viernes, 24 de marzo de 2023

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA DIGITAL INTERACTIVA

COMPARTIMOS UNA NUEVA EDICIÓN!

Artículos de actualidad de nuestros barrios, 
la opinión de especialistas y muchísimo más!
Incluye Guía de empresas, profesionales y servicios!!!



Algunos temas:


EDITORIAL
CIUDADES CON FUTURO
Sostenibles, verdes e inclusivas

EMPRESAS
DEL PARQUE
Sustent Outlet
La propuesta perfecta para Villa del Parque

CONVOCATORIA
ARMONÍA VOCAL
Incorpora nuevas voces

VILLA SANTA RITA
LOS VECINOS LO LOGRARON!
El barrio tendrá su primera plaza

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS
NUEVA MORATORIA PREVISIONAL
Escribe: ANA ESPÍNDOLA - Abogada

¡ALERTA!
DENGUE
Villa del Parque es el segundo barrio de la ciudad 
con más casos positivos confirmados.

SALUD PÚBLICA
SE LANZÓ LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL
Ingresá a pedir turno desde la revista!

TURISMO VIRTUAL
RECORRÉ EL TEATRO COLÓN
Con el Metaverso Decentraland

VILLA DEL PARQUE
INSEGURIDAD
Los comerciantes reclaman medidas.

VILLA DEVOTO
INICIATIVA DE LA ASOCIACIÓN DE FOMENTO
"Plantemos un árbol por cada aniversario del barrio"

Y muchísima información más!

Entrá a leer, navegar e interactuar!!!

jueves, 23 de marzo de 2023

EDITORIALES

NOTA DE TAPA

CIUDADES CON FUTURO

Sostenibles, verdes e inclusivas


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ  -  Dirección



Si nos parara un encuestador por la calle y nos preguntara en qué tipo de ciudad nos gustaría vivir, sin dudarlo responderíamos “en una ciudad saludable”.

Es más, quienes tienen la dicha de viajar por el mundo, vuelven admirados de sus estadías en Londres, Estocolmo, Edimburgo, Oslo ó Frankfurt, por mencionar tan solo algunas de las 10 ciudades ubicadas en el top ten de las más sostenibles del mundo, según Arcadis, una empresa líder mundial en diseño sostenible que arma su ponderación siguiendo los pilares establecidos por Naciones Unidas en materia social, medioambiental y económico, considerándolos tanto por separado como en su unión.

Según esta misma guía, en estas latitudes la ciudad de Buenos Aires se ubica en el puesto 81, detrás de Santiago de Chile (77).

Más allá de la ubicación en la tabla, los porteños que pasamos este verano en Buenos Aires, nos sentimos más cerca del cadalso que del paraíso, a juzgar por las sucesivas olas de calor que tuvimos que soportar: días y días el termómetro marcando temperaturas superiores a los 40 grados, pero sabiendo que si tocaba caminar por algunas de las calles de nuestra ciudad a pleno rayo del sol y en medio del cemento la onda de calor era aún más agobiante. Una realidad, inédita desde que se tiene registro (1962), que obligó al Servicio Meteorológico Nacional a introducir un color más para representarla en los mapas; aunque algunos expertos anticipan que esto que hoy se presenta como una excepcionalidad, podría ser el verano más frío respecto de aquellos que están por venir.

Consecuencia de las altas temperaturas y como era de esperar, llevaron los consumos de energía a niveles récords y como viene sucediendo hace décadas, produjeron el colapso de los débiles y maltrechos sistemas de tendidos de media y baja tensión que desde hace años sufren falta de mantenimiento e inversión por parte de las empresas prestatarias del servicio, provocando cortes de luz masivos, reiterados y de larga duración. A la par, en algunas zonas también sufren baja presión o falta de agua corriente.



La crisis climática y sus consecuencias dejaron de ser una simple amenaza por venir para convertirse en una realidad que padecemos en primera persona y en la ciudad de Buenos Aires comprobamos que cuando hablamos de conceptos como “isla de calor” (el termómetro marca varios grados más en la zona urbana que en sus alrededores) es una experiencia que vivimos, lo mismo que inundaciones provocadas por lluvias torrenciales de variada intensidad que en pocos minutos anegan nuestras calles e incluso provocan serios daños en nuestros hogares, lugares de trabajo y bienes.

Y todo esto se da en una ciudad que forma parte de una megalópolis, la más densamente poblada del país. El área metropolitana comprendida por la Capital Federal y Gran Buenos Aires concentra 13.985.794 habitantes, eso representa el 30,4% de los 46.044.703 almas que habitan el país, según el último censo de 2022.

Así, nuestro país no solo está en consonancia con una tendencia mundial que refleja un aumento de la población en las grandes ciudades en desmedro de las áreas rurales, aquí esa preferencia es radicalmente mayor. Mientras el 56% de la población del planeta vive en grandes urbes, en nuestro país se eleva al 92%, muy por encima también de la media europea (75%), de Estados Unidos (82%) e incluso de Latinoamérica (83%). Se estima que hacia el 2030 el 94% de los argentinos vivirá en ciudades y una poción muy grande de ellos específicamente en esta área metropolitana de Buenos Aires.

¿Qué se requiere para ser una ciudad sea saludable?

Las ciudades sostenibles son aquellas urbes donde existe una adecuada movilidad, ahorro de energía y de recursos hídricos, disminución de la contaminación acústica y creación de espacios públicos con áreas verdes puestas al servicio del ciudadano.

Otro elemento de gran importancia para las ciudades y comunidades sostenibles reside en la implementación de arquitectura bioclimática. Es decir, hay ciudades que diseñan sus edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas y del entorno a través del aprovechamiento de recursos disponibles como el sol, la vegetación, la lluvia o la dirección del viento para disminuir el impacto ambiental de las construcciones.

