viernes, 18 de julio de 2025

COMUNA 11

VACACIONES DE INVIERNO


ACTIVIDADES PARA CHICOS Y GRANDES



Hoy los chicos de la ciudad de Buenos Aires comienzan un merecido descanso… un alto para recargar las energías, pasarla lindo y prepararse para enfrentar la segunda etapa del año.

Pero lo que es tan lindo para los niños se transforma en un desafío para las familias que deben ingeniárselas para organizar un plan en el que los peques disfruten al máximo y al mismo tiempo administrar un presupuesto que permita realizar la mayor cantidad de actividades posibles. Encontrar propuestas cerca de casa siempre es una buena opción.

Por eso, desde el Gobierno de la Ciudad y desde diferentes instituciones de nuestra comuna hay iniciativas para todos los gustos, edades y bolsillos.


COLONIA DE INVIERNO DEL CLUB G.E.VP.

Orientada a niños y niñas de 4 a 13 años.
A lo largo de la jornada los profesores le proponen a los chicos múltiples actividades: desde juegos y deportes, hasta taller de arte, pileta climatizada, clases de tenis y sobre todo mucha diversión.
Si bien la colonia se extiende los quince días, también se puede elegir, asistir solo una semana.
Primera semana: del 21 al 25 de julio
Segunda semana: del 28 al 01 de agosto.
Está también la posibilidad de optar por el turno mañana (de 9 a 12.30hs), tarde (de 13 a 16.30hs) o jornada completa (9 a 16.30hs). Existe la posibilidad que los niños del turno mañana entren a las 8hs y se queden a almorzar, también los del turno tarde pueden entrar un ratito antes y comer en el club.
Hay descuentos especiales por hermano (19%) y se puede abonar hasta en tres pagos sin interés.
Para más info: escuelas@clubgevp.com
Tinogasta 3455
La inscripción se realiza de manera presencial.


VAMOS LAS PLAZAS!

Se viene una nueva edición, con espacios a puro juego, música y diversión en las vacaciones de invierno.


Martes 22/7, miércoles 23/7 y jueves 24/7
Martes 29/7, miércoles 30/7 y jueves 31/7


Con dos espectáculos por día:
• Primer show: 11 h

• Segundo show: 14hs

Los encuentros serán en:
• Plaza Villa Santa Rita (avenida Álvarez Jonte 3222), 11hs
• Plaza Aristóbulo del Valle, 14hs (Cuenca 2500).

Actividades de acceso libre y gratuito. Se suspende por lluvias.


FESTIVAL DE INVIERNO EN CENTRO CULTURAL  RESURGIMIENTO

(Artigas 2262)
Miércoles 23/7, 16hs Gingos
Teatro. Tomando el tema del medio ambiente, este espectáculo resulta atractivo, divertido y muy didáctico.

Jueves 24/7, 16hs Música para jugar
Canciones y juegos interpretadas por la banda buscando una sonoridad dulce con matices y arreglos que acompaña cada relato

Viernes 25/7, 15hs El inmigrante
Espectáculo de magia y teatro. Cuenta la historia de un artista callejero que escapando de una guerra sobrevive gracias a los juegos de teatro que había aprendido en un antiguo circo.

17hs Los misterios de Rosita
Comedia musical que trata de un bosque encantado. La protagonista es Rosita, una encantadora muñeca, lista para ofrecer un recital inolvidable a sus amigos.

Sábado 26/7, 15hs Los misterios de Rosita

17hs Bola… dame bola! De Mister Klo
Espectáculo circense. Un pequeño gran desastre se convierte en una serie de situaciones impredecibles gracias a la creatividad del payaso protagonista.

Domingo 27/7, 15hs Avuelo, errar con fe
Teatro infantil donde la música, la danza, la acrobacia, las artes visuales y las canciones se mezclan en un gran juego escénico.

17hs El cubo de niña
Teatro de títeres

Miércoles 30/7, 16hs Gingos

Jueves 31/7, 16hs Música para jugar
Canciones que proponen una sonoridad particular para acompañar cada relato.

Viernes 1º/8, 16hs El Inmigrante

Sábado 2/8, 17hs Peter Pan, tierra de villanos
Teatro. Peter Pan deberá luchar contra el capitán Garfio para impedir que abra un portal para que los villanos más malos invadan la tierra de Nunca Jamás.

Domingo 3/8, 15hs Bigolates de chocote
Música. Banda y compañía teatral ideada para que los chicos y grandes disfruten en un mismo show.

Actividades gratuitas con entrada por orden de llegada y hasta agotar localidades.


CIENCIA Y LABOR 

(César Díaz 2453)
El Bodegón de Ciencia te propone:
30/7, 17hs Vacaciones de Spa.
Dos horas a pura diversión. Incluye merienda para 15 niñas, relajación, esmaltado, mascarilla, hidratación y al final una fiesta de burbujas, brindis, luces y baile.
Actividad arancelada. Consultas 11.6954.5251

3/8, de 13 a 18 hs DÍA DEL NIÑO
Proyección de película, show en vivo, murga, castillo inflable, sorteos, regalitos, premios kermesse, merienda y muchas sorpresas más!.

Entrada libre y gratuita.


TARDE DE JUEGOS EN YAMANCA 

(Cuenca 2299)
Miércoles 23/7, 17.30hs
Una tarde de juegos para pasarla súper divertido.

Evento gratuito.


BIBLIOTECA ROFFO

Una agenda que invita a chicos y grandes a disfrutar la quincena de vacaciones
Lunes, miércoles y viernes, a las 16hs habrá shows de magia, títeres, clown y cine.

