miércoles, 18 de junio de 2025

VILLA DEL PARQUE

MOVILIZADOS Y EN ACCIÓN


VECINOS SE UNEN PARA SALVAR EL PATRIMONIO

Un recurso de amparo presentado ante la Justicia acaba de frenar la demolición de la casa de la calle Campana 3406.


Campana 3406, Villa del Parque
“La única lucha que se pierde es la que se abandona” 
es una frase que se ha convertido en un estandarte que guía a vecinos que se animan a organizarse para reclamar por problemáticas en las que consideran que no son escuchados, cuando los gobiernos pretenden avanzar con políticas u obras sin tener en cuenta el derecho a la participación o cuando se autoconvocan para defender bienes comunes.

En esta oportunidad, los hechos parecen estar dándoles la razón a su intento por salvar de la demolición dos casitas ubicadas en Campana y José P. Varela. La presentación de un amparo judicial y la decisión del magistrado de hacer lugar al reclamo dictando una medida precautelar frenó cualquier posibilidad de avance en ese sentido y abre una ventana de esperanza.

Rebobinando en los acontecimientos, fue una mañana de los primeros días de junio cuando los residentes despertaron con la novedad que las propiedades ubicadas en Campana 3406 y 3412 habían sido tapiadas por una constructora para derrumbarlas en el corto plazo.

Campana 3412 (Foto 1996)
Aún sabiendo que la batalla estaba prácticamente perdida y la suerte indicaba un final irreversible e irreparable, hubo quienes no quisieron darse por vencidos y en un último intento por salvar estos bienes que consideran que forman parte del patrimonio de Villa del Parque convocaron a un abrazo a las casitas bajo el lema “la historia no se demuele”, con la intención en paralelo de hacer un llamado de atención a otros habitantes para que tomen conciencia que con cada propiedad con valor identitario que se demuele, el barrio va perdiendo pedacitos importantes de su historia y se van desdibujando características y rasgos propios que supieron ser distintivos y forman parte de la idiosincrasia que le dieron un carácter único a este rincón de la ciudad.

Así, ante la convocatoria de la asamblea vecinal Conciencia Urbana el 5 de junio cuando iba cayendo la tarde se congregaron en la esquina de Campana y José Pedro Varela activistas de esta organización y de otras entidades que decidieron decir “presente”, como “Basta de Demoler”, “Buenos Aires Perdida”, “Una plaza para Villa Santa Rita”, la juntista de la Comuna 11 Malena Rotondo (UP), una asesora de la diputada Celeste Fierro, coordinadores del Consejo Consultivo Comunal, Alejandra Ancil Ezcurra, vecina de Villa Devoto e integrante del “Movimiento La Ciudad somos Quienes la Habitamos”, periodistas de medios de la ciudad y zonales, además de residentes preocupados por esta deriva urbanística.

La mayor tristeza e indignación de los vecinos es que ambas propiedades, por estar construidas antes de 1941, por su estilo arquitectónico y su valor histórico contaron durante muchos años con una protección cautelar y estuvieron incluidas en el catálogo preventivo de protección patrimonial de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, tras una operación inmobiliaria de transferencia de dominio, los nuevos titulares interpusieron un recurso de reconsideración ante el Gobierno de la Ciudad, que fue atendido por el órgano de aplicación y con la anuencia de la CAAP (Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales) decidieron dar lugar al pedido y quitarle la protección patrimonial a ambos inmuebles.

De nada sirvieron las gestiones que se llevaron a cabo desde el colectivo vecinal “Conciencia Urbana” y la presentación de un proyecto legislativo que en su título IX solicitaba que se evaluaran para su catalogación patrimonial definitiva una serie de inmuebles de Villa del Parque, entre los que se encontraban los arriba mencionados.

Estaba previsto que la catalogación definitiva de inmuebles patrimoniales y áreas de protección histórica fuera tratado en la Legislatura a la par de la modificación del Código Urbanístico. Finalmente en noviembre de 2024 se sancionó la reforma del CUR pero los diputados decidieron postergar el debate sobre la cuestión patrimonial para este año. Al día de la fecha la agenda parlamentaria no prevé su tratamiento, ni el llamado a Audiencia Pública y mucho menos la posibilidad que el proyecto llegue al recinto.


Todo esto fue puesto de manifiesto en el encuentro, cuando algunos vecinos decidieron hacer uso de la palabra.

Sandra Barbonetti, referente de Conciencia Urbana hizo una breve recopilación del trabajo realizado por este movimiento vecinal y subrayó “hoy le toca a Villa del Parque pero vienen haciendo esto de manera sistemática a lo largo y a lo ancho de toda la ciudad (…) En su momento entraron en Palermo, Belgrano y ahora están siguiendo por los barrios periféricos, como le llaman ellos… Están, arrasando Villa del Parque, Villa Santa Rita, Villa Devoto, Coghlan, Villa Ortúzar… todos barrios que son típicamente de casas bajas… A la par, fueron colapsando los servicios, destruyendo todo lo que es patrimonial”. Más adelante agregó… “Y hoy nos encuentra acá, cuando deberíamos estar celebrando una nueva plaza, un nuevo espacio verde, una nueva escuela, un nuevo centro de salud, si hubieran planificado la ciudad. En su lugar, sancionaron un Código Urbanístico a favor de los desarrolladores inmobiliarios”.

Por último, Barbonetti advirtió “No solo vienen por el patrimonio arquitectónico, vienen por los árboles. Y como los ejemplares de alineación les molesta, cuando construyen los empiezan a podar, mutilar y hasta extraer”. Por eso, resaltó “No es solo una casa patrimonial o una casita la que se pierde que ya no cumple con las funciones del progreso, son nuestros recuerdos, la memoria colectiva de los villaparquenses”.


