lunes, 21 de abril de 2025

INSTITUCIONALES

SEGURIDAD PÚBLICA


LA COMUNA 11 ESTÁ DESGUARNECIDA FRENTE A LOS DELITOS QUE AUMENTAN DÍA A DÍA


Entrevistamos a Marcos Raik, referente comunitario en materia de seguridad. Él nos contó como ve la situación en nuestra jurisdicción.


Los ladrones que asaltaron un domicilio en 
Villa del Parque este último fin de semana fueron
detectados por cámaras de seguridad privadas
En las últimas semanas parecen haber vuelto a recrudecer hechos de inseguridad en los barrios que integran la Comuna 11 (Villa del Parque, Villa Devoto, Villa Santa Rita, Villa General Mitre), algunos más violentos que otros.

Estas malas noticias corren por las redes de vecinos que se unen en grupos de WhatsApp para mantenerse en "estado de alerta" frente al sentimiento de indefensión que los invade.

A los fines de poner tan solo algunos ejemplos de los últimos acontecimientos, podemos mencionar que el 10 de abril malvivientes rompieron los vidrios de un auto estacionado en avenida Beiró y Concordia con el fin de hurtar lo que había adentro. La policía actuó rápidamente y gracias a las cámaras de seguridad pudieron detener a estos "amigos de lo ajeno".

Menos suerte tuvo una familia que vive muy cerquita de allí (José Pedro Varela y Concordia) que en la noche del miércoles 16 de abril asaltantes entraron a su domicilio mientras ellos no estaban. Por lo que detectaron cámaras de seguridad de la cuadra, hubo un primer individuo que tanteó la puerta y luego llegaron otros dos cómplices. Los facinerosos permanecieron en el lugar casi una hora revolviendo todo y llevándose lo que pudieron.

Ese mismo fin de semana otra banda entró a robar una casa situada en Concordia 2400, bajo el mismo modus operandi. Aprovecharon que en la vivienda no había moradores, forzaron las cerraduras, dieron vuelta toda la casa y sustrajeron elementos de valor.

El lunes 21 de abril tampoco se salvó del ataque de dos motochorros una señora que transitaba por Ricardo Gutiérrez y Llavallol cuando llevaba a su hijo al jardín. La empujaron e insultos mediante le sustrajeron la mochila con todas sus pertenencias.

Este estado de desamparo no es nuevo y hace bastante tiempo que los vecinos vienen exponiendo los déficits que padece nuestra comuna, tanto en las reuniones de Comisarías Cercanas que se realizan los primeros jueves de cada mes, como en encuentros promovidos por referentes comunitarios, entrevistas con autoridades comunales y frente a funcionarios de distinto rango del Gobierno de la Ciudad.

El G.C.B.A. prometió
dotar a las comisarías
de más policías
Recientemente muchos pensaron que llegarían mejoras, tras el egreso de los 2600 nuevos agentes que se sumaron a la dotación de la fuerza de seguridad el pasado diciembre y una inversión de ochenta y cinco mil millones de pesos que Jorge Macri prometió destinar al Sistema Integral de Seguridad, que entre otras cosas aportaría más equipamiento y tecnología, a saber:

  • Nuevos vehículos para patrullaje: 120 camionetas, 40 motos, 40 cuatriciclos y más.

  • Más equipamiento profesional. A las 600 armas de baja letalidad que ya posee el personal se sumarán 100 nuevas armas Taser en la calle.

  • Más cámaras de seguridad. A las 15 mil cámaras de seguridad que hoy cubren el 75% de la Ciudad y que están todas conectadas a los 4 Centros de Monitoreo Urbano (CMU) se sumarán 1.000 más con tecnología de IA.

  • Nueva Comisaría Comunal 7.


  • Obras de ampliación y mejoras en dependencias policiales. Se destinarán $10.000 millones para estas tareas. 

  • Se reanuda la construcción del penal de Marcos Paz para descomprimir y trasladar a los presos de Devoto.


  • Renovación de uniformes para la Policía de la Ciudad y trajes especiales para Bomberos.

  • 700 cámaras de seguridad en los colectivos.


Sin embargo, referentes comunitarios que desde hace años vienen colaborando con los vecinos y las autoridades en esta materia, se muestran muy preocupados porque la Comuna 11 está cada vez más despojada de personal policial y prácticamente dejada de lado a la hora del reparto de nuevo equipamiento y tecnología.

Uno de los que así opina es Marcos Raik, un vecino participativo que ha asumido un compromiso en temas de seguridad. Marcos comenzó autoconvocándose junto a otros residentes cercanos producto de la inseguridad en que vivían. Con el tiempo fue haciéndose más conocedor en esta materia y se fue transformando en un activo colaborador y nexo entre los vecinos y las autoridades.

Mapa de la zona

Nuestro medio conversó con él y sin tapujos puso los datos de los que dispone sobre la mesa.

P: ¿Cómo ve a la comuna 11 en cuestiones de seguridad pública?
R: Yo estoy siempre dispuesto a colaborar en todo lo que pueda, pero estoy viendo que hay notables diferencias frente a otras comunas que están dentro de nuestra misma área.

P: Para que el lector comprenda, ¿a qué se refiere cuando habla de áreas?
R: Cuando la Ciudad se hizo cargo de la Policía, estableció un nuevo diseño y áreas. Nuestra comuna está dentro del área Oeste junto junto a las Comunas 7 y 10, actualmente bajo la jefatura del Comisario Mayor Claudio Peralta, recientemente nombrado.

Marcos Raik (izq.) junto a los Crio. Sonia Sánchez
(Comisaría 11A) Comisario Inspector Fabiana Cuesta
(Jefe Comisaría Comunal 11) y
Crio. Mariano Martínez Vega (seccional 11B)
P: Volviendo al tema, ¿en qué nota usted las diferencias?
R: Como bien sabés, nuestra comuna tiene déficits de personal desde hace bastante tiempo. Ahora nos enteramos que desde Jefatura enviaron mucho personal a las comunas 7 y 10. Y cuando hablo de mucho personal estoy refiriéndome a que enviaron entre 50 y 100 policías para robustecer a las comisarías de las jurisdicciones mencionadas. A nosotros esto nos parece muy bien, pero con lo que no estamos de acuerdo es que a nuestra comuna no solo no hayan mandado nuevo personal sino que por el contrario, los que están se siguen yendo, ya sea porque pasan a retiro o porque cambian de destino.