Para adultos, el sábado 19 de julio, a 19.30hs se presentará TRINOMIO FLAMENCO, con ancciones y un espectáculo de primer nivel.

Espectáculos a la gorra.


ESTACIONES SALUDABLES EN PLAZAS Y PARQUES

Desde estos espacios se generarán múltiples actividades en diferentes comunas, entre ellas:
PLAZA ARISTÓBULO DEL VALLE (marcos Sastre y Cuenca):
  • PASAPORTE A LA DIVERSIÓN: 22 de julio, de 15 a 17hs.
  • MAGIA, JUEGOS Y MOVIMIENTO: 25 de Julio, de 15 a 17hs
  • MANOS A LA OBRA, ENTRE SABORES Y BARRILETES: 1º de agosto, de 15 a 17hs.

Actividades de acceso libre y gratuito


DEL PARQUE OUTLET

También ofrece un programa que se extenderá entre el 19 de julio y el 3 de agosto para que los chicos la pasen muy lindo.
  • MAKE UP ARTÍSTICO: viernes, sábados y domingos, de 15 a 17hs (1º nivel)
  • TALLERES INFANTILES: miércoles, jueves y viernes, de 15 a 17hs (2º nivel)
  • INFLABLE: miércoles a domingos, de 15 a 17hs (planta baja)
  • SHOWS INFANTILES: sábados y domingos, 17hs (segundo nivel)

Todo de acceso libre y gratuito.

lunes, 14 de julio de 2025

COMUNA 11

9 DE JULIO



DÍA DE LA INDEPENDENCIA

Celebraciones en Villa Devoto y Villa del Parque


Organizado por la Junta Comunal en conjunto con el Museo del Automóvil, Buenos Aires Hot Rod Club, la Cooperadora del Hospital Zubizarreta y el Rotary Club de Villa Devoto; con la participación de la Junta de Estudios Históricos del barrio, el grupo de danzas tradicionales “Rancho Amigo”, el Coro de La Puerta Abierta, los grupos musicales MkQ-Jazz y Motor Home Roll Band, artistas plásticos de la zona y la colaboración de la Dirección General de Competencias Comunales y Talleres, Salón de Banderas del Gobierno de la Ciudad y de Ciudad Verde, se conmemoró el Día de la Independencia en una plaza Arenales (Mercedes y Nueva York), que fue engalanada con insignias patrias para la ocasión. 

En este evento también se celebró el Día Nacional del Hot Rod.

Ni bien el visitante llegaba a la plaza se encontraba con la exposición de vehículos antiguos e intervenidos, uno más hermoso que otro. Los más grandes aprovechaban la ocasión para sacarse fotos y hacer registros fílmicos, mientras los más chicos miraban asombrados cada una de las piezas de colección

A las 11.30 de la mañana el Maestro de ceremonias dio por inaugurado el acto con palabras de bienvenida, agradeciendo la presencia del público que se aglomeró alrededor del escenario.

En la primera parte, el locutor recordó algunos pasajes históricos del Buenos Aires Hot Rod, diciendo: “Desde hace 40 años, todos los 9 de julio de cada año, que es el Día de la Independencia, un reducido grupo de amigos que compartían la pasión por estos vehículos modificados y potenciados a gusto, se juntaban en lo que en ese momento era una placita en la calle Tinogasta, cerca de General Paz. En esos fríos días de invierno, entre choripanes y hamburguesas, surgió la idea de recaudar dinero con un fin benéfico. Así fue que después de algunos años, esos deseos se hicieron realidad con la construcción del centro de jubilados y la cancha de bochas de Villa Real, que hoy todavía se encuentra en ese lugar.

“Años después, más precisamente en el año 2000, frente a esa plaza, la familia Spadafora fundó el emblemático Museo del Automóvil de la Ciudad de Buenos Aires, orgullo del barrio de Villa Real. Con el correr del tiempo, esos pocos locos amantes de los autos se fueron multiplicando hasta formar hace 15 años el Club de Hot Rod de Buenos Aires, siendo hoy el más grande del país por estructura y cantidad de socios. Con más de 100 socios, este club decidió implementar el año pasado el Día Nacional del Hot Rod.

“La fecha elegida fue precisamente esta, en conmemoración a esos pioneros de esta locura y reconocimiento a los mismos. Hoy elegimos al hospital Dr. Abel Zubizarreta para poder festejar esta fecha con ellos y además poder aportar nuestro granito de arena a esta honorable institución”.


A continuación el presentador anunció una breve charla sobre los símbolos patrios y banderas oficiales de nuestro país que estuvo a cargo del vexilólogo Luís Corradi y Jésica Dzambrowsk, ambos pertenecientes a la Dirección General de Competencias Comunales y Talleres y el Salón de Banderas del Gobierno de la Ciudad .

Corradi comenzó su exposición diciendo que “la escarapela no es un símbolo patrio, pero sí es un distintivo que lleva nuestros colores.”

Luego explicó que “si bien cualquier persona puede hacer una bandera, no cualquiera puede hacerla bien. Por eso existe esta disciplina llamada vexilología, que está acompañada de la historia, el protocolo y ceremonial”.

Corradi comentó que cuando nos referimos a los símbolos patrios, debemos remontarnos a una ley de 1944 que establece que la bandera, el himno nacional y el escudo son símbolos patrios. En 2015 una ley convirtió la Bandera de la libertad Civil, creada por Manuel Belgrano en un nuevo símbolo patrio. Está formada por un paño blanco y en el centro el escudo de la asamblea de esa época (muy parecido al escudo nacional).

