jueves, 21 de septiembre de 2023

EDITORIALES

DESARROLLO URBANO


PENSAR LA CIUDAD

¿Para quiénes?


La ciudad de Buenos Aires tiene el orgullo de haber sido a lo largo de su historia una urbe planificada que fue desarrollándose con infraestructura suficiente y planes que fueron solucionando a escala local algunas problemáticas y articulando nuevos desafíos que aparecieron a medida que crecía el área metropolitana del Gran Buenos Aires (AMBA).

Partiendo del Plan Noel (1925) hasta hoy pasó casi un siglo. En estos casi cien años se tejieron más de once planes diferentes, algunos pensados desde la perspectiva del municipio y otros, por ser esta la capital del país y depender hasta el 1996 del Poder Ejecutivo Nacional, desde una perspectiva nacional que en muchos aspectos criticó en esas instancias la perspectiva localista de versiones surgidas desde la propia ciudad.

Sin embargo, una constante en casi todos los documentos es la circularidad de las ideas, es decir, los diferentes planes fueron tomando de las versiones anteriores proyectos que, con leves diferencias, se incorporaron a nuevos esquemas concatenándose en un proceso de innovación con proyecciones a futuro y una mirada que fue transformándose en más estratégica, a una escala metropolitana y regional, a medida que nuestra ciudad quedó inserta de un área metropolitana que crecía y se complejizaba.

REPASO HISTÓRICO:

Antes de avanzar, demos una mirada rápida a algunos de esos planes y los principales lineamientos que proponían.

1925. Plan Noel (Proyecto Orgánico para la Reorganización del Municipio). El ordenamiento del espacio público y el embellecimiento de Buenos Aires fueron los ejes fundamentales de esta planificación. El diseño de nuevos paseos, así como los proyectos sobre tránsito y transporte, se basaron en estudios detallados, elaborados con información y datos específicos.
Una de las características que se destacan dentro de este conjunto de propuestas radica en la idea de dotar al Sur y al Oeste de la ciudad de espacios verdes como existen en el Norte para fomentar el progreso y revertir el atraso.
Este proyecto también prevé la expansión de la red de subterráneos y uno de sus mayores innovaciones es la sanción de un Régimen de Construcción, primera normativa de este tipo propuesta para la ciudad.



1940. Plan Le Corbusier (Plan Director para Buenos Aires). Uno de los aspectos más relevantes de este plan es el planteo de revitalización del Sur de la Ciudad.
Propone la concentración de las tareas administrativas y una disposición radial del uso residencial. En cuanto a la circulación elabora un completo sistema vial con redes primarias y secundarias y plantea la necesidad de separar la circulación vehicular de la peatonal, sugiriendo la construcción de autopistas.
Dentro de este esquema de planificación también propugna el establecimiento de normativas urbanas, restringiendo de manera casi absoluta la mixtura de usos y funciones.
Esto coincide con la idea de que son las autoridades quienes deben tener a su cargo la planificación y el impulso del desarrollo de la urbanización, dejando un lugar secundario a la iniciativa privada, que considera como una instancia subsiguiente al ordenamiento.

1957-1962 Plan Regulador. Es el primer plan que dimensiona en toda su magnitud tres escalas: urbana, metropolitana y regional y considera que no puede pensarse la ciudad como una unidad en sí misma, sino que deben contemplarse en las intensas relaciones que existen entre estas tres zonas tanto en lo físico, en lo económico como en lo social.
Se propone conformar un sistema vial integral, definiendo la estructura vial básica mediante una autopista de la Costa (desde Tigre a La Plata), una central (que uniría los accesos Norte y Sur), la avenida General Paz y el Camino de Cintura.
Aboga por la necesidad de mejorar sustantivamente los servicios públicos aumentando y haciendo más eficientes los tendidos de luz, gas, teléfono, obras de saneamiento y escurrimientos pluviales.
Propone la necesidad de crear espacios parquizados de esparcimiento, por ejemplo, Puerto Madero en el Este, ex bañado de Flores en el Sudoeste y la Chacra Saavedra en el Noroeste.
También proyecta recuperar la superficie ocupada por el Aeroparque y transformarla en un parque público, llevando el aeropuerto a una isla artificial a 3000 metros de la costa con un acceso subfluvial o calzada elevada sobre pilotes (algo que volvió a plantearse en la década del ´90).
Otro de los aspectos de este plan que reviste importancia es la creación de un Código de Planeamiento Urbano.

1969. Esquema Director Año 2000. Al igual que el anterior, realiza una planificación a escala regional, Critica la configuración radiocéntrica y espontánea de aglomeración y plantea la necesidad de establecer pautas que propugnen ejes preferenciales de urbanización de manera más lineal siguiendo un eje Noroeste – Sudoeste, creando subcentros urbanos.
Apoyando esta idea se realiza el trazado de una red ferroviaria y otra vial y por primera vez aparece el concepto de crear una Red de Expresos Regionales (RER) que tendría como una de sus principales funciones articular el Norte y Sur de la región metropolitana. Y sumado a ello dos autopistas principales que seguirían el eje paralelo al río y la configuración pretendida para la aglomeración.
A diferencia del anterior este plan no pretende generar instrumentos de regulación de normativa urbana. Supone que la implementación de los grandes equipamientos por parte del Estado orientará las actividades del sector privado.

Proyecto para transformar Puerto Madero de un polo productivo a un centro administrativo (1977)

1977. Plan de renovación de la zona sur. En este plan aparece la necesidad que la población esté bien informada. Aunque no hace hincapié en la participación, se considera que la toma de conocimiento por parte del público facilita la concreción de los proyectos.
Plantea una Autopista Ribereña y la necesidad de reconfigurar la zona de Puerto Madero pasando de las funciones productivas a funciones administrativas y la extensión sobre el Rio de la Plata.
Uno de los aspectos de mayor interés de este plan radica en los instrumentos normativos que propone como elementos reguladores de las propuestas. Como el Código de Planeamiento urbano todavía no se había terminado de aprobar, las regulaciones se adaptan al Código de Edificación de 1944 y su posterior modificación en 1959.

