viernes, 21 de marzo de 2025

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


SOLIDARIDAD:
La ternura de una comunidad


Escribe: Lic. MÓNICA ALEJANDRA RODRÍGUEZ. Dirección


Elementos donados recibidos en el
club Racing (sede Norberto Perone
de Villa del Parque)
Dos mil venticinco empezó con un verano complejo. A los incendios de la Patagonia que arrasaron miles de hectáreas en Neuquén, Río Negro y Chubut, se sumaron focos ígneos en Corrientes. Cuando esos desastres comenzaron a ceder, una catástrofe aún más terrible, por la cantidad de población afectada, sobrevino con las lluvias torrenciales que cubrieron de agua, literalmente, a gran parte de la ciudad de Bahía Blanca y afectaron sobremanera a las poblaciones vecinas de Ingeniero White, Cerri y Punta Alta.

En pocas horas, los más de 350 milímetros de lluvia caída vencieron la infraestructura existente que no fue capaz de contener al agua dentro de los canales habituales.

El resultado se tradujo en más de 56.000 hogares afectados por la inundación. Los relatos desgarradores de los damnificados comenzaron a llegar casi en continuado a través de los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales mostraron las infinitas pérdidas materiales, pero también testimonios de seres humanos conmovidos hasta las lágrimas por haber podido sobrevivir a la tempestad, agradecidos con aquellos vecinos que se transformaron en héroes y estuvieron dispuestos a arriesgarse para salvar a otros. Lamentablemente algunos de ellos perdieron la vida en esos actos de arrojo.

Así, como tantas otras veces a lo largo de nuestra historia, una vez más, comprobamos que ante situaciones límites la mano tendida de un vecino puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, puede ser el sostén que evite que una persona sea arrastrada por la fuerza del agua o fallezca dentro de su hogar tapada por una inundación que en este caso superó los dos metros de altura en algunas áreas. Esta catástrofe mostró la ayuda que brindaron quienes vivían en pisos más altos, cobijando y dando abrigo a quienes habitaban las plantas bajas, donde la tormenta hizo los mayores estragos. Médicos y enfermeras no dudaron en darle prioridad a la vida de sus pacientes poniendo en vilo la propia cuando el hospital zonal se vio invadido por el agua. A la par, estuvieron aquellos que salieron con sus botes, motos de agua, kayac ó canoas para ir en busca de personas en problemas, así también salvaron a cientos de mascotas que habían quedado atrapadas.

Red Solidaria Colegio Cardenal Copello, Villa Devoto

Se establecieron centros de evacuados para los más damnificados. Una vez pasada la tormenta, cuando el agua comenzó a bajar, todo el pueblo puso manos a la obra realizando tareas de limpieza y recuperación de los espacios públicos, de las escuelas y de las casas de los vecinos y/o familiares más perjudicados.

Desde las grandes ciudades como desde los puntos más recónditos del país, el pueblo comenzó a movilizarse, no esperó que las respuestas llegaran desde los gobiernos, sin pensarlo decidió “no dejar solos a los bahienses”, y se comenzó a desplegar un torrente solidario para juntar en el menor tiempo posible los elementos que esas ciudades colapsadas estaban necesitando con urgencia. En el término de horas se recolectaron toneladas de ropa, artículos de higiene y limpieza, agua mineral, alimentos no perecederos, abrigos, colchones, ropa de cama, toallas... Los puntos de recolección fueron los clubes de barrio, las escuelas, las iglesias, asociaciones de fomento, sedes de partidos políticos, el tren solidario y también grupos autoconvocados que de manera espontánea juntaban todo lo que podían.

Y los vecinos de nuestros barrios una vez más demostraron no ser indiferentes. Rápidamente nuestra comunidad se organizó en pos de ayudar. Así, la sede Norberto Perone de Racing, los clubes Villa Sahores, Argentinos Juniors, All Boys, Comunicaciones, el Instituto Evangélico Americano, la Red Solidaria Cardenal Copello, asociaciones de fomento, centros de jubilados, sedes de diferentes espacios políticos fueron lugares a los que los vecinos acudieron con sus donaciones. Decenas y decenas de voluntarios prestaron su tiempo para clasificar, embalar y despachar todo.

Los recursos materiales comenzaron a llegar y la cuenta bancaria que abrió el municipio de Bahía Blanca (alias: bahiaxbahía) empezó a recibir recursos monetarios. Dos trenes solidarios salieron repletos desde Constitución y atrás, a pesar de la dificultad que aún presentan los caminos, día tras día, siguen llegando camiones colmados de los elementos que necesitan los habitantes. Y cada uno de ellos también lleva un mensaje de amor y apoyo a quienes hoy lo necesitan.