P: ¿Y esto en que se traduce Marcos?
R: En que nuestra Comuna no cuenta con personal para la prevención. No hay policía en la calle cuidándonos.
Para ponerlo en números y sea más claro, actualmente hay 385 efectivos en la comisaría 11B y 220 policías asignados a la 11A. Es decir, contamos con un total de 605 policías para cubrir 1200 manzanas.
Ahora bien, ese plantel tiene que cubrir: paradas fiscales (son puntos fijos para protección de personas y por esta razón el policía asignado no puede desplazarse ni actuar frente a otro incidente), cubrir los puestos de la avenida General Paz en el tramo de esta comuna y  custodiar a los presos que están alojados en ambas comisarías. Además, hay que tener en cuenta que ese total de personal se reparte en turnos y siempre hay algunos con licencias médicas o maternidad.
Cuando uno saca la cuenta, es fácil deducir que es imposible que haya policías para cubrir la calle, por eso cada vez vemos menos policías de consignas.

P: ¿Esto siempre fue así?
R: No, no siempre. En 2019 la Comisaría 11B contaba con 1050 policías y la Seccional 11A con 500 agentes. Es decir, hace tan solo seis años nuestra comuna tenía 1550 policías para cuidarnos, hoy tenemos la tercera parte de esa cifra para más o menos la misma cantidad de habitantes, en un contexto socioeconómico muy complejo.

P: Y los recursos materiales llegaron?
R: Las autoridades han enviado algo de equipamiento. Hace pocos días llegaron 4 camionetas y plotearon algunos móviles que ya formaban parte de las seccionales. No se recibieron nuevos cuatriciclos ni más motos.

P: ¿Cómo evalúa la actuación policial en nuestra comuna?
R: A mi forma de ver es muy correcta. Las autoridades son intachables, comenzando por la Comisario Inspector Fabiana Cuesta  y los comisarios de las seccionales 11A Sonia Sánchez y el jefe de la Comisaría 11B, Mariano Martínez Vega.



P: Es decir, el problema mayor que nos afecta es la falta de asignación de personal y recursos?
R: Así es. Nos prometieron más personal y no lo están mandando, nos prometieron más equipamiento y está llegando a cuenta gotas. Estamos sumamente preocupados porque no sabemos cuál es el piso. Cada vez tenemos menos policías en nuestra comuna y esto no se revierte.
Nos asusta que suceda algo grave. Todos los días hay hechos delictivos pero hasta ahora, gracias a Dios, no tuvimos que lamentar víctimas fatales. ¿Y si ello pasa?, ¿Qué van a hacer? ¿Desplazar a los comisarios?. Este no es un problema de conducción de la fuerza, el problema real que tenemos acá es la falta de personal que debe destinarse a la prevención y a desalentar el delito con presencia policial en las calles.
Este año además está siendo particularmente duro por las cuestiones socioeconómicas que estamos atravesando y no puede ser que a algunas comunas se les envíe personal y a otras, como la nuestra, que esta siendo de las más marginadas.

COMUNA 11: VIEJOS PROBLEMAS QUE SE AGRAVAN

Desde nuestro medio y desde hace varios años, venimos exponiendo falencias que en materia de seguridad pública dejan expuesta a nuestra comuna a situaciones de mayor riesgo.

Cuando se realizó la adecuación jurisdiccional del área de seguridad pública y se la hizo coincidir con la división política de las comunas, la comuna 11 se vio claramente perjudicada por la clausura de la seccional 47º (Nazca 4254)

A diferencia de otras comunas que han ganado comisarías porque se construyen nuevas sedes, esta zona de la ciudad las perdió y eso provoca que haya pocas dependencias policiales (tan solo dos) en la Comuna 11 y muy distanciadas una de otra.

Es decir, mientras en el Área Oeste, a la Comuna 10 el Gobierno de la Ciudad la dotó de una comisaría más y recientemente el actual Jefe de Gobierno anunció que en la Comuna 7 van a comenzar próximamente la obra de una nueva seccional, en la Comuna 11 se perdió la comisaría 47º (hoy transformada en anexo y vestuario de la comisaría 11B) que era vital para cubrir Villa del Parque.

Por otro lado, el sistema integral de Seguridad Pública está basado en anillos de seguridad (clusters). Además del anillo digital de la avenida General Paz, hay otros internos en cada comuna y en cada barrio. Para que estos anillos cumplan su función se deben dar tres requisitos: deben estar dotados de cámaras de seguridad, debe haber consignas policiales suficientes en la calle y debe cubrirse con patrullajes.

En este punto, en la Comuna 11 no se cumplen ninguno de los tres. En el año 2019, el Ministerio de Seguridad anunció que se iban a colocar en esta jurisdicción 386 cámaras de monitoreo, prácticamente ninguna de ellas fueron puestas porque finalmente las autoridades decidieron destinarlas a Puerto Madero. A ello hay que sumarle que, como quedó expuesto en esta nota, la Comuna 11 cuenta hoy con la tercera parte del personal policial en comisarías que tenía en 2020 y llegan muy pocos refuerzos materiales. 

Habiéndose instaurado el Distrito del Vino, existiendo importantes centros comerciales, polos gastronómicos y estaciones ferroviarias que concentran diariamente mayores movimientos de personas, la comuna está desprotegida. Todo esto conlleva a que a pesar de los ingentes esfuerzos que hacen las autoridades policiales, no puedan cubrir debidamente las necesidades zona.

En síntesis, la comuna 11 requiere urgentemente se la dote de más personal policial, más recursos materiales y más recursos tecnológicos a fin que pueda implementarse verdaderamente el Plan Integral de Seguridad Publica.

INSTITUCIONALES

TRISTE NOTICIA


DESPEDIMOS AL PAPA FRANCISCO,  SU LEGADO PERDURARÁ COMO MENSAJE PARA LA HUMANIDAD


Su esperanza en los jóvenes como fuerza transformadora para un mundo mejor: "Hagan lío..."



En horas de la madrugada del 21 de abril de 2025 el mundo entero recibió la triste noticia del fallecimiento de Francisco, el primer Papa latinoamericano de la Iglesia católica.