2000. Documento Antecedente del Plan Urbano Ambiental. Parte de la idea que el ambiente está presente en todo proceso de planificación mientras lo urbano refiere al territorio de la Ciudad. Este documento atravesó la discusión legislativa, pero perdió estado parlamentario en el año 2000. Fue recién en 2008 cuando la cámara lo aprobó en segunda lectura.

2008. Plan Urbano Ambiental. Fue aprobado y se transformó en la ley 1930 de 2009. Define objetivos específicos para una ciudad integrada, policéntrica, plural, saludable y diversas.
Las propuestas territoriales se encuentran diferenciadas entre aquellas de nivel metropolitano y las específicas para la Ciudad.
Las cuestiones que requieren consensos interjurisdiccionales que afectan al área metropolitana son el transporte y la movilidad, la estructuración del desarrollo urbano, temas ambientales y los riesgos de anegabilidad.
Luego hay propuestas específicas de la ciudad que se agrupan en seis grupos temáticos:
• Estructura y centralidades.
• Transporte y movilidad: se promoverán los sistemas públicos y desalentar el uso de automóviles privados
• Hábitat y vivienda: Mejorar el hábitat de los sectores de menores ingresos, del mismo modo que mantener las condiciones de calidad ambiental que debe guardar el hábitat residencial en su conjunto y preservar las características singulares de los distintos espacios urbanos.
• Espacio público: incremento, recuperación y mejoramiento del espacio público y de circulación, considerando su importancia para las funciones de encuentro, relax, confort y socialización.
• Producción y empleo: modernización y diversificación del tejido económico, atrayendo nuevas actividades y mejorando las existentes.
• Patrimonio urbano
El PUA destaca la presencia de las comunas como unidades políticas descentralizadas, poniendo el acento en todos los instrumentos de participación democrática para la toma de decisión, implementación de proyectos y control de gestión.
El PUA también considera de vital importancia la sanción de instrumentos normativos como son los Códigos Ambiental, Transporte, Urbanístico con criterios morfológicos, de Edificación y de Habilitaciones.

2010. PLAN ESTRATÉGICO. Se define como una política de estado que trascenderá un gobierno. Se identifican 12 ejes estratégicos:
• Ciudad equitativa e inclusiva.
• Ciudad ambiental: con medidas de mitigación y adaptación al cambio climático
• Accesible: recuperar, ordenar y mantener el espacio público en función del respeto a la diversidad, inclusión y equidad.
• Ciudad segura: Políticas públicas de seguridad y acceso a una prestación de servicios de justicia para todos los habitantes.
• Ciudad promotora de salud: universal y sustentable, asegurando accesibilidad a todos los ciudadanos
• Ciudad productiva, creativa y de innovación
• Ciudad educadora y del conocimiento: garantizar la educación pública de calidad como derecho humano fundamental, con acceso a la cultura, la ciencia y la tecnología.
• Ciudad proyectual o del futuro: recuperar espacios vacantes y grandes equipamientos como las áreas portuarias y aeroportuarias. Protección del patrimonio natural y cultural.
• Ciudad de gestión asociada y participación ciudadana.
•Ciudad metropolitana: conjunto de políticas tendientes a dar solución a problemas comunes
• Ciudad autónoma y Capital Federal
• Ciudad del mundo: transformarla en un polo de atracción para el turismo y la inversión extranjera.

DEL DICHO AL HECHO…

Las palabras y los planes son muy lindos pero lo más lindo es verlos concretados y que ello se traduzca en una mejor calidad de vida para los habitantes de la ciudad.

Así, resulta relevante saber que la ciudad además de ser pensada debe hacerse y en este hacer deben respetarse las planificaciones para que no queden solo en letra de molde.

No puede soslayarse que nuestra ciudad en el año 1996 pasó a ser autónoma y la Constitución local consagra la democracia participativa. Por lo tanto, la mirada y la opinión de aquellos que habitamos la ciudad debería ocupar un rol protagónico en el debate de la agenda pública.

Algunas de las planificaciones que han sido pensadas para nuestra ciudad siguen sin ser abordadas. Por ejemplo, el profundo desequilibrio y desigualdad que existe entre el Norte y Sur, continúan abiertos los debates en torno al destino de nuestra ribera y la relación con el Río de la Plata, no menor es la deuda que sigue pendiente para crear un corredor verde del Oeste y aumentar los espacios verdes en una ciudad que presenta un enorme déficit en est materia.

Tampoco se cumplió la planificación que preveía extender los subterráneos, con líneas transversales, solo se construyó hasta ahora la línea H.

La Red de Expresos Regionales consensuada con la Nación, si bien comenzó a concretarse a partir de 2012, solo se cristalizó mínimamente con la construcción de algunos tramos de viaductos en altura y se está haciendo la electrificación de la línea Belgrano Norte y hay atisbos que comience en breve la de la línea San Martín (que tiene un crédito del BID aprobado desde 2017).

Vecinos frente a la Legislatura
El Plan Urbano Ambiental debería, como dicta la ley, haberse revisado y actualizado en el año 2013. Nunca se hizo y ya lleva once años de retraso. Tampoco se concretaron los códigos Ambiental y de Transporte.