Bandera de la Libertad Civil
¿Por qué esta bandera fue considerada un símbolo patrio? En homenaje al Éxodo Jujeño que dejó tierra arrasada haciendo que el ejército realista tuviera que avanzar hacia el sur con grandes dificultas y Belgrano logró derrotarlo en la Batalla de Tucumán. En homenaje a esa gesta la Bandera de la Libertad Civil pasó a ser un símbolo oficial y debe ser presentada con la bandera nacional argentina, aunque no es obligatorio utilizarla, cuando se lo hace tiene el mismo nivel de jerarquía.

Nuestra bandera nacional es celeste y blanca y tiene en el centro un sol figurado, de acuerdo a un estándar de moneda existentes entre 1810 y 1812. Hoy para la confección de la bandera esa figuración es estricta, lo mismo que los colores que también están escrupulosamente establecidos (pantone 284C). Son tonos establecidos a nivel internacional.

Corradi mencionó que existe el mito que la bandera no se lava, y aclaró "Muy por el contrario, las banderas se lavan para que estén en perfecto estado de pulcritud, conservación e higiene. ¿Por qué es importante que la bandera esté limpia? Porque la bandera nos representa. Las bandeas de ceremonia deben lavarse a mano y con jabón blanco. Las que tenemos en casa podemos meterlas en el lavarropas". Para finalizar confirmando que "la única bandera que no se lava es la que estuvo en el campo de batalla."

Con respecto a la figura del sol, también remarcó lo siguiente: "Hasta 1985 existía la bandera nacional sin sol, considerada para uso civil, y la que tenía el sol quedaba reservada como bandera de guerra. Pero a partir de ese año, el presidente Raúl Alfonsín estableció una única bandera para uso civil y de Estado. O sea, tanto para Fuerzas Armadas, como el Poder Ejecutivo y toda la ciudadanía tenía que usar esta sola bandera".


Finalizada la charla, los vecinos fueron invitados a acercarse al centro de la plaza para enarbolar la bandera en el mástil central de la plaza.  Mientras el
coro "La Puerta Abierta" entonaba el Himno Nacional Argentino y el Himno a la Bandera, efectivos de la Policía de la Ciudad acompañados de los Juntistas Nicolás Mainieri, Fabiana Satriano, Gastón Fernández y Carlos Buletti, elevaron nuestro pabellón nacional para que flameara en lo alto.

Las actividades continuaron a lo largo de todo el día con la presentación de grupos folklóricos, bandas de Jazz y sorteos con lindísimos premios que intercalando. 

Para cerrar, hubo palabras de las autoridades comunales y de representantes de las entidades que participaron de la organización de este lindo evento, que los participantes esperan que vuelva a repetirse el próximo año.


BANDERAS QUE LLEGARON A LOS CONFINES DE NUESTRA PATRIA

Para este acto y como lo hace anualmente la Asociación de Fomento de Villa Devoto junto con el Rotary Club de Villa Devoto fueron las encargadas de confeccionar las banderas e insignias patrias que lucieron en la plaza.
Pero quizás la parte más conmovedora de esta sentida acción fue que esas banderas fueron bendecidas y trasladas el pasado 11 de Julio al cementerio de Darwin, en nuestras Islas Malvinas, como muestra de agradecimiento y en memoria de los héroes que dieron la vida por su Patria.


ENCUENTRO EN LA ASOCIACIÓN HELENA LARROQUE DE ROFFO

En Villa del Parque se celebró el Día de la Independencia en la reunión organizada por la Asociación Helena Larroque de Roffo, que convocó a vecinos de nuestro barrio.

Para amenizar el encuentro se sirvieron exquisitas empanadas, bien acompañadas por bebidas a elección y un postre bien argentino como es el queso y dulce!

Como no podía faltar, el día patrio fue coronado con buena música folklórica interpretada por Sureña Ensamble, dirigido por Georgina Hassan.

Una tarde distinta, una tarde de encuentro con lo mejor de nuestras tradiciones y compartida con la querida gente de nuestro barrio.

sábado, 12 de julio de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

IMPOSITIVAS


RECATEGORIZACIÓN DE MONOTRIBUTO

Hay que esperar la publicación de la nueva tabla unos días más.


Escribe: ELISABET PIACENTINI
Presidenta de la Unión de Comerciantes, Profesionales e Industriales de Villa del Parque. Coordinadora de MUJERES FECOBA. SEO del Estudio Contable Piacentini




En los próximos días se publicarán los nuevos valores del Monotributo, que se actualizarán con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio.

Cada seis meses llega el momento de revisar tu encuadre en el Monotributo: tenés tiempo hasta el 5 de agosto para verificar si tus ingresos anuales, el consumo eléctrico, los alquileres o los metros cuadrados destinados a tu actividad cambiaron y, en caso de superar los límites de tu categoría, recategorizarte.

Se estima que la suba estará entre el 14,3 % y el 15,5 %. La tabla con los montos actualizados estará disponible en ARCA, una vez que el INDEC oficialice el índice.

¿Quiénes deben recategorizarse y cuándo?

La recategorización de monotributo es obligatoria para todos los contribuyentes que superen los parámetros de su categoría en cuanto a:
  • Ingresos brutos anuales.
  • Alquileres devengados.
  • Superficie del local.
  • Energía consumida.
Los períodos de recategorización se realizan cada seis meses, en febrero y agosto, evaluando la actividad de los últimos 12 meses. Si mantienes la misma categoría o llevas menos de seis meses de alta, no necesitas hacer nada: se te considera en regla y conservas tu encuadre actual.

¿Cómo y hasta cuándo recategorizarse?

Habilitación del trámite: se abrirá el portal para recategorizaciones una vez publicados los nuevos valores del IPC (después del 14 de julio).