Matías, de la ONG Basta de Demoler señaló que esto no debería estar pasando. Existe la posibilidad que los titulares no se vean compulsados a vender y si tienen ó quieren hacerlo, la demanda podría verse ampliada por interesados en conservar estos inmuebles. En ese sentido recordó que quienes poseen bienes catalogados cuentan con el beneficio de quedar exceptuados del Impuesto Inmobiliario y de la Tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza, más conocido como ABL. Asimismo, recordó que en 1991 y por resolución municipal de aquel entonces, quedó conformado un Fondo para la Recuperación de Edificios Catalogados, aunque aclaró que la norma, al no haberse reglamentado adecuadamente, no fue efectiva. Sin embargo, enfatizó que es una herramienta que está vigente y es un recurso potencial para la protección del patrimonio arquitectónico de Buenos Aires.

Alejandra Ancil Escurra, vecina de Villa Devoto e integrante del Movimiento “La ciudad somos quienes la habitamos” comentó que asistió a la convocatoria para solidarizarse con los vecinos de Villa del Parque y mencionó que “Villa Devoto está sufriendo un barricidio” producto de los impactos que está causando el nuevo Código Urbanístico y el Distrito del Vino. Hizo un llamado a que los vecinos se comprometan porque de lo contrario “nos van a pasar por encima. Nuestros barrios van a desaparecer, nuestra historia y nuestra memoria colectiva”.


AMPARO COLECTIVO Y FRENO A LA DEMOLICIÓN

Solidarizándose con los vecinos, el 11 de Junio la Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad, interpuso a través del abogado y fundador de la entidad, Jonatan Baldiviezo un recurso de amparo colectivo solicitando al Poder Judicial que declarara la nulidad e inconstitucionalidad de la resolución que desafectó el inmueble de la protección cautelar y la quitó del catálogo preventivo y solicitó que se cancelara cualquier permiso de obra o demolición derivado de ella. Además, apeló al juez para que interrumpiera los trabajos que se están realizando en el terreno y, en caso de haber daños, la recomposición patrimonial.

Entre los argumentos del pedido que se hizo a la Justicia se destaca que el Gobierno de la Ciudad negó el derecho a la participación ciudadana, consagrado en la Constitución de la Ciudad, en el PUA y en el Acuerdo de Escazú; además la Administración Pública de la Ciudad incumplió con su deber de proteger el patrimonio cultural y aseguró que debe revisarse la legalidad del recurso de reconsideración que llevó a la desafectación.

Frente a la sólida fundamentación y la urgencia que había ante la posible inminencia de una demolición, el Ministerio Público Fiscal dictaminó la competencia del tribunal y crucialmente la necesidad de una medida precautelar. El tribunal coincidió con el pedido de la fiscalía y ordenó “LA INMEDIATA CLAUSURA Y SUSPENSIÓN DE LA OBRA” en el inmueble de la calle Campana 3406 con miras a preservar el bien. En paralelo, el juez instruyó al gobierno de la ciudad a "arbitrar todos los medios para garantizar su estricto cumplimiento" y le pidió el expediente administrativo completo que debe entregar en un plazo no mayor de cinco días.

Para garantizar la transparencia y la participación ciudadana en este proceso colectivo, el tribunal ordenó diversas medidas de publicidad: edictos en el Boletín Oficial, notificaciones en emisoras de radio y televisión oficiales, publicaciones en la página web del Consejo de la Magistratura de CABA y en el Sistema de Difusión Judicial, y un oficio a la Comuna 11. Se ha otorgado un plazo de quince días para que cualquier persona con interés en el resultado del litigio pueda presentarse en el expediente, ya sea como actor o demandado.

Este fallo representa una victoria provisoria para la protección del patrimonio cultural de la Ciudad, deteniendo una demolición que podría haber sido irreversible y abriendo un debate más profundo sobre los procesos de desafectación y la necesidad que se respete el derecho de los ciudadanos a participar en la toma de decisiones urbanísticas. La casona de Campana 3406 espera ahora una resolución definitiva.


VILLA DEL PARQUE

Un barrio con distintos matices arquitectónicos y patrimoniales.

En sus albores, nuestro barrio se fue poblando merced a la radicación de familias que fueron adquiriendo terrenos atraídos por las ventajas que acompañaron la llegada del ferrocarril, la decisión de poner una estación ferroviaria en Villa del Parque  y los loteos que se hacían anunciando "la ciudad feliz".

Poco a poco las grandes quintas y los viejos hornos de ladrillo fueron dando paso a algunas bellos chalé y petit hoteles, casas estilo inglés que en su mayoría fueron construidas para que las habitaran trabajadores del ferrocarril “Buenos Aires Al Pacífico” que en aquellos tiempos pertenecía a capitales ingleses. A la par, se fueron construyendo viviendas que respondieron a una arquitectura pintoresquista y por supuesto no faltaron las típicas casas “chorizo” que  hicieron las manos laboriosas de inmigrantes, principalmente italianos. Más acá en el tiempo, el barrio se nutrió de otros estilos arquitectónicos como el Art Decó, Art Nouveau, racionalismo y contemporáneo.

Antigua mansión que perteneció a la familia Bartoletti. Estaba ubicada en José P. Varela 3231.
Fue demolida a principio de la década del `90 y allí se construyó la emblemática
 Confitería Susan que también desapareció para dar lugar a un edificio multifamiliar.

Hacia la década del `70 hubo otra explosión constructiva que dio lugar a la multiplicación de edificios de altura. La diferencia entre aquel momento y la actualidad fue que en los años setenta la construcción de esas viviendas colectivas se concentró principalmente en las calle principal, algunas transversales y en las cercanías a la estación ferroviaria. Durante los años `90 se produjo otra renovación inmobiliaria en las que casas antiguas fueron reemplazadas por los conocidos dúplex y triplex, que hoy abundan en esta zona.

A partir de los años 2000 el Gobierno de la Ciudad decidió realizar algunas modificaciones al Código de Planeamiento Urbano y con la bonanza de los años subsiguientes alentó la construcción en altura en algunos sectores del barrio. El nuevo Código Urbanístico del año 2018 hizo caer algunos polígonos protegidos que evitaban que se construyeran edificios de  más de tres pisos. Las casitas de las calle Campana al 3400 que hoy nos ocupan en este artículo formaban parte de uno de esos polígonos.