En su legado nos ha dejado una visión más humanitaria de una Iglesia en la que se abocó para que vuelva a ser peregrina y despojada de  ostentación. A lo largo de su pontificado bregó de manera incansable para alcanzar paz de los pueblos, el cuidado de nuestra "Casa Común"  y el respeto por la Justicia Social con el acceso universal de todos a "Tierra, Techo y Trabajo".

Su mensaje apostólico siempre estuvo particularmente dirigido a los jóvenes y su misión de construir un mundo mejor.

Esto quedó particularmente plasmado en su primer viaje internacional desde que asumiera la cátedra de Pedro, que fue la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) celebrada en Río de Janeiro entre 23 al 28 de julio de 2013, un hito en la vida de los jóvenes de todo el mundo, que quedará para siempre en los corazones de quienes fueron protagonistas contemporáneos de aquel acontecimiento, ya sean que participaran allí o lo pudieran seguir a través de los diferentes canales de comunicación.

Hoy, desde estas humildes páginas de nuestro medio de comunicación, queremos brindar un homenaje a nuestro compatriota Jorge Bergoglio y al guía espiritual de toda la grey católica en que se convirtió cuando asumió su pontificado. Particularmente queremos reseñar algunas de las palabras que pronunció Francisco en esa semana en la que participó de innumerables encuentros en la Jornada Mundial de la Juventud, que siguen teniendo, a nuestro entender, la misma vigencia que en el momento que fueron pronunciadas.

En esa semana Francisco tuvo innumerables encuentros. 

Uno de ellos fue con Jóvenes argentinos en la Catedral de San Sebastián (25 de julio de 2013). Allí les expresó:
"¿Qué es lo que espero como consecuencia de la Jornada de la Juventud? Espero lío. Que acá adentro va a haber lío, va a haber. Que acá en Río va a haber lío, va a haber. Pero quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera… Quiero que la Iglesia salga a la calle, quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos.

Y siguió diciendo: "Miren, yo pienso que, en este momento, esta civilización mundial se pasó de rosca, se pasó de rosca, porque es tal el culto que ha hecho al dios dinero, que estamos presenciando una filosofía y una praxis de exclusión de los dos polos de la vida que son las promesas de los pueblos. Exclusión de los ancianos, por supuesto, porque uno podría pensar que podría haber una especie de eutanasia escondida; es decir, no se cuida a los ancianos; pero también está la eutanasia cultural: no se les deja hablar, no se les deja actuar. Y exclusión de los jóvenes. El porcentaje que hay de jóvenes sin trabajo, sin empleo, es muy alto, y es una generación que no tiene la experiencia de la dignidad ganada por el trabajo. O sea, esta civilización nos ha llevado a excluir las dos puntas, que son el futuro nuestro. Entonces, los jóvenes: tienen que salir, tienen que hacerse valer; los jóvenes tienen que salir a luchar por los valores, a luchar por esos valores; y los viejos abran la boca, los ancianos abran la boca y enséñennos; transmítannos la sabiduría de los pueblos. En el pueblo argentino, yo se los pido de corazón a los ancianos: no claudiquen de ser la reserva cultural de nuestro pueblo que trasmite la justicia, que trasmite la historia, que trasmite los valores, que trasmite la memoria del pueblo. Y ustedes, por favor, no se metan contra los viejos; déjenlos hablar, escúchenlos, y lleven adelante. Pero sepan, sepan que, en este momento, ustedes, los jóvenes, y los ancianos, están condenados al mismo destino: exclusión; no se dejen excluir. ¿Está claro? Por eso, creo que tienen que trabajar."

Y concluyó " Por favor, no licuen la fe en Jesucristo. Hay licuado de naranja, hay licuado de manzana, hay licuado de banana, pero, por favor, no tomen licuado de fe. La fe es entera, no se licua. Es la fe en Jesús. Es la fe en el Hijo de Dios hecho hombre, que me amó y murió por mí. Entonces: Hagan lío; cuiden los extremos del pueblo, que son los ancianos y los jóvenes; no se dejen excluir, y que no excluyan a los ancianos. Segundo: no licuen la fe en Jesucristo."


En la vigilia con los jóvenes, en la playa de Copacabana, el 27 de julio, el Papa les dijo “¡Por favor, no dejen que otros sean los protagonistas del cambio! ¡Ustedes son los que tienen el futuro! Vos... A través de vos, el futuro entra en el mundo. También les pido que sean protagonistas de este cambio. Continuar superando la apatía, dando una respuesta cristiana al malestar social y político que está surgiendo en varias partes del mundo. Les pido que sean constructores del mundo, que trabajen por un mundo mejor”.

En la Fiesta de bienvenida, en la playa de Copacabana, el 25 de julio de 2013, Francisco le exhortó a la multitud: "Les digo a todos y a cada uno de ustedes: 'pongan fe' y la vida tendrá un sabor nuevo, la vida tendrá una brújula que indica el rumbo; 'den esperanza' y todos sus días se iluminarán y su horizonte ya no será oscuro, sino luminoso; 'vístanse de amor' y su existencia será como una casa construida sobre roca, su camino será gozoso, porque encontrarán muchos amigos que anden con ustedes.".

Y en la Misa de clausura de aquellas jornadas en la Playa de Copacabana (28 de julio de 2013) volvió a insistir:  “Vayan sin miedo para servir”. Siguiendo estas palabras, experimentarán que quien evangeliza es evangelizado, quien transmite la alegría de la fe recibe más alegría. Queridos jóvenes, de camino a casa, no tengan miedo de ser generosos con Cristo, de dar testimonio de su Evangelio. ¡Jesucristo cuenta con ustedes! ¡La Iglesia cuenta contigo! ¡El Papa cuenta con ustedes!”.

Que Dios tenga en la Gloria a Francisco y no desampare a la Humanidad.

jueves, 17 de abril de 2025

COMUNA 11

PLAZA "VILLA SANTA RITA"


EL PRESIDENTE DE LA COMUNA SE REUNIÓ CON LOS VECINOS


Evaluación y pasos a seguir



El lunes 14 de abril el jefe de la Junta de la Comuna 11, Nicolás Mainieri, el colectivo @unaplazaparavillasantarita, la legisladora Sol Méndez (Confianza Pública); Alexis Molteni representante del Consejo Consultivo Comunal, Maribel Pérez Molina de la Red Argentina del Paisaje, vecinos y medios de comunicación vecinales invitados participaron de un encuentro que se llevó a cabo en misma la plaza, para hacer una evaluación y considerar algunos de los pasos a seguir.