Plazo: tendrás tiempo hasta el 5 de agosto de 2025 para ingresar con tu clave fiscal y revisar tus parámetros de facturación, alquileres, superficie y energía.

Recategorización simplificada: si facturas electrónicamente y ya cumpliste los 12 meses en el régimen, ARCA desplegará de manera automática tu facturación anual, simplificando el proceso y evitando que cargues datos históricos uno por uno.

Recategorización de oficio:
Si no realizás la recategorización o lo hacés de manera inexacta, el sistema puede recategorizarte de oficio y determinar alguna penalidad

Consejo:
Hay un nuevo simulador de monotributo, sin poner tu clave poder experimentar , según tu planificación, que monto pagarías.

Además, aprovecha y revisa si debes alguna cuota, hay un buen plan de pagos!

Y pone el monotributo en debito automático, se pone desde la pagina de arca, así te consideran cumplido y te devuelven un mes de monotributo parte impositiva.

Consúltanos que te ayudamos.

viernes, 11 de julio de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PANORAMA INMOBILIARIO


¿QUÉ SUCEDE CUANDO LA PROPIEDAD A VENDER O ALQUILAR ESTÁ GRAVADA CON USUFRUCTO?


Escribe: FRANCISCO NIGRO. Martillero inmobiliario
Titular de FRANCISCO NIGRO - Negocios Inmobiliarios.


El mercado inmobiliario, aunque regido por normas generales claras, presenta una amplia variedad de situaciones especiales que requieren un tratamiento jurídico, fiscal o comercial diferenciado.

Este espacio tiene como objetivo identificar y analizar los principales casos especiales en operaciones inmobiliarias, evaluando sus implicancias legales, riesgos y particularidades contractuales.

En esta oportunidad vamos a abordar que pasa cuando el inmueble a vender/alquilar está gravado con usufructo.

El usufructo es el derecho real de usar y gozar de una cosa cuya propiedad pertenece a otro, con tal que no se altere su sustancia.

Se trata del derecho real sobre un bien ajeno que se ejerce por la posesión y otorga a su titular el derecho de usar, gozar y disponer jurídicamente de él, sin alterar su sustancia, siendo además temporario dado que el usufructuario debe restituir el objeto sobre el cual recae

Implica un gravamen sobre el inmueble.

Usufructuario: es quien tiene el derecho de usar y gozar de la cosa (derecho de usar y gozar).

Nudo Propietario: Es el que tiene la propiedad desnuda o vacua de la cosa (derecho de disponer).

De acuerdo al art. 2041 del CCyC, pertenecen al usufructuario:
a) los frutos percibidos. Sin embargo, si el usufructo es de un conjunto de animales, el usufructuario está obligado a reemplazar los animales que faltan con otros iguales en cantidad y calidad, si no opta por pedir su extinción;
b) los frutos pendientes al tiempo de constituirse el usufructo. Los pendientes al tiempo de su extinción pertenecen al nudo propietario;
c) los productos de una explotación ya iniciada al tiempo de constituirse el usufructo.

El uso y goce del usufructuario se extiende a los acrecentamientos originados por hechos de la naturaleza, sin contraprestación alguna.

Por otro lado, el usufructuario puede constituir los derechos reales de servidumbre y anticresis, uso y habitación y derechos personales de uso o goce. En ninguno de estos casos el usufructuario se exime de sus responsabilidades frente al nudo propietario.

Plazos de Duración: No podrá existir usufructo por mayor tiempo que la vida del usufructuario (usufructo vitalicio). El usufructo no puede ser establecido a favor de personas jurídicas, por más de cincuenta años.

En cuanto a la posibilidad de ejecución del usufructo por parte de los acreedores del usufructuario, el art. 2144 dice que si el acreedor del usufructuario ejecuta el derecho de usufructo, el adquirente del usufructo debe dar garantía suficiente al nudo propietario de la conservación y restitución de los bienes.

Con relación a los derechos del nudo propietario, éste conserva la disposición jurídica y material que corresponde a su derecho, pero no debe turbar el uso y goce del usufructuario. Si lo hace, el usufructuario puede exigir el cese de la turbación; y, si el usufructo es oneroso, puede optar por una disminución del precio proporcional a la gravedad de la turbación.

La extinción del usufructo puede tener las siguientes causas:
a) la muerte del usufructuario, aunque no se haya cumplido el plazo o condición pactados. Si no se pactó la duración del usufructo, se entiende que es vitalicio;
b) la extinción de la persona jurídica usufructuaria. Si no se pactó la duración, se extingue a los cincuenta años desde la constitución del usufructo;
c) el no uso por persona alguna durante diez años, por cualquier razón. El desuso involuntario no impide la extinción, ni autoriza a extender la duración del usufructo;
d) el uso abusivo y la alteración de la sustancia comprobada judicialmente.

Extinguido el usufructo originario se extinguen todos los derechos constituidos por el usufructuario y sus sucesores particulares.


Nota que también puede interesarte:

martes, 8 de julio de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

TURISMO RURAL


ESCAPADAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA Y CON AMIGOS


Los viajes de cercanía se han convertido en la posibilidad más concreta de tomarse un descanso fuera de la Ciudad de Buenos Aires en los últimos tiempos. El turismo rural no sólo está siendo revalorizado, sino que se ha convertido en un promotor de la economía local.




Desde la Tecnicatura dependiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA. Av. San Martín 4453, Comuna 15, Ciudad de Buenos Aires), proponen experiencias inigualables para fines de semana largo y/o para hacer alguno de estos paseos en las próximas vacaciones de invierno.

