboran y le dan el status técnico necesario. Por este camino fueron y han conseguido pequeños grandes triunfos los vecinos de avenida Honorio Pueyrredón que obligaron a partir de una cautelar judicial que el Poder Ejecutivo tuviera que cumplir todos los pasos legales para llevar adelante la “calle verde”; colectivos de Bajo Belgrano, Nuñez y Barrio River consiguieron una limitación al Código Urbanístico para construir en altura en esas zonas; en Villa Santa Rita un grupo de residentes trabajaron para que el barrio -el único de la ciudad que no tiene espacio verde público- muy pronto tenga su primera plaza. En el tintero permanecen un sinfín de reclamos de decenas y decenas de grupos vecinales que siguen bregando por la resolución de sus demandas.

Pero lo que resulta más interesante es que muchas de estas agrupaciones se van interconectando, conforman redes donde las experiencias de unos son recogidas por otros y se va construyendo una espiral virtuosa de aprendizajes ciudadanos. Así se fueron estableciendo vínculos más consolidados que posibilitan que algunos de estos actores sociales se animen a lanzarse como una nueva fuerza política que buscará en las próximas elecciones pasar a tener algún nivel de representación.

Es así como en la ciudad de Buenos Aires, donde los porteños muchas veces somos tildados de individualistas, vemos que la indiferencia va dando paso a un interés real por “saber de qué se tratan” las políticas públicas que se llevan adelante en nuestra ciudad y particularmente en nuestros barrios, un ejemplo de mancomunión social que parte de la base misma de una comunidad que va presionando con la genuina intención de ejercer a pleno los legítimos derechos que le otorga la democracia participativa, entendiendo que los gobiernos cumplen sus mandatos, los funcionarios pasan y los vecinos quedamos disfrutando de las buenas políticas públicas o padeciendo las malas decisiones.

¿Usted qué opina?

SALUD

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS


MELANOMA

La importancia del diagnóstico precoz de esta enfermedad


Escribe: Doctor SERGIO QUILDRIAN
Médico Cirujano. Unidad Funcional de Sarcomas y Melanomas IOAHR
Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”


El 23 de mayo se celebra el Día Mundial contra el Melanoma, con la finalidad de sensibilizar y concientizar a la población acerca de este tipo de cáncer de piel, así como divulgar la importancia del diagnóstico precoz de esta enfermedad.

¿Qué es el melanoma?
El melanoma es un tumor que se origina en los melanocitos, que son células especializadas en la síntesis de pigmento (melanina). Se desarrolla en la piel en el 90% de los casos mientras que en el 10% restante corresponde a localizaciones menos frecuentes como ser melanoma de mucosas, melanoma uveal (ojos) o melanoma de primario oculto. Si bien corresponde a aproximadamente el 1% de los tumores de piel del adulto es responsable del 75% de las muertes por cáncer de piel. En las últimas décadas, se observó un aumento importante de la incidencia de este tumor cuyo número varía según la situación geográfica y el tipo de población, con valores que van de 10 casos por cada 100.000 habitantes por año, hasta más de 40 en algunos países.
Debido a que cerca del 80% de los pacientes no presentan enfermedad en otro sitio del cuerpo (metástasis) al momento del diagnóstico, la consulta precoz y su tratamiento adecuado representan la mejor chance de curación de la enfermedad.

Factores de riesgo
Uno de los factores de riesgo más conocido e importante es la exposición a los rayos ultravioletas (UV), principalmente debido a la exposición solar, aunque hay otras fuentes de rayos UV como las camas solares. Existen otros factores asociados con su aparición como el tipo de piel: blanca o pelirroja (es menos frecuente en pacientes de raza negra), la presencia de múltiples nevos (lunares), el antecedente de haber tenido otros tumores de piel, el antecedente familiar de melanoma, las quemaduras solares en la infancia y la edd (es raro de observar en los niños).

Signos y síntomas de presentación:
Si bien en la mayoría de los casos los melanomas se presentan como lesiones de piel de color oscuro en diferentes tonalidades de negro a marrón, ya sean planas o nodulares, se debe tener en cuenta que algunos tumores no presentan el pigmento característico y pueden confundirse con lesiones benignas, son los denominados melanomas amelanóticos. Muchos melanomas, aunque no todos, suelen sospecharse en base a la regla denominada ABCDE, que hace referencia a la Asimetría del tumor, sus bordes irregulares, el color heterogéneo, el aumento del diámetro, y a la modificación a través del tiempo o evolución. Esto permite diferenciarlos de los nevos o “lunares” benignos que en general son lesiones simétricas, de bordes regulares, color homogéneo, de pequeño diámetro y que no se modifican a lo largo del tiempo. El melanoma puede ser indoloro, presentar sangrado espontáneo, prurito (picazón) o eventualmente asociarse a aumento de tamaño de algún ganglio linfático cercano, en general ubicado en cuello, axila o ingle.

ABCDE del Melanoma:
A. es por asimetría: la mitad del punto es diferente a la otra mitad.
B. Es para borde: la mancha tiene un borde irregular, festoneado o mal definido.
C. Es de color: la mancha tiene colores que varían de un área a la siguiente, como tonos tostados, marrones o negros, o áreas de blanco, rojo o azul.
D. Es para diámetro: si bien los melanomas suelen tener más de 6 milímetros cuando se llega al diagnóstico comienzan más pequeños.
E. Es de evolución: la mancha se ve diferente del resto, está cambiando de tamaño, forma o color; presenta prurito continuo u otras sensaciones. Incluso si no tiene ningún síntoma, se debe consultar a un dermatólogo si nota uno de estos signos o que un lugar existente comienza a evolucionar o cambiar de alguna manera.

Tratamiento:
Varía de acuerdo a qué tan avanzada está la enfermedad al momento de diagnosticarla. En pacientes con estadios tempranos donde el tumor no se diseminó a otros sitios, la cirugía puede ser eventualmente curativa. Cuando la enfermedad avanzó hacia los ganglios linfáticos u otras áreas del cuerpo es necesario asociar algún tratamiento sistémico (por vía endovenosa u oral). Gracias a los grandes avances que se realizaron en las últimas décadas, cada vez más pacientes logran controlar efectivamente la enfermedad incluso en casos avanzados.

Prevención:
Es primordial limitar la exposición a los rayos UV. La fotoprotección, que son las medidas preventivas que se debe tomar para evitar los efectos indeseables provocados por la exposición a los rayos de sol u otras fuentes de radiación ultravioleta como las camas solares. Estas medidas de prevención pueden reducir el riesgo de aparición no sólo del melanoma cutáneo sino también de otros tumores de piel. La consulta regular a un dermatólogo (mínimo una vez al año) y ante la aparición de alguna legión sospechosa en la piel, permitirá la detección de la enfermedad en estadios tempranos con mayor chance de control y curación. El autoexamen es de gran valor ya que más de la mitad de las veces es el paciente quien detecta una lesión potencialmente maligna.

A tener en cuenta:
La prevención, el autoexamen y la consulta médica temprana brindan la mayor chance de control curación de la enfermedad. En nuestro país contamos con centros de excelencia en el manejo del melanoma que poseen unidades especializadas en su tratamiento ya sea en el ámbito público (estatal o universitario) o privado.