Los que sí se sancionaron fueron los Códigos Urbanístico y de Edificación. Y aquí caben algunas observaciones por el modo en que se llevó a cabo el proceso. Lejos de haberse propiciado amplios debates y la participación democrática de la ciudadanía, tuvo que ser una manda judicial la que obligó al Poder Ejecutivo a tratarlo en las comunas, aunque las advertencias y sugerencias aportadas en aquellas reuniones no se tradujeron en parte del proyecto y resultó una normativa que actualmente parte aguas y está siendo ampliamente cuestionada por vecinos en más de 20 barrios (Almagro, Balvanera, Bajo Belgrano, Bajo Belgrano, Balvanera, Boedo, Caballito, Chacarita, Coghlan, Colegiales, Flores, Floresta, Núñez, Palermo, Parque Chas, Saavedra, San Cristóbal, Villa Crespo, Villa del Parque, Villa General Mitre, Villa Ortúzar, Villa Pueyrredón, Villa Santa Rita y Villa Devoto), la mayoría organizados en una INTERBARRIAL, que recientemente se movilizó ante la Legislatura para presentar un escrito en el que declaran la emergencia habitacional y ambiental de la Ciudad de Buenos Aires y denuncian:

“• El aumento exponencial del volumen constructivo, las alturas y el avance sobre los pulmones de manzana, líneas de frente y retiro.
• La proliferación desenfrenada de demoliciones y de construcciones que daña viviendas y afecta la identidad de los barrios, su patrimonio arquitectónico y la calidad de vida de vecinos y vecinas.
• La ausencia de regulación estatal que permite una saturación de servicios públicos como electricidad, gas, cloacas, pluviales, estacionamiento, establecimientos de salud, escuelas, etc.
• El estallido de la explotación comercial y la saturación de usos del suelo.
• El avance sobre los espacios verdes, la destrucción y pérdida del arbolado urbano necesarios para el medio ambiente, que disminuyen la ya insuficiente relación de m2 verdes por habitante.”

Y piden que se “suspendan ya los permisos de obra, de demolición y convenios urbanísticos mientras (…) se debate la posibilidad de modificar el Código Urbanístico”

La presión vecinal es de tal magnitud que el propio candidato del oficialismo, Jorge Macri ha reconocido en declaraciones a la prensa que hay zonas “como el norte o el oeste, que no lo necesitan [estimulo] porque ya tienen un perfil residencial consolidado”. Y por lo tanto considera que “El código vigente debe ser revisado para mantener la morfología que tradicionalmente tiene cada barrio; proteger su personalidad, su propio ADN", a la vez sostuvo que hay otras áreas “que necesitan un fomento del desarrollo, como muchos de los barrios del sur".

A MODO DE CONCLUSIÓN…

Nadie puede dudar la importancia de la planificación para llevar a cabo políticas públicas eficientes y eficaces.

Como hemos visto en el breve racconto histórico, a nuestra ciudad no le faltaron ideas y planes. Algunas de esas iniciativas pudieron concretarse con éxito, otros proyectos quedaron a medio camino o definitivamente en el tintero. También hubo acciones que se implementaron sin cumplir con los debidos procesos, de manera que terminaron tensionando, judicializando y poniendo en crisis a una sociedad que puja por su legítimo derecho a participar en todas las instancias que habilita la ley. Un ejemplo es el Código Urbanístico.

Sin duda, la ciudad de Buenos Aires tiene mucho para crecer y desarrollarse, pero son las áreas más postergadas o aquellas que necesitan ser recuperadas donde el Estado tiene un rol protagónico para ponerlas dentro de sus prioridades y darles estímulos.

Una ciudad que crezca ediliciamente sin una planificación inteligente que considere en toda su magnitud los contextos y condicionamientos actuales, solo llevará a erosionar la identidad de barrios que hoy están sanamente consolidados, poniéndolos en crisis y estresando al máximo su infraestructura hasta hacerla colapsar. No parece esta una política acertada transformar estas zonas en lugares donde se dificultar llevar la vida adelante y a la vez deja de ser negocio para el sector privado a largo plazo porque  los inversores que apuntan a este segmento buscan un refugio de valor y financiero que podría verse desmoronado si el crecimiento de las zonas donde inmovilizan su capital no es sustentable.

Muy distinto será que desde el Estado se promueva la construcción y el desarrollo inmobiliario tan necesario en áreas que requieren estímulo y se viera acompañado de políticas habitacionales y crediticias que permitan el acceso a la vivienda digna.

Por último, es menester, como sucede en muchas grandes ciudades del mundo, regular el universo de alquileres inmobiliarios temporarios toda vez que el turismo y los nómades digitales se han transformado en uno de los centros de las políticas públicas y una de las principales fuentes de ingreso de divisas. Resulta entonces imprescindible, a los fines de no generar procesos de gentrificación, que el Estado de la ciudad cree las condiciones para que los residentes encuentren dentro del mercado de alquileres una oferta que les permita poder seguir eligiendo nuestra ciudad para vivir.

INSTITUCIONALES

MUJERES CONTRA LAS VIOLENCIAS


“LA PELOTA LLEVA LA PALABRA”

Conversamos con Claudia Rizzo, presidenta de la asociación civil Arco Violeta que se puso por delante este nuevo desafío.


Presentación del proyecto "La Pelota lleva la palabra" en la Bicameral del Niño
Congreso de la Nación

Arco Violeta
es una entidad creada por mujeres de la Comuna 11. La misión que se propusieron es concientizar, visibilizar, reflexionar y prevenir todo tipo de violencias y evitar los femicidios, especialmente en el ámbito deportivo.

Así desarrollaron un primer proyecto que se llamó ARCO VIOLETA que consistió en intervenir arcos de fútbol, pintándolo de color violeta y con la consigna escrita: Vivas nos queremos”. Además, cuando comenzaban los partidos los jugadores ingresaban a la cancha con una bandera que decía “Los varones decimos basta. Vivas las queremos”. Esta iniciativa le valió un reconocimiento de la legislatura porteña.