La Tecnicatura Universitaria en Turismo Rural, dependiente de la Facultad de Agronomía de la UBA, es la única carrera pública y gratuita sobre la categoría del país. Se trata de un grado universitario corto, de alto nivel académico y con amplia salida laboral. Los profesionales se forman para revalorizar culturas, identidades, historias y costumbres rurales, promoviendo el desarrollo regional.

Bajo este espíritu, desde la carrera seis experiencias inigualables, con seis opciones de destinos ubicados a menos de 200 kilómetros, de cara a las próximas vacaciones de invierno.

Para más información, podés ingresar a www.agro.uba.ar/carreras/turismo


LAS FLORES

Paz, naturaleza, riqueza cultural y festividades en un solo lugar.

Las Flores, ubicado en el centro de la Provincia de Buenos Aires, es un destino ideal para escapadas de fin de semana. Su principal acceso es la RN N°3, a solo 180 km de la Ciudad de Buenos Aires.

Es una ciudad tranquila, elegida por quienes buscan paz. Sus espacios verdes, el aire puro y la calidez de sus vecinos hacen de un lugar perfecto para desconectar de la rutina y reconectar con lo simple.

Conocida por su riqueza cultural, sus estancias, parajes rurales y festividades típicas como la “Fiesta del Lechón de Campo en Pardo”, “Fiesta del Cordero Deshuesado” o la “Fiesta Grande de Las Flores”, Las Flores ofrece experiencias que combinan historia, naturaleza y gastronomía local.

Se pueden visitar bodegas artesanales, practicar el avistamiento de aves, recorrer museos y el Jardín Botánico. También, es recomendable descansar en la laguna, una reserva natural municipal de 29 hectáreas, con variedad de flora, pastizal pampeano, juncales, fauna entre los que se destacan carpinchos, coipos, tortugas de laguna y más de 90 especies de aves entre ellas: cisnes de cuello negro, gallaretas, macáes y garzas.

Descubrí todas las experiencias de la ciudad en www.lasflores.tur.ar.


PARDO
"El mejor pueblo del mundo", según Adolfo Bioy Casares

A 40 kilómetros de Las Flores por RN N°3, 2,5 kilómetros de camino asfaltado te conectan con Pardo, un pequeño pueblo de 200 habitantes con una fuerte impronta literaria, calles con nombres de frutales, proyectos comunitarios y lugareños que abren puertas y tranqueras para recibirte.

El lugar tiene la singularidad de haber sido cuna de Adolfo Bioy Casares, quien supo describirlo como “el mejor pueblo del mundo”. Parte de la infancia del escritor argentino transcurrió en la Estancia Rincón Viejo, donde también compartió veranos con su esposa, Silvina Ocampo, y su gran amigo, Jorge Luis Borges.


El recorrido comienza en la antigua Estación del Ferrocarril del Sud, actual sede del Museo y Biblioteca Adolfo Bioy Casares, donde se desarrolla el proyecto “Lecturas en el Andén”. Luego, frente a la estación, se visita el almacén de ramos generales “Lo de Lámaro”, lleno de historia y anécdotas ligadas a Borges y Bioy.

El circuito continúa en el Club Unión Deportiva, epicentro social y cultural del pueblo, sede de eventos y torneos. A la hora de comer, el “Bar Vieja Estación” ofrece platos típicos en un ambiente cargado de historia ferroviaria.

Para hospedarse, hay opciones rurales como “Cabañas Ángel Viejo”, “Casa de Campo La Palmera” y “Chacra Don Julio”, ideales para el descanso y el contacto con la naturaleza.

Más alejado del centro, Yamay propone una experiencia sustentable en armonía con el entorno, basada en la permacultura, con actividades como glamping, astroturismo, talleres y retiros.

De regreso, se sugiere un descanso en la Capilla Nuestra Señora del Socorro (1892) y una visita a Chakra Cuatro Elementos, dedicada al cultivo de hierbas medicinales y productos agroecológicos. Al atardecer, Ayres de Pardo ofrece un fogón con delicias caseras y productos artesanales.

En noviembre, el pueblo celebra la tradicional “Fiesta del Lechón”, un evento popular que une música, gastronomía y cultura local, cerrando con un ritual culinario que reúne a toda la comunidad.


SUIPACHA
De la ruta del queso a los platos tradicionales. Recorridas culturales y cultos religiosos.

Suipacha, a sólo 126 km hacia el norte de la Ciudad de Buenos Aires por RN N°5, te espera con sabor, naturaleza y tradición. Conocida como la “Ruta del Queso”, esta ciudad ofrece una experiencia única para quienes buscan escapadas de fin de semana.

Podrás hacer Turismo Productivo y recorrer diferentes establecimientos que ofrecen degustaciones en su marco natural; Turismo Gastronómico, para deleitarte con platos tradicionales elaborados con ingredientes frescos y locales. Muchos de ellos se encuentran en entornos naturales o históricos, lo que te brindará una experiencia aún más especial.

También, Turismo Patrimonial, donde podrás recorrer el circuito dentro del casco histórico y descubrir sitios con un valor destacado en términos culturales, históricos, arquitectónicos, arqueológicos y naturales.

Y Turismo Religioso, para conocer sitios vinculados a diferentes cultos religiosos y a través de ellos parte de la historia de Suipacha y Rivas.



MERCEDES
Una propuesta que combina historia, gastronomía y la tranquilidad del campo.

Ubicada en el corazón de la provincia de Buenos Aires, a 105,9 km hacia el oeste de CABA, Mercedes te invita a vivir una experiencia única a través de su Turismo Productivo. Una propuesta que combina historia, gastronomía, naturaleza y el calor de su gente.