Una poetisa nicaragüense definió a la solidaridad “como la ternura de los pueblos”. Parece una preciosa y exacta definición. Expresa en toda su dimensión la reserva moral que puede tener una nación que no se doblega ni aún ante las más terribles adversidades, y es capaz de mantenerse alerta y dispuesta a ayudar a quienes estén en una condición de vulnerabilidad, sin importar de quien se trate o de donde provenga.

Y más allá que algunos pregoneros quieran convencernos que cada uno se salva solo, una vez más los argentinos demuestran que el verdadero clima de época no es la indiferencia, seguimos eligiendo y siendo conscientes de la importancia de vivir en comunidad, de ejercer a pleno nuestro rol ciudadano y estar dispuestos a emplear la cuota parte de poder que nos asiste, sabiendo que unidos podemos resultar verdadera y positivamente transformadores.

El odio y la fractura social no cala en un conjunto social que muestra comportamientos morales que desvirtúan la prédica de enfrentamientos y marginaciones. Sembrar la fraternidad, la solidaridad frente al sufrimiento de otro y el compromiso de luchar por una sociedad mejor es una cualidad que puede exaltar una nación, como la nuestra, que estrecha filas y pone en la agenda temas que la dirigencia no podrá soslayar.

COMUNA 11

ESPACIO PÚBLICO


En el marco de un plan integral de creación y remodelación de espacios verdes,

SE CELEBRÓ LA REAPERTURA DEL REMODELADO

"PATIO DE VILLA DEL PARQUE"




En la templada tarde del 18 de marzo, la Subgerencia de Atención y Participación Ciudadana de la Comuna 11 organizó un evento para celebrar la reapertura de la plaza El Patio de Villa del Parque, ubicado en la calle Santo Tomé 3460.

Con el nuevo entorno como marco, se presentó un mago que fue el deleite de los chicos, se jugaron partidas de ajedrez en un precioso tablero gigante estrenado para la ocasión, participando de la actividad alumnos del club de Ajedrez de Villa del Parque acompañados por su director Gustavo Águila. Para cerrar esta jornada de fiesta, la Murga Los pitucos de Villa del Parque realizó una colorida actuación al ritmo de canciones propias y especialmente escritas para la ocasión. Finalmente los presentes compartieron una delicia dulce.

La remodelación de este espacio verde incluyó nuevos canteros, especies arbóreas y arbustivas, cestos de basura, bebederos, bicicleteros, mobiliario urbano y una mejor iluminación, otorgando mayor seguridad y comodidad para los vecinos.

Se incorporaron nuevos sectores:
• Postas aeróbicas y calistenia
• Área de relajación y lectura
• Sector patio de juegos
• Sector para adultos mayores
Nuevo SUM: un Salón de Usos Múltiples (SUM) que amplía las posibilidades de realizar actividades grupales y reuniones.
• También se mejoró el Office, baño y depósito: Infraestructura diseñada para eventos y actividades diversas.

Mejoras Adicionales
Renovación de la cancha de bochas.
Incorporación de caminos internos accesibles, que garantizan la circulación segura para personas de todas las edades y capacidades.
Instalación de equipamiento como mesas de ajedrez y bancos para fomentar la interacción comunitaria.


PLAN INTEGRAL SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS EN LA COMUNA 11

En los últimos años la Comuna sumó nuevas áreas de espacios públicos, a las que el Gobierno de la Ciudad dio en llamar “esquinas verdes”.

Aunque en rigor estos lugares disponen de muy poca arboleda y suelo absorbente, lo cierto es que en algunos casos han conformado nuevos ámbitos de descanso y de encuentro para los vecinos. La primera de estas experiencias se realizó en lo que se dio en llamar “la triple frontera” donde confluyen los barrios de Villa Santa Rita, Villa del Parque y Villa General Mitre, y está ubicado en el encuentro de las avenida Álvarez Jonte y Elpidio González. A este “ensanche” sobrevinieron otros, como en Helguera y avenida Jonte; Santo Tomé y General Rivas y por último Empedrado y Arregui.

"Esquina verde" en Santo Tomé y Gral. Rivas
A la par, la Junta Comunal encaró la remodelación de varios espacios verdes:

En 2023 se llevaron adelante las renovaciones de los patios de juegos de las plazas Arenales (Villa Devoto) y “Nuestra Señora de la Asunción” (Villa General Mitre).