• Los primeros temas que se pusieron sobre la mesa fueron los inconvenientes que traen la presencia de mascotas y los juegos con pelota. Si bien es un espacio de acceso público y la cartelería indica que está permitido el ingreso de mascotas, se remarcó la necesidad de priorizar la convivencia y salud pública, sobre todo considerando que es una plaza entre medianeras con viviendas muy cercanas. Por este motivo, algunos de los presentes remarcaron que las mascotas no pueden estar sueltas dentro del predio,  no deben generar ruidos molestos y a su vez los responsables de los amigos de cuatro patas tienen que ocuparse de recoger las heces a fin de mantener el espacio verde limpio.

• Otra cuestión que remarcaron desde el colectivo @unaplazaparavillasantarita fue la necesidad más árboles de mayor porte que den sombra en verano. Los que el Gobierno de la Ciudad han plantado hasta el momento son pequeños y tardarán varios años en tener copas frondosas.

• Desde la comuna no pudieron dar precisiones si va a haber presencia de un  guardián de plaza durante las horas que permanece abierta al público. El presidente de la Junta Comunal señaló que esa decisión actualmente está en manos del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana y si desde el organismo lo aprueban, entonces luego el gobierno local estará en capacidad de ejercer el control.

• Otra de las sugerencias de los participantes fue que se agreguen enredaderas sobre las medianeras y se coloquen plantas “Santa Rita” en las áreas de reunión que podrían trepar por las estructuras, contribuyendo a embellecer el lugar y dar frescura a los que se sientan en las mesas y bancos que dispone ese rincón de la plaza.

• La legisladora Sol Méndez se comprometió a acompañar el proyecto vecinal que ya fue presentado a la Legislatura para que otros tres lotes ubicados en San Blas y Emilio Lamarca, en Av. Nazca 1500 y en Concordia 1500, también se conviertan a la mayor brevedad en plazas de Villa Santa Rita.

COMUNA 11

ESPACIOS VERDES


Cien años de lucha, un día de celebración:
VILLA SANTA RITA YA TIENE SU PRIMERA “PLAZA DE LA GENTE”



El sábado 12 de abril amaneció templado y soleado, un día de otoño ideal para disfrutar al aire libre y que para los vecinos de Santa Rita se convirtió en una jornada de celebración por la apertura de su primera plaza!

El acto formal fue convocado por el Ministerio de Espacio Público de la Ciudad. Comenzó a partir de las 12 del mediodía y se extendió hasta las 18 horas. Hubo shows infantiles, maquillaje artístico y stands gastronómicos en una tarde donde se congregaron gran cantidad de familias que colmaron cada rincón.

Los más chicos pudieron participar de experiencias interactivas de Ciudad Limpia —como el Reciclatón y el Desafío Energía Limpia—, que promueven el cuidado del ambiente a través del juego.

Por su parte, la biblioteca “La Puñalada” realizó una intervención vecinal que dio en llamar “Río de Libros”, con el objetivo de promover la lectura y fortalecer los lazos comunitarios.


Durante la jornada se hizo presente el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, que concurrió acompañado del Ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi.

En su mensaje, Macri hizo especial hincapié en que “Con este nuevo espacio verde, Villa Santa Rita deja de ser el único barrio porteño sin plaza” Y agregó... "esta era una deuda histórica que teníamos con los vecinos, trabajamos con los vecinos y es otro compromiso cumplido: más de 1700  para que los vecinos puedan disfrutar, encontrarse, jugar y tener el espacio verde que necesitaban”.

Efectivamente, este espacio verde beneficiará principalmente a los 30.000 santarritenses que viven en un radio de un 1 km del predio. Tiene una superficie total de 1.725 m², más de 800 m² de césped vivo y 360 m² de canteros con herbáceas y gramíneas, que ofrecen un entorno agradable.

Gracias al trabajo conjunto en las mesas de participación, los vecinos consiguieron que el verde vivo y el suelo absorbente sea uno de los grandes protagonistas.


El diseño de la obra se articula en tres áreas principales:

• Un patio de juegos de 113 m² con pisos de caucho, conocidos como “solados”, que incluirá un sector para padres de 26 m².
• Un área de reunión de 55 m², equipada con mesas bajo una pérgola.
• Un área de permanencia equipada con bancos.


LA FIESTA DE LA GENTE

Por fuera de la ceremonia oficial, se vivió otra fiesta que organizaron, convocaron y protagonizaron los vecinos que en los últimos cinco años tomaron la posta de este reclamo centenario.

La agrupación @unaplazaparavillasantarita invitó a todos aquellos que se movilizaron y los acompañaron en este camino a juntarse en la esquina de Av. Jonte y Helguera a las 15.30hs de ese sábado para marchar juntos y entrar unidos a esta plaza por la que hace tantos años vienen soñando y luchando y por lo tanto consideran que es un logro 100% vecinal.


Es importante resaltar que el primer documento donde consta el pedido de una plaza para Santa Rita se remonta 1927 cuando la Corporación Mitre inició las gestiones. Muchos años después, ya en la década de los ’80 se presentó otra oportunidad en el ex predio de la fábrica de cigarrillos Particulares que los vecinos no quisieron dejar pasar pero las autoridades desestimaron. Ya comenzado el siglo XXI, en 2010 residentes del Pasaje Granville se movilizaron para evitar que contrariando la legislación se construyeran edificios de altura cerca del pasaje lo que hubiera generado condiciones de vida muy desfavorables para sus habitantes. Esta lucha incluyó que promovieran que uno de esos terrenos se convirtiera en plaza. Estamos hablando nada más y nada menos que del terreno de avenida Jonte 3222, el que finalmente se transformó en plaza. Estos vecinos pudieron avanzar más lejos que sus antecesores, lograron que legisladores porteños escucharan el reclamo y presentaran proyectos de ley,  aunque por falta de tratamiento a los dos años perdieron estado parlamentario.

Más acá en el tiempo, la Junta de la Comuna 11 que asumió en 2019 volvió a presentar un proyecto de ley. Lamentablemente corrió la misma suerte que los anteriores.