Según datos que pudimos recabar del último dueño que habitó la casa de la calle Campana 3406, el primer morador fue médico apellidado Garibaldi donde tenía un consultorio para atender a sus pacientes y además era su vivienda familiar. Sobre fines de los setenta y principios de los `80 la propiedad fue adquirida por García, un conocido empresario del barrio que supo ser dueño de una importante droguería ubicada a pocos metros de los domicilios que nos ocupan. García encaró una importante restauración y luego de terminarla volvió a poner la propiedad en venta que fue adquirida por Jorge Saab, miembro de una respetada y querida familia de Villa del Parque, muy conocida por sus actividades comerciales y conducción de la entidad empresaria local.

La vivienda fue el hogar de los Saab durante más de 40 años. Allí crecieron los hijos y también corretearon los nietos cada vez que visitaban a los abuelos.

Bellísima casona que estaba ubicada en
Campana esquina Simbrón.
Fue demolida para construir un edificio
Jorge nos contó que tomar la decisión de desprenderse de la casa no fue fácil para la familia, pero algunas dolencias que resintieron su salud y sus casi ochenta años que está a punto de cumplir, hizo que no pudiera encarar arreglos que resultaban indispensables… “es una propiedad de muchos años, creo que ya debe rondar los cien años, tenía mucha humedad de cimientos y era un problema que no le encontrábamos la solución. Siempre le fui haciendo arreglos para mantenerla pero al final ya me resultaba muy difícil”. Después que se concretó la operación inmobiliaria, Jorge confiesa que estuvo varias semanas muy deprimido, pero que hoy, mirando su decisión a la distancia, reconoce que para él y su esposa, resultó un cambio necesario y positivo.

Otras vecinas memoriosas, nos relataron que en la casita de al lado (Campana 3412) residió otro reconocido galeno. Con los años la propiedad quedó desocupada, se fue deteriorando y cayó en el abandono. Ya entrado el siglo XXI, nuevos dueños la restauraron totalmente y abrieron un bar/confitería con una impronta artística. Así, los habitués además de juntarse a tomar algo, también compartían presentaciones musicales, exposiciones de fotografía, pinturas y esculturas y durante los días hábiles se daban clases de distintas artesanías. Debido a que la rentabilidad no era la esperada, el emprendimiento terminó cerrando.

Estas historias no son muy distintas a otras. Se repiten una y otra vez cuando se trata de sostener bienes que son apreciados por la comunidad pero que a la hora de mantenerlos y sostenerlos la carga suele quedar librada a las posibilidades de sus poseedores.

Por eso, en el debate por la preservación del patrimonio arquitectónico, histórico y/o cultural no puede quedar afuera de la discusión cómo se hace para conservar edificios que tienen un evidente valor patrimonial pero pertenecen a privados, porque a la vez que se trata de proteger la memoria colectiva, de dejar un legado a las nuevas generaciones para que sean plenamente conscientes de donde vienen, afiancen su identidad y su sentido de pertenencia a la comunidad, hay que apelar a un compromiso permanente de quienes comparten cada momento histórico y a un Estado que no se desligue.

No solo se trata de “catalogar” y limitar demoliciones, sino de ofrecer incentivos reales y concretos, que deben ir más allá de meras exenciones o reducciones impositivas. Se necesita disponer de un abanico de instrumentos, que pueden ser créditos blandos, subvenciones, mecenazgos, fideicomisos, etc  destinados a fomentar la preservación de estas verdaderas “joyas” de la ciudad.

La conservación y protección de inmuebles patrimoniales no debe ser vivida como castigo y/o una “carga pública” por quienes son titulares de este tipo de propiedades. Con los apoyos suficientes y necesarios pueden ser un orgullo, una razón para mantenerlos, valorizarlos y apreciarlos a lo largo del tiempo,  que muchos querrán tener.

INSTITUCIONALES

ESCUELA DE ENFERMERÍA HELENA LARROQUE DE ROFFO


ACTUALIZACIÓN EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA Y HEMATOLÓGICA

Una herramienta clave para el desarrollo de competencias técnicas, científicas y éticas que permitan una intervención integral, segura y centrada en el paciente.



La Asociación Civil Escuela de Enfermería “Helena Larroque de Roffo” P. J. N°1547 Área de Capacitación y Formación Profesional Continua con el auspicio de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador y el acompañamiento del Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”, anuncia la apertura de la 1.ª Edición del Programa de Actualización en Enfermería Oncológica y Hematológica.

Dirigido por la Lic. Nidia Flores y la Prof. Lic. Verónica Vilte, este programa ha sido diseñado para fortalecer la formación continua de los profesionales de enfermería que se desempeñan en contextos clínicos vinculados al abordaje del paciente oncológico y hemato-oncológico, en los distintos niveles de atención.

La creciente complejidad de los tratamientos oncológicos, el desarrollo de nuevas terapias, así como la necesidad de cuidados altamente especializados, hacen imprescindible la capacitación sistemática del personal de enfermería. En este sentido, el programa se plantea como una herramienta clave para el desarrollo de competencias técnicas, científicas y éticas que permitan una intervención integral, segura y centrada en el paciente.

EJES TEMÁTICOS Y CONTENIDOS

El programa abordara una amplia temática en la práctica oncológica, entre ellas: Inteligencia artificial, Epidemiologia y Tratamientos de las enfermedades oncológicas y hemato-oncológicas, Bioseguridad en el Manejo de Fármacos Citostáticos – Citotóxicos, Gestión del Cuidado en los Efectos Adversos prevalentes, Toxicidades y complicaciones del Tratamiento Quimioterapéutico, Catéter venoso central y periféricos: abordaje del enfermero/a frente a diferentes escenarios de los cuidados reales y de riesgo, Criterios de interpretación de análisis clínicos - laboratorio, soporte clínico y transfusionales, Estrategias en el accionar de Enfermería en la seguridad y administración de la Terapia Dirigida. Aspectos legales e implicancia de Enfermería. Importancia del Registro Electrónico en Enfermería.