En el curso de 2024 y en lo que va de 2025 sobrevinieron otras obras similares:
• Renovación integral de Plazoleta García Lorca (Av. Lincoln y Gualeguaychú, Villa Devoto)
Según el propio informe que da a conocer la comuna, la decisión de renovar este espacio estuvo fundamentada en la cercanía con la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 28, Prof. Bartolomé Ayrolo, institución que atiende a niños y jóvenes con diversas discapacidades. Este vínculo inspiró la creación de un lugar inclusivo que responde a las necesidades de esta comunidad.

• Renovación de Solados del Patio de Juego de la Plazoleta Helena Larroque de Roffo (Avenida Beiró esquina San Nicolás, Villa del Parque).
En el área de juegos se puso pisos de caucho para que los chicos disfruten de su tiempo en la plaza con mayor seguridad y menores riesgos de lastimarse. También se mejoró el diseño del espacio, se dotó al lugar de mayor iluminación y mobiliario urbano.

Paseo de los Encuentros (Villa Devoto)

• Paseo de los Encuentros (Avenida Chivilcoy y vías del ferrocarril San Martín, Villa Devoto).
En este espacio se desarrolló un proyecto transversal que transformó esta área verde en un paseo cultural a cielo abierto, un punto de encuentro para artistas y vecinos que aprecian las diferentes expresiones de arte. Permanecen en el lugar una exposición permanente de esculturas y murales realizados por destacados artistas plásticos.

En estos meses se están ejecutando trabajos en:
• Plazoleta “Dante Linyera” (Av. San Martín y Pedro Lozano, Villa del Parque), que abarca:
- Nuevos Juegos integradores y accesibles

- Solado de caucho para mayor seguridad

- Nuevo paisajismo que realza la belleza del lugar

- Sectores de descanso bajo la sombra


Plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca y Baigorria, Villa del Parque).

• En simultáneo avanza a paso sostenido la obra que le dará a Villa Santa Rita su primera plaza y los vecinos esperan con ansiedad su próxima inauguración. En este caso, la realización del espacio verde no está a cargo de la comuna sino de la Subsecretaría de Gestión Comunal, cuya titular es Guadalupe Rossi.

Frente a estas obras, no faltaron algunos reclamos vecinales:

Por ejemplo, cuando se remodeló la plazoleta García Lorca en Villa Devoto, hubo quienes advirtieron que la remodelación no se condecía con el Área de Protección Histórica en el que está la plaza y otros levantaron la voz quejándose por la cementación casi total de ese espacio público que aspiraban a que conservara más pasto, plantas y arbustos.

En la misma línea, la reciente reapertura de “el patio de de Villa del Parque” movilizó al colectivo Conciencia Urbana. Ellos nos contaron que una de las quejas que recepcionaron de los residentes más próximos era por el extenso período de tiempo que el lugar se mantuvo cerrado: seis largos meses que además coincidieron con la temporada primavera-verano que es cuando los niños y las familias pueden aprovechar mejor el esparcimiento al aire libre. También fue motivo de inquietud que algunos vecinos afirmaron haber visto talar árboles del lugar. En un relevamiento oficial consta que se recomendaba extraer algunos ejemplares por su grado de inclinación o por estar secos. Para asegurarse cual fue el proceder sobre la arboleda, 25 de octubre de 2024 un vecino ingresó un pedido de informe, conforme a la ley 104. El presidente de la comuna respondió el pedido el 20 de noviembre diciendo que “al día de la fecha del presente informe no se ha realizado ninguna extracción en el marco de la obra de puesta en valor que se está llevando a cabo actualmente en el lugar, solo se han efectuado trabajos de poda sobre los ejemplares presentes”, relataron desde esta asamblea vecinal.

La remodelación de la plazoleta “Dante Linyera” que se está haciendo actualmente, también motorizó quejas de vecinas por la forma inconsulta en que se lleva adelante, “Pasé por la placita de avenida San Martín y Condarco, que la están haciendo nueva hace un mes y me comentaron que van a poner todo el piso de caucho… podrá ser que Nicolás Mainieri o alguien de la comuna se acerque a hablar con los padres de los chicos que van, para consultar la respecto?” Y siguió diciendo… “Con los pisos de caucho lo chicos los días de calor no ir a jugar, podrá ser que escuchen a los que habitamos la plaza…? Esta plaza tenía solo dos cosas por arreglar, asegurar las hamacas por el reiterado accidente que el año pasado le cayó la cadena a una nena en la cabeza y cambiar las tablas del tobogán, solo eso…”


¿LOS VECINOS DEBERÍAN SER CONSULTADOS Y PARTÍCIPAR DEL DISEÑO DE ESTOS ESPACIOS VERDES?

El Colectivo Conciencia Urbana nos transmitió su opinión. Manifestando:
"Existe una paradoja que se repite a lo largo y ancho de toda la ciudad. Para crear un espacio verde, primero es necesario destruir el existente.