Para que una ciudad o comunidad sea sostenible debe utilizar recursos renovables, ser autosuficiente, desarrollar infraestructuras verdes, ser eficiente a nivel local, potenciar una cultura de la sostenibilidad, la igualdad y el bienestar social, reducir las emisiones de CO2, practicar la triple fórmula de reducir, reutilizar y reciclar. En resumen, estas características ayudan a crear ciudades más respetuosas con el medio ambiente y fomentan el respeto entre sus habitantes.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los espacios urbanos son un objetivo prioritario. El ODS 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles, tiene como objetivo lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Fijarse esta meta es importante porque el crecimiento exponencial de habitantes en las urbes de todo el mundo hace necesario buscar modelos más ecológicos y saludables para organizar el espacio.

Tres criterios de sostenibilidad

Los tres pilares que usa Arcadis para elaborar su listado de las ciudades más sostenibles se relacionan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El criterio social tiene en cuenta a las personas y refleja la movilidad social y la calidad de vida; el medioambiental se centra en el planeta y describe la manera en que se gestiona la energía que se usa y los niveles de contaminación atmosférica y de emisiones de gases de efecto invernadero; por su parte, el económico evalúa el desarrollo de los negocios y las oportunidades con relación al medio ambiente.
A partir de esos tres pilares, Arcadis lleva a cabo una evaluación para encontrar qué ciudades cumplen más de los vectores que se incluyen en cada uno de los criterios y que, por tanto, son las ciudades más sostenibles.

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Atendiendo estas definiciones y los objetivos del desarrollo sostenible para 2030, veamos cómo está nuestra ciudad en algunas de esas áreas.

Espacios verdes

Los organismos internacionales recomiendan que en las ciudades haya como mínimo 10 m2 de espacios verdes por habitante.
La ciudad de Buenos Aires, considerando la reserva ecológica, tiene un promedio 6 m2 de espacios verdes por habitante, muy lejos de los parámetros internacionales y además esos espacios están distribuidos de manera muy despareja en el territorio.
Pongamos un ejemplo de nuestra comuna, los 35.000 habitantes de Villa Santa Rita apenas tienen 0,02 m2 de espacios verdes por habitante que se lo brindan dos pequeñas plazoletas, es decir, cuentan con apenas una baldosa de 20 cm de espacios verdes por persona. Si Dios quiere y en los próximos días la Legislatura aprueba el proyecto de expropiación de un terreno de 1.600 m2 ubicado sobre avenida Jonte al 3200 que será destinado a espacio verde público, entonces los residentes de esa zona pasarán a gozar de 0,05 m2 de espacio verde por habitante.

Diseño de ciudad e impacto ambiental de las construcciones

La ciudad de Buenos Aires sancionó en el año 2018 un nuevo Código Urbanístico y un nuevo Código de Edificación. A través de esta reforma el Estado busca promover que la ciudad pase de 3.000.000 a 6.000.000 de habitantes.
Sin embargo, estos trascendentes cambios se hicieron sin haber revisado antes el PLAN URBANO AMBIENTAL, la ley “madre” del proceso de planeamiento y gestión de la ciudad, que ya contabiliza una rémora de 12 años.
Tanto el Código Urbanístico como el Código de Edificación deberían haberse tratado y sancionado después que estuviera actualizado el PUA y no antes, puesto que estos digestos deberían asentarse en las grandes directrices y en el diseño de ciudad que establezca esa ley marco. Esto no se hizo así.
El Código Urbanístico trajo aparejados cambios sustantivos, aumentando la constructividad en ciertas zonas hasta un 700%, a costa de reducir significativamente los pulmones de manzana, eliminar retiros de frente y permitir mayor altura en algunas áreas.
Pero lo que más preocupa a los vecinos es que los permisos de obras se dan sin que desde el Estado se garantice la prestación de servicios públicos esenciales, como son la luz, gas, agua corriente y cloacas. Es más, la legislatura porteña derogó en el mes de noviembre de 2021 una norma que obligaba a las constructoras a tramitar ante las empresas prestatarias de servicios públicos un certificado de factibilidad en el que las compañías confirmaban (o no) si iban a tener capacidad de responder satisfactoriamente a la mayor demanda que implican nuevos desarrollos.

Costa urbana

Del mismo modo muchos se preguntan que sucederá frente a la futura ocupación edilicia de la costanera del río de la Plata. En el mundo la tendencia es dejar las áreas costeras libres y sin construcción para que funcionen como zonas de amortiguación frente a inundaciones y a un potencial aumento del nivel del mar en las próximas décadas producto del calentamiento global; por otro lado, también se busca permitir la entrada de las corrientes de aire y vientos costeros hacia el interior de la ciudad, favoreciendo la regulación de la temperatura y contribuyendo a amainar los efectos de la “isla de calor”.
En la ciudad de Buenos Aires hay proyectos que en breve empezarán a ejecutarse y van en sentido contrario. Sin ir más lejos, días pasados la justicia confirmó que la empresa IRSA podrá construir torres de hasta 145 metros de altura en las 72 hectáreas de la ex ciudad deportiva, a condición que 48 de esas hectáreas queden reservadas como espacio verde público. Otros proyectos similares también están previstos en esa misma línea marítima.

CONCLUSIÓN

Queda claro que en ciertas ciudades del mundo sus gobernantes han tomado nota de lo que está sucediendo y previendo lo que podría sobrevenir. Comprendieron que decisiones equivocadas pueden transformar sus urbes en sitios inviables en un futuro no demasiado lejano.
En función de ello orientaron sus políticas para convertirse en ciudades saludables, sabiendo que la planificación no puede quedar supeditada a proyectos compartimentados, desconectados unos de otros y/o importar ideas de otras latitudes sin atender las características particulares del territorio y la población donde se van a ejecutar.
Orientar una ciudad hacia un destino saludable exige en primer lugar, tener una mirada global y un diagnóstico preciso que incluya en sus ponderaciones las nuevas incertidumbres que vienen aparejadas con la crisis climática. A partir de allí trazar una estrategia de largo plazo con iniciativas precisas, concretas y coordinadas dentro de un sistema integral, integrado, organizado y ordenado.

martes, 21 de marzo de 2023

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

JUBILACIONES


NUEVA MORATORIA PREVISIONAL


Escribe ANA ESPÍNDOLA
Titular del Estudio Jurídico ANA ESPÍNDOLA Y ASOC.