Continuando con esas mismas premisas, ahora la asociación está presentando un segundo proyecto,"LA PELOTA LLEVA LA PALABRA" para avanzar en la erradicación de la violencia, bullying y la discriminación en el ámbito deportivo que afecta a las niñeces y adolescencias.

Los vecinos de Villa del Parque tendremos el orgullo que se lance desde una de nuestras queridas instituciones como es la sede “Norberto Perone” del club Racing.

Para conocer más de esta interesante iniciativa conversamos con la presidenta de la entidad, la señora Claudia Rizzo

P: Si tuvieras que definir en pocas palabras en que consiste esta propuesta, como lo expresarías?
R: La Pelota tiene la palabra es un taller en el que queremos principalmente escuchar a los niños, niñas y adolescentes. Queremos saber que piensan, qué y como se sienten en sus ámbitos deportivos. Hablaremos sobre discriminación, violencia y bullying, surgirán reflexiones y trataremos de concientizar al respecto, poniendo el eje en una mirada que propicia la protección integral a las infancias y las adolescencias para que aprendan, practiquen y evolucionen en sus actividades en ámbitos seguros, donde no sea posible la violencia física o psicológica sobre ellos, promovida o realizada por adultos ni por otros menores con los que se relacionen. En síntesis, la idea de estos talleres es promover y tomar plena conciencia de lo que son los entornos deportivos, igualitarios, libres, equitativos y plurales que favorezcan el pleno desarrollo de los chicos y chicas.

P: ¿Por qué el proyecto se denomina “La pelota lleva la palabra”?
R: En primer lugar, el título nos pareció muy poderoso pero además el nombre de este proyecto está directamente vinculado a la dinámica en la que se van a desarrollar estos talleres.
Como sabés, cada pelota de fútbol está formada por 20 hexágonos cocidos. Entonces, en un primer ciclo se van a realizar 20 encuentros en distintos clubes.
Al finalizar cada taller intentaremos que se plasme en un hexágono, una palabra que signifique la síntesis de todo lo hablado en la jornada sobre violencias. De esta manera, la pelota irá llevando las palabras que se vayan insertando en cada taller. Al finalizar los 20 encuentros, haremos una reunión con todos los que participaron para hacer una puesta en común y superadora en conjunto.

P: ¿El proyecto solo está pensado para deportistas que juegan futbol?
R: No, de ninguna manera. En los talleres van a poder participar chicos, chicas y adolescentes de todas las disciplinas.
Nos pareció que la imagen gráfica y el peso simbólico de la pelota podía ser una síntesis del objetivo que se propone el proyecto.

P: ¿Qué alcance tiene el proyecto?
R: Nosotros aspiramos a que tenga un alcance federal, en todo el país. Ahora estamos en la etapa de la presentación y ya han adherido clubes y federaciones de la Capital Federal, de algunos municipios de la Provincia de Buenos Aires. También está interesada la provincia de la Rioja.

P: También están sumando importantes apoyos institucionales...
R: Así es. Ya se han sumado la Red por el Deporte y la Igualdad, FESCBUC, FEDECIBA, ACDID y otras federaciones y organismos oficiales están muy interesados en participar.
Días pasados integramos un panel organizado por la Bicameral del Niño (Congreso de la Nación) donde se debatió sobre la prevención y abordaje del abuso sexual en la infancia y tuvimos oportunidad de presentar este proyecto.

P: ¿Cuándo comienzan los talleres?
R: Creemos que en los primeros días de octubre realizaremos el primer taller en la sede Norberto Perone del Club Racing (Villa del Parque). Después tenemos otros programados para realizar en dos clubes de La Matanza (Provincia de Buenos Aires) y los otros con fechas a confirmar. Estimamos que en diciembre cerraremos el primer ciclo de los primeros veinte clubes.

P: ¿Estiman que las conclusiones a las que arriben en estos talleres pueden servir como nuevos insumos para futuras políticas públicas?
R: Desde luego que sí. Generalmente, desde la sociedad nos llenamos la boca hablando de lo que queremos para el futuro de nuestros niños, entonces es fundamental ponernos a conversar con los chicos y que ellos nos digan que observan y que ven en nuestros adultos.
Te reitero, lo más importante de estos talleres es escuchar a nuestras niñeces y adolescencias.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

EDUCATIVAS Y CULTURALES

LA NOCHE DE LOS MUSEOS


ESPACIOS PARA VISITAR EN LA COMUNA 11 Y BARRIOS ALEDAÑOS


En esta nueva edición, la Noche de los Museos propondrá más de 290 lugares para visitar, recorrer y disfrutar. A los museos, se sumarán centros culturales, clubes, escuelas para adultos, artísticas, normales y técnicas pertenecientes al ámbito de la gestión privada y estatal, instituciones y edificios emblemáticos. Además, se organizarán charlas, actividades culturales, espectáculos musicales y recorridos en bicicletas.

La convocatoria está abierta para el próximo sábado 23 de Septiembre , entre las 18 hs y la 1 AM . Todos los espacios serán de acceso libre y gratuito.

Debido a la gran cantidad de personas que movilizan este evento es conveniente que armar un recorrido, sabiendo de antemano los sitios que se desean visitar para un mejor aprovechamiento del tiempo.

