viernes, 1 de diciembre de 2023

INSTITUCIONALES

CIUDAD DE BUENOS AIRES


SE APROBÓ LA LEY DE MINISTERIOS CON LA QUE GOBERNARÁ JORGE MACRI


Nuevos ministerios y desaparición de la cartera de gobierno que pasará a ser secretaría. Conocé quiénes ocuparán los puestos.


En el día de ayer la Legislatura porteña aprobó una nueva ley de ministerios de la ciudad que regirá a partir de la asunción de Jorge Macri en el Poder Ejecutivo y que trazará el nuevo organigrama con el que se dispone a gobernar.


Una de las principales modificaciones a la estructura actual es que se creó la cartera de Infraestructura que estará a cargo del arquitecto Daniel Chaín, un viejo conocido para quienes vivimos en la ciudad, ya que ocupó un lugar similar cuando el primo del actual jefe de gobierno. . electo, gobernó la ciudad. Bajo esta conducción estarán los sectores de tránsito, transporte y obras públicas.


Otra novedad es que se desdobla el Ministerio de Seguridad y Justicia. Al frente de Seguridad estará Waldo Wolf . Y dentro de la cartera de justicia quedará todo lo atinente a lo que hoy está dentro del ministerio de gobierno que desciende al escalón de secretaría, con algunas funciones agregadas.


En síntesis, habrá diez ministerios coordinados por una Jefatura de Gabinete que comandará Néstor Grindetti , otro funcionario que ya transitó en la ciudad durante los ocho años de gestión de Mauricio Macri en este distrito. 

Los ministerios serán:
1. Hacienda y Finanzas: Gustavo Arengo Piragine
2. Justicia: Gabino Tapia
3. Seguridad: Waldo Wolf
4. Salud: Fernán Quirós
5. Educación: Mercedes Miguel
6. Desarrollo Económico: Roberto García Moritán.
7. Cultura: Gabriela Ricardes
8. Desarrollo Humano y Hábitat: Gabriel Mraida
9. Espacio Público e Higiene Urbana: Ignacio Baistrocchi
10. Infraestructura: Daniel Chaín

Así quedaron las Secretarías de Estado:
1. General: Fulvio Pompeo
2. Legal y Técnica: Leticia Montiel
3. De Comunicación: Gustavo Gago
4. Asuntos Estratégicos: sin confirmar
5. De Gobierno y Vínculo Ciudadano: César Torres

La norma se aprobó con 32 votos del inter bloque oficialista, la oposición de los bloques de izquierda y LLA y la abstención de UxP.

Además juraron dos nuevas legisladoras:
Oscar Rolando Zago , de La Libertad Avanza, y Roberto García Moritán, de Republicanos Unidos, renunciaron a sus bancas legislativas para asumir otras funciones políticas y sus dimisiones fueron aprobadas este jueves por el plenario de la Legislatura, en sesión ordinaria.

En sus reemplazos, juraron y tomaron posesión de sus bancas los nuevos legisladores Jorge Mario Reta (LLA) y Yamil Darío Santoro (RU).

jueves, 30 de noviembre de 2023

VILLA DEVOTO

TRÁNSITO


INTERVERCIÓN EN AV. LINCOLN Y VALLEJOS


¿Solución o más inconvenientes?




Con el ánimo de ordenar la circulación y dar mayor seguridad vial a peatones y automovilistas, la Subsecretaría de Tránsito y Transporte del Gobierno de la Ciudad realizó una intervención en la confluencia de la Av. Lincoln con las calles Sanabria y Vallejos donde se conforman seis esquinas.

Ante numerosos reclamos y pedidos de semáforo, las autoridades analizaron la situación, observaron que el aumento del tránsito que se produce por la avenida Lincoln que desemboca a la avenida General Paz, ameritaba buscar una solución para transeúntes y automovilistas.

La intervención que consiste hacer una “isla” con pintura amarilla sobre el asfalto y cercarla con los bastones amarillos en la intersección de Vallejos, Sanabria y Lincoln, sumando también áreas de “descanso” también pintadas y delimitadas con los mismos bastones en las esquinas que se enfrentan.

Esta medida no a todos los vecinos les gustó y redes sociales no tardaron en transmitir sus planteos y objeciones.





Por ejemplo, expresó…”basta de pintadas amarillas decorativas que no sirven para la ciruclación… que desastre hacen… No se sabe si se puede seguir… si es contramano…. Por dónde hay que pasar… Lo que van a provocar es un choque y que el auto entre directo a la farmacia…” Con evidente enojo agregó “… desde un escritorio queda divino el dibujo, pero desde el uso y práctica no se entiende… Madre mía… autos voladores vamos a tener que usar…”

Otro residente comentó… “para los que tenemos que circular todos los días por Segurola y Lincoln se nos hace muy peligroso”.

Y no faltó quien aseguró que los vecinos que lo ideal sería colocar un semáforo, que está pedido hace bastante tiempo.

Por último, una persona se comunicó directamente con nuestro medio para quejarse… “no es funcional para que los autos puedan doblar de Linconl hacia Vallejos”, agregando que … “quienes quieran doblar, van a terminar chocando contra el que viene de frente sobre Lincoln”. Y concluyó que “Podrían haber puesto el reductor un poco menos pronunciado … y de paso, sacar los pasos peatonalesque infringen todas las reglamentaciones hasta ahora conocidas... Entendamos que los peatones son también parte del tránsito”.

Nuestro medio conversó con Nicolás Mainieri, Presidente de la Junta Comunal y conocer de primera mano porqué se realizó esta obra.




P. ¿Por qué se decidió realizar estas modificaciones para la circulación en estas esquinas?
NM: Básicamente fue a pedido de los vecinos. Consideraban que era un peligro cruzar esas arterias caminando.
Convengamos que allí hay 3 calles, una de doble mano y dos en sentido contrario, de manera que se generan 4 cruces distintos. A raíz de este reclamo, planteamos la situación a la subsecretaría de Tránsito.