Luego de mucha expectativa finalmente el pasado 14 de marzo se publicó en el Boletín Oficial la Ley 27705 denominado Plan de Pago de Deuda Previsional, que es la nueva moratoria que permitirá acceder a una prestación previsional a alrededor de 800.000 personas.

Esta moratoria lo que permite como bien lo dice su nombre es regularizar deuda de aportes previsionales para poder completar los 30 años requeridos por ley, pero a diferencia de otras moratorias lo novedoso es que da la posibilidad de preparar la prejubilación

Así que, por un lado alcanzará de manera inmediata, a aquellas personas que ya tengan la edad mínima requerida para jubilarse - es decir mujeres de 60 años o más y hombres de 65 años o más – y que no cuenten con los 30 años de aportes. Lo que les permitirá es comprar deuda por periodos de aportes faltantes anteriores a diciembre del año 2008 inclusive. El plan de pago se conformara con la “unidad de pago de deuda previsional”, y cada unidad representa un mes de servicio.

A diferencia de las anteriores moratorias que eran hasta 60 cuotas, esta permite abonar la deuda contraída en un plazo máximo de hasta 10 años, es decir 120 cuotas, que podrán ser descontadas cada mes directamente del haber jubilatorio que obtenga la persona.

Por otro lado, y como lo adelante la novedad es que va a permitir a quienes estén a menos de 10 años de llegar a la edad jubilatoria - es decir mujeres entre 50 y 59 años y hombres entre 55 y 64 años - que sepan de manera anticipada que no van a contar con los 30 años de aportes efectivos al momento de querer jubilarse, preparar su historia laboral adquiriendo un plan de pagos para regularizar esos periodos faltantes hasta el 31 marzo de 2012 inclusive.

De esta manera podrán anticiparse, identificar los periodos a regularizar, cancelarlos según sus posibilidades, y así poder tener los 30 años de aportes requeridos al cumplir la edad de retiro. Esta deuda también tendrá un plazo máximo de hasta 120 cuotas, denominadas en este caso “unidad de cancelación de aportes previsionales para trabajadores y trabajadoras en actividad”.

En ambos casos el monto de la cuota dependerá por un lado de la deuda total contraída por los periodos faltantes de cada persona, y por otro lado de la elección de cuotas a pagar.

Para acceder a la nueva moratoria previsional, habrá una evaluación socioeconómica y una incompatibilidad: en principio aquellas personas que cobren algún beneficio superior al haber mínimo no podrán acceder, y además quienes adhieran al plan deben haber residido en el país en los períodos por los que declaran deuda y haber cancelado cualquier otra moratoria antes de diciembre de 2021.

En principio esta moratoria regirá por el término de dos años, y evitará que muchos adultos mayores de 65 años tengan que recurrir a la Pensión Universal para el Adulto Mayor -PUAM-, cuyo monto equivale al 80% del haber mínimo.

Si bien todavía no hay fechas de inscripción ya que falta que ANSES, como autoridad de aplicación establezca los parámetros objetivos tanto para el acceso a las prestaciones previsionales como para las evaluaciones patrimoniales o socioeconómicas, lo que se puede ir haciendo son los tramites preliminares y reunir la documentación necesaria para poder iniciar el trámite jubilatorio directamente una vez que ya se pueda sacar turno.

Finalmente, es una realidad que 9 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 hombres necesiten de esta ley para poder jubilarse, como también es una realidad que poder probar 30 años de servicios efectivos es un privilegio, ya que el trabajo informal y el régimen previsional es un problema estructural en la Argentina.

No hay duda, que esta nueva moratoria es una respuesta temporal pero necesaria e importante, no solo para aquellas personas que estaban esperando poder jubilarse, sino también para aquellas personas que cumplan con la edad jubilatoria en los próximos 10 años y así poder tener los 30 años efectivos de aportes requeridos por ley.

miércoles, 15 de marzo de 2023

VILLA DEL PARQUE

EMPRESAS


DEL PARQUE

Sustent Outlet

LA PROPUESTA PERFECTA PARA VILLA DEL PARQUE


El último mes de diciembre llegó con buenas noticias para el centro comercial de Villa del Parque y se concretó algo que todos estábamos esperando: la apertura de DEL PARQUE Sustent Outlet.

Tras su inauguración, quienes visitaron el paseo de compras en estos primeros meses de 2023 se siguen sorprendiendo!. Día a día se suman nuevas aperturas y más novedades.

De esta manera,  DEL PARQUE  Sustent Outlet.  va completando una oferta única con conceptos totalmente disruptivos para nuestra zona: innova con la presencia de marcas líderes que suman sectores de salida al tiempo que presentan las colecciones de cada temporada en un espacio conectado con la naturaleza, el respeto del medio ambiente y pet friendy -podés llevar a tu amigo de cuatro patas con correa y las debidas medidas de seguridad.

Este paseo de compras está ubicado en Cuenca 3035, en el corazón de Villa del Parque. Sus 14.000 metros cuadrados están desarrollados en tres plantas. La planta baja y primer piso cuentan con espaciosos locales comerciales y góndolas en las que están presentes marcas como Havanna, XL Extra Large, Cheeky, Optica World, Kosiuko, Grisino, Como quieres que te quiera, Complot, Simones, Grimoldi, Simmons, Onda Shop, Seaquest, Soho, Old Bridge, Sweet, Tascani, Valker, Eyelit, Morph, Burgues, Mom Sports, Bensimon, Reducto Musical, Muzi Friends, vinoteca, un comercio multimarcas, zapatería y mucho más.