"Esa pareciera ser la metodología en muchas de las comunas de CABA. Particularmente en nuestro barrio lo venimos padeciendo desde hace años.

"El Código Urbanístico trajo consigo hiperconstructividad y (entre otras falencias) falta de planificación. La consecuencia directa fue la aparición de numerosos edificios de altura no así de nuevos espacios verdes o centros de esparcimiento como polideportivos públicos. Donde existía una casa habitada por una familia, se construyó un edificio habitado por 150 personas. 

"Estos nuevos vecinos acceden a los mismos e insuficientes espacios verdes que existen en el barrio.

"Ninguno de los espacios verdes de Villa del Parque figura como Urbanización Parque en las planchetas del nuevo Código Urbanístico sancionado en 2024 (mapas donde se detallan las alturas, mixturas de uso o tipo de zonificación que corresponde a cada espacio verde). Solo agregaron una cláusula transitoria que 

"Los distintos espacios verdes del barrio (si es que se los puede seguir llamando así) sufrieron todo tipo de instalaciones disminuyendo los m2 de suelo absorbente. Canchas de fútbol, espacios de calistenia, ampliación de caniles, mesas de ping pong y particularmente, en la Plaza Aristóbulo del Valle, un cantero central, elevado, 

"Todas estas intervenciones fueron inconsultas. Las vecinas y vecinos nos enteramos de las obras una vez que están comenzadas. Solo en uno de los casos, el proyecto de obra fue compartido por (el ejecutivo  comunal o) el Jefe de la Junta Comunal a través de un grupo de Whatsapp de vecinos.

"El Patio de Villa del Parque es un espacio donado a la comunidad hace más de 40 años y allí funciona un espacio verde que durante muchos años fue mantenido por vecinos y vecinas del barrio en conjunto con el GCBA. En agosto 2024 fue cerrado para su “puesta en valor” según anunció el Jefe Comunal en una asamblea del Consejo Consultivo. A pesar de los reiterados pedidos para que los vecinos fuéramos informados del proyecto, nunca tuvimos acceso al mismo. Solo algunas vecinas pudieron concretar una recorrida por el espacio cuando ya estaba totalmente modificado. A pesar de la afirmación de funcionarios de la comuna que dicen que no se incrementó la cantidad de m2 de cemento, vecinas y vecinos lo desmienten. Donde había una construcción precaria, se construyó un SUM que será utilizado  por la Comuna. Nos preguntamos porqué no es un espacio de libre acceso para la comunidad y siempre debemos "ceder“ espacios comunitarios para uso del GCBA."

Por su parte, el Consejo Consultivo Comunal, da a conocer su posición "La administración de los espacios verdes en el ámbito de la Comuna 11 se enmarca en la misma problemática sobre el tema que comprende a toda la Ciudad de Buenos Aires: la toma de decisiones inconsultas a los ciudadanos de la Ciudad, asociadas a contratos oscuros con empresas tanto o más oscuras. Se emprenden obras costosísimas como las de Costa Salguero o la de Honorio Pueyrredón, a pesar de la manifiesta oposición de los vecinos.

“En el ámbito comunal las asociaciones ambientalistas se encuentran en una permanente vigilia por la aparición constante de obras que van cementando los barrios y ocupando espacios verdes en plazas y plazoletas. Simultáneamente se avanza con el maltrato del arbolado, ya sea por la extracción de ejemplares para beneficio de emprendimientos inmobiliarios o por la poda irracional.

“El Consejo Consultivo Comunal 11 acompaña a las asociaciones vecinales que bregan por la preservación y mejora de los espacios verdes. Y lo hace en concordancia a los principios que dicta la Ley Orgánica de Comunas (1.777):
Artículo 10 - Competencias exclusivas de las Comunas:
b) La planificación, ejecución y control de los trabajos de mantenimiento de los espacios verdes, de conformidad con la Ley de Presupuesto.
Artículo 35 - Funciones del Consejo Consultivo Comunal:
k) Asesorar a la Junta Comunal sobre las materias que son competencia de la Comuna."

CIUDAD DE BUENOS AIRES

NUEVO SISTEMA DE MOVILIDAD


EL TRAMBUS MEJORARÁ LA CONECTIVIDAD NORTE - SUR

La línea T2 atravesará varios barrios de la Comuna 11


Recientemente el Jefe de Gobierno hizo dos anuncios importantes que pueden transformar la movilidad en la ciudad, conectando áreas que hasta el momento no están bien comunicadas transporte público directo.

Así, Macri anticipó que construirá la línea de subterráneos F y se implementará un nuevo medio de transporte eléctrico que dio en llamar TramBUS.