Los contenidos han sido estructurados conforme a estándares actualizados en oncología y hematología, integrando evidencia científica reciente y buenas prácticas clínicas, con el objetivo de garantizar una aplicación efectiva en el ámbito asistencial.

METODOLOGÍA Y MODALIDAD

La modalidad es 100 % virtual, con clases sincrónicas y asincrónicas, permitiendo el acceso federal. La propuesta pedagógica contempla: exposiciones teóricas, análisis de casos clínicos reales, foros de intercambio, evaluaciones formativas.

La carga horaria ha sido planificada para equilibrar la profundidad conceptual con la operatividad práctica, respetando la disponibilidad de los participantes. Asimismo, el entorno virtual de aprendizaje permitirá la construcción colaborativa de saberes y el fortalecimiento del pensamiento crítico.

COMPROMISO CON LA CALIDAD DEL CUIDADO

El Programa de Actualización en Enfermería Oncológica y Hematológica constituye una iniciativa estratégica para elevar los estándares de atención en un área de alta demanda y complejidad. Promueve la consolidación de un perfil profesional autónomo, capacitado para tomar decisiones clínicas fundamentadas y participar activamente en equipos interdisciplinarios.

Esta primera edición representa un paso significativo hacia la consolidación de espacios de formación continua, sostenidos por instituciones de reconocida trayectoria en el ámbito de la salud y la educación.

La inscripción ya se encuentra abierta. Para más información, consultar por mail: programaoncohemat@gmial.com o por whatApp al 11.3935.0149.

sábado, 14 de junio de 2025

INSTITUCIONALES

ACTUALIDAD


DESFINANCIAMIENTO DEL INTA:

El peligro de romper la articulación virtuosa entre el campo, la ciencia y la tecnología que es clave para el crecimiento y desarrollo del sector agrícola-ganadero en nuestro país.




La licenciada  Agustina Cavalanti , del equipo de Comunicación Institucional de la Facultad e Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (avenida San Martín 4453, Agronomía, Comuna 15) entrevistó al   Ing. Agr. Alejandro Costantini, quien  advirtió sobre la delicada situación del INTA frente al desfinanciamiento y la incertidumbre institucional. 

Actualmente, Costantini se desempeña como profesor asociado en la Cátedra de Edafología de la FAUBA y dirige el Instituto de Suelos perteneciente al Centro de Investigación de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Según alertó, el INTA —una de las instituciones científicas más relevantes de América Latina— atraviesa un momento crítico . "Vivimos una situación compleja. A un desfinanciamiento y falta de inversión que lleva muchos años, se suma ahora una gran incertidumbre institucional por las reformas que el gobierno nacional pretende implementar, sobre las cuales no tenemos información concreta", aseguró.

Costantini detalló un panorama preocupante: " Los salarios han quedado muy atrasados, estamos perdiendo recursos humanos valiosos y corremos el riesgo de seguir perdiéndolos. La formación de personal técnico y profesional lleva años. Además, tenemos problemas edilicios graves, equipamiento obsoleto y un parque automotor al límite de las posibilidades de utilización debido al estado de las unidades".

En este sentido, el ingeniero explicó que una de las mayores inquietudes gira en torno a posibles cambios en el mecanismo de gobernanza del INTA. "Se ha mencionado que podría modificarse la composición del Consejo Directivo, lo que implicaría que las decisiones institucionales quedarán subordinadas al gobierno de turno. Hoy, ese Consejo está integrado por representantes del Estado nacional, la Mesa de Enlace, asociaciones de productores y las facultades públicas de Agronomía y Veterinaria".

Según Costantini , alterar esa estructura pondría en riesgo la planificación a largo plazo. “El INTA necesita reorganizarse, y de hecho desde las direcciones hemos trabajado una propuesta en ese sentido que fue aprobada por el Consejo Directivo, pero luego inexplicablemente revertida”.

El INTA cumple un papel fundamental en el desarrollo agropecuario y agroindustrial del país:  "Desde productos innovadores como la avena libre de gluten, hasta avances silenciosos como la secuenciación de genomas de plagas o la producción de vacunas para la ganadería. Detrás de cada plato de comida en la mesa de los argentinos hay, en algún punto, tecnología del INTA", destacó el ingeniero.

También, tiene un rol importante en la formación profesional: "Muchísimos jóvenes se forman en el INTA, becarios técnicos hasta doctorales. El sistema de ciencia y tecnología argentino ha sido eficiente, aun sin grandes recursos. Y esto ha sido posible gracias a gente que trabaja con vocación, no con afán de enriquecimiento. Lo que necesitamos es una reforma basada en diagnóstico, planificación y ejecución, algo que no se realizó, o al menos no tenemos conocimiento de ello" , finalizó.



INTA: ¿Qué es?

Como en todo, no siempre quienes están alejados del sector, conocen la importancia y los alcances del rol estratégico que cumplen ciertas instituciones para el crecimiento y el desarrollo nacional.

El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), es sin duda uno de ellos.

Mapa estratégico 2030

Es un organismo público descentralizado con autarquía operativa y financiera, que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación.

Fue creado el 4 de diciembre de 1956 a raíz del Decreto Ley 21.680/56. Sus objetivos y esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo nacional . Como integrante del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación nacional, desarrolla capacidades para el sector agroindustrial y participa en redes que fomentan la cooperación interinstitucional; genera conocimientos y tecnologías que ponen al servicio de distintos sectores de la sociedad, a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación.

Sus aportes le permiten al país alcanzar mayor potencialidad y generar nuevas oportunidades para acceder a los mercados regionales e internacionales con productos y servicios de alto valor agregado.

Tiene presencia en las cinco ecorregiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia), a través de una sede central, centros regionales, estaciones experimentales, centros e institutos de investigación y unidades de extensión.

En la actualidad viene desarrollando el Plan Estratégico 2015-2030

viernes, 13 de junio de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

MASCOTAS


¿POR QUÉ SE RASCA MI PERRO?


Escribe: Dr. MARCELO MANONELLES
Médico Veterinario. 
Clínica. Especialista en ultrasonogafía. Diagnóstica en pequeños animales FCVUBA


En esta ocasión vamos a abordar unos de los motivos porque los tenedores de mascotas, específicamente perros, concurren a la veterinaria.