El tercer nivel posee espacios interiores, terrazas cubiertas y semicubiertas en los que los clientes de La Birrería Villa del Parque, Rock Well Burguer y la Coctelería Bartho disfrutan momentos agradables, mientras se espera que en abril ya esté funcionando a pleno el mercado gatronómico Yapa y a mediados de año se inauguren las salas de teatro en las que se presentarán obras del circuito independiente, se organizarán eventos y realizarán talleres de cocina.

Este mes la gran noticia es que acaba de inaugurar Perfumerías ROUGE, ubicada en la planta baja, en un espacio verdaderamente deslumbrante!. En breve también estarán desembarcando Wanama con su nueva colección otoño-invierno y On Sports orientada al segmento de indumentaria deportiva con las más reconocidas marcas del mercado. Para completar la oferta del primer nivel, en breve también se incorporarán una joyería y relojería.

Muy pronto comenzarán a verse en las vidrieras las nuevas colecciones otoño-invierno que prometen ser audaces, llamativas y cálidas!

El shopping cuenta con cómodas cocheras subterráneas con capacidad para 50 autos. Quienes visiten el shopping y superen los $1000 de consumo, disponen del beneficio de dos horas gratuitas en el estacionamiento.

DEL PARQUE SustentOutlet conjuga naturaleza, moda, encuentros, beneficios y descuentos, una combinación perfecta que ha sido muy bien recibida por los vecinos. Esta buena acogida es un motor que alienta a los empresarios que han apostado a invertir en Villa del Parque y a todo el equipo que lleva adelante esta propuesta, dispuestos a seguir trabajando para cumplir con las expectativas y la confianza que los vecinos tienen depositadas.

Un ámbito amigable con el medio ambiente

Como sabemos la construcción de este shopping data de principios de la década del ´90 y se desarrolló bajo los conceptos arquitectónicos imperantes en aquel momento.

El grupo empresario que hoy lleva adelante DEL PARQUE SustentOutlet buscó aggiornar el edificio a los nuevos desafíos de nuestra época, reconviertiéndolo y dándole una impronta vinculada a la sustentabilidad, el reciclaje y el respeto por el medio ambiente.

Así, se incorporaron 76 paneles solares que permiten un sustantivo ahorro energético, disminuyendo el consumo a tan solo 7.500kwh. Cuenta también con luces led, las cuales mermaron el gasto energético entre un 80% y 90% respecto de las luces tradicionales.

Ahorrar energía ayuda a:
  • Aumentar la sostenibilidad del planeta.
  • Disminuir los efectos de la crisis climática.
  • Cuidar nuestros recursos naturales no renovables.
  • Cuidar a las generaciones futuras.

En esta misma línea el centro de compras dispone de abundantes espacios verdes: entradas ornamentadas con cercos vivos verticales, áreas internas con pasarelas verdes en los techos y canaletas que registran las zonas comunes con plantas que se alimentarán a través de semillas y riego interno.

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

ECONOMÍA Y FINANZAS 


EL GOBIERNO DE LA CIUDAD NO COBRA MÁS EL IMPUESTO A LAS TARJETAS DE CRÉDITO.


Escribe: Contadora Pública ELISABET PIACENTINI
Titular de Estudio Contable Piacentini - Presidenta de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque.  Coordinadora de Mujeres FECOBA


La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó el 9 marzo 2023 por unanimidad la eliminación del impuesto de sellos a las tarjetas de crédito.

El impuesto a las tarjetas de crédito había sido introducido en 2021 para compensar la quita de fondos de la coparticipación que había realizado el Gobierno nacional .

El impuesto de sellos a las tarjetas de crédito era de 1,2%, una cifra similar a la que emplean otras provincias que también implementan este gravamen como Buenos Aires, Córdoba y Tucumán, Chaco, San Luis, Mendoza y Tierra del Fuego.

Así todos los titulares de tarjetas de crédito porteños pagaban el 1,2% de sus consumos a la Ciudad.

Es el 1,2% que se calculaba sobre el total del resumen de una tarjeta, sobre todo. Incluso si tuviste consumos en dólares y la AFIP te aplicó la percepción y el Impuesto PAIS, también sobre eso 
Ha habido casos, por ejemplo, en los que se cobraba Impuesto a los Sellos sobre percepciones e Impuesto PAIS que, al final, no aplicaban porque el consumidor decidió cancelar la parte en dólares del resumen con billetes o transferencia en moneda estadounidense. Un mes después, cuando se agregaba como débito el impuesto y las percepciones, el usuario recibía de nuevo su dinero, pero había terminado adelantando un impuesto

Las percepciones que pagó cada usuario son muy visibles. Se pueden revisar, mes a mes, en los últimos renglones de los resúmenes de las tarjetas de crédito. Figura, de acuerdo al banco, como “Impuesto a los Sellos”, “Impuesto a los Sellos CABA” o “Impuesto a los sellos P”, entre otras denominaciones. Incluso es común que aparezca dos veces en el mismo resumen: una vez aplicando el 1,2% a todos los consumos en pesos y otra aplicando el 1,2% a todos los consumos en dólares que incluye el mismo resumen.

La medida entró en vigencia de manera inmediata, por lo que empezó a regir a partir del viernes 10 de marzo 2023. De esta forma, se espera que los primeros resúmenes sin el gravamen del 1,2% a los Sellos de las tarjetas de crédito sean los que lleguen en abril.

Desde el Gobierno de la Ciudad advirtieron que, si el impuesto sigue apareciendo en los resúmenes que llegan el mes que viene, los usuarios deberán comunicarse inmediatamente con su banco o contactarse con Defensa al Consumidor, dentro de la web buenosaires.gob.ar. El trámite se puede hacer 100% online, aunque se debe contar con cuenta MiBa.

la eliminación del impuesto es completamente automática, por lo que los usuarios no deberán hacer ningún trámite para dejar de pagar el tributo, salvo por supuesto que sea necesaria la denuncia en Defensa al Consumidor.