Degustá el inigualable Salame Quintero, símbolo de identidad mercedina, y conocé su Fiesta Nacional. Sumale los quesos artesanales de vaca y cabra, y dejate sorprender por los vinos locales en bodegas y viñedos únicos, como Media Hectárea o Nueva Corinema, donde la tradición se une con la innovación.

Conectá con lo natural. Visitá granjas interactivas como La Chacrita o Bravos Pajaritos, conocé el mundo de la apicultura, y recorré la Reserva Natural Arroyo Balta, un paraíso para el avistaje de aves.

Probá las mermeladas y dulces artesanales de Alma Mercedina, elaboradas sin conservantes, con frutas seleccionadas en su punto justo de maduración. Dormí en la tranquilidad del campo.

Desde cabañas familiares hasta glamping y hoteles modernos, en Mercedes hay opciones para todos los gustos.

Para más información, ingresá a turismo.mercedes.gob.ar.


ALTAMIRA...

Donde el tiempo se detiene entre bodegones de campo, viñedos y fábricas con mucha historia.

Viví la magia de Altamira, donde el tiempo se detiene entre bodegones de campo, viñedos y fábricas con historia. A 100 km de Capital Federal, en el partido de Mercedes.

El pueblo ofrece historia viva: recorra la Estación de Altamira y la ex Fábrica Corinema con su imponente horno Hoffman, hoy parte de un viñedo experimental que busca crear el "Vino de Tejuela".

Deléitese con sabores auténticos en bodegones de campo como Lo de Puri y Lo de Curly, con picadas de salame quintero y productos artesanales. Explore las delicias de "Entre Vías" y disfrute de cervezas artesanales en Microcervecería 6600.

También descubra la producción local con los famosos chacinados de la Familia Sirello y Ravassa, los gins y vermuts de destilerías como Héctor y Dio Furbo, y las deliciosas mermeladas de durazno artesanales.


TOMÁS JOFRÉ
El pueblo del asado y los paisajes campestres.

Un sabor inolvidable en un entorno campestre. Tomás Jofré es un famoso pueblo gastronómico en Mercedes, Buenos Aires. A menos de 90 minutos de CABA, este pequeño rincón de apenas 200 habitantes se ha convertido en un polo culinario ineludible, ideal para una escapada de fin de semana.

Es conocido por sus más de 20 restaurantes de campo, en su mayoría parrillas libres, que ofrecen una experiencia auténtica de la cocina rural. Sus calles de tierra, rodeadas de casonas antiguas y jardines floridos, invitan a desconectarse del ritmo de la ciudad.

Allí podrá saborear platos típicos como el asado al asador, pastas caseras y, por supuesto, las tradicionales picadas con productos locales, incluyendo el célebre Salame Quintero, elaborado con recetas ancestrales de inmigrantes.

Aunque oficialmente llamado Jorge Born, el pueblo mantiene el nombre de su antigua estación de tren, un símbolo de su historia y su encanto.

Tomás Jofré ofrece naturaleza, tranquilidad y un festín para el paladar en un ambiente relajado y auténticamente bonaerense.

Todos los detalles en turismo.mercedes.gob.ar

viernes, 4 de julio de 2025

VILLA DEVOTO

LA PREVENCIÓN SALVA VIDAS


MONÓXIDO DE CARBONO
El verdugo silencioso


Medidas que no se cumplen, vidas que se pierden.


Artefactos con falta de mantenimiento
cañerías corroídas y ventilaciones 
tapadas fueron causales de los
decesos de las personas que fallecieron
en la calle Sanabria 3768
En los últimos días una triste noticia conmovió a los argentinos, pero muy especialmente a los vecinos de Villa Devoto y la Comuna 11 debido a la muerte de parte de una familia que se vio diezmada por el fallecimiento de cinco miembros producto del dióxido de carbono emanado de artefactos a gas en mal funcionamiento, combinado con falta de ventilación adecuada.

La familia Nastchokine eran muy apreciados en el barrio. Residían en una hermosa casa ubicada en la calle Sanabria 3768. En la actualidad la ocupaba el matrimonio formado por Graciela (79) y Demetrio (75), pero en los últimos días recibieron la visita de su hijo menor (43) junto a su pareja (41) y sus dos hijos, una pequeña de 4 años y un bebé de 36 meses. Ellos llegaron recientemente a Argentina a pasar sus vacaciones, vivían en Italia, país al que el muchacho había emigrado hace más de 20 años. El único que salvó su vida es el niño más pequeño gracias a que estaba acostado en una habitación contigua donde la contaminación llegó en menor escala.

Según relata el medio colega Devoto Magazine, el señor Demetrio era ex alumno del colegio Villa Devoto School y ejerció como profesor en Ciencias Económicas. En los últimos años daba clases particulares en su domicilio.

Sucesos de esta naturaleza están en la primera plana de los medios de comunicación todos los inviernos y desde estas mismas páginas hemos sentido el pesar de tener que transmitir el fallecimiento de vecinos y conocidos, algunos muy queridos, que han perdido la vida por esta causa.

Las rejillas de ventilación estaban
tapadas con nylon y cintas
Traerlos hoy a nuestra memoria es quizás una forma de honrarlos y también un llamado de atención para que todos ultimemos los recaudos necesarios para que no se sigan produciendo muertes por causas evitables.