¿CÓMO SERÁ EL TramBUS?

Se tratará de dos corredores con carriles exclusivos y contará con tecnología de última generación por los que circularán unidades eléctricas que promete reducir los tiempos de viaje en un 40% y conectar zonas estratégicas que unirán el Norte y Sur de nuestra ciudad y mejorará la interconexión con el subte y los trenes.

La primera fase del proyecto contempla la incorporación de 20 unidades en 2025, todas 100% eléctricas, accesibles y silenciosas para reducir la contaminación sonora en la ciudad.

¿CUÁLES SERÁN LOS RECORRIDOS?
El nuevo sistema contará con dos líneas principales, que unirán el norte y el sur de la ciudad con una amplia cobertura de barrios y conexiones con el subte y los ferrocarriles.

Se proyectan dos líneas para este nuevo sistema de transporte:

TramBus 1 o T1, empezará a funcionar en 2026. Circulará por el centro de la ciudad y conectará la Costanera (altura Aeroparque) hasta el Centro de Trasbordo Sáenz, recorriendo los barrios de Palermo, Villa Crespo, Caballito, Almagro, Parque Chacabuco, Boedo, Parque Patricios y Nueva Pompeya. Tendrá conexiones con las estaciones de subte Palermo (línea D), Dorrego (línea B), Acoyte (línea A), Avenida La Plata (línea E) y Hospitales (línea H), hasta la estación Saenz (FFCC Belgrano Sur).

TramBUS 2 ó T2 circulará de manera transversal de norte a sur más hacia el oeste y conectará los barrios de Nueva Pompeya, Flores, Villa Santa Rita, Villa del Parque, Agronomía, Parque Chas, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Belgano. Unirá la estación Belgrano C del tren Mitre con San Pedrito (línea A), pasando por Congreso de Tucumán (línea D) y por las estaciones Luis María Drago y Pueyrredón (FFCC Mitre), entre otras. Comenzará a recorrer las calles en 2027.

Se estima que más de 60.000 usuarios harán uso diariamente de este servicio

UNA ALTERNATIVA DE TRANSPORTE SUSTENTABLE

El TramBUS busca ser una opción rápida, moderna y ecológica.

Sus unidades contarán con:

• Carriles exclusivos para evitar congestiones

• Semáforos sincronizados para agilizar los traslados

• Baja emisión de ruido para reducir la contaminación sonora

• Accesibilidad total para personas con movilidad reducida

La apuesta del Gobierno porteño es consolidar una red de transporte público más eficiente y sustentable, combinando el subte, el Metrobus y ahora el TramBUS en un esquema de movilidad integrado.


LA LÍNEA DE SUBTE “F” VUELVE COMO PROMESA DE CAMPAÑA

Como ya sucedió en otras oportunidades, ahora el Jefe de Gobierno Jorge Macri, anunció que finalmente esta vez se concretará la línea de subte “F” que conectará Barracas con Palermo, teniendo previsto 11 estaciones.

Al respecto, el mandatario precisó: “…damos un paso histórico, la línea F, con F de futuro. Es un orgullo que podamos encarar la obra de infraestructura urbana más grande de todo el país”, dijo en la estación Facultad de Derecho de la H. Y agregó: “La F y la incorporación del TramBus son un gran salto de calidad en la transformación que estamos haciendo, como lo hicimos con el Metrobus, las bicisendas o el Paseo del Bajo”.

La F tendrá un rol clave en la conectividad de los viajes en la Ciudad: facilitará el desplazamiento norte-sur, descongestionará a la Línea C y potenciará el uso de las demás líneas. Conectará todas las líneas de subte y el Ferrocarril Roca y pasa por los barrios de Barracas, Constitución, San Cristobal, Monserrat, San Nicolás, Recoleta y Palermo.

Se hará en dos etapas. El primer tramo es de seis estaciones: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán. En total van a ser 11 estaciones con un recorrido de 9 kilómetros.

Más adelante agregó: “Este es probablemente el legado más importante que le podemos dejar a la Ciudad. Acá no frenamos la obra pública ni nos quedamos anuncios. Una sola Ciudad: mejor conectada, más segura y con servicios y espacios públicos de calidad”.

El ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartúa precisó que dentro de los 60 días del anuncio su cartera publicará la información y las condiciones para que las empresas interesadas en la obra puedan presentarse en la licitación nacional e internacional que será lanzada en junio de este año con vistas a iniciar la obra en 2026. Está previsto que la línea empiece a funcionar en 2031.

La F transportará, según estimaciones, más de 300 mil pasajeros diarios. Será una línea moderna, equipada con la última tecnología en materia de sistema de señales y coches 0 km con aire acondicionado. El proyecto incluye, además, la construcción de una cochera y un taller en superficie para mantenimiento liviano y pesado.