Este impuesto sigue vigente en las otras provincias donde se cobraba desde antes, por ejemplo si ten tarjetas emitidas en la provincia de Buenos Aires.

martes, 14 de marzo de 2023

ESPACIOS VERDES

VILLA SANTA RITA


UN PASO MÁS CERCA DE SU ANHELADA PLAZA


Este logro histórico que acumula reclamos que llevan más de 40 años, podría verse opacado debido a cambios de zonificación que neutralizarían este importante avance vecinal.


Así lo dejó expresado la diputada Claudia Neira (FdT) cuando solicitó en las reuniones de comisiones que se llevaron a cabo el día 13 de marzo en la Legislatura “tener una mirada más integral” y dejó sentada su preocupación, si a la par de la sanción del proyecto que le daría 1600 m2 de espacios verdes a Villa Santa Rita, se aprueba sin limitación alguna el proyecto de rezonificación de la calle Miranda que habilitaría entre 130.000 a 150.000 metros cuadrados más de constructividad, respecto a lo que hoy permite el Código Urbanístico.



El día 13 de marzo hubo dos importantes reuniones de comisiones parlamentarias en el Palacio Legislativo donde se trataron proyectos que de alguna manera están concatenados por tener como destinatario al barrio de Villa Santa Rita.

El primer encuentro comenzó a las 11 de la mañana y se agudizó por el término de casi dos horas y medias, en el que los legisladores integrantes de las Comisiones de Planeamiento Urbano y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria escucharon a vecinos del barrio, un funcionario de la Secretaría de Desarrollo Urbano y debatieron la iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo para expropiar el terreno ubicado en la avenida Alvarez Jonte Nº 3.222/3.224/3.232 para transformarlo en un espacio verde público (Expediente 3213-J-2022 ).

Luego, la Comisión de Planeamiento Urbano trató un segundo proyecto del diputado Roy Cortina que propone eliminar el punto 5.4 “Vías con líneas de edificación paticularizadas” del Código Urbanístico a un tramo de la calle Miranda comprendido entre la Av. Juan B. Justo y Concordia. Esto impactaría sobre 28 manzanas que abarcan los barrios de Villa Santa Rita, Monte Castro y Villa Luro (Expediente 51 -D- 2022).

Ambos proyectos obtuvieron dictámenes favorables y serán tratados en el recinto el próximo 23 de marzo.

UNA PLAZA PARA VILLA SANTA RITA

Luego de las cuestiones de forma, los presidentes de la Comisión de Planeamiento Urbano, Daniel Del Sol , y de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, Claudio Romero , dieron comienzo a la reunión.

El proyecto oficial busca expropiar el lote de la avenida Jonte 3222/3224/3232



La palabra de los vecinos:

María Alejandra Hernández , vecina de Villa Santa Rita e integrante del colectivo #unaplazaparavillasantarita reclamó que a la par del proyecto oficial de expropiación del terreno de la avenida Jonte Nº 3.222/3.224/3.232 también se debata el proyecto vecinal que tiene estado parlamentario y aún no ha sido tratado. Este segundo proyecto suma tres terrenos más, que hace décadas que están ociosos y actualmente en venta, que podrían destinarse a espacios verdes.

Matías Lockhart se presentó como residente de Santa Rita desde 2011 e integrante de la misma agrupación queHernández. Remarcó el derecho que tienen las más de 35.000 almas que habitan el barrio a vivir en un ambiente saludable que hoy tienen 0 m2 de espacios verdes. Hizo hincapié en que si se sanciona el proyecto de ley y el predio de la calle Jonte se transforma en un espacio verde, solo representará0,05 m2 por habitante.
Subrayó que “teniendo en cuenta que las recomendaciones de organismos internacionales para las ciudades saludables marcan que debe haber un mínimo de 10 m2/habitante de espacios verdes, la sanción de esta ley solo puede ser el principio de una solución que debe incluir no obstante el tratamiento del proyecto vecinal 1616 -P- 2022 que sumaría otros tres predios más que podrían tener el mismo fin”.

Por último, debido a que no podía estar presente, fue leído un correo electrónico enviado por la vecina e integrante del colectivo #unaplazaparavillasantarita , Guillermina Bruschi . En su misiva la señora Bruschi volvió a reclamar que se trate el proyecto vecinal a la par que el proyecto del Poder Ejecutivo y pidió a las autoridades que una vez aprobara la nueva legislación, se constituya “ una mesa de trabajopara que los colectivos, vecinos, consejo consultivo comunal y expertos puedan participar en el diseño de los espacios verdes priorizando las recomendaciones ambientales internacionales para las ciudades saludables: con verde real, pasto, frondosas arboledas de rápido crecimiento y cobertura densa de follaje para maximizar las sombras, con una arquitectura adecuada y compartimentaciones eficientes, entre las variables más cruciales a tener en cuenta.”  Finalizó diciendo… “Esta es la única oportunidad… sin acciones rápidas [esos lotes relevados que hoy están ociosos] pronto serán edificios que empeorarán notablemente los indicadores ambientales y sanitarios impulsando una mayor densidad poblacional…”

La cobertura vegetal verde que aportan
las superficies verdes privadas y de 
acceso restringido (pulmones de manzana)
son vitales en la sostenibilidad
ambiental de Villa Santa Rita
Diagnóstico del territorio

Enviado por el Poder Ejecutivo, el señor Anibal del Olmo , Director de Antropología Urbana de la Secretaría de Desarrollo Urbano, dio un pantallazo sobre la situación socioambiental del barrio.
Comente que si bien es una zona en general de casas bajas, la densidad poblacional está por encima del promedio de la ciudad , teniendo principalmente un perfil habitacional con viviendas uni y multifamiliares.