"Doctor, vine porque Bobby se está rascando"

Esta sensación de picazón intensa que lleva al animal a rascarse, lamerse o incluso morderse constantemente se denomina prurito.

El prurito en perros puede tener su origen en distintos factores como:

A. Alergias con sus distintas variantes como la Alimentaria donde el desencadenante lo produce algún componente de la dieta; también se podría encontrar en el ambiente con presencia de mohos, ácaros, hongos, polen, etc. que generan la Dermatitis, atópica. Otra de las alergias son las que se producen por las picaduras de pulgas (hipersensibilidad a la saliva de la pulga). 

B. Presencia de Parásitos Externos -llamados ectoparásitos- como las pulgas (ya mencionadas), garrapatas y/o ácaros (Sarna sarcóptica o Demodexia).

C. Causas Infecciosas como las Bacterianas (Piodermias) o Fúngicas (Malassezia o Tiñas)

D. Afecciones dermatológicas como la Dermatitis de contacto o Seborrea (piel seca o grasa).

E. Y por último factores secundarios como Estrés o ansiedad (rascado compulsivo) o Piel seca por clima o baños excesivos.

Los signos más comunes son el rascado constante, lamer o morderse las extremidades, el abdomen o la base de la cola. Otro de ellos es la pérdida del pelo, enrojecimiento, costras o mal olor de la piel. Todo esto produce incomodidad y agitación constante.

¿Que podría hacer la dueña de Bobby?

Consultar con su veterinario de confianza, el identificará la causa específica y actuará en consecuencia. En caso que sea parasitaria aplicará el pulguicida o acaricida que corresponda, si la causa fuese por ingesta de cierto componente de su alimentación, formulará una dieta acorde donde se evite al mismo. Asimismo, se instaurará una terapia de apoyo con medicamentos como antinflamatorios, antihistamínicos, champús medicados y/o antibióticos si el caso lo requiriese.

Consejos finales:

• Evitar el ingreso de ectoparásitos o si ya están presentes actuar en consecuencia utilizando productos sobre el ambiente (fumigación, atomización, trapeado o baldeo) y que los mismos tengan poder residual de por lo menos 15 días. Mantener la limpieza.

• Aplicar sobre el animal distintas formas farmacéuticas que eviten y/o repelan la presencia de los mismos como pipetas, spray, collares o pastillas pulguicidas-garrapaticidas.

• Bañarlos en forma frecuente pero no excesiva con shampoos, jabones o enjuagues acordes al caso.

• Corregir de ser necesario la dieta

• Evitar situaciones que lo lleven a sentirse incomodo.


miércoles, 11 de junio de 2025

VILLA DEL PARQUE

11 DE JUNIO


DÍA DEL VECINO

Una celebración que nació en nuestro barrio


El Día del Vecino tuvo su origen en Villa del Parque en 1944 gracias al idealismo y dedicación de un fomentista llamado Romeo Raffo Bontá, un hombre que presidió la Asociación Vecinal de Villa del Parque (Baigorria 3373) y fue un prominente vecino, incansable trabajador por el progreso de nuestro barrio.

La elección del 11 de junio como fecha para esta celebración no fue casual. Este día se conmemora la exitosa fundación de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580, después de un intento previo realizado por Don Pedro de Mendoza.

Sin embargo, la institucionalización de este día no fue tarea sencilla. Según surge de artículos publicados en los medios de comunicación zonales, a lo largo de las décadas siguientes le tocó a varias generaciones de vecinos emprender una especie de cruzada para darle relevancia y trascendencia a esta fecha de reconocimiento a los buenos vecinos.

Fue en julio de 1958, en oportunidad de llevarse a cabo el Congreso Vecinal de Villa del Parque en el club Racing (Nogoyá 3045), que a instancias de residentes e instituciones del barrio volvió a plantearse este punto en el temario. A lo largo de los debates, que se dieron a lo largo del mes que duró el cónclave, se aprobaron más de 70 propuestas, entre ellas se aprobó también el Decálogo del Buen Vecino redactado por José Cesar Rodríguez Nanni.

Algunas de las ponencias surgidas en esas asambleas fueron elevadas al Concejo Deliberante de la ciudad y se vieron plasmadas en Ordenanzas del año siguiente. Uno de los logros más significativos fue el impulso que se el dio al Día del Vecino, que encontró efectivamente el reconocimiento de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Pero el derrotero para que verdaderamente el Día del Vecino pasara de ser una fecha más en el calendario oficial a tener un lugar en el corazón de los porteños iba a continuar.

Los años pasaron y el DÍA DEL VECINO siempre mantuvo un significado especial en Villa del Parque, con festejos en las plazas, homenajes y cenas de camaradería para reconocer la labor de aquellos que contribuyeron al progreso constante de nuestra comunidad.

Finalmente, en 1990, mediante un decreto en la Ciudad de Buenos Aires, se institucionalizó oficialmente el Día del Vecino Participativo, que destaca el trabajo conjunto entre las organizaciones barriales, los vecinos y el Estado.

En 1991 y con motivo del 83º aniversario de Villa del Parque, se realizó un concurso para elegir el eslogan que representaría al barrio. Se recibieron más de 600 propuestas y un destacado jurado integrado por referentes de entidades intermedias decidió que Villa del Parque fuera bautizada como LA VILLA DEL BUEN VECINO.

lunes, 9 de junio de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PANORAMA LABORAL


AGUINALDO JUNIO

Lo que toda MiPyME necesita saber


Escribe: Contadora Pública ELISABET PIACENTINI
Presidenta de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque. Coordinadora de Mujeres FECOBA. CEO del Estudio Contable Piacentini.




Se acerca el vencimiento del Sueldo Anual Complementario (SAC), más conocido como aguinaldo, y muchas PYMES ya están revisando sus nóminas para cumplir correctamente con esta obligación.

¿Qué es el aguinaldo y cómo se calcula?