P: ¿Cuál fue la evaluación? Y por qué se optó por esta solución?
Hubo 3 propuestas.
La primera era cambiar el sentido de las calles. Eso nos pareció que iba a complicar aún más la circulación en esa zona de Devoto.
La segunda posibilidad era poner un semáforo pero se consideró que ello también iba a ser contraproducente porque el semáforo iba a tener que tener 3 cortes, con lo cual el tránsito sería aún más lento y se acumularían largas filas de vehículos sobre Av. Lincoln, que es la salida y entrada a la avenida General Paz.
Y se eligió hacer la tercera opción: pintar una isla de amarillo, agrandar las esquinas con zonas “calmas”y proteger esas áreas con bastones amarillos flexibles, a su vez también se demarcaron las sendas peatonales. Todo esto obliga a los automovilistas a bajar la velocidad y ampliar los radios de giro.
Paralelamente, desde tránsito consideraron que estas áreas amarillas sumados a las sendas peatonales ayudarán a cruzar con mayor seguridad a los transeúntes.
Igual estimo que la obra aún no está terminada porque faltarían colocar algunos maceteros.

Por último, Mainieri concluyó en que para él la intervención no es mala aunque dejó la puerta abierta para futuras modificaciones al decir que “si algo quedó mal y hay que revisarlo, se hará”.

domingo, 26 de noviembre de 2023

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

NOVEDADES IMPOSITIVAS


MONOTRIBUTO 2024

¿Cuáles serán los topes de facturación a considerar por categoría?


Escribe: Contadora Pública  ELISABET PIACENTINI (UBA). Presidenta de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque. Coordinadora de MUJERES FECOBA. SEO del Estudio contable Piacentini.


La actualización de los importes se realizan anualmente en base al índice de movilidad de las prestaciones previsionales.

La ley de monotributo en su art. 52 dispone que anualmente se realice una actualización de los montos máximos de facturación, de alquileres devengados y el precio máximo unitario de ventas que sirven para determinar la categoría del contribuyente, junto a los importes del impuesto integrado y las cotizaciones previsionales que deben ingresar los sujetos incluidos en el Régimen Simplificado.

Dicha actualización actualmente debería efectuarse teniendo en cuenta la proporción de las 4 últimas variaciones del índice de movilidad de las prestaciones previsionales -previsto en el artículo 32 de la ley 24241-.

Teniendo en cuenta esto último, el cálculo de la variación interanual ascendería a un incremento del 110,90% con respecto a los valores del inicio del 2023.

Una vez aplicado ese porcentaje sobre los valores que estuvieron vigentes en enero 2023, compartimos a continuación los importes máximos de ingresos brutos anuales que resultarían aplicables a partir del 1° de enero de 2024.


Topes máximos de facturación:

• Categoría A: $ 2.108.287,98
• Categoría B: $ 3.133.941,59
• Categoría C: $ 4.387.518,19
• Categoría D: $ 5.449.094,49
• Categoría E: $ 6.416.528,64
• Categoría F: $ 8.020.660,82
• Categoría G: $ 9.624.792,95
• Categoría H: $ 11.916.410,31
• Categoría I: $ 13.337.213,07
• Categoría J: $ 15.285.087,86
• Categoría K: $ 16.957.968,52

Precio unitario de ventas:

El precio unitario de ventas para todas las categorías asciende a $ 180.589,67.
Destacamos que estos valores son estimativos y pueden tener leves diferencias con los publicados oficialmente por la AFIP.

Estimación de parámetros aplicables a 2024:

Mediante la Resolución ANSES 216/2023, se dio a conocer el valor de la movilidad jubilatoria correspondiente al mes de diciembre de 2023, el mismo asciende a 20,87% fijando el haber mínimo jubilatorio en $ 105.712,61. Estos datos permiten estimar el índice de actualización aplicable a los parámetros de categorización del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo) para el año 2024.

Los importes correspondientes a precio unitario de venta y alquileres devengados se ajustarán por el coeficiente 2,11 resultante de comparar los períodos diciembre 2022/diciembre 2023. Por su parte, los ingresos brutos devengados se ajustarían por 1,49 índice semestral resultante de los períodos junio 2023/diciembre 2023.

Si bien el artículo 52 de la Ley de Monotributo prevé la actualización anual, el Alivio Fiscal dispuesto en la Ley 27.676 facultó al Poder Ejecutivo a practicar adecuaciones semestralmente.



Por otra parte, los importes a ingresar en concepto de impuesto integrado y aportes de la Seguridad Social se estiman según el siguiente cuadro:




sábado, 25 de noviembre de 2023

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA INTERACTIVA


NOVIEMBRE 2023

Información al servicio del vecino




Algunos temas...


EDITORIAL
LA VILLA DEL BUEN VECINO CUMPLIÓ 115 AÑOS

VILLA DEL PARQUE
UNA FIESTA PARA EL RECUERDO
Donde no faltaron los homenajes y las emociones.

DEL ARCÓN DE LOS RECUERDOS...
ESTAMPAS DEL PASADO DE VILLA DEL PARQUE
Artículo imperdible escrito por un antiguo vecino en el Periódico "La Voz" 
del 27 de diciembre de 1947 donde recopiladas pinceladas de los
primeros años de nuestro barrio y de las vivencias de los primeros pobladores.

DEBATE ABIERTO
SE MODIFICARÁ EL CÓDIGO URBANÍSTICO
¿Cuál es el alcance de la propuesta de la ciudad? 
¿Qué reclaman los vecinos? ¿Qué opinan los empresarios de la construcción?. 
Todo esto fue abordado en la reunión del 
Foro Participativo Permanente del Consejo del Plan Urbano Ambiental

INSTITUCIONALES
ASUNCIÓN DEL NUEVO JEFE DE GOBIERNO
Jorge Macri tomará posesión del cargo el próximo 7 de diciembre 
y ya definió gran parte de su gabinete.