Como en el resto de los barrios también está presente la actividad comercial y queda un residuo de pequeñas industrias que poco a poco van desapareciendo a medida que van siendo desplazadas de la ciudad. Son precisamente los inmuebles destinados a estos fines que van quedando vacantes los que permitirían (por sus dimensiones) pensar donde podrían hacerse nuevos espacios verdes.

Es decir, Villa Santa Rita es un barrio de alturas predominantemente bajas, con construcciones de hasta dos pisos aunque tiene alturas más elevadas concentradas principalmente en las avenidas (Nazca – Jonte – Juan B. Justo) que además conservan un margen para seguir consolidándose en altura .

En cuanto a los terrenos que se encuentran inactivos, desde la secretaría detectar 120 parcelas que están o parecen estar sin uso, de las cuales tan solo 29 son lotes y 19 son predios donde funcionan industrias que podrían ser susceptibles de convertirse en espacios verdes.

El barrio solo cuenta con dos pequeñas plazoletas que representan un área verde más chica que una baldosa de 20 cm por habitante. Es por ello que Villa Santa Rita aparece dentro del mapa de criticidad con el índice de prioridad de espacios verdes más alto de la ciudad, y no hay manzana del barrio que escape a esta categoría.

Un factor que apacigua estas carencias es el frondoso arbolado público en calles internas, no así en las grandes avenidas, y la cobertura vegetal, principalmente en áreas privadas (pulmones de manzana) que también representan un aporte positivo.

Olmo concluyó su exposición remarcando la extrema necesidad del barrio de tener espacios verdes y las pocas oportunidades que hay para generarlos porque escasean los grandes lotes. Subrayó que el predio más grande que existe en la zona es el de la avenida Álvarez Jonte al 3200, propuesto para expropiarse en el proyecto de ley en debate.


El trabajo de los legisladores

El primero en hacer uso de la palabra fue el diputado Facundo Del Gaiso (Cambiemos) quien manifestó que el tratamiento de este proyecto de ley sin duda es un triunfo de los vecinos que tanto lucharon durante años para llegar a esta instancia y dijo estar “ muy contento como vecino de la comuna 11 que Villa Santa Rita vaya a tener su plaza”.

A su turno, el diputado Javier Andrade (FdT) consideró que el proyecto del Poder Ejecutivo (Expediente 3213-J-2022) se una con el proyecto vecinal (Expte 1616 -P- 2022) para que el Estado finalmente expropie no uno sino cuatro terrenos que podrían destinarse a espacios verdes y todos juntos equivaldrían a una superficie un poco menor a lo que hoy tiene cualquier plaza de la ciudad (1 ha).

Los diputados Barroetaveña y Cámpora se manifestaron en el mismo sentido que Andrade .

La Legisladora Claudia Neira expresó que está muy contenta por esta victoria que sin duda es de los vecinos, a la vez que reclamó que debe haber un Plan Integral de Espacios verdes para Villa Santa Rita con participación de la ciudadanía.

Y como señalamos al principio de este artículo la misma legisladora planteó que los representantes de este cuerpo deben tener una mirada más integral al momento de legislar y dejó sentada su preocupación, si a la par del proyecto que le dar 1600 m2 de espacios verdes a Villa Santa Rita, se aprueba sin ninguna limitación el proyecto de rezonificación de la calle Miranda que habilitaría entre 130.000 a 150.000 metros cuadrados más de constructividad a los que hoy permite el Código Urbanístico en esa área de la ciudad.

Finalmente, después de todas las exposiciones, el bloque oficialista no permaneció unir el proyecto oficialista al proyecto vecinal, justificando su posición en que el proyecto vecinal tuvo un giro parlamentario distinto al proyecto oficial y que incluye un cambio de zonificación de los terrenos a expropiar. Argumentaron que el tratamiento conjunto de ambos proyectos podría implicar una demora para que Villa Santa Rita concrete su primera plaza.

Aún con el diseño planteado, el proyecto 3213-J-2022 que busca expropiar el terreno de la avenida Jonte N 3.222/3.224/3.232 para transformarlo en un espacio verde de uso público obtuvo dictamen favorable y quedó establecido el compromiso tanto del bloque oficialista de la coalición Cambiemos, como por la oposición conformada por el Frente de Todos y el Frente de Izquierda de aprobarlo en el recinto el próximo 23 de marzo.

Los legisladores presentan:

Claudia Neira, Javier Andrade, Matías Barroetaveña, Gimena Villafruela; Gustavo Mola, Paola Michielotto, Matías López, Lucio Lapeña, Marcelo Guouman, Esteban Garrido, Facundo Del Gaiso, Natalia Fidel, Daniel Del Sol, Claudio Romero, Ana Gou Pérez, Frnco Vitali, María Luísa González Estevarena, Manuela Thourte, Lucía Cámpora, Cecilia Ferrero, Lucía Romano y Roy Cortina.


PROYECTO DE LA CALLE MIRANDA

Terminada la primera reunión, los diputados de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria se retiraron y quedaron solo los miembros de la Comisión de Planeamiento Urbano para abordar el proyecto presentado por el Diputado Roy Cortina que propone el cambio de zonificación de la calle Miranda entre la avenida Juan B. Justo y Concordia.

En el año 1989 una ordenanza dictada durante la gestión del intendente Grosso reveló que este tramo de la calle Miranda se constituyera como una “Vía con líneas de edificación particularizadas” , lo que suponía que la calle se iba a ensanchar, convirtiéndose en una avenida y por lo tanto iba a ser necesario expropiar parte de las parcelas, pudiendo las propiedades perder hasta 6 metros de frente.

Ese proyecto finalmente nunca se llevó adelante pero subsistió la nomenclatura a lo largo de los años e incluso se mantuvo en el nuevo Código Urbanístico.