En paralelo a la falta de resultados, el aumento de densidad de población que venía aparejado por la mayor constructividad y la falta absoluta de espacios verdes en un barrio que tiene aproximadamente 50.000 almas que lo habitan, impulsó una nueva autoconvocatoria de residentes que se agruparon bajo lo que hoy conocemos como @unaplazaparavillasantarita. Ellos se ocuparon de continuar el reclamo y presentaron un proyecto de ley redactado por los propios vecinos para que cuatro lotes del barrio se transformaran en plazas. Este hecho volvió a habilitar el debate parlamentario, aunque la iniciativa que terminaron aprobando los legisladores estuvo limitada solo a la expropiación del predio de avenida Álvarez Jonte 3222.

Pero volvamos ahora a la fiesta que vivieron estos vecinos el sábado 12 de abril.

Nuestro medio acudió a esta convocatoria para acompañarlos una vez más, como lo hemos hecho a lo largo de todos estos años con cada paso que fueron dando y cada logro que fueron teniendo, en cada una de las instancias.

Quienes lideraron esta movida, quisieron expresar su sentir antes de emprender la marcha. Y el primero fue Matías Lockhart: “Este es un logro de todos, cada uno construyendo desde su lugar un poquito para que esto sea una realidad. No vamos a parar porque esta [plaza] es la primera de varias. Este momento es para festejar, para celebrar que Santa Rita tiene su primer espacio verde … Nosotros vamos a habitar la plaza y le vamos a dar el espíritu que tiene que tener…”

Guillermina Bruschi, una de las vecinas que más lucho para que este sueño se concretara, aunque muy embargada por la emoción, pudo decir “A nosotros nos pareció importante por cómo se gestó la plaza caminar y entrar todos juntos”. Y agregó “También es importante resaltar que este reclamo siempre fue transversal. Hoy aquí está el colectivo de vecinas y vecinos del Barrio Nazca, asamblea Conciencia urbana, el grupo de música de la Iglesia Santa Rita, periodistas y medios de comunicación vecinales, comuneros y ex comuneros de la UCR, del FIT, de UxP, consejeros comunales, legisladores que nos ayudaron y acompañaron. ¿Qué más podemos pedir? ¡Esta plaza más linda no puede ser!. Seguramente se puedan proponer cosas para mejorar lo que se ve, pero por todo esto, por lo que no se ve a simple vista, ¡es hermosa!

Maribel Pérez Molina, perteneciente a la Red Argentina del Paisaje que brindó sus aportes importantes desde una mirada profesional, continuó con la misma impronta que sus compañeros: “caminar juntos es plasmar sobre estas calles el esfuerzo de todos, todos los que iniciaron, fueron acompañando y concluyeron esta primera etapa de conseguir este espacio hermoso para Villa Santa Rita, para la gente, para disfrutarlo, para vivirlo y posiblemente haya que ir transformándolo porque queremos un vergel, queremos un jardín, queremos una sombra, queremos encontrar la frescura de un lugar que nos cobije frente al calor. Por ahora no va a pasar, y aunque estuvieran un poquito más grande los arbolitos tampoco hubiera sido posible, pero miremos a futuro y sobre todas las cosas miremos a futuro el valor de la democracia y de la participación en el aporte que le puede dar al paisaje urbano. En poder decir `tengo derecho, quiero vivir en un paisaje de calidad, me uno a mi vecina, trabajo, apoyo´. Todo suma.”

Para terminar, volvió a tomar la palabra Matías “Vamos a tener que seguir juntándonos, armando comunidad para que las plazas que faltan sean una realidad. Porque a partir de ahora nadie me puede decir que los otros terrenos no los vamos a conseguir, porque lo merecemos. En realidad, nosotros no tendríamos que estar acá pidiendo una plaza, esto debería haber estado dado hace 100, 50, o 30 años atrás y la cuenta regresiva sigue… esto debería estar garantizado, pero como no lo está, deberemos seguir exigiendo, cantando, bailando, abrazándonos, sin enojos, pero sin pausa”.

Acto seguido comenzaron a desplegarse las banderas y todos juntos marcharon e hicieron una entrada triunfal al son de “la plaza es de la gente, la plaza es de la gente, la plaza es de la gente”, confluyendo en un abrazo común en el centro de la plaza, mientras desde los celulares se intentaba eternizar en fotos y videos este gran momento, que en su corazones durará para siempre.

Un día pleno de emociones para los residentes de Villa Santa Rita, que quedará en los anales del barrio como una fecha histórica. Luego de cien años de espera y de una larga lucha que se fue trasladando de generación en generación, los vecinos han logrado tener su primera plaza, tan soñada, tan anhelada.

miércoles, 16 de abril de 2025

VILLA DEVOTO

HISTORIA


¿CÓMO SE DECIDIÓ EMPLAZAR LA CÁRCEL EN EL BARRIO?


Gentileza: NORBERTO MALAGUTI.
Secretario de la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto. Vecino



En el marco de la celebración del 136º aniversario del barrio e iniciando las actividades públicas de la Junta de Estudios Históricos se realizó su primera charla sobre un tema que ha vuelto a tomar actualidad a partir del nuevo anuncio del Jefe de Gobierno que comunicó que una vez terminadas las obras de los nuevos pabellones que se están construyendo en el Penal de Marcos Paz, se trasladará La cárcel de Villa Devoto y se dará un nuevo destino a estas tierras.

Norberto Pedro Malaguti, secretario de la entidad y profundo conocedor de la historia del barrio, basó su exposición en las muchas fantasías que han girado en torno a la cárcel, las desmitificó y también tuvo la oportunidad de citar a residentes, que aunque no merecían tal destino, terminaron en las celdas de esa prisión.

El señor Malaguti y la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto,  tuvieron la gentileza de hacer llegar a nuestra redacción una síntesis de la charla, que además se verá nutrida por otros retazos de la historia vinculados a la cárcel. Por su extensión, la publicaremos en capítulos, cuyos links estarán al pie de cada uno de los artículos.

LOS ORÍGENES

Uno de los problemas existentes en las últimas décadas del siglo XIX, fue el gran crecimiento de la delincuencia: delitos de juego clandestino, prostitución, embriaguez y vagancia. Se hacía imposible el alojamiento de los que contravenían esas reglamentaciones ya que su detención correspondía a las Alcaldías que estaban superpobladas. Se empezó a plantear la necesidad de la construcción de nuevos centros carcelarios.