Transporte gratuito:

Para la Noche de los Museos, estarán disponibles de manera gratuita 2300 bicicletas distribuidas en las diferentes estaciones de las Ecobici de la ciudad. Se podrán realizar hasta 6 viajes gratis de hasta 1 hora cada uno. Para utilizar las bicicletas hay que bajar la app de EcoBicis y sacar el Pase de LNM.
También será gratuito transportarse en las líneas de subterráneo y el premetro, desde las 18 hasta las 2 de la mañana. Si mostrás el “pase libre” que se descarga de BOTI, los colectivos que tengan la señalización en sus unidades, tampoco cobrarán boleto.
Para ver toda la programación y bajar el pase de colectivo vas a poder enviarle un mensaje de Whatsapp a BOTI (asistente virtual del Gob. de la Ciudad) al 11.5050.0147

En la Comuna 11 participante de la Noche de los Museos:

• Museo Dr. Ramón Cereijo, Nogoyá 3045/ 3061, Villa del Parque

Nuestro barrio estará presente con la exposición del Museo Cereijo de la sede del Club Racing “Norberto Aníbal Perone” y un sinfín de actividades que serán un punto de atracción para los visitantes.
Las puertas del club estarán abiertas para recibirlos en la sala del Museo Ramón Cereijo, que se ha construido en un emblema que enorgullece a toda la familia racinguista.
Dentro de este espacio se pueden ver el carnet de socio honorario del Dr. Ramón Cereijo, quien fuera Ministro de Hacienda durante el gobierno de Juan Domingo Perón y con notable participación en la construcción del Cilindro, un programa en inglés de la primera final de la Copa Intercontinental disputada ante el Celtic y firmada por el actor británico Sean Connery -su fotografía ilustra la publicación-, una memoria y balance del año 1912 y los planos del Presidente Perón, entre otros muchos documentos, fotografías, elementos representativos de distintos momentos racinguistas, revistas, trofeos, medallas, indumentaria, esculturas de Humberto Maschio y Rubén Paz, dos grandes leyendas emblemáticas de esta casa del deporte que han dejado enormes recuerdos y grandes triunfos.
Pero para que la estadía de quienes se acercan al club sea plena, las autoridades están preparando una completa programación que incluirá diversos espectáculos, muestras artísticas, propuestas súper atractivas para todas las edades y bandas en vivo: R OCKIN STONE, ACADIOS y GLASS THROW .Entrada libre y gratuita.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo institucional de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque, la Federación de Comercio de Buenos Aires (FECOBA) y la Comuna 11.

• Escuela Nº7 DE 17 “REPÚBLICA DE MÉXICO”, ​​Juan Agustín García 2755, Villa Sant Rita.

A través del programa Huellas de la Escuela, los vecinos y vecinas podrán recorrer exposiciones de patrimonio histórico escolar, participar de talleres y disfrutar de diversos espectáculos en 27 escuelas porteñas.
Cada escuela ofrecerá un recorrido en el que se podrán observar cuadros, mobiliario, documentos, bibliotecas históricas, edificios patrimoniales y material pedagógico. La guía estará a cargo de directivos, docentes, estudiantes y la comunidad educativa de cada establecimiento.


En la Escuela República de México se podrá ver el
"Trabajo" , de Benito Quinquela Martín (1890 - 1977, Buenos Aires). Oleo y cera sobre soporte de celotex, de 1941. Está ubicado en el primer piso y mide 8m por 3,70 m.
Una chapa adyacente expresa: "El pintor ha querido representar unidos por el trabajo, en el primer plano la construcción de un gran edificio, en el centro, la poesía del puerto con sus barcos de colores y la luminosidad de sus aguas, en el fondo. , la nueva ciudad que surge resplandeciente de sol".

Este mural fue reacondicionado en el año 2019 gracias a un trabajo conjunto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que contó con el apoyo de la Embajada de México.
Anteriormente, en el año 2002 ya había sido restaurado. En ese momento la iniciativa partió de los propios alumnos que en el marco del Programa “Legisladores por un Día” presentó un proyecto para recuperar esta obra maestra del gran artista argentino. Fue así que la Fundación Aerolíneas Argentinas se comprometió a financiar los trabajos que fueron llevados a cabo por el Maestro Luís Lasa.

Espacios para visitar en comunas vecinas:

COMUNA 10

• ESEA AV Rogelio Yrurtia, Av. Juan Bautista Alberdi 4139, Vélez Sarsfield
• Museo de arte cerámico Fernando Arranz / Esea Fernando Arranz, Alejandro Magariños Cervantes 5068, Villa Luro.

COMUNA 12

• Centro Ana Frank Argentina para América Latina, Superí 2647, Coghlan
• Grupo Scout N° 348 "Santa Margarita", Deheza 4953, Saavedra
• Instituto Divina Providencia A-30, Arias 2915, Saavedra
• Padre Antonio de Monterosso, Rómulo Naón 3250, Coghlan
• Museo Histórico de Buenos Aires Brigadier Cornelio de Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, Saavedra.

COMUNA 15

• Dirección General de Competencias Comunales y Talleres, Av. Dorrego 690, Chacarita
• El Local La Maldonado, Juan B Justo 4328, La Paternal
• Maestro Scout Carlos Giambastiani, Av. Beiro 2300, Agronomía
• Museo de Anatomía Veterinaria "Profesor Dr. Luis Van de Pas", Av. Chorroarín 280, Agronomía
• Museo Simik, Av. Federico Lacroze 3901, Chacarita
• Tren Histórico a vapor, Av. Federico Lacroze 4093, Chacarita

Podés conocer todos los espacios que podés visitar en la ciudad y en otras localidades participantes, ingresá a ESPACIOS PARTICIPANTES EN LA NOCHE DE LOS MUSEOS.

martes, 19 de septiembre de 2023

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

LANZAMIENTO


"COMPRE SIN I.V.A."

Y además refuerzo para jubilados, pensionados y afiliados a PAMI


Escribe: Contadora ELISABET PIACENTINI. Presidenta de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque. Coordinadora de MUJERES FECOBA. CEO del Estudio Contable Piacentini


COMPRE SIN I.V.A.:

El beneficio alcanza a trabajadores que cobren salarios de hasta $708.000, monotributistas y jubilados que perciban hasta tres haberes mínimos y titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y prevé la devolución de hasta $18.800 mensuales.