El proyecto de Roy Cortina propone eliminar a la calle Miranda de las Vías con Línea de Edificación particularizada y tiene como fundamento sanear una vieja deuda con los vecinos que vieron desvalorizadas sus propiedades e inclusive necesitan regularizar situaciones de infracción por parte de aquellos que construyeron en espacios que supuestamente podían ser sometidos a expropiación. Pero al eliminar esta excepción, el proyecto de Cortina establece que esa área tenga la misma nomenclatura que las zonas aledañas (UNSAM 2), lo cual permitiría una constructividad baja y media.

La diputada Neira señaló que está totalmente de acuerdo con la necesidad de dar seguridad jurídica a los vecinos eliminando este punto del código urbanístico que es la línea de edificación particularizada para la calle Miranda. Pero marcó como contrapunto que debe mantenerse la limitación de construir hasta tanto haya un estudio que determine el impacto que tendrá para el barrio permitir una mayor constructividad (no solo en altura sino también en pérdida de pulmones) en estas 28 manzanas, teniendo en cuenta que el nuevo código urbanístico mantuvo la excepción.

La diputada Neira estimó que de derogarse la norma sin establecer esta limitante, se podrían construir entre 130.000 y 150.000 m2 más a los que hoy están permitidos en una región de la ciudad con muy escasos espacios verdes y que impactaría sobre los barrios de Villa Santa Rita, Monte Castro y Villa Luro.

Más allá de la discusión planteada, el proyecto obtuvo dictamen favorable por parte del oficialismo y será tratado el 23 de marzo en la próxima sesión legislativa.

CONCLUSIONES: LA PELÍCULA PUEDE EMPAÑAR LA FOTO

Sin lugar a dudas, que ayer el proyecto oficial que en breve le dará una plaza a Villa Santa Rita (1600 m2 de espacios verdes públicos) haya obtenido un dictámen favorable y el apoyo de todos los bloques para ser próximamente aprobado es un logro insoslayable para una lucha vecinal de larga data. Este avance también significará una mínima mejora tendiente a comenzar a compensar el sustantivo déficit que el barrio tiene en esta materia.

Los datos duros presentados ayer mismo por un funcionario del propio gobierno de la Ciudad así lo corroboran: Villa Santa Rita es una zona con densidad poblacional por encima del promedio de la ciudad, es decir, vive más gente por kilómetro cuadrado que en otros barrios, con el agravante de tener el índice de criticidad más elevado de la región por ausencia casi total de espacios verdes.

En este contexto, los pulmones de manzana (superficies verdes privadas) que aportan cobertura vegetal tienen un rol sustantivo para sostener las condiciones mínimas y necesarias de sostenibilidad ambiental.

Y algo que ayer no se dijo pero que no puede soslayarse en materia de planificación es que la estructura de servicios públicos esenciales en esa zona (luz, gas, agua corriente y cloacas) ya hoy no tiene capacidad para garantizar prestaciones adecuadas para los residentes. Recientemente vecinos de Monte Castro y Villa Santa Rita estuvieron hasta más de 12 días sin luz por colapso del sistema de media y baja tensión.

En este marco, la pregunta del millón que dejamos para el análisis es ¿Puede impulsarse a la par de un espacio verde de tan solo 1600 m2 (mínimo para los 35.000 habitantes de Villa Santa Rita), un cambio de zonificación que afecta en parte esa misma región de la ciudad y que podría implicar hasta 150.000 metros cuadrados más construidos sobre lo que hoy permite el código urbanístico sin un estudio previo y sin una planificación adecuada?

lunes, 13 de marzo de 2023

EDUCATIVAS Y CULTURALES

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN


TALLERES GRATUITOS DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD


En el día de hoy abrió la inscripción para participar en los talleres gratuitos del Programa Cultural en Barrios que depende del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.


Algunas capacitaciones se desarrollarán de manera presencial y otras OnLine.



El programa que desde 39 años ofrece actividades de iniciación, formación y producción artística en distintas disciplinas de forma gratuita este año incluye más de 1000 talleres que se dictarán en sus 36 sedes como así también de manera OnLine. Como siempre, habrá clases de música, danza y movimiento, actuación, artes audiovisuales, circo, diseño, literatura y comunicación entre otras disciplinas. Y en este nuevo ciclo también se incluyen novedades como actuación vinculada al transformismo como expresión de género, guión cinematográfico, DJ sets, canto afrolatino, yoga terapéutico, muralismo y escritura creativa entre otras.

Los interesados pueden inscribirse, deben hacerlo a través de la página web y estará abierta a partir de hoy y hasta el 24 de marzo.

Las clases comenzarán el próximo 27 de marzo y se extenderán hasta el mes de noviembre, tendrán una frecuencia semanal y serán dictadas a partir de las 18 horas por profesionales especializados en distintas disciplinas.

En esta oportunidad se habilitarán más de 40 mil cupos para que interesados e interesadas de todo el país, puedan aprender, disfrutar y desarrollar habilidades culturales de manera gratuita.

La Comuna 11 cuenta con dos centros culturales:
  • Devoto - Villa del Parque: Nueva York 4169, Devoto. Con atención de Lunes a viernes de 18:00 hs a 20:00 hs y sábados de 9:00 hs a 14:00 hs. En este centro se van a dar los siguientes talleres: Comedia musical, danza jazz contemporánea, redacción literaria (inicial y avanzados), bordado y macramé, telar y tapiz, biodanza, textiles latinoamericanos, rock and rolll, swing- lindy hop - authentic jazz, pintura de caballete - cartapesta escenográfico, bordado creativo - customizar prendas, manga y animé (infantil y adolescentes), fileteado porteño, salsa y bachata, canto (niños y adolescentes, adulto nivel inicial, adultos nivel avanzado), producciones de canto, teatro jóvenes, preparación de exposiciones pintura de caballete e hisotira del arte, dibujo (inicial y avanzados), acuarela, xilografía y grabado, pintura creativa, escultura en cartapesta, milonga traspié, tango salón, tango escenario, teatro en acción adultos, reggaetón, todo ritmos, folclore, flamenco (inicial, avanzados), elengación con elementos de yoga, instalaciones en papel maché infantil.
  • Paternal - Villa General Mitre: Caracas 1249, Villa General Mitre. Atiende de Lunes a viernes de 18:00 hs a 20:00 hs y sábados de 10:00 hs a 14:00 hs