En nuestro recuerdo siempre estará una preciosa maestra, directora de un jardín de infantes que estaba ubicado en la calle Campana. Una tarde de invierno se recostó a dormir la siesta con su pequeña hija de apenas 4 años y jamás despertó. En la habitación había una estufa que consumió el oxígeno. No mucho tiempo después, una compañera de acción comunitaria encontró la muerte cuando estaba lavando ropa en un baño donde había un calefón que combustionaba mal y que, aunque están prohibidos, en algunas propiedades antiguas se siguen encontrando. Fue un caso similar al de César Fernández, un tenaz vecino participativo que falleció mientras se bañaba producto también del mal funcionamiento de un artefacto a gas colocado en ese cuarto. El año pasado, a esta misma altura informábamos que milagrosamente una familia que residía en la calle Nogoyá se salvó gracias a que fue encontrada a tiempo por el SAME.

Estos son algunos ejemplos que nos han afectado directa y cercanamente. Pero hay cientos que salieron en las noticias y seguirán publicándose si no se cumplen con los protocolos de seguridad.

Por ello, una vez más, como en nuestra última revista interactiva, y como lo hacemos año tras año, recordamos las medidas a tomar.

Durante el invierno, es clave tomar medidas de prevención para evitar intoxicaciones en el hogar.

El monóxido de carbono (CO) es un gas inodoro, incoloro, insípido y no irritante, que se produce por la mala combustión del gas natural, la leña, el carbón o la nafta; y que en altas concentraciones puede generar la muerte en minutos.



Es importante que sigas estas reglas:
No uses las hornallas ni el horno para calefaccionarte
Ventilá los ambientes
Verificá que las rejillas de ventilación no estén tapadas
Apagá las estufas antes de dormir.
Controlá que la llama de gas sea siempre azul
No uses artefactos que no sean de tiro balanceado en dormitorios y baños
• Un gasista matriculado debe revisar las estufas

En caso de emergencia comunicate con el SAME (107).

jueves, 3 de julio de 2025

CIUDAD DE BUENOS AIRES

LEGISLATURA


INFORME DE GESTIÓN DEL JEFE DE GABINETE


Gabriel Sánchez Zinny, jefe de Gabinete de Jorge Macri, brindó a los diputados un informe de los primeros seis meses del año, en el que resaltó temas vinculados a seguridad, educación, salud, autonomía y modernización del Estado, respondiendo preguntas de los diputados.




Como marca el artículo 34 de la Ley 6684, que establece que el Jefe de Gabinete de Ministros debe asistir a la Legislatura para informar sobre la marcha del Plan General de Gobierno, el día 1º de julio de 2025 se realizó una sesión especial en el Palacio Legislativo presidida por la Vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, contando con la presencia de los legisladores y miembros del Gabinete.

La extensa sesión que duró desde las 10 de la mañana a las 4 de la tarde, arrancó con la exposición de Sánchez Zinny hablando de lo realizado en el primer tramo de la gestión de gobierno. Hizo especial hincapié en la planificación, método y eficiencia, incluso en un “contexto social y económico desafiante”, y que todas las políticas se desarrollaron con un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los porteños.

Uno de los ejes centrales de su informe fue la seguridad. Señaló que ya se sumaron 3.000 nuevos policías al despliegue en calle, alcanzando un total de 19.000 efectivos, y se incorporaron nuevos patrulleros, motos, cuatriciclos, además de 120 armas no letales, reforzando la seguridad en zonas críticas con cuadrantes estratégicos. También destacó la ampliación del sistema de video vigilancia, que hoy cubre el 82% del territorio con más de 1.200 cámaras nuevas en 300 puntos de la Ciudad, y la instalación de 370 Puntos Seguros en toda la Ciudad. Informó que se completaron 116 nuevas plazas en comisarías y que se avanza con otras 150, así como con la construcción de una nueva cárcel en Marcos Paz con 2.240 plazas.

En relación con la movilidad, Sánchez Zinny mencionó la implementación del Sistema Integrado de Movilidad Urbana, que incorpora 12 buses eléctricos; 2 líneas de TramBuses que unirán puntos claves como el Aeroparque Jorge Newbery con el Centro de Transbordo Sáenz en Nueva Pompeya, y la estación Belgrano C del ferrocarril Mitre con la estación San Pedrito en Flores. Por último, se mencionó la futura Línea F del subte, la compra de 214 coches nuevos para las líneas A,B y C, y la modernización del Premetro, además de distintas obras estratégicas para mejorar la conectividad en la Ciudad, como las realizadas en el Puente Ciudad de la Paz que permitió su reapertura, los trabajos de ampliación del Puente Labruna y la transformación de la Autopista Dellepiane, que sumará un parque lineal en sus márgenes.

Sobre el espacio público, indicó que se realizaron más de 120 intervenciones en plazas y parques, se incorporaron 7.600 contenedores antivandálicos y se implementó inteligencia artificial en camiones de recolección para mejorar la higiene urbana.

El Jefe de Gabinete destacó que “la calle no es un lugar para vivir” y detalló que aumentó un 233% la presencia de equipos de asistencia en calle, se sumaron más de 700 plazas en Centros de Inclusión Social y se abrieron dispositivos especializados en salud mental y adicciones. También celebró la aprobación de la Ley que habilita la urbanización del Sector 4 de la ex AU3 y en materia de Salud enumeró la inauguración de la nueva guardia del Hospital Piñero, nuevas bases del SAME, los centros de salud en Barracas, Boedo y Mataderos, el avance del nuevo CEMAR Nº 3 en Saavedra y en la unidad coronaria del Hospital Argerich.


Respecto a la educación, informó que el 20% del presupuesto está destinado al área, que ya se realizaron más de 740 obras en escuelas y se distribuyeron más de 25.000 dispositivos tecnológicos. También anunció que en julio abrirá el primer centro TUMO de América Latina, una propuesta educativa innovadora para jóvenes de 12 a 18 años, donde cada uno puede elegir su recorrido y formarse en áreas como animación, videojuegos, cine, robótica, inteligencia artificial y diseño gráfico.