VILLA SANTA RITA 
TALLERES EN LA BIBLIO "RAFAEL OBLIGADO

EN EL RECUERDO...
VILLA DEL PARQUE EN LA VIDA DE "D10S"
Nuestro barrio fue testigo de diferentes pasajes de la vida de Diego Armando Maradona
Un deportista que dejó un legado único en el fútbol mundial.

ÚLTIMO MOMENTO
EL GOBIERNO DE CABA MODIFICARÁ EL DISTRITO DEL VINO
Conocé como sería el nuevo polígono.

HISTORIAS DE VIDA…
Cincuenta años de inquebrantable amistad
Se conocieron en el Jardín de Infantes de la Escuela Nº3 DE17 "Policía Federal" 
y su vínculo se fue profundizando y agrandando hasta el día de hoy.

Como siempre también…

Excelentes notas de opinión de especialistas.
Novedades empresarias
Noticias institucionales y educativas

Y Muchísimo más!!!

Te invitamos a leer, navegar e interactuar.

viernes, 24 de noviembre de 2023

COMUNA 11

ÚLTIMO MOMENTO!


EL GOBIERNO DE LA CIUDAD PROPONE MODIFICAR EL DISTRITO DEL VINO


Respondiendo a las demandas de vecinos movilizados, que reclaman que las explotaciones comerciales no invadan áreas residenciales y el APH de Villa Devoto, el Poder Ejecutivo acaba de elevar un proyecto a la legislatura orientado en ese sentido. Cómo quedaría el futuro polígono.




Proyecto de Modificación de la Ley del Distrito del vino (Nº6447)
Así quedaría el trazado del nuevo polígono

Tal y como informa la agencia de noticias TÉLAM, el jefe de gobierno en funciones hasta el 7 de diciembre (fecha en que asumirá el nuevo gobernante electo) acaba de enviar a la Legislatura un proyecto que prevé la modificación del polígono que afecta al Distrito del Vino, sacando áreas residenciales que están siendo impactadas negativamente, agregando zonas comerciales que hasta ahora no estaban contempladas y sumando una parte de Paternal que requiere incentivos y promoción para su desarrollo.

Este es el actual polígono


El actual polígono está delimitado por las calles 12 de Octubre, Espinosa, Biarritz, Avenida San Martín, Carlos Antonio López, Avenida General Paz, Cervantes, Tinogasta, Emilio Lamarca, Ricardo Gutiérrez, Alfredo Bufano y Terrero.

De concretarse los cambios, el nuevo polígono quedaría comprendido por Navarro, Concordia, avenida San Martín, General Mosconi, Campana, avenida San Martín, Chorroarín, Warnes, Juan Agustín García, avenida San Martín, Álvarez Jonte, Terrero, Lascano, Alfredo Bufano, Ricardo Gutiérrez, Nogoyá, Llavallol, Vías del tren San Martín, José Pedro Varela y Cervantes.



El texto del proyecto especifica que “se propone la modificación del polígono del Distrito del Vino a los fines de excluir el Área de Protección Histórica Específica ´APH 36 Plaza Arenales y Estación Devoto, como gran parte de la zona residencial de Villa Devoto”, indica el texto.



Dispone también que “se conservan las arterias principales de Villa Devoto y Villa del Parque aprovechando su capacidad constructiva remanente y la mixtura de usos elevada de dichas zonas”.



Agrega que “igualmente, se amplía hacia el barrio de La Paternal, el centro comercial de Villa del Parque y el eje de Álvarez Jonte, que poseen potencial constructivo, mixtura de usos y predios de oportunidad”.

A través de diferentes acciones y
manifestaciones los vecinos mostraron
su enojo y reclamaron en diferentes
instancias, incluso con la presentación de 
recursos de amparo
¿QUÉ ES EL DISTRITO DEL VINO?

El día 2 de septiembre de 2022 la Legislatura porteña sancionó con el voto de 37 diputados del oficialismo y partidos aliados la ley que estableció el DISTRITO DEL VINO.

Hay que recordar que en su trayecto meteórico por la legislatura, esta iniciativa se transformó en ley en apenas 10 días, pasando del tratamiento en comisión al recinto donde fue aprobado con un mínimo debate y a pesar de la oposición FdT y del FIT que en ese momento ya reclamaban preocupaciones por las consecuencias e impactos negativas que esta norma podría traer sobre ciertas áreas del territorio donde se establecía el polígono, la absoluta falta de consulta a actores sociales fundamentales y la nula participación de la comuna 11 que tiene en esta materia competencias concurrentes.

Pero la mayoría automática que hoy ostenta (hasta el 10 de diciembre) el oficialismo en ese cuerpo colegiado convirtió en ley al quinto polo de desarrollo económico instalado en la ciudad de Buenos Aires que se sumó a los distritos Tecnológico, Audiovisual, De las artes, De diseño y Deportes instalados en los barrios de Barracas, Parque Patricios, La Boca, San Telmo, Villa Lugano y Villa Soldati, respectivamente.

Cada reunión con autoridades era una
oportunidad para los vecinos
manifestar su rechazo al DV en áreas residenciales
ALCANCES DE LA NUEVA LEY

Este distrito del vino beneficia impositivamente a las empresas que realizan inversiones vinculadas con el sector dentro del área demarcada, y que estén vinculadas con la producción y distribución de vinos, depósitos, bodegas, cavas, centros de enseñanza, formación y capacitación del producto, vinotecas, bares, restaurantes y emprendimientos gastronómicos que promuevan el consumo de este producto.