El aguinaldo es un derecho legal de todos los trabajadores en relación de dependencia. Se paga en dos cuotas al año: una en junio y otra en diciembre.
El cálculo es simple:

50% de la mayor remuneración mensual devengada en el semestre.
Esto incluye sueldo básico, horas extras, comisiones, premios, y otros conceptos remunerativos.

¿Hasta cuándo hay tiempo para pagar?
La primera cuota del aguinaldo debe abonarse hasta el 30 de junio de 2025. En el caso del servicio doméstico, debe pagarse en la última jornada laboral de junio

¿Qué debe tener en cuenta tu PyME?

• Verificar cuál fue el mes con mayor salario bruto entre enero y junio.

• Asegurarse de incluir todos los conceptos remunerativos.

• Tener en cuenta que si el empleado no trabajó todo el semestre, el pago será proporcional al tiempo trabajado.

• Realizar los aportes y contribuciones habituales: jubilación, obra social, PAMI y sindicato.

¡Importante! 
El aguinaldo no se devenga en períodos sin sueldo, como licencias sin goce, reserva de puesto o excedencias.

¿Dudas con la liquidación o el impacto en la caja de tu empresa?


Desde nuestro estudio contable ayudamos a planificar los pagos, cumplir con la normativa y mantener el equilibrio financiero de tu PyME..

sábado, 7 de junio de 2025

CIUDAD DE BUENOS AIRES

COMUNA 15


VILLA CRESPO CUMPLE 137 AÑOS Y LO CELEBRA EN COMUNIDAD


Este fin de semana si tenés un lugarcito en tu agenda, te invitamos a disfrutar de los festejos que se llevarán a cabo en la Plaza Benito Nazar con motivo del cumpleaños del barrio.

Estarán presentes muchas organizaciones sociales, culturales, políticas y deportivas que ofrecerán espectáculos, música en vivo, juegos y charlas.También encontrarás stands donde informarte sobre las actividades y propuestas que llevan adelante las entidades de la zona.

Por como se gesta y organiza esta fiesta, podemos asegurar que hace honor a una barriada que se forjó en gran parte en base a la cooperación y el trabajo mancomunado de los pobladores que se fueron asentando en la localidad.

La primera y que dio origen al barrio fue la Fábrica Nacional de Calzado que se fundó un 7 de junio de 1887. Al año siguiente, la empresa comenzó la construcción de un gran edificio que ocuparía la manzana conformada por las calles Padilla, Gurruchaga, Murillo y Acevedo.

Los obreros que allí trabajaban comenzaron a afincarse en los alrededores a medida que fueron accediendo a los loteos que se iban haciendo. Así, se fue conformando una barriada en torno a la fábrica que tomó el nombre de quien por aquel entonces era el intendente de la ciudad, Antonio Francisco Crespo, que obró de padrino cuando se oficializó el barrio.

El primer gerente de la fábrica fue Salvador Benedit, y muchos lo consideran el verdadero fundador del barrio. A él se debe la proyección de diferentes espacios comunes, como la creación de una plaza que tuvo una corta existencia y la promoción de diferentes entidades de bien público que fueron fundamentales para los primeros pobladores, como la primera biblioteca Popular de San Bernardo (hoy Biblioteca Popular Alberdi, Acevedo 666), la Escuela Nº1 DE7 “Tomasa de la Quintana de Escalada” (avenida Corrientes 5332) y por supuesto también la primera iglesia dedicada a San Bernardo Abad (inaugurada en 1893).

Fábrica de Tejidos Dell'Acqua

Como la idea era que los obreros de la Fábrica Nacional de Calzado se radicaran en la zona, se los favoreció para que compraran lotes pagaderos a largos plazos. Otros terminaron instalándose en conventillos de la zona; de hecho uno de ellos se hizo famoso en la obra del dramaturgo Alberto Vacarezza que lo a escribir sainetes como “Tu cuna fue un conventillo” y “El conventillo de La Paloma”, estrenado en 1929. Todavía en pie, el edificio está en la calle Serrano 148/156 hasta la calle Thames 139/147.

La instalación de la fábrica de calzado dio impulso a otras empresas vinculadas al sector como la Curtiembre La Federal (Murillo, Gurruchaga, Padilla y Serrano) Tejidos Dell`Acqua (Loyola, Darwin, Castillo y vías del Ferrocarril San Martín). También por la zona se instalaron los Talleres Metalúrgicos Máspero (Serrano 250).

Los primeros pobladores provinieron de las corrientes migratorias de España e Italia. Sin embargo, entre 1910-1930 comenzó a recalar en el barrio la colectividad judía que venía en su mayoría de Europa Oriental. Se concentraron alrededor de las avenidas Triunvirato (hoy Corrientes) y Canning (actual Scalabrini Ortiz) y eran en su mayoría obreros, sastres, carpinteros, tejedores y vendedores ambulantes. Estos inmigrantes de origen judío forjaron buena parte de la historia del barrio, de hecho hasta el día de la fecha, la colectividad se mantiene fuertemente vinculada a Villa Crespo.

La avenida Corrientes se transformó en la principal arteria comercial de la zona y supo concentrar también gran parte de la vida cultural. Allí se radicaron cines como el famoso “Villa Crespo” (Corrientes 5535), Cine- Teatro Mitre (avenida Corrientes 5426) y el salón Villa Crespo que era el lugar preferido de los vecinos para desarrollar reuniones sociales y fiestas familiares. Villa Crespo también fue cuna de nuestra música ciudadana, como el Conservatorio Odeón donde se formó el talentoso Osvaldo Pugliese, vecino ilustre nacido en el barrio. Otro gran aporte lo hizo Manuel Gleizer, editor que se abocó a la difusión de nóveles escritores porteños que luego trascendieron en el mundo de las letras y la política, como Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges y Raúl Scalabrini Ortiz.

El club del barrio por excelencia es el Club Atlético Atlanta, institución que vio la luz el 12 de octubre de 1904, cuando un grupo de muchachos apasionados por el fútbol se reunieron en el domicilio de Elías Sanz, barrio de Montserrat. Desde 1922 está instalado en Villa Crespo, de hecho allí se encuentra su sede y su estadio León Kolbowsky, inaugurado en 1960.