En cuanto a Cultura, destacó que uno de los hitos más importantes de la gestión es la puesta en valor del Centro Cultural General San Martín y destacó el fortalecimiento del programa de Mecenazgo para que distintos contribuyentes puedan desarrollarse en el plano artístico.

En materia de autonomía, Sánchez Zinny celebró el traspaso de las 31 líneas de colectivos a la Ciudad, la aprobación del nuevo fuero laboral y destacó el proyecto de Ley enviado a la Legislatura para crear el Servicio Penitenciario porteño. También destacó la simplificación de más de 340 trámites, la eliminación de otros 35, y la digitalización de 38.

Respecto a modernización, destacó la simplificación de más de 340 trámites, la eliminación de otros 35, y la digitalización de 38. En este sentido, el funcionario destacó haber alcanzado la digitalización del 94% de los trámites, la implementación de la Ventanilla Única de Trámites, el Libro Digital de inspecciones integrado a BOTI, la atención por WhatsApp de AGIP y una nueva normativa que permite habilitar un negocio de bajo riesgo en 15 minutos.

Otro aspecto destacado fue la devolución de saldos de Ingresos Brutos en 48 horas para comercios y en el Sur, recalcó la masiva concurrencia a eventos en el Parque de la Ciudad, el Autódromo y el Estadio Mary Terán, que posicionó al sur como nuevo polo de entretenimiento, con un impacto económico directo valuado en más de 30.000 millones de pesos.

Finalmente, el Jefe de Gabinete remarcó que todo se logró sin aumentar el gasto. “Gobernar es transformar, y lo hacemos con responsabilidad, compromiso y una visión clara de futuro para que Buenos Aires sea cada vez más moderna, integrada y justa”, concluyó Sánchez Zinny.

Tras su exposición, los legisladores tuvieron la oportunidad de formular preguntas, comentarios y reclamos, que luego de un cuarto intermedio fueron respondidos por el Jefe de Gabinete.

Delfina Velázquez
Diputada porteña (UP)
Vecina Comuna 11
Entre los diputados que reclamaron estuvo Delfina Velázquez (UP), vecina de la comuna 11, se refirió especialmente a la problemática de residuos urbanos y dijo: “¿Qué piensan hacer con el sistema de reciclado de la ciudad? Hay una realidad que es que la Ciudad sigue promocionando una ciudad verde y limpia y no está teniendo resultados (…). La verdad que la única inversión en la que la ciudad parece tener un presupuesto considerable tiene que ver con los contenedores antivandálicos que además de determinar por su nombre que el trabajo de los cartoneros es vandalismo, lo único que hace es poner una barrera más al trabajo de los recuperadores (….) Llama la atención que el jefe de Gabinete no haya mencionado, ni siquiera una vez, al sistema de reciclado con inclusión social, que es parte de la gestión del gobierno de la ciudad, que además es una política modelo que vienen a observar de todo el país como funciona… Entonces también preguntar cuál es el motivo por el cual no se menciona o no se da cuenta de las condiciones del sistema de reciclado a través de cooperativas en la ciudad de Buenos Aires al día de hoy? Y en general cuál es la política que va a tener la ciudad en materia de reciclado, estamos muy lejos de las metas ambientales, se sigue incumpliendo de manera sistemática la Ley de basura 0.
Y continuó… “¿Qué políticas de empleo van a implementar para dar respuesta a los trabajadores informales en general y los recicladores urbanos en particular? ¿Qué políticas piensan implementar que realmente fomenten el reciclado? ¿Tienen previsto la apertura del registro creado en la ley 992, que indica la posibilidad de inscripción de los recicladores urbanos? y ¿Cuántas toneladas de residuos fueron enviadas por la ciudad al CEAMSE en lo que va de 2025?"

El diputado Gabriel Solano (FIT) no fue menos duro “Siempre se pinta una realidad que no se compadece con la situación que viven quienes residen y trabajan en la ciudad de buenos aires”.


REPERCUSIONES:

En la misma línea que Solano, el diputado Andrés La Blunda (UP), terminada la sesión cuestionó al funcionario del Poder Ejecutivo, y remarcó que lo que expresó Sánchez Zinny “solo existe en sus maquetas” y precisó que el jefe de gabinete “Habla de la Línea F como si estuviera inaugurada. (Spoiler: solo hay renders). Prometen más verde, pero lo que crece es el cemento en las comunas del sur. ¿Obras públicas? Brillan por su ausencia. ¿Será por la motosierra de Javier Milei?”. Y más adelante dijo: “Dicen que asisten a personas en situación de calle, pero la realidad es represión y expulsión hacia provincia. El ‘mejor sistema de salud’: hospitales destruidos, enfermeros no reconocidos y turnos imposibles. ‘Ciudad limpia’: ratas, tachos desbordados y olor a abandono”, siguió La Blunda y remató: “¿agilizaron trámites para negocios? Mentira, no paran de caer las ventas y no hay una sola ayuda de Macri”.

Graciana Peñafort (UP) se expresó en sus redes sociales y en el análisis de lo sucedido enfatizó: “Hoy vino el Jefe de Gabinete de CABA a la Legislatura a cumplir con su obligación constitucional de informar sobre el estado de la ciudad: Pero pasaron cosas raras, muy raras: “Primero, nos mandaron una lista con los temas sobre los que podíamos preguntar, es decir también sobre los que no podíamos preguntar”… Y remató… “no me respondió ni una sola pregunta sobre el proyecto que envió su propio jefe de Gobierno sobre el sistema penitenciario y Ejecución de la Pena”.