sábado, 11 de marzo de 2023

EDUCACIÓN

PROYECTO ESCOLAR

COMO CONSTRUIR ECO- ESPACIOS


Escribe: Equipo de docentes del Instituto Glaux


Vivimos en un mundo en el que la educación ambiental comienza a transformarse, poco a poco, en parte de la vida cotidiana. Como escribe Gary Snyder, “la naturaleza no es un lugar para visitar. Es el hogar”. En este marco, nos empezamos a cuestionar por aquellas acciones antropocéntricas que hacen que nuestro medio ambiente se encuentre en un estado de alta vulnerabilidad. Y es que este tipo de problemáticas están marcando presencia: ya no es tan sencillo invisibilizarlas. La escuela es parte de este planeta, y diseñar propuestas de enseñanza que contengan objetivos relacionados con obtener herramientas y capacidades para construir una mirada ambientalista y sustentable sobre nuestras vidas es uno de los próximos desafíos.

Este año, las ciencias y las artes se unieron en el Glaux para presentar una propuesta que implicó, además de los contenidos curriculares de cada asignatura y la orientación artística de la escuela, una convocatoria a las y los estudiantes a atravesar los formatos áulicos y contagiarse de motivación y compromiso para con las nuevas miradas generacionales, ambientales y sustentables. Junto con el Equipo Directivo, elegimos un espacio escolar transitado (para alojar el futuro mural vivo), agendamos talleres y salidas didácticas y diseñamos planificaciones con el tema convocante.

Revalorizar los espacios escolares desde una dimensión ambiental, explica Aldana Telias, permite trabajar no solo “la compleja dialéctica entre sociedad, naturaleza y conocimiento, visibilizando el modo en que cada cultura ha imaginado, proyectado y construido su relación con la naturaleza”, sino también el pensamiento ambiental en la cultura de las sociedades. En este sentido, la propuesta invitó a las y los estudiantes a debatir y reflexionar sobre las prácticas y actividades humanas que llevan a la pérdida de la biodiversidad y a diseñar estrategias para mitigarla. Entre ellas, la construcción de espacios verdes.
Para ello, los profesores Gabriela Muollo —desde el espacio de Prácticas de Artes Públicas de 5º Año Orientación en Artes—, Edward Acosta —desde Fisicoquímica de 3º y Química Orgánica de 5º— y Belén Barrantes —desde Biología de 1º y 3º — dimos forma a un proyecto con el que buscamos resignificar un espacio escolar desde una mirada sustentable y ambiental construyendo un jardín vertical que no sólo fuera atractivo desde lo visual sino que, además, cumpliera con la condición de ser biocorredor, al estar compuesto, en su mayor parte, por flora nativa de la Ciudad de Buenos Aires.
El proyecto, en su concepción global, incluye contenidos que se trabajan a lo largo de todo el recorrido de ambas Áreas. Entendemos que la construcción de esta perspectiva trasciende al año escolar actual y que se trata de un camino que comienza desde el inicio de la Secundaria hasta su finalización.
En este marco, se programaron salidas educativas con diferentes cursos. Los grupos de 1º Año A y B visitaron la Agronomía: convocados por la Facultad de Agronomía de la UBA, disfrutaron de una visita guiada al biocorredor de la Facultad de Ciencias Agrarias y al Vivero de plantas nativas. Les contaron sobre los biocorredores y su importancia ambiental y, además, los invitaron a visitar el vivero y a conocer su trabajo. Se trató de una gran experiencia para conocer y resignificar espacios verdes en la ciudad ¡y en el barrio!

Las y los estudiantes de 3º año Artístico y Económico, junto con los de 5º año Artístico, realizaron una visita a la Costanera Sur de la Ciudad: recorrieron el espacio urbano, conocieron al grupo escultórico “Las Nereidas”, de Lola Mora, y visitaron la Vivera Orgánica “Rodrigo Bueno”. De esta forma, se familiarizaron no solo con las características de la flora autóctona, su rol ecológico y las problemáticas que la afectan, sino también con la cuestión de cómo diseñar estructuras que se adapten a la vida en la ciudad y que contribuyan a mitigar las problemáticas ambientales. Pudieron conversar con trabajadoras de la vivera y consultar estrategias y técnicas para poder sembrar las plantas. Además de preparar sustratos a partir de lombricarios y compost (tarea que llevaron adelante los grupos de 3º) y sembrar plantines, hubo que ponernos en acción para diseñar.

Las chicas y chicos de 5º Artístico participaron en la selección de las plantas y el diseño del mural. Realizaron bocetos a escala: gráficos indicando cómo imaginaban el sistema de sostén de los módulos contenedores de las plantas, el sistema de riego y el de drenaje. Luego, realizaron prototipos para identificar características de los materiales y distinguir entre aquellos que cumplirían funciones estructurales y de sostén de la forma y aquellos que serían necesarios para dar color y textura. También realizaron presentaciones con sus ideas y propuestas visuales a las y los estudiantes de 3º en encuentros de intercambio.




Nuestra intención es que este proyecto se desarrolle a lo largo del tiempo acompañando el recorrido escolar, permitiendo, así, la interacción y participación de otros estudiantes. Además, imaginamos que se irán sumando a esta acción colectiva cada vez más motivados y comprometidos con iniciativas que convoquen a generar espacios verdes sustentables en la escuela, para concientizar sobre la importancia de los espacios con vegetación en el ámbito urbano y escolar, promoviendo acciones sustentables y ecológicas, además de resignificar los lugares escolares.