Por otra parte, la cuestión de los límites de Buenos Aires con la Federalización fue resuelta en 1880. En 1887 se llegó a un acuerdo, por el cual los partidos de San José de Flores y de Belgrano se integrarán a la ciudad.

Surgió entonces la idea de construir nuevos establecimientos de detención sobre la base de utilizar los sectores periféricos de las áreas incorporadas, buscando combinarlos con los parques, los cementerios existentes y los hospitales. Se trataba de lograr un conjunto, lo que provocaría cierto alejamiento de las zonas residenciales.

Uno de los primeros proyectos se presentó en 1883. Fue diseñado por Enrique Aberg, próximo a los Mataderos del Sur, donde ya había un hospital militar y estaba a 600 metros del Cementerio del Sur. Pero no prosperó y finalmente quedó como espacio público. (Parque España)

En 1887 surge otra iniciativa del Director General de Arquitectura, Francisco Tamburini, en los terrenos de Melo, Azcuénaga, Anchorena y Chavango (Avda. Las Heras). Tuvo en cuenta el criterio general, dada la proximidad con el Cementerio de la Recoleta, el Asilo de Mendigos, la Iglesia del Pilar y el Hospital de Mujeres. Nunca se concretó.

También se intentó utilizar unos terrenos en Caballito, en las calles Guayaquil, Jose María Moreno y Rosario, pero la fuerte oposición vecinal impidió la iniciativa.

Uno de los proyectos más importantes y adecuado a los nuevos conceptos carcelarios de rehabilitación de los detenidos, fue el denominado Cárcel del Parque. Realizado por Juan Antonio Buschiazzo y Juan Carlos Buschiazzo, presentado en agosto de 1911. Contemplaba la idea predominante del conjunto, ya que lindaría con el Hospital Tornu, (también proyecto de los Buschiazzo), el Parque del Oeste, la Escuela de Agronomía y estaría en las proximidades del Cementerio del Oeste (Chacarita). Estaba previsto para 2.000 reclusos varones y 400 mujeres. Abarcaba la fracción entre las calles Tinogasta, Zamudio, Tres Cruces (Francisco Beiró) y la Av. San Martin. Uno de los argumentos, que luego fue valido era que estaba a 12 km de Plaza de Mayo. Parte de esa superficie hoy está ocupada por el Instituto de Oncología Dr. Ángel Roffo.

Este proyecto tuvo la adhesión de la prensa, de especialistas en el tema y la conformidad de autoridades. Pero también una férrea oposición. La Escuela de Agronomía, creada en 1904, no cedió la fracción que se utilizaría en el futuro para ensayos y emprendimientos, lo que hizo abortar la idea.

Podríamos citar varios proyectos más de esa ecléctica política carcelaria, pero esta es válida como síntesis.

Plano original de la cárcel de Devoto
LLEGA LA CÁRCEL A VILLA DEVOTO

En esta decisión seguramente influyó el proyecto de la Cárcel del Parque. Otra razón también fue la indebida apropiación de una generosa donación de tierras para un Hospital.

Una de las familias más tradicionales del Partido de San José de Flores, la familia Visillac, poseedores de varias fracciones de tierra en los límites hacia el Sur del primitivo Villa Devoto (Estación FCGU -Francisco Beiró), deciden a principios de los años `20 del siglo pasado, donar una de sus propiedades. Era una fracción de unas cinco hectáreas, que la familia pretendía se destinaran a la construcción de un Hospital. Aclaremos que en 1962 por Ordenanza Municipal se establecen los límites barriales oficiales, aunque bastante arbitrarios. Anteriormente se consideraba que Villa Devoto llegaba hasta Álvarez Jonte.

Hasta los primeros años del siglo pasado, en esa zona predominaban las quintas de verduras, alfalfa, frutales, en algunos casos flores y existían hornos de ladrillos. A partir de los años `20 con la instalación del Palacio de Aguas, la extensión de las redes sanitarias y de energía, también se amplía la zona urbanizada hacia el sur.

Aunque podríamos decir, al estilo de los Buschiazzo, que la zona aún era marginal. Estaba más allá de los 12 km. de Plaza de Mayo. En definitiva, la decisión oficial burocrática fue suspender el destino original de construir el hospital y a través de un Decreto de abril de 1923 se decidió reemplazarlo por una Cárcel de Encausados. La razón principal fue la crítica situación de superpoblación de las Alcaldías. Inmediatamente comenzó el plan de obras y se inauguró la cárcel en 1927. Estaba bajo la jurisdicción del Servicio de Alcaldías, dependiente de la Policía Federal. Para males peores, en 1957 pasa a la esfera del Ministerio del Interior y se habilita para delitos comunes.

Ya en ese entonces la zona era totalmente residencial y absolutamente inadecuada para una institución de ese tipo. Ya conocemos las enormes consecuencias que trajo.

El proyecto de la Cárcel de Villa Devoto es obra del arquitecto Francés Rene Villeminot, nacido en Reims, Francia en 1878, y llego a la Argentina en 1909, diseñador de numerosos Colegios Nacionales, del Museo Nacional de Bellas Artes, la reconstrucción de la casa de Yapeyú, lugar de nacimiento del General Jose de San Martin.

Fue un extraordinario docente durante dieciséis años y maestro destacado de varias generaciones de profesionales. Falleció en Buenos Aires en 1928.

La Historia oral suele ser importante de acuerdo a los testimonios. Nos llegaron comentarios de que Antonio Devoto se opuso al proyecto de la Cárcel del Parque. No podemos afirmarlo ni negarlo. Lo que sí existía era una gran relación entre ambos grupos familiares, los Devoto y los Buschiazzo. El tema se debe haber conversado. Queda claro por otras opiniones orales, que nada tuvo que ver Antonio Devoto con el establecimiento de la cárcel en la Villa ya que había fallecido en 1916, y ni siquiera era propietario de esas tierras.