También está contemplado un museo del vino, que en principio estaba destinado al Palacio Ceci, que está siendo remodelado y fue traspasado del Ministerio de Educación a la cartera de Desarrollo Económico, principalmente con esta intención, aunque obra un recurso de amparo para frenar lo que la comunidad considera un avasallamiento del patrimonio histórico, arquitectónico y el exclusivo legado educativo para el cual este bien fue expropiado por la Nación originalmente.

Con las nuevas modificaciones también este museo podría finalmente ser emplazado en algunas de las viejas bodegas o locales en desuso sobre Av. San Martín, por ejemplo en el viejo edificio de FECOVITA, algo que también estuvo entre las posibilidades originalmente.

Entre los beneficios que otorga este distrito, está que las primeras quince firmas anotadas en el registro computarán como pago a cuenta del impuesto sobre los Ingresos Brutos hasta el 70% del monto invertido en el desarrollo inmobiliario dentro del distrito y los siguientes el 50%. El Banco Ciudad a su vez, otorga líneas de créditos tanto para la construcción, compra, alquiler, mejora y acondicionamiento de inmuebles dentro del polígono, como para la adquisición de equipamiento relacionado con actividades ligadas al vino.

EDITORIALES

ANIVERSARIO


La Villa del Buen Vecino cumplió

115 años


8 de Noviembre de 1908
Fundación de la Primera Sociedad
de Fomento de Villa del Parque
El pasado 8 de noviembre, Villa del Parque celebró 115 años de fecundo progreso forjado a lo largo de su historia por vecinos e instituciones comprometidas que siempre buscaron vivir mejor, a la par que bregaron por el desarrollo de toda la comunidad.

Esto resulta palpable cuando se bucea en las crónicas de otras épocas, en los recuerdos que dejaron plasmados en letra de molde los pioneros y en los objetivos que se proponían, que en esos años parecían casi épicos. Algunos de esos proyectos implicaban años y años de trámites y reclamos. Pero aquellos vecinos no se daban por vencidos y a fuerza de insistir, en algún momento esos anhelos se hacían realidad.

Visto a la distancia, con el confort y tecnología que hoy disponemos, resulta muy difícil hacerse una composición de las luchas que implicaron conseguir transformar caminos de tierra, verdaderos barriales cuando llovía, en calles adoquinadas; o la llegada del alumbrado público, más transportes de pasajeros, conseguir los servicios de agua y cloacas, gas, teléfono, etc … , de los que hoy gozamos con total naturalidad, pero que eran verdaderos triunfos cada uno de estos pasos hacia la urbanización, todo lo cual implicó trabajo y compromiso de quienes nos antecedieron, tanto en el ámbito público como privado.

Plantación en homenaje
a Isabelino Espinosa
y a Jorge de los Ríos en
la Plaza Aristóbulo del Valle
8 de Noviembre de 2023
Pero hay un denominador común que identifica estos ciento quince años de historia, un hilo conductor invisible que une a aquellos primeros pobladores con quienes vivimos hoy en este hermoso rincón de la ciudad. Y es que tanto aquellos como nosotros, nos caracteriza un sano espíritu progresista. A muchos hoy nos encuentra, al igual que a nuestros pioneros, luchando con el mismo tesón por mejorar el espacio público, conseguir mejor alumbrado, aumentar los espacios verdes, proteger la sana convivencia, establecer condiciones para el crecimiento de nuestro centro comercial y de nuestras empresas, defender un desarrollo urbano equilibrado, que no rompa la fisonomía e identidad de nuestro barrio, promover nuevas modalidades de circulación para el transporte público de pasajeros, acorde a las demandas y necesidades de una ciudad en permanente transformación; con entidades intermedias, muchas de las cuales ya centenarias, han sabido capitalizar el legado de sus fundadores y hoy siguen trabajando con el mismo ahínco en proyectos propios a la par que colaboran de manera solidaria con los temas comunes que hacen al interés del barrio.

Esta energía emprendedora y solidaria de los vecinos de Villa del Parque, es la que inspiró al vecino y presidente de la Asociación Vecinal, Romeo Raffo Bontá, a crear un día dedicado a celebrar la amistad, solidaridad y sana convivencia que se genera a partir de la buena vecindad. Y desde 1944, cada 11 de junio (se tomó esta fecha en honor a la Segunda Fundación de Buenos Aires), se celebra el Día del Buen Vecino. En 1990, el intendente de la Capital Federal, mediante un decreto decidió institucionalizar esta celebración a toda la ciudad.

En 1991 y con motivo del 83º aniversario del barrio, nuestro medio lanzó un concurso para establecer un eslogan. Se recibieron más de 600 propuestas. Un jurado de vecinos notables decidió que la frase identitaria del barrio fuera: “La Villa del Buen Vecino”, reafirmando una vez más, una virtud de sus habitantes que se extiende a lo largo de los años.

En la dinámica política, hubo cambios significativos. Muchos de ellos devinieron a partir de la declaración de autonomía de nuestra ciudad. Surgieron entonces nuevas formas de representación y gobiernos locales donde funcionarios y vecinos pueden plantear y tratar las diferentes problemáticas con gobiernos de mayor cercanía y a veces, mejor respuesta. En la división política, a Villa del Parque le tocó pertenecer a la Comuna 11, junto a Villa Devoto, Villa Santa Rita y Villa General Mitre. En este nuevo nivel de agregación nos encontramos con vecinos de otros barrios de la comuna para tratar temas comunes a la vez que nos unimos para hacer fuerza y resolver los propios de cada barrio, en la búsqueda de un progreso equitativo para todos. Bajo estas nuevas formas de gobierno, aún queda mucho por mejorar, fundamentalmente porque a más de 12 años de creadas las comunas, aún quedan competencias que el gobierno central no delegó, de acuerdo a lo que marca la Constitución de la Ciudad y la Ley 1777. Seguramente, cuando estos recursos estén en manos de los gobiernos locales va a mejorar la performance institucional porque estará desplegándose una verdadera descentralización y los ciudadanos podremos ejercer a pleno nuestros derechos en el marco de la democracia participativa.

jueves, 23 de noviembre de 2023

VILLA DEL PARQUE

HISTORIAS DE VIDA...