El lunes 18 de septiembre entró en vigencia el Programa "COMPRE SIN IVA":
• Devolución de hasta $18.800 por mes.
• Es solo apara compras con tarjeta de débito.
• Automática (sin trámites) a las 24 (si se realiza la compra antes de las 17 hs) o 48hs del gasto (si se realiza después de las 17 hs)
• En alimentos y bebidas, frutas, verduras, carne, higiene personal y la canasta del hogar.
• Es acumulable con otras promos

El beneficio aplica a las compras que se abonen con tarjetas de débito, débito en cuenta o transferencias inmediatas a través de códigos QR, asociadas a cuentas abiertas en entidades financieras.

Asimismo, quedan alcanzadas las compras con “Tarjeta alimentar” o tarjetas emitidas a beneficiarias y a beneficiarios del programa “Potenciar Trabajo”.

Se amplio el beneficio de reintegro del I.V.A. a jubilados y pensionados, que no excedan de 6 haberes mínimos garantizados; trabajadores en relación de dependencia cuyos ingresos no superen 6 veces el SMVM; personal de casas particulares; y Monotributistas (excepto que tengan otros ingresos por cargos públicos, relación de dependencia, jubilación, dirección de sociedades, por inversiones financieras o locación de inmuebles).

Quedan alcanzadas las compras de bienes en el marco de la “TARJETA ALIMENTAR” o “POTENCIAR TRABAJO”.
Se aumenta el reintegro al 21% del monto de las compras, con un límite mensual de $18.800.

Sujetos alcanzados:

Serán beneficiarios del régimen de reintegros los sujetos que perciban alguno de los siguientes conceptos, no excluyentes entre sí:
a) Jubilados, beneficiarios de pensiones por fallecimiento y no contributivas nacionales.
b) Beneficiarios de asignaciones universales por hijo para protección social. El monto total mensual de estos ingresos no deberá superar la suma de seis haberes mínimos garantizados.
c) Beneficiarios de asignaciones por embarazo para protección social.
e) Trabajadores en relación de dependencia, siempre que el ingreso mensual no supere la suma de seis veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Para estos ingresos, se tomará a consideración la remuneración bruta devengada en el período fiscal vencido en el mismo mes que se envíe la información de los sujetos beneficiarios a las entidades administradoras de sistemas de tarjetas de débito.
En caso de pluriempleo se considerará la sumatoria de las remuneratorias brutas.
Para el mes en curso, se considerarán las remuneraciones informadas en el período de agosto 2023.
f) Personal de Casas Particulares.
g) Monotributistas, excepto que obtengan otros ingresos provenientes de conceptos comprendidos en el último párrafo del artículo 11 del anexo de la ley 24.977.

Comercios:

Para comprar en comercios minoristas y/o mayoristas
Los comercios minoristas y/o mayoristas deberán estar inscriptos ante esta Administración Federal con los códigos de actividad definidos para el Programa.

Personas excluidas:
Estarán excluidas del régimen de reintegros:
a) Las personas que tributan el impuesto sobre los bienes personales.
b) Trabajadores autónomos.

Vigencia:

Para las operaciones que se realicen a partir de las 0 hs. del 18 de septiembre de 2023.

Operativo control:

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General Impositiva (DGI), hace control en carnicerías y verdulerías, panaderías y comercios de cercanía para que esta devolución se aplique.

¿En que consiste el operativo de control?
El operativo de control realizado por la AFIP consiste en revisar que los locales tengan posnet para recibir pago con tarjeta

Consulta de nómina de beneficiarios:

Verifica en la pagina web de AFIP, si la CUIL/CUIT que ingresaste está incluida dentro de la nómina de beneficiarios.

Tené en cuenta que la información disponible se actualiza mensualmente.


REFUERZOS A JUBILADOS

Se anunció este domingo el pago en tres cuotas de un refuerzo de 45 mil pesos para los jubilados con ingresos de hasta una vez y media del haber mínimo.
La ayuda de 45 mil pesos se abonará en tres cuotas para todos los jubilados y pensionados, afiliados al PAMI y que perciban una remuneración equivalente a un haber mínimo y medio mensual.

¿Cuánto cobrarán los jubilados con la mínima en octubre, noviembre y diciembre con los bonos de Anses y PAMI?
Los jubilados que cobren la mínima van a recibir entre septiembre y octubre un total de 139.460 pesos.
Es decir, 124.460 de jubilación (con el bono de 37.000 pesos incluido) y 15.000 pesos más del bono del Programa Alimentario del PAMI.


Resolución (ME) Nº 1373/2023 (BO 16/09/2023)
Fuente ; Resolución General (AFIP) Nº 5418/2023 (BO 16/09/2023)

Reglamentan el nuevo Programa "Compre sin IVA", conforme lo prevé la R. (ME) Nº 1373/23. Así se adecua la R.G. (AFIP) Nº 4676/20, incorporando nuevos beneficiaros y la ampliación del tope del reintegro al 21% del monto de las compras, con un límite mensual de $18.800 por beneficiarios. El reintegro comprenderá a las transferencias con tarjetas de débito, pagos con débito en cuenta o transferencias inmediatas con códigos QR. Los comercios deberán estar inscriptos ante AFIP con los códigos de actividad que se detallan en el Anexo de la norma. La presente resultará de aplicación para las operaciones que se efectúen a partir de las 00:00 horas del 18/09/2023.

lunes, 18 de septiembre de 2023

INSTITUCIONALES

ELECCIONES 2023


DEBATES PÚBLICOS EN LA CIUDAD


En cumplimiento del Código electoral porteño quedaron definidos los lineamientos, fechas y horarios en los que los candidatos presentarán sus ideas y buscarán diferenciarse de sus oponentes.