Referencias:
La Cárcel del Parque, Arq. Horacio Caride Bartrons y Matías Ruiz Díaz
Estrategia Territorial y Proyecto Carcelario, Matías Ruiz Díaz

sábado, 12 de abril de 2025

EMPRESAS

PESCADERÍA DEL PARQUE


MANJARES PARA PESAJ Y SEMANA SANTA


Con una propuesta que abraza la riqueza cultural y religiosa del barrio, Pescadería del Parque ofrece menús especiales para acompañar las celebraciones de Pesaj y la Semana Santa Cristiana, uniendo en la mesa las tradiciones judía y cristiana.




Un nuevo año donde Pesaj y las Pascuas cristianas vuelven prácticamente a coincidir.

Hoy 12 de abril y hasta el 20 de marzo se extiende en el calendario hebreo una fecha muy especial y de relevancia religiosa, espiritual y cultural para el pueblo judío: el Pesaj, también conocido como la pascua judía.

Mañana, 13 de abril, se inicia para la cristiandad la Semana Santa que arranca con el Domingo de Ramos, una etapa de reflexión, reconversión y esperanza que para los creyentes significa la Resurrección de Jesús.

Estas fechas siempre vienen acompañadas de ritos que incluyen reuniones alrededor de la mesa familiar con platos típicos para la ocasión.

En sintonía con esto Pescadería del Parque, todos los años prepara menús especiales en su extraordinaria Rotisería de Mar combinada con pescados crudos y artículos indispensables para quienes prefieren elaborar sus recetas en casa.

En Villa del Parque, comprar en Pescadería del Parque es elegir excelencia en productos de mar y río, por eso es la casa preferida de la mayoría de los vecinos a la hora de comprar productos frescos, de alta calidad, variedad y orígenes, combinados con una carta de manjares elaborados a partir de exclusivas recetas que guardan secretos de la mejor cocina tradicional.

Desde el año pasado, el local se encuentra totalmente renovado, con nueva ambientación, mobiliario y funcionalidad, incluyendo, para quienes lo prefieren un sistema take away que agiliza los tiempos del cliente permitiéndole elegir y obtener los productos envasados y listos para cocinar desde heladeras exhibidoras y estanterías.

Al frente del negocio, como siempre Salvador Cimmino se esfuerza por brindar todo los mejor y anuncia "Tenemos el tradicional guefilte fish al horno, que puede ir muy bien acompañado con Krein (rábano picante) en alguna de sus dos variedades: rojo (con remolacha) o blanco (solo). También hay Matzá, Matze Meil, vinos Kosher, Farfalej, pepinos agridulces (enteros y cortados) y por supuesto, como siempre el pescado molido con/sin cebolla e insumos para preparar albóndigas."

En lo que hace a las Pascuas Cristianas encontrarán "renovadas ensaladas con mariscos, salmón ahumado y langostinos y uno de los mayores sucesos son las lasagnas de mariscos elaboradas con masa de panqueques caseras, todas las delicias realizadas con base de piononos que también se realizan íntegramente en nuestra cocina, empanadas de vigilia, chou fan de langostinos, sushi, frituras de mar (rabas, cornalitos y calamaretis fritos), las ya conocidas ensaladas de mar, filet de merluza a la romana, arenque, langostinos y más"

Pero si de preferencias se trata, para estas celebraciones hay algunas especialidades que son la debilidad de los clientes, como "la paella y la cazuela son las estrellas de esos días junto con el exitoso bacalao a la napolitana y a la vizcaína realizado con una antigua receta familiar".

A lo largo de toda la semana y debido a la sostenida demanda de productos, Pescadería del Parque recomienda a sus clientes y amigos realizar sus pedidos con anticipación, de manera de estar organizados y poder cumplir con la demanda.

Pescadería del Parque está ubicada en Pedro Lozano 3181, CABA. Cuenta con Delivery que podés solicitar al 11.2609.5536. Horarios de atención: Martes a viernes de 9.30 a 13.30 - 16.30 a 20 hs. Sábados: 9 a 14 hs y domingos: 9.30 a 14 hs. Lunes cerrado. El viernes santo puede variar.

También podés conocer las novedades en su cuenta de Instagram: @delparquefish.

viernes, 11 de abril de 2025

EDUCATIVAS Y CULTURALES

RELATO


FASTIDIO
Mateo Videnor


Escribe: NORBERTO MALAGUTI
Secretario de la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto. Vecino.



Marcelo Patricio Muñiz Lazar
, así dice la placa sobre ese enorme escritorio de caoba, debajo de su nombre se lee Jefe de Relaciones Humanas.

Está de muy mal humor, justo ahora cuando tenía la escapada al sur para participar en la competencia de running, tiene esa inoportuna inflamación en la rodilla.

Mira la hora, recién ha llegado, son las nueve y cuarenta y cinco, aprieta el intercomunicador y grita como si su secretaria estuviera a cien kilómetros.

- Claudia venga de inmediato.

Claudia, demora unos instantes, más de lo común, ha descubierto que tiene el cinto desabrochado de su calzado, lo ajusta y parte al despacho.

Claudia, qué le paso que tardó tanto?, esta aquí al lado!

No le da tiempo a una respuesta y continúa...

- Escúcheme bien, tome mi carnet de la prepaga, pida un turno urgente para un médico traumatólogo, y tiene que ser esta semana, ya que tengo que viajar al sur este viernes, no acepto un no, ya que pago bastante, la hago responsable.
Ah!, eso sí, cuando tenga el turno, llame a mi chofer, y avísele que esté listo pues no vendré a la oficina, cuál es la hora del turno y averigüe una farmacia próxima al sanatorio para adquirir lo que necesito.
Usted, pásele el Cuit de la empresa al chofer para la factura y que se la de a usted, para que me reintegren el importe, está claro no?

- Sí, Señor.

- Ah, vaya y dígale a Alberto que me traiga un café doble bien caliente y una aspirina.

Dos pequeños golpecitos en la puerta del despacho

- Quién es?

- Yo señor Marcelo, Alberto con el café.

- Pase.

- ¿Trajo la aspirina?

- Si Señor y un vaso de agua para ingerirla...

- Perdón Señor, podría pedirle algo?

- Diga...

- Mi mujer está ya por parir y tiene que realizar un último control y está muy pesada, podría llegar un par de horas más tarde pasado mañana?

- ¿No tiene ningún familiar que la acompañe?

- Señor, yo soy de Chaco, no tengo a nadie aquí.