La primera etapa demandará una inversión estimada de 1.050 millones de dólares con material rodante incluido. Se licitará el tramo de 5 kilómetros entre Barracas y la conexión con la estación Callao de la línea D, en el barrio de Balvanera, que es el de mayor demanda potencial de acuerdo a los estudios realizados. Y combinará con todas las líneas menos con la H.

En lo que hace a la ficha técnica de la Línea F, podemos destacar algunas cifras:

▪ 307 mil. Es la demanda estimada de pasajeros diarios.

▪ 2026. El inicio de obra. 

▪ 14. La cantidad de trenes 

▪ 7. Los barrios por donde pasa 

▪ 11. La cantidad de estaciones.

▪ 9. Los kilómetros del recorrid
▪ 8. La cantidad de conexiones

▪ 1850. Los millones de dólares de inversión total.



OBRAS DE MEJORAS DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

En otro orden de cosas también el Ministro de Infraestructura adelantó que la Ciudad está llevando adelante un ambicioso plan de renovación en la red de subtes y ya avanzó en la compra de 214 vagones para mejorar la calidad y frecuencia en las líneas A, B, y C, con una inversión de alrededor de 370 millones de dólares, la más grande realizada en los últimos diez años.

Dentro del mismo Plan de Renovación Integral avanzan las obras en 16 estaciones. Por eso se encuentran cerradas las estaciones Lima (Línea A), Pueyrredón (Línea B) y Palermo (Línea D) y continúan los trabajos en Plaza Italia. Próximamente comenzará la puesta en valor de las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A).

A la par, en el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

INSTITUCIONALES

INSTITUTO SAN JOSÉ DE VILLA DEL PARQUE


COMENZARON LOS FESTEJOS DEL CENTENARIO

Convocatoria a exalumnos




El rector del nivel medio, Santiago Cabrera, recientemente fue entrevistado por el canal Orbe21, medio de comunicación perteneciente al arzobispado de Buenos Aires.

En la conversación que mantuvo con la periodista, Santiago explicó que el instituto cuenta con tres niveles de educación: jardín, primaria y secundaria a los que concurren aproximadamente 900 alumnos en total. Marcó el compromiso evangelizador de la institución: “nos toca una experiencia muy cautivante y es la de motivar a los estudiantes al aprendizaje. Y no se trata de cualquier aprendizaje, sino que además de mostrarles distintos aspectos de la cultura, los acerque también a Dios. ¡Es una tarea apasionante que venimos haciendo hace 100 años y este año tenemos el privilegio de celebrarlo!”.

Durante el diálogo, remarcó la alianza que media con las familias “es a partir de esa alianza donde encontramos los mejores frutos para acompañar el crecimiento de los estudiantes con buenas propuestas. Las familias son muy cálidas y participan de muchos emprendimientos que la escuela va haciendo, como por ejemplo, apuntalar el trabajo de los jóvenes misioneros que anualmente van a las localidades de Palo Blanco y Punta de Agua, en la provincia de Catamarca”

Hizo referencia a la conformación de una comisión de padres, integrada por familias de los tres niveles, dispuestos a acompañar y ser un puntal más en la organización de los eventos que van a ir sucediendo con motivo del centenario.

Cabrera no pasó por alto mencionar que la escuela es una institución parroquial cuya misión es enseñar evangelizando y en este sentido resaltó el importante rol que ejerce el Pbro. Lalo Lopardo, párroco de la Iglesia Santa Ana y San Joaquín y representante legal del colegio.

El calendario de festejos se extenderá a lo largo de todo 2025. Comenzó el 19 de marzo con la celebración del santo patrono de la escuela,  San José.  Al día siguiente, fecha que recuerda la fundación de la escuela, tuvo lugar una Santa Misa en el patio del colegio donde se congregó toda la comunidad educativa y fue impartida por el Arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Jorge García Cuerva celebrando el comienzo de los festejos de los 100 años de la escuela. Por supuesto, no faltó la torta y las velitas que unió a todos entonando con muchas ganas el ¡Feliz Cumpleaños!

De esta manera se dio el puntapié inicial a una serie de eventos que tendrán lugar durante 2025. El Lic. Cabrera, mencionó que en el mes de septiembre habrá cena de gala docente y el 9 de noviembre será la gran fiesta comunitaria a la que estarán invitados todos los vecinos, instituciones intermedias que tanto bien le hacen a la vida social y autoridades. Está previsto que las actividades comiencen a las 11 hs, con una misa, luego una procesión por las calles de Villa del Parque y luego todo confluirá en un hermoso festival al que estarán todos invitados porque sin duda esta celebración no es solo de quienes forman parte de la escuela sino también de todo un barrio porque tanto la parroquia como la escuela han sido son protagonistas indiscutibles en la construcción de la identidad y del progreso de Villa del Parque.