CINCUENTA AÑOS DE AMISTAD INQUEBRANTABLE:

Un grupo de compañeros se mantiene unido desde el jardín de infantes


Hace exactamente 50 años, en 1973, un grupo de nueve amigos embarcó en una travesía que los llevaría a forjar una amistad sólida y eterna en un lugar para ellos extraordinario: la Escuela Nº3 D.E. 17 "Policía Federal Argentina", situada en la calle Argerich 2846, en el corazón del Barrio de Villa del Parque, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta Escuela pública, se convirtió en el crisol, donde, sin importar la procedencia social o el pensamiento de cada uno, se unieron no solo a pesar de sus diferencias, sino gracias a esas diferencias, apreciándolas, creciendo con ellas y transformándolas incluso en la fuerza que mantiene viva su amistad.

Escuela Nº3 DE 17
"Policía Federal Argentina"
Esa institución no solo les brindó educación en sus años formativos, sino que sembró en sus corazones los valores que se convertirían en el cimiento de su amistad. A lo largo de cinco décadas, estos amigos han mantenido en su memoria a cada maestra, directora, anécdota, rincón especial y travesura compartida en "su" escuela. Incluso el eco de alguna canción folklórica que entonaban en sus clases de música con su exigente maestra de música, tiene el poder de transportarlos de nuevo a esos días de la infancia.

Después de completar la Escuela Primaria en 1980, siguieron rutas diferentes en la Escuela Secundaria y luego también en los estudios superiores. Sin embargo, en lugar de alejarse, su amistad se fortaleció. Continuaron reuniéndose, compartiendo inolvidables fines de semana, disfrutando de asados, quintas, campamentos, partidos de futbol y celebrando juntos los cumpleaños y muchas vacaciones. Así como de niños presenciaron y se alegraron juntos con las primeras transmisiones de televisión a color, también se apoyaron mutuamente en los momentos difíciles, como la pérdida de alguno de sus padres.

Los Campeonatos Mundiales de fútbol fueron siempre una tradición compartida. Recuerdan y esperan con ansias cada edición, como aquel inolvidable año de 1978, cuando Argentina ganó su primer Campeonato Mundial de fútbol. Entonces, con tan solo 10 años de edad y cursando el cuarto grado, escuchaban por radio y a escondidas, los partidos en la Escuela. Luego llegarían los festejos del Campeonato de 1986, cuando tenían 18 años y los del 2022.

Todos juntos en Córdoba
A medida que crecieron, llegaron las novias, los casamientos y los hijos, pero su amistad se mantuvo inquebrantable, celebrando juntos cada momento de felicidad con la familia ampliada.

Ahora, en el año 2023, Daniel Cores, Andrés Vitale, Enrique Hellner, Gustavo Jeraci, Leonardo Pérez, Marcelo Monteverdi, Mariano Los, Roberto Vázquez y Sergio Munich, celebraron con alegría 50 años de amistad, más unidos que nunca, compartiendo unos cuantos días juntos en Córdoba como festejo de su amistad, con la convicción de que esa amistad dejará un legado duradero y ejemplar en la vida de quienes los sigan, considerando que de alguna manera es un legado más que todos anhelan dejar.

Este grupo de amigos es un testimonio concreto de que la verdadera amistad no se ve limitada por barreras sociales ni por el paso del tiempo, y su historia es un recordatorio inspirador de cómo los lazos especiales formados desde una edad temprana, pueden mantenerse a pesar de todo lo que suceda alrededor.

lunes, 20 de noviembre de 2023

INSTITUCIONALES

ELECCIONES 2023


JAVIER MILEI ES EL NUEVO PRESIDENTE ELECTO


En la ciudad de Buenos Aires recibió un apoyo sustantivo. Los resultados de la Comuna 11.


Con un porcentaje de participación del 76,3% del electorado, Javier Milei ganó en prácticamente todos los distritos del país, excepto en la Provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero y Formosa, obteniendo 14.476.462 votos (55,69%).

Su par de Unión por la Patria, consiguió 11.516.142 votos (44,31%).

Contrariamente a lo que analistas dijeron el voto en blanco fue de apenas 1,6% y hubo igual porcentaje de votos anulados.

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Replicando lo que sucedió en el resto del país, el partido La Libertad Avanza obtuvo el 57,24% de los votos y Massa alcanzó el 42,76%. El voto en blanco fue apenas 2,9% y los anulados del 2%. En la capital federal fue a votar el 75,5% del padrón.

La única Comuna en la que Massa pudo superar a Milei fue en la Comuna 8, aunque por apenas 1% por en encima del candidato libertario. En esa jurisdicción UXP llegó al 50,54 mientras el opositor obtuvo 49,55%.

COMUNA 11:

En la Comuna 11 Milei obtuvo un amplio respaldo. No solo ganó en los cuatro barrios que la componen (Villa Devoto, Villa del Parque, Villa Santa Rita y Villa General Mitre) sino que además lo hizo con un porcentaje promedio, por encima del resto del país y del de la propia capital, pisando el 57,87% (73.591 votos) de los votos, mientras Massa recolectó el 42,13% (53.383 votos).

Cuando analizamos barrio por barrio encontramos ciertos matices. Villa Devoto, de donde es oriundo y donde hizo sus estudios secundarios el presidente electo, descolló en sus preferencias por Javier Milei. En 3 de los 4 circuitos en que se divide esa zona electoral, Milei superó el 60% y particularmente en uno de ellos trepó hasta el 70,35%.

En Villa del Parque, el promedio de apoyo estuvo en el orden del 58%, en Villa Santa Rita 54% y Villa General Mitre, en un número apenas menor al 51%.