- Mire que la empresa no está para regalar nada a nadie, ni satisfacer las cuestiones personales, esa es su responsabilidad, pero bueno, hágalo, pero luego tendrá que compensar esas horas.

- Gracias Señor, es Usted muy generoso.

- Para eso estamos!

miércoles, 9 de abril de 2025

EDUCATIVAS Y CULTURALES

COMUNA 15


LA FACULTAD DE AGRONOMÍA LANZA UNA NUEVA ESPECIALIZACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA


Se dictará OnLine


FAUBA acaba de presentar una nueva carrera que apunta a la formación didáctica y pedagógica específica para docentes universitarios. Comenzará a dictarse a partir de julio de este año. 


Este posgrado se dictará en modalidad a distancia y comenzará en julio de 2025. La dirección y co-dirección académica está a cargo del Ing. Agr. Fabio A. Solari y de la Dra. María Cristina Plencovich.

La nueva oferta académica está dirigida a egresados/as de estudios de nivel superior universitario o no universitario con una duración mayor a cuatro años, en carreras relacionadas con las Ciencias Agropecuarias, Ambientales o afines. Los/as postulantes deben estar en ejercicio de la función docente, ya sea como profesores/as o auxiliares, en la Universidad de Buenos Aires o en otras universidades nacionales, provinciales o privadas.

Según explicaron los directivos, la especialización pone el foco en la naturaleza epistemológica de estas disciplinas y en prácticas de enseñanza situadas, permitiendo a los docentes adquirir herramientas que potencien su trabajo en el aula y en el campo.

Solari destacó que esta propuesta brinda una oportunidad para que los docentes complementen su formación disciplinar con conocimientos en didáctica, pedagogía, evaluación y tecnología educativa, aspectos fundamentales para su desempeño en las aulas, laboratorios y el campo.

La Especialización en Docencia Universitaria en Ciencias Agropecuarias y Ambientales es, además, articulable con la Maestría en Docencia Universitaria de la UBA, lo que brinda mayores oportunidades de formación y desarrollo profesional para nuestros/as docentes.

Para más información, los/as interesados/as pueden escribir a: educaa@agro.uba.ar

jueves, 3 de abril de 2025

CIUDAD

SALUD


COMENZÓ LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL


Es de suma importancia que las poblaciones de mayor riesgo se vacunen porque esto evita complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por la infección del virus influenza.




Según informó el Ministerio de Salud de la Nación, el país adquirió 8.610.000 vacunas antigripales para este año, siendo 5.150.000 dosis de antigripal, 2.300.00 dosis adyuvantadas para personas adultas y 1.160.000 de dosis para población pediátrica. La distribución a las provincias se inició el pasado 3 de marzo y hasta el momento ya se han entregado 920.640 dosis de antigripal adulto (20% de lo planificado), 215.520 dosis de antigripal pediátrica (19% de lo planificado) y 666.400 dosis de antigripal adyuvantada (42% de lo planificado).

En ese marco, el ministerio afirmó que todas las provincias ya cuentan con el stock planificado e irán informando a la cartera sanitaria nacional la disponibilidad de dosis en sus vacunatorios para seguir avanzando con la distribución. En tanto el PAMI, como cada jurisdicción, se comunicarán cuando darán inicio a la campaña de vacunación.

En consecuencia, la ciudad de Buenos Aires lanzó la campaña de vacunación el 28 de marzo, instrumentando todos los puntos donde las personas pueden acceder a la inoculación de la vacuna.

Los vecinos pueden solicitar turnos a:

• VACUNACIÓN COVID / ANTIGRIPAL


¿Quiénes pueden recibir la vacuna antigripal?

Menores de 3 años
Niñas y niños de 6 a 24 meses.
Niños y niñas de 2 años a 3 años con factores de riesgo.

Población con condiciones priorizadas
Embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto.

Personas de 3 a 64 años con factores de riesgo (deben acreditar la condición de riesgo, ya sea con receta, indicación médica o evidencia física).

Mayores de 65 años
Personas adultas mayores de 65 años.


¿Cuáles son los factores de riesgo?

Las personas entre 3 y 64 años que quieran acceder a la vacunación en los centros de salud asignados por el Gobierno de la ciudad deberán presentar un certificado que acredite la existencia de la condición de riesgo, a saber
• Enfermedades respiratorias crónicas
• Enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías, cardiopatías congénitas
• Enfermedades renales: personas en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses
• Obesidad (índice de masa corporal mayor a 40 kg/m2)
• Diabetes 
• Infección por VIH/SIDA 
• Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológicas) 
• Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)
• Pacientes oncológicos, trasplantados y sus convivientes
• Retraso madurativo grave en menores de 18 años
• Personas con síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves.
• Asplenia (personas sin bazo)
• Tratamiento crónico con aspirina en menores de 18 años
• Convivientes de niños/as prematuros/as con un peso menor a 1.500 gramos.
• Convivientes con inmunosuprimidos


¿Qué documentación hay que llevar para la vacunación?

• DNI
• Carnet de vacunas
• En caso de factores de riesgo, documentación que acredite la condición de salud.


LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN

La gripe es causa de hospitalización y muerte, sobre todo en los grupos que tienen alto riesgo de sufrir complicaciones (menores de 2 años, embarazadas, adultos mayores y personas con ciertas condiciones crónicas), por eso es muy importante que estas personas reciban lo antes posible la vacuna antigripal para estar debidamente protegidas ante una mayor circulación del virus.

El aumento de la circulación de infecciones respiratorias, que ocurre todos los años entre los meses de abril y julio, se traduce en altos porcentajes de ocupación en salas de internación general y camas de terapia intensiva pediátrica y neonatal, así como en la necesidad de derivaciones a centros de alta complejidad, reprogramaciones de procedimientos diagnósticos y quirúrgicos, la necesidad de incrementar las dotaciones de los equipos de salud y el incremento en los costos del sistema.

La vacuna contra el neumococo tiene como objetivo disminuir la incidencia, complicaciones y mortalidad por neumonía y enfermedad neumocócica invasiva en Argentina. Las personas con mayor riesgo de padecer esta enfermedad son los menores de 2 años, mayores de 65 años y las personas con trastornos de la inmunidad o enfermedades crónicas respiratorias, cardíacas, renales, entre otras.