VILLA SANTA RITA

REITERACIÓN DE RECLAMO


VECINOS INSISTEN:
“Que los últimos lotes ociosos se conviertan en plazas”


El colectivo de ciudadanos reunidos en “Una Plaza Para Villa Santa Rita” vuelve a reclamar para que los últimos lotes ociosos en el barrio se conviertan en plazas.

Villa Santa Rita es un barrio de casas bajas, pasajes y un añoso arbolado, ubicado en la Comuna 11, al noroeste de la ciudad. Sus vecinos han sido abanderados del reclamo por el primer espacio verde desde hace casi 100 años. El primer registro documentado data de 1927 cuando la Corporación Mitre solicitó a las autoridades municipales que la manzana comprendida entre Helguera, Álvarez Jonte, Argerich e Indio (hoy Elpidio González) fuera destinada a una plaza pública, sin lograrlo. En los ochenta, se pidió que otro terreno que había dejado libre la fábrica de cigarrillos Particulares (entre las calles Beláustegui, Terrada, Condarco y Remedios de Escalada de San Martín) tuviera un destino verde pero se construyeron torres. En 2010 aproximadamente, los vecinos del Pasaje Granville retomaron el pedido cuando evitaron la construcción de torres sobre la Av. Álvarez Jonte al 3200 identificando un lote para plaza. A estos reclamos se sumaron proyectos presentados por escuelas del barrio y hasta por la Junta Comunal 11, que en 2020 impulsó en Legislatura la expropiación del mencionado lote de la Av. Álvarez Jonte. Retomando esta serie de reclamos casi centenarios, en 2020 y tras la presentación de la Junta Comunal, los vecinos y vecinas volvieron a organizarse, esta vez bajo la consigna “Una Plaza para Villa Santa Rita”. En 2022 presentaron el primer proyecto vecinal para la expropiación de cuatro lotes ociosos que incluían, además del histórico de Álvarez Jonte; uno en Concordia al 1500; otro en Nazca al 1500 y otro en Emilio Lamarca y San Blas. La iniciativa buscaba obtener casi 5000 m2 verdes y garantizar un acceso equitativo a todo el barrio, aprovechando las últimas oportunidades disponibles. El proyecto no prosperó, pero mutó y en diciembre de 2022, tras mucho trabajo vecinal y conversaciones con todas las fuerzas políticas, el entonces Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta envío un proyecto de ley a Legislatura de la Ciudad para que el lote de Álvarez Jonte se convirtiera en espacio verde. Así, en marzo de 2023 el proyecto se transformó por unanimidad en la ley 6627 que le otorgaba al barrio su primera plaza.

Si bien los vecinos celebraron este logro histórico, siguieron trabajando para la concreción de los otros lotes. Así en diciembre de 2023 y luego de todo un año siendo parte de una mesa de trabajo junto con el Gobierno de la Ciudad, el Consejo Consultivo Comunal 11, la Junta Comunal 11, con apoyo experto de la Red Argentina del Paisaje y profesionales de la Universidad de Buenos Aires (trabajo que permitió formalizar la expropiación del lote ganado y lograr un diseño participativo para el espacio verde), presentaron nuevamente tres proyectos de ley por los lotes restantes. Estos proyectos adquirieron rápidamente estado parlamentario, pero no fueron tratados y lo perdieron.

Por eso, el día 20 de marzo, casi a dos años de la votación de la ley 6627 y a semanas de que la primera de las plazas se materialice finalmente, los vecinos y vecinas volvieron a representar los proyectos de ley recordando la urgencia de su tratamiento y la responsabilidad del GCBA de atenderlos según lo indicando en el art. 9 del Plan Urbano Ambiental.

Asimismo, el colectivo remarcó que el desdoblamiento de las elecciones en la ciudad es una oportunidad para debatir una agenda centrada en las necesidades específicas de los vecinos y vecinas en sus barrios como propuso el Jefe de Gobierno, Jorge Macri; y también para que TODOS los bloques tomen las propuestas y las transformen en leyes, así como hicieron con el lote de Av. Álvarez Jonte 3222 que pronto será la primera “plaza” (un sexto de plaza tradicional de una manzana, apenas una baldosa de 22 x 22 cm para cada habitante, con apenas el 50% de suelo absorbente –tierra y pasto-), pero que no puede ni debe ser la última.

jueves, 20 de marzo de 2025

VILLA DEL PARQUE

MANIFESTACIÓN PACÍFICA


Chicos y grandes...