Entre las grandes obras que transformaron la zona e impulsaron su desarrollo, estuvo la llegada del subte B en el año 1930, el entubamiento del arroyo Maldonado y la posterior inauguración de la avenida Juan B. Justo en 1937.

En la actualidad el barrio está en permanente crecimiento, con una notable actividad comercial que incluye locales de diseño y outlets, acompañada por una transformación edilicia que va sacrificando las antiguas casas chorizos, muy propias de esa zona, para dar lugar a edificios de altura, antiguas fábricas ya se convirtieron en complejos habitacionales y hasta hay sectores del barrio a los que se los intentó despojar de su identidad pasándole a dar denominaciones más “cool”, como Palermo Qeens.

A pesar de todo, los villacrespenses conscientes de sus orígenes, supieron atesorar en cada una de sus organizaciones no gubernamentales y en diferentes colectivos vecinales sus recuerdos y reafirmar el carácter, particularidad y una singularidad de un barrio único en esta esta Buenos Aires tan polifacética.

miércoles, 4 de junio de 2025

VILLA DEVOTO

RELATOS…


Un poco de humor...
CLORITO, EL FANTASMA DEL PALACIO DE AGUAS


Escribe: NORBERTO PEDRO MALAGUTI. Vecino.


En el primitivo Camino del Progreso, hoy avenida Francisco Beiró, nombre de un destacado y querido vecino que acompañara a Hipólito Irigoyen como vicepresidente de la Nación en 1928 que la muerte le impidió asumir, se destaca la presencia de un hermoso y espléndido edificio, el Palacio de Aguas proyectado por una reciente institución, Obras Sanitarias de la Nación, allá por 1912 para llevar agua potable a los hogares.

La Primera Guerra Mundial, demoraría su concreción pero un primero de Diciembre de 1917 se inauguraba. Cuando lo vemos tan imponente nos impulsa un deseo que debería tanta belleza tener una importante cosmética y una destacada iluminación.

Pero en realidad sito estos datos porque al escuchar muchas veces por picardía o simple por deseos fantásticos el correr boca a boca de la presencia de fantasmas en emblemáticos palacios de nuestra hermosa Villa Devoto me lleva a contarles un hecho.

Uno no desea sumarse a estos comentarios porque intenta respetar nuestro ayer con cierto rigor histórico, pero cuando la realidad te golpea y te convierte en un testigo inesperado no puedes obviarlo.

Respecto al tema del título de este relato, les contare mi experiencia acaecida ya hace un par de décadas que ahora me atrevo a confesar.

Un sábado de Octubre, de estas tardecitas primaverales donde nuestro barrio explota de jardines floridos, y el ambiente se perfuma, reafirmando nuestro lema “Villa Devoto Jardín de Buenos Aires” estaba allí en ese lugar ordenando un recorrido tentativo para una visita guiada y me detuve en esa oportunidad a contemplar el palacio con suma atención.

Me atrapaba su imponente estructura, pero también descubrí como era habitual ver pasear a grupos de hermosas jovencitas muy emperifolladas denunciando nuestra alma pueblerina.

Pero algo inesperado me saco completamente de eje, detrás de las verjas de la esquina de la calle Mercedes, una fantástica figura que parecía rememorar al fantasma Casper, marcaba su presencia para deleitarse observando a ese desfile de las adolescentes niñas devotenses con su gracia, sus risas pergeñando algún asalto, como se le decía a los bailes de las barras de amigos o ir a algún cumpleaños.

Quizás hoy Laura logre que ese chico que le gusta se anime de una buena vez, pensaban sus compañeras.

Este inocente personaje que decidí bautizar Clorito me llevó a volver en otros sábados a aquel significativo lugar para comprobar si mi experiencia no era un ataque de delirio.

Cuando las sombras predominaban se esfumaba y nunca pude aproximarme a él porque inmediatamente desaparecía por su extrema timidez hasta tal punto que ni siquiera arrancaba de su boca un modesto buuuu.

Pero si noté un hecho que se reiteraba ante cada uno de los grupitos de bellas jovencitas que desfilaban para su deleite por esas gastadas veredas del Palacio...

Era que al verlas, a Clorito se le hacía agua la boca...

lunes, 2 de junio de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PAISAJES … Y ALGO MÁS


LA GRAN BARRERA DE CORAL


“La naturaleza es la mejor maestra de la verdad" San Agustín.


Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO


Cuantos recursos tiene la naturaleza para sorprendernos. En cada rincón del mundo hay uno. Y ahí vamos para descubrir uno más. Se trata de la llamada Gran Barrera del Coral. Bella y extensa también conocida como Gran Barrera de Arrecifes.

Está ubicada al nordeste de Australia, en el Mar de Coral. Es un grandioso arrecife de una extensión de alrededor de 2600 km. Quienes saben dicen que por su extensión puede verse desde el espacio. Posee aguas muy claras, cálidas y es muy buscado el lugar por quienes se dedican a practicar el buceo. Hay colonias de corales y una de las mayores diversidades biológicas del mundo. Debido a un movimiento de erupciones volcánicas se formaron islas volcánicas y paralelamente aparecieron los arrecifes al formarse la Cuenca oceánica del Mar de Coral. Curioso es saber que los arrecifes pueden aumentar su diámetro y crecer verticalmente. El calentamiento global y las olas de calor debidos al cambio climático han perjudicado en parte su vida y formación original. También la contaminación del agua se vio afectada. Una gran parte de la tierra es dedicada al cultivo intensivo y productos tales como fertilizantes, herbicidas y plaguicidas que caen al mar y perjudican su biodiversidad.

La presencia de estrellas de mar tales como las llamadas coronas de espinas y la sobrepesca, afectan y alteran la vida natural del arrecife. La pesca del arrastre es otra presencia negativa, ya que hay mucha de esta actividad en busca de delfines y tortugas. Por esto a partir de la mitad del año 2004 un tercio del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral , tiene protección contra la pesca y/o captura de cualquier especie sin permiso escrito.