Otras particularidades de esta Comuna: fue a votar el 75,5% del padrón, hubo 2,9% de votos en blanco y 2% de votos anulados, muy similar al promedio histórico de otras elecciones.

sábado, 18 de noviembre de 2023

CIUDAD DE BUENOS AIRES

DEBATE ABIERTO


SE MODIFICARÁ EL CÓDIGO URBANÍSTICO


Preguntas, reclamos y preocupaciones planteadas en la primera (y posiblemente única) reunión abierta con autoridades del gobierno de la ciudad.




El día 15 de noviembre el Gobierno de la Ciudad convocó al Foro Participativo Permanente del Consejo del Plan Urbano Ambiental a una reunión por ZOOM para tratar el diagnóstico y primer borrador de propuestas elaborado por el Poder Ejecutivo para volcar en la futura modificación del Código Urbanístico (CUR).

Este código y el de edificación establecen las normas de constructividad en la ciudad. Según dice el propio digesto, esta ley debe ser revisada cada cuatro años. Sin embargo, hay otro factor que además está impulsando a las autoridades y los interpela a plantear una urgente modificación: son vecinos movilizados en 18 barrios, que reclaman la urgente suspensión, modificación y hasta derogación de este marco normativo, entendiendo que está trayendo graves consecuencias a su calidad de vida, destruyendo la fisonomía e idiosincracia de sus barrios.

Pasadas las diez horas se inició el encuentro, estando presentes algo más de 260 personas conectadas de manera virtual. Luego de las palabras de bienvenida, el Lic. Aníbal del Olmo, responsable de la Dirección de Antropología Urbana y coordinador de este evento, comenzó con el primer segmento.

RELEVAMIENTO Y DIAGNÓSTICO

Una de las mayores tensiones
surge de las alturas
Del Olmo
comentó cuáles fueron las razones que impulsaron al tratamiento para esta modificación del CUR, a saber:

• Los proyectos de ley presentados espontáneamente por siete asociaciones vecinales que piden la modificación del CUR.

• Ocho barrios más que se sumaron al relevamiento porque comparten con los anteriores, al menos un aspecto de las problemáticas relevadas.


En este aspecto Del Olmo precisó que la Secretaría de Desarrollo Urbano trabajó con los barrios para detectar tensiones comunes y específicas de cada uno. A partir de esta mirada, elaboraron propuestas preliminares para abordar cada tensión.

El licenciado mostró un plano de las zonas donde tienen previsto hacer modificaciones. Así, a poco de andar quedó claro que las intervenciones que se van a realizar al código aparecen como una respuesta limitada sobre los territorios donde hay demandas de ciertos colectivos sociales, algunos de los cuales elevaron proyectos a la legislatura.

Es decir, los cambios que se susciten, en principio, no obedecerán a una evaluación integral del tejido urbano, con relevamientos barrio por barrio y mucho menos manzana por manzana.

Siguiendo este hilo conductor, Del Olmo comentó cuáles eran las mayores problemáticas que plantean los vecinos:

Altura y morfología: “Los vecinos perciben que las alturas permitidas por el CUR en algunas zonas de la ciudad resultaron excesivas…"

Afectación y pérdida del centro libre (pulmón) de manzana por la profundidad que se permite hoy en día construir y que en algunos casos conlleva la pérdida de espacios verdes y absorbentes

Saturación de usos: hay usos, particularmente los gastronómicos) que están saturando algunas zonas y generan “externalidades negativas” en los barrios (ruidos, suciedad, problemas de convivencia en general).

Retiros de frente: en los barrios en los que preexistía el retiro de frente, los vecinos quieren recuperar esa característica morfológica típica, eliminada en el CUR que rige a partir del 2018.

Patrimonio: La ciudadanía percibe que hay demoliciones de edificación patrimonial, descaracterizando el barrio y su identidad.


LAS PROPUESTAS

A partir de estos 4 ejes, siguió con la exposición Damián Ingrao, gerente operativo de actuación urbanística, contó las ideas que volcarán en el proyecto:

Altura y Morfología: se mantendrían las alturas en los corredores y arterias más amplias (avenidas). Se irá disminuyendo la altura hacia las áreas de más baja densidad de manera escalonada. Y se respetarán áreas específicas como son los pasajes.


Se estima ampliar los centros libres de las manzanas en las codificaciones USAB 1 y 2



Una variante en estudio es ampliar los pulmones de manzana en las codificaciones USAB 1 y 2 (que en el Código de Planeamiento Urbano eran conocidas como R2BI)

Respecto de los usos: se buscará
• seguir garantizando la mixtura de usos en toda la ciudad
• Evitar el zoning (antiguo código, por ejemplo, C3 para áreas comerciales y limitación de usos en áreas residenciales).
• Promover la pluralidad
• Garantizar la proximidad (concepto de ciudad de quince minutos)

Sin embargo, el gobierno se comprometería a sumar la variable de “saturación de usos”, a partir de la cual se tendría en cuenta el carácter del área, cantidad de parcelas frentistas en una cuadra, la aptitud del local a habilitar, los horarios de actividad, los horarios de carga y descarga, si tienen o no estacionamiento propio entre otros condicionantes.

Esta función sería especialmente aplicada en áreas gastronómicas de determinados barrios (polo gastronómico de Palermo y Devoto, por ejemplo)

La reforma buscará introducir más de 4200 
inmuebles más al catálogo definitivo
de protección patrimonial
Patrimonio: se está elaborando un proyecto de ley para otorgar una ley firme a los inmuebles patrimoniales que se encuentran en catálogo preventivo. Estos inmuebles pasarán a integrar el catálogo definitivo en un listado de inmuebles catalogados del anexo del Código Urbanístico.

Actualmente hay 9.421 inmuebles catalogados en la ciudad. De ellos, 5212 tienen ley firme (anexo I del CUR) y otras 4.209 propiedades están en un catálogo preventivo sin ley firme.

MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN:

Del Olmo aclaró que el Gobierno de la Ciudad tiene previsto esta única instancia de consulta e intercambio antes de la AUDIENCIA PÚBLICA, que será cuando el proyecto esté en tratamiento en la Legislatura, teniendo en cuenta que al ser una ley de envergadura requiere doble lectura y por lo tanto obliga al llamado a consulta pública.

PREGUNTAS E INTERVENCIONES

Terminada esta face de la reunión, se pasó a la rondas de preguntas, consultas y devoluciones que el público fue haciendo de la presentación. En este ZOOM se hallaban residentes, muchos de ellos participantes de agrupaciones vecinales movilizadas; profesionales; representantes organizaciones no gubernamentales; dirigentes de cámaras empresarias de la construcción; empresarios de distintos rubros, principalmente desarrolladores inmobiliarios; profesores universitarios, entre otros.

En esta parte nos parece relevante señalar que hubo dos claros posicionamientos. Por un lado, la preocupación de desarrolladores, fundamentalmente emprendedores PyME que piden reglas de juego claras y seguridad jurídica. Subrayaron que según cómo sean las modificaciones y a partir de cuándo se apliquen, podrían impactar negativamente en sus empresas y amenazar fuentes de trabajo.

En este sentido, del Olmo aclaró que el actual CUR va a seguir vigente hasta tanto se sancione y reglamente la nueva ley (estimó que será a fines del 2024). Y hasta tanto ello ocurra, las autoridades tienen previsto seguir otorgando permisos y autorizaciones de obra. Aseguró que todos los proyectos presentados que tengan planos aprobados van a poder seguir adelante.

Contrariamente, algunos vecinos y representantes de movimientos comunitarios en sus diversas intervenciones marcaron la necesidad de una medida de urgencia que suspenda los permisos de obra, hasta tanto sea sancionada la nueva ley, fundamentalmente porque estos cambios recién se avisoran para fines del año próximo. Teniendo en cuenta que en la actualidad ya hay muchos barrios que ya están atravesando graves problemas, estiman que dentro de un año será aún peor. Inclusive resaltaron que estas modificaciones tampoco han tenido en cuenta particularidades que fueron presentadas en los proyectos que hoy obran en la legislatura.

De ambas partes señalaron que a todas luces resulta insuficiente que la consulta a la ciudadanía se limite tan solo a dos instancias, la de esta reunión y otra recién en el llamado a audiencia pública.

En este contexto, nos parece relevante reflejar algunos señalamientos que realizó el Observatorio de Derecho a la Ciudad en un artículo que publicó en su página web, luego del encuentro.

Refiriéndose a esta reunión, dice: “Nos encontramos a cinco años de la aprobación del Código Urbanístico. Pensamos que la convocatoria al Foro Permanente Participativo iba a ser el primer paso para iniciar el procedimiento de evaluación, pero no fue así.”

Y más adelante subraya: “Frente a la consulta que realizamos sobre los alcances de la modificación del CUr, los funcionarios respondieron que la propuesta de modificación del CUr por decisión del Poder Ejecutivo, quedará reducida a estos puntos enfocados principalmente en los barrios que realizaron reclamos, con algunos cambios normativos de alcance para toda la ciudad.”

Y advierte: "Hace un año, el Poder Ejecutivo debió iniciar el procedimiento de evaluación de la integralidad del Código Urbanístico que implicaba realizar un diagnóstico con instancias reales de participación. En la reunión de este 15 de noviembre, quedó en claro que el GCBA decidió incumplir con el mandato legal ya que no tiene contemplado iniciar el procedimiento de evaluación del Código con las etapas y la participación ciudadana que ordenan el CUr y el Plan Urbano Ambiental."

Y sigue… “Esto implica anular las instancias necesarias para plantear y corregir problemas graves que genera el CUr en toda la ciudad. Recordemos que el CUr desde sus inicios no cumplió con los alcances que debía tener de acuerdo al Plan Urbano Ambiental, por ejemplo, no reguló el espacio público ni la correspondencia entre lo que se construye y la infraestructura de servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios y el equipamiento urbano.”

Para el ODC “El proyecto de ley de modificación del CUr que el Poder Ejecutivo enviará a la Legislatura será una modificación parcial para atender la emergencia urbanística y ambiental en la que se encuentran algunos barrios de la ciudad como consecuencia de la sobre construcción descontrolada habilitada por el CUr, y para dar respuesta a los proyectos de ley presentados por las asambleas barriales.”.

No menores fueron los conceptos vertidos por la Ingeniera María Eva Koutsovitis que hizo notar “En primer lugar, (…) que cualquier modificación a una norma siempre es el resultado de una evaluación pormenorizada e integral, así que mi primer pedido es solicitar una evaluación integral de los impactos generados como consecuencia de la sanción del Código Urbanístico en el 2018. Esta evaluación tiene que alcanzar al conjunto de la ciudad, no puede ser una evaluación sectorizada solamente en algunos barrios. En segundo lugar, también quisiera preguntar cuáles son las instancias de participación que nos proponen para poder acordar un diagnóstico integral y para poder discutir, a partir del diagnóstico participativo, el conjunto de las modificaciones que requiere este código urbanístico para la totalidad de la Ciudad de Buenos Aires."

Y por último, enfatizó en que “el Código Urbanístico debería ser una consecuencia de la discusión del Código Ambiental. El gobierno ahora está obligado a discutir el Código Ambiental a partir de una presentación judicial que realizamos”.

CONCLUSIONES


Luego de participar de este foro y de escuchar a cada una de las partes, volvemos a resaltar algunas cuestiones que la Lic. Mónica Rodríguez expresó cuando tuvo la oportunidad de intervenir. Al respecto dijo:

Estamos viendo la problemática con anteojeras.