Los encuentros estarán segmentados por niveles de gobierno:

• Candidatos a Jefe de Gobierno.

Se realizará el 27 de septiembre, a las 20 horas.
Participarán los candidatos que lograron superar las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias: Jorge Macri, de Juntos por el Cambio; Leandro Santoro, de Unión por la Patria; Ramiro Marra, de La Libertad Avanza, y Vanina Biasi, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores.

Cuatro serán los ejes que expondrán de sus plataformas:
1. Autonomía, sistema político, justicia y seguridad.
2. Educación, salud, cultura, desarrollo humano y género y diversidad.
3. Vivienda, ambiente y desarrollo productivo;
4. Infraestructura, gestión urbana y código urbanístico.

• Candidatos que encabezan la lista legislativa

Se llevará a cabo el 29 de septiembre, a las 20 horas.
Se abordarán los mismos ejes temáticos y con misma modalidad que para los candidatos a jefe de gobierno.

Candidatos a presidentes de Juntas Comunales

Los encuentros estarán distribuidos en en cinco jornadas entre el 2 y el 6 de octubre. A saber:
  • Comunas 1, 2 y 3
 Lunes 02/10 a las 14h. / 15:30 h. / 17 h.
  • Comunas 4, 5 y 6 
Martes 03/10 a las 14h. /15:30 h. / 17 h.
  • Comunas 7, 8 y 9 Miércoles 04/10 a las 14h. / 15:30 h. / 17 h.
  • Comunas 10, 11, 12
 Jueves 05/10 a las 14h. / 15:30 h. / 17 h.
  • Comunas 13, 14 y 15 
Viernes 06/10 a las 14h. / 15:30 h. / 17 h.

Abordarán los siguientes ejes temáticos:
• Descentralización y competencias concurrentes.
• Obras, mantenimiento, espacios verdes y servicios a la comunidad.  




Todos los debates serán producidos y transmitidos en directo por todos los medios públicos audiovisuales y digitales en los que la Ciudad de Buenos Aires tenga participación.



Se estima que las señales sean puestas a disposición de todos los servicios de comunicación audiovisual públicos o privados del país que deseen transmitir el debate de manera simultánea, en forma libre y gratuita.

COMUNA 11:

Los candidatos de la Comuna 11 que participarán del debate público serán:
Nicolás Mainieri (JXC)
Gastón Fernández (Unión por la Ciudad)
Carlos Buletti (Libertad Avanza)
Antonio Martín Ruíz (Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad)

El debate será el día 5 de octubre, a las 15.30 hs por el Canal de la Ciudad y las señales que deseen plegarse a la transmisión.

viernes, 15 de septiembre de 2023

VILLA DEL PARQUE

RECLAMOS VECINALES


VEREDAS PELIGROSAS


Ricardo Gutiérrez 3591
Días pasados nos escribió un vecino y lector de nuestro medio, el señor Gastón Enrique Grazide.

En la misiva expresó… “Recurro en esta ocasión a solicitar un consejo o una ayuda en un tema que me preocupa como miembro de una comunidad”…

Más adelante pasa a explicar la problemática que lo preocupa: “En la calle Ricardo Gutierrez 3591, que es un local que ha sido reformado hace más de un año elevaron el piso del mismo unos 15 cm. (me imagino para reforzarlo), pero ocurre que esa elevación fue trasladada a la vereda pública produciendo una rampa que se eleva en el borde de la pared, tema que me produjo varias caídas…”

Agregando más adelante… “Soy voluntario de la Biblioteca Parlante Sur donde he grabado durante muchos años la lectura de libros como así también (por mis condiciones de viejo cineasta) radioteatros con efectos de sonido y de ambiente con el fin de entretener a personas con discapacidad visual.”

A renglón seguido nos comenta “estuvimos promocionando entre otras cosas, que las veredas deben ser adecuadas para el tránsito de los no videntes. Hay una ley Nacional (Nº22431)  que habla del tema. Desde hace más de un año recurrí al dueño del local para que modifique esa vereda sin éxito. Denuncié el tema al teléfono 147 muchas veces, hasta que decidí formalizar la denuncia por escrito en la comuna 11, la respuesta fue que la vereda está en condiciones y no van a intervenir en la modificación de la misma (EX. 00537436/23). Esto lo recibí en un mail. Concurrí presencialmente a la Comuna que supuestamente actúa en beneficio de la comunidad, pero la respuesta es que me trasladaron el problema a un estudio jurídico del cual me han llamado para decirme que próximamente me van a dar una fecha de mediación. Yo padezco de neuropatía crónica en las piernas lo que hace que al caminar puedo perder estabilidad. No me quejo por mí, sino que averiguando con los vecinos ellos me dijeron que sí, que hay gente que ha tenido problemas para transitar, sobre todo los ciegos como así también las personas que deben manejarse con silla de ruedas, dado que el declive pronunciado de la vereda provoca dificultad para transitar dado que esa pendiente desvía la silla hacia la calle.”

“… No voy a victimizarme por mis caídas sino por el perjuicio grave que afecta a nuestros vecinos..."

Te saludo cordialmente.

Gastón Enrique Grazide Martin
DNI 4518201

Acercándonos de manera presencial al lugar, pudimos comprobar que hay un desnivel muy pronunciado entre la vereda en cuestión (R. Gutiérrez 3591) y las veredas de los domicilios aledaños. Al desnivel se suma una acentuada pendiente que se produce entre la línea municipal y el cordón, agudizada por el escaso ancho de la acera.