Su ecología nos muestra una biodiversidad variada: ballenas, delfines, marsopas, tortugas marinas, peces. Cerca de la costa de los arrecifes hay cocodrilos, caballitos de mar, ranas.

Aves como el águila de mar y el charrán rosado las visitan e instalan sus nidos. Hay en sus islas más de 200 especies de plantas, en las islas del norte entre 300 y 400 de plantas leñosas y herbáceas. En la Gran Barrera de Coral existen unas 17 especies de serpientes de mar.

En fin, vuelvo al comienzo: la naturaleza nos sorprende, de ella aprendemos mucho y es tan importante valorarla y cuidarla siempre.

¡Nos vemos en la próxima!


(FUENTES: formación profesional, apuntes varios, entrevistas, viajes, ad honores)

sábado, 31 de mayo de 2025

CIUDAD DE BUENOS AIRES

EDUCATIVAS Y CULTURALES


TUMO

La ciudad de Buenos Aires propone un nuevo universo de aprendizaje para chicos curiosos. 
Ya están abiertas las inscripciones.




Los chicos de hoy se enfrentan a un futuro personal y profesional enmarcado por constantes desafíos.

Estar preparados para una realidad tan dinámica es saber que hay un llamado a aprender a lo largo de toda la vida las nuevas habilidades y competencias que el mundo va requiriendo. Esto les permitirá a los jóvenes una mejor y más rápida inserción laboral y a la par un mayor desarrollo personal.

Bajo estos parámetros el Gobierno de la Ciudad lanzó esta nueva propuesta educativa extracurricular, no formal, gratuita y optativa, que busca:
• Diversificar la oferta con tecnología innovadora
• Igualar oportunidades con acceso gratuito a oferta de vanguardia
• Fortalecer las experiencias de aproximación con el mundo del trabajo


¿Cómo y dónde nació TUMO?

Es un sistema de aprendizaje de origen armenio y ya ha sido probado con éxito en 14 países. Ahora se comienza a implementar en la ciudad de Buenos Aires.

Es un modelo de aprendizaje que no solo promueve la flexibilidad y personalización, sino también ofrece inspiración y un enfoque en el talento y los intereses individuales.

 Los jóvenes aprenden a tomar decisiones sobre su propio aprendizaje, desarrollan autonomía y se vuelven protagonistas de su propio desarrollo personal y profesional.
Las encuestas a egresados TUMO en el mundo indican que:
83% de los estudiantes mejoran el rendimiento académico en sus escuelas.
97% domina herramientas de software.
Más del 80% afirma que los ayudó a ingresar al mundo laboral.



¿Qué áreas se pueden estudiar en TUMO?

Hay ocho temáticas: Animación; Desarrollo de Videojuegos; Producción Cinematográfica; Música; Diseño Gráfico; Modelado 3D; Programación; Robótica.
Cada curso consta de tres niveles, con una duración total de 8 sesiones distribuidas en dos veces por semana, con dos horas por sesión. Los estudiantes eligen cuatro de esas 8 temáticas de interés y pueden determinar el orden en que las cursan.

¿A quiénes está dirigido?

A adolescentes de 12 a 18 años, pero en este primer tramo de inscripción se podrán anotar alumnos que cursen los últimos dos años de nivel secundario en escuelas de gestión estatal de la Ciudad.
Los cursos no se dividen por edades. Todos los chicos cursan juntos la misma temática. El proyecto se basa en una metodología de enseñanza no convencional donde cada alumno aprende y progresa de acuerdo a sus capacidades y al tiempo que le destina al curso.

¿Cuánto tiempo dura cada curso?

Como cada alumno progresa según sus capacidades y habilidades, el curso no se mide por tiempo sino por instancias:
Workshop (aprendizaje autodidacta)
Self Learning (refuerzo práctico).
Cada curso (de estas 8 temáticas mencionadas) consta de tres niveles, con un total de 8 sesiones distribuidas en dos veces por semana (2 horas por sesión). Los estudiantes eligen cuatro áreas temáticas y deciden el orden en que las cursan. Una vez finalizadas esas temáticas pueden estudiar las 4 restantes, si así lo desean. Si el nivel de presentismo es el adecuado y si culminan todo en el tiempo promedio, terminarían cada taller en un trimestre, pero eso dependerá del progreso del alumno, puede tardar más si quiere.

 No hay límite de tiempo para que el alumno pueda permanecer y estudiar dentro del centro; el único requisito es que tenga entre 12 y 18 años al momento de comenzar. Sin embargo, los entrenadores y tutores están capacitados para ayudar a que los alumnos avancen de la mejor manera posible, sin que sea necesario que permanezcan más tiempo del esperado. El modelo TUMO contempla varias instancias de aprendizaje y acompañamiento para asegurar que el alumno progrese sin inconvenientes.


¿Dónde se van a dictar estos cursos?

En esta primera etapa, TUMO se dicta en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD, Algarrobo 1041), en la zona sur de la ciudad y ya están abiertas las inscripciones. 
Está programa está preparado para recibir entre 1500 y 1800 estudiantes anualmente y funcionará de lunes a viernes de 8 a 18 h.

 
Está previsto abrir dos centros más, uno en Chacarita (Comuna 15) y otro en el Parque de la Innovación, que se sumarán al de Barracas.

¿Cómo es la metodología de aprendizaje?

El enfoque pedagógico de TUMO combina tres componentes clave: 


 ● Autoaprendizaje: Los estudiantes comienzan con ejercicios interactivos que desarrollan habilidades específicas. Durante este proceso, los entrenadores brindan apoyo y motivación, pero el énfasis está en la autonomía del estudiante.



Talleres: Impartidos por especialistas en las 8 áreas de aprendizaje. Los talleres tienen niveles básicos, intermedio y avanzado, y culminan con la realización de proyectos individuales o en equipo.



Laboratorios de Proyectos: Dirigidos por expertos internacionales en tecnología y diseño. Los laboratorios son espacios para trabajar en proyectos más complejos y colaborativos, donde los estudiantes aplican lo aprendido en situaciones reales.


INSCRIBITE! 👈