En un plano más general, hay que decir que este nuevo avance sobre las normas que regulan la constructividad en la ciudad de Buenos Aires, se vuelven a realizar sin atender a una planificación integral de la Ciudad, toda vez que el Plan Urbano Ambiental, ley madre que es el marco necesario para la sanción de los códigos ambiental, urbanístico, de edificación y de transporte, fue sancionado en el año 2008 y debería haberse actualizado cada cuatro años a partir del 2011, nunca se hizo. Tampoco la ciudad dictó, como bien señaló la ingeniera Koutsovitis, un Código Ambiental.

A pesar de las limitaciones que imponían las faltantes de estas leyes marco indispensables, las autoridades se lanzaron a dictar un Código Urbanístico y un Código de Edificación en el 2018, que han traído innumerables consecuencias negativas para los habitantes y es la razón por la cual hoy hay vecinos de 18 barrios movilizados, impulsados porque sus vidas están siendo afectadas y en algunos casos, colapsadas por la sobre construcción y una mixtura de usos que interrumpió la tranquilidad y forma de vida en áreas netamente residenciales que estaban positivamente consolidadas.
rAl no tener el PUA actualizado y un Código Ambiental, este CUr tampoco contempla, entre otros aspectos, los riesgos devenidos de la crisis climática que exponen a la ciudad de Buenos Aires a dos grandes amenazas: las islas de calor (que se potencian a medida que avanza la cementación y se pierden los pulmones de manzana) e inundaciones, producto de eventos extremos que está previsto que ocurran con mayor frecuencia y que se podrían ver magnificados por la menor cantidad de suelo absorbente y falta de obras de infraestructura indispensables.

De modo tal, que lo que se plantea a futuro es si vamos a tener una ciudad sostenible con buena calidad de vida para sus habitantes o si en poco años vastas áreas de la ciudad se podrían transformar en territorios invivibles.

Yendo más específicamente al CUr, se plantean varias dudas, interrogantes y cuestionamientos:

Como admitió Del Olmo, las propuestas de modificación del CUr surgen de una fuerte tensión. Y agregamos, plantea como telón de fondo un serio conflicto de intereses.

Los desarrolladores temen que las modificaciones en el código afecte a sus empresas, su rentabilidad e incluso su continuidad, lo cual podría repercutir en pérdida de fuentes de trabajo. Por lo tanto, reclaman con legitimidad, reglas de juego claras y seguridad jurídica, considerando que se trata de inversiones de mediano plazo que deben contar con previsibilidad.

Los vecinos levantan la bandera de la sustentabilidad ambiental y su derecho básico a vivir en un ambiente sano. Con el mismo énfasis que los desarrolladores también remarcan que hicieron sus inversiones -algunos depositando los ahorros de toda su vida- en áreas consolidadas, con características que hoy están viendo vulneradas por la sobre construcción, surgida a partir del cambio de reglas que impuso el CUr sancionado en 2018. Exigen tener garantizado los accesos a los servicios públicos (luz, gas, agua corriente, cloacas) y que no se sigan cercenando los pulmones de manzana.

Y aquí surge otra cuestión importante, porque si bien los servicios públicos están  concesionados a empresas privadas por el gobierno nacional que tiene la obligación de controlarlos, no menos cierto es que no es lógico que el gobierno local otorgue permisos de obras en áreas donde las compañías no estén en condiciones de garantizar las prestaciones.

Según Rodríguez, el gobierno también debería dar a conocer con precisión los datos que indican cuánto y dónde se está construyendo, al mismo tiempo, que informar cuántos y dónde hay terrenos adquiridos por constructoras que cuentan con planos aprobados. Estos datos son vitales porque nos podrían estar indicando que en la actualidad solo vemos la “punta de un iceberg”, y no la dimensión completa de lo que sucederá en los próximos años cuando se concreten en esos predios, todos los permisos otorgados para  construir bajo este régimen,  a pesar que en un futuro no muy lejano se cambie la norma.

Por último, vayamos estrictamente a la presentación que hicieron los funcionarios. Surgen múltiples interrogantes:

• Si como dijo el Lic. Aníbal del Olmo, los convenios urbanísticos van a seguir en vigencia, van a subsistir las excepciones al código, es decir, la posibilidad de seguir construyendo muy por encima de lo permitido en cada zona.

• Si el enrase y la plusvalía se mantienen vigentes luego de la reforma, en aquellas zonas que hoy ya están consolidadas, independientemente de las avenidas, se va a poder seguir sosteniendo una altura máxima, más allá de lo que diga la nueva norma.


Por último, resultan absolutamente insuficientes los canales de participación propuestos, reducidos a la convocatoria a este foro y a una futura Audiencia Pública cuando el proyecto llegue a la legislatura.

De ser así, podría sobrevenir un nuevo reclamo judicial (como sucedió cuando se trató el actual CUr) toda vez que las comunas tienen facultades concurrentes en esta materia y por lo tanto se impone que los debates comiencen en la base misma de cada comuna, tomando a los Consejos Consultivos como el espacio natural de la democracia participativa, a los cuales podrían sumarse mesas de trabajo impulsadas por las juntas comunales en las que intervengan diferentes actores sociales de cada territorio. Nutriéndose de las resultantes de estos ejercicios, deberían realizarse más reuniones del Foro Participativo afín de converger en una legislación consensuada.

En definitiva, si la próxima legislación no surge de un amplio consenso, seguiremos con los problemas existentes, posiblemente agravados y aumentados, no solo para los residentes sino también para los propios desarrolladores que verán frustradas sus inversiones si se siguen expandiendo las externalidades negativas que ya hoy está padeciendo la población. Y basta remitirse a las pruebas: hay áreas en las cuales se empieza a desestimar la compra de propiedades porque presentan serios problemas con las napas freáticas y/o por las serias deficiencias en las prestaciones de  servicios públicos.