De esta manera el peatón se encuentra de sopetón con el desnivel, que puede resultar infranqueable para personas que se desplazan en sillas de ruedas, con movilidad reducida, con discapacidad visual o que simplemente vienen distraídas mirando el celular y no prestando atención dónde pisan. No menos engorroso puede resultar para familias que lleven niños pequeños en cochecitos o con changuitos de supermercado, quedando prácticamente obligados a bajar a la calzada, con los riesgos que ellos significa.

Joaquín V. González 2427
Sobre la calle Joaquín V. González 2427 también hay una vereda que presenta desniveles por fuera de la línea municipal, algo que fue denunciado a la Dirección General de Fiscalización Urbana, a cargo de la señora Valeria Focaraccio.

Además de la normativa nacional que mencionó en su comentario el señor Grazide, la ciudad de Buenos Aires establece un protocolo con Especificaciones técnicas para la ejecución de veredas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dicho documento dice:… “1.3. Pendientes a. La pendiente longitudinal de la vereda, en su conjunto, debe acompañar a aquella del pavimento de la calzada en forma continua cuando la misma no exceda el 3 % o 1/25. b. Cuando la pendiente longitudinal de la vereda exceda el 3 % o 1/25 se deben intercalar escalones de alzada mínima de 0,10 m y máxima de 0,15 m y de una pedada horizontal plana de ancho similar a la banda de paso. Antes y después de cada tramo se deben colocar fajas de solado de prevención como advertencia. Este solado de prevención se realiza con una banda de 0,40 m de ancho de textura en forma de botones en relieve de 0,005 m ± 0,001 m de altura, con diámetro de base de 0,025 m ± 0,005 m, colocados en tresbolillo con una distancia al centro de 5 los relieves de 0,06 m ± 0,005 m y color contrastante con respecto al de los solados contiguos, para prevención de personas con discapacidad visual. c. Los escalones intercalados deben complementarse con un escalón rampado proporcional a la altura a salvar para que las personas con discapacidad motora puedan realizar el recorrido de manera segura. d. Los empalmes necesarios entre la vereda y el acceso de los edificios se realizan dentro de los predios privados. e. La pendiente transversal de la vereda debe ser del 1 % al 3 %, salvo para accesos vehiculares y planos de transición o enlace, en cuyo caso puede ser de hasta el 8,33 % o 1/12. Asimismo, para accesos vehiculares, la pendiente debe direccionarse en el sentido del movimiento.”

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

LA VIDA MISMA...


TIEMPO DE FLORECER Y EDUCAR


Escribe Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO


Al abordar las ideas para plasmar en la hoja en este mes de septiembre, siento que un cúmulo de emociones aparecen a flor de piel. ¿Y me pregunto… será porque es el mes de las flores y su color y aroma me encantan?, será porque es el llamado mes de la educación, y he dedicado mi vida profesional, orgullosamente y en gran parte a la enseñanza? Creo que son ambas cosas ya que ambos temas se encuentran en algún punto.

Investigando acerca de su nombre, encuentro que septiembre es una palabra que procede del latín y significa siete meses según el calendario romano hasta el 153 a.c., al ser trasladado al calendario gregoriano, pasó a ser el noveno mes del año. Abundantes y variadas son sus celebraciones. Nombrando las más conocidas: Día Internacional de la alfabetización, Día del Maestro, Día del Bibliotecario, Derechos de los estudiantes secundarios, conocido como la noche de los lápices, Día del Profesor, del Preceptor del Estudiante, del Director de escuela, de la Primavera y así podría seguir.

Tal vez por defecto profesional, me detengo especialmente en el tema de la educación, derecho humano y motor del desarrollo. Es el instrumento eficaz para reducir la pobreza, mejorar la salud, promover la igualdad, la paz, la estabilidad. Se estudia y se aprende toda la vida ya que no hay un tiempo para aprender. Cada día está la oportunidad de hacerlo, y estoy convencida que cuanto más y mejor aprendizaje, más riqueza interior, más posibilidades de fortalecernos cultural y socialmente. En esto es sumamente importante el vínculo docente –alumno, el cual, en muchos casos no termina cuando termina el ciclo de estudios. En ese vínculo ambos enseñan y ambos aprenden. Se contagian los afectos y aunque el tiempo pase, ese vínculo permanece.

Decía Paulo Freire que es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Es que enseñar es buscar, indagar, investigar… no es llenar la cabeza de contenidos porque sí, sino ofrecer calidad de los mismos. De ahí surge el aprendizaje logrando la capacidad crítica del educando, a través de su curiosidad que lo lleve al conocimiento. La buena educación cambia a la persona, produce efectos positivos en la sociedad, atraviesa los fenómenos culturales, afirma y engrandece el espíritu y los valores. Y cuántas veces, desde los primeros años de edad, el individuo ya siente la vocación docente. Porque puedo asegurar que la docencia es vocación. Recuerdo que a mis ocho años de edad ya colocaba sillas con muñecas, yo era la maestra, y jugando les daba clases. Mi padre confeccionó un pequeño pizarrón, regalo de cumpleaños, y ahí comenzó lo que luego sería la actividad elegida, practicada en diferentes áreas y niveles educativos, con la satisfacción de la tarea cumplida y la alegría de seguir comunicada con mis exalumnos a través de diferentes medios.

Hay mucho más para decir sobre este tema, y si me permiten les digo que siempre se aprende, que no es una cuestión de edad sino de interés y voluntad. Los adultos mayores tienen infinitas posibilidades para seguir activos en cursos, encuentros, congresos, etc.

Feliz día a los que enseñan, feliz día a los que estudian, feliz día a los que investigan, todos ocupan un lugar muy importante en el progreso de un país.

¡Nos vemos en la próxima!

(FUENTES: formación profesional; apuntes varios, entrevistas, viajes . Colaboración ad honorem)