UNIDOS EN APOYO A LOS JUBILADOS




El día 19 de marzo, a la par que en las inmediaciones del Congreso Nacional se desarrollaba una nueva e importante manifestación de jubilados que en esta ocasión estuvieron acompañados por movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos, asambleas ciudadanas y personas que se solidarizan con la causa, en Villa del Parque se realizó la primera expresión de apoyo a los adultos mayores que están viendo vulnerados sus derechos. La intención de este encuentro también fue hacer un llamado de atención contra todo tipo de violencia institucional.

Esta autoconvocatoria la llevó adelante un grupo de mamás de una escuela pública del barrio sin ninguna connotación político partidaria. Acudieron a la cita junto a sus hijos e hijas que portaron carteles, banderas argentinas y escribieron mensajes con tiza con su puño y letra en la parecita del cantero central. En ellos podía leerse: “Queremos jubilaciones dignas”; “Los apoyo, soy de Venezuela”; “Apoyamos a los jubilados”; “Vengan todos acá”; “Todos seremos jubilados”.

Pero la frase más impactante que escribió una de las nenas fue “Cuando te jubilás ya no importa nada”. Le preguntaron porqué habÍa escrito eso, la cruda respuesta fue “porque cuando llegás a viejo ya no le interesás a nadie”. Esta es quizás la síntesis más dolorosa que un niño está percibiendo de la verdadera violencia que se está ejerciendo sobre los adultos mayores. Es cierto que hace años los jubilados vienen padeciendo injusticias, pero en el último año se vieron particularmente profundizadas y agravadas porque a las magras jubilaciones que se vieron aún más postergadas, se sumó la quita de medicamentos y otros beneficios que eran una ayuda adicional para quienes perciben los salarios más bajos.




Nuestro medio pudo conversar con una de las mamás y nos contó un poquito más de esta convocatoria: “Nos movilizó lo que sucedió el miércoles pasado (12 de marzo). Estamos también recontra indignados por la jubilación que ganan “los viejos” y el destrato que tienen hacia ellos: todos los trámites que les exigen en el PAMI, que son una locura...”

Y más adelante nos como atraviesa su familia esta realidad... “Mi papá es un hombre que laburó toda su vida. Ahora está cobrando la PUAN, que significan $256.000 por mes. Mi papá es paciente oncológico. Hasta hace menos de un año recibía todos los medicamentos 100% gratuitos, ahora más de la mitad de su ingreso va directo a pagar los remedios (...) aquellos [jubilados y/o pensionados] que no cuentan con apoyo de familiares que los ayuden, se mueren...” Y pasó a graficarlo... “vas a la farmacia y te das cuenta que hay un montón de medicamentos que las personas mayores dejan en el mostrador porque no les alcanza el dinero. Yo misma el otro día no pude comprarle los remedios a mi viejo porque no me alcanzaba la plata y las tarjetas ya las tengo todas explotadas”.

Y concluyó... “por un lado nos dicen que la canasta básica de un jubilado es $1.250.000 y lo que reciben Ade bolsillo son $256.000. Parece un chiste. Fue todo esto lo que nos llevó a no quedarnos en casa y empezar a manifestarnos en la plaza de nuestro barrio. La idea es manifestarnos semana tras semana. Esperamos que se sigan sumando vecinas y vecinos”

SALUD

ATENCIÓN PRIMARIA


LA COMUNA 11 TENDRÁ UN NUEVO CESAC


Estará ubicado en avenida Lastra y Salvador María del Carril, Villa Devoto


El 6 de marzo el ministro de salud del gobierno porteño, anunció a través de sus redes sociales que avanza en la construcción del nuevo Centro de Salud y Acción Comunitaria N°50 que estará ubicado en Villa Devoto.

En un terreno ubicado en avenida Lastra y Salvador María del Carril, que otrora fuera utilizado por la Policía Federal Argentina para acopio de automotores secuestrados, ahora está siendo destinado para crear un nuevo centro de atención médica con consultorios externos y diagnóstico.

Según las autoridades esta obra “refuerza nuestro compromiso con una salud pública de calidad y cercana a cada vecino; sumará consultorios, espacios para atención en salud mental, enfermería y farmacia, brindando más y mejores servicios en el barrio”, aseguró el titular de la cartera de salud.

La Comuna 11 es una de las pocas comunas, sino la única que cuenta hasta el momento con un solo centro de salud de cercanía destinado a atención primaria. El CESAC 34, ubicado en la calle José Gervasio Artigas 2262, por sus características edilicias carece de la infraestructura necesaria para responder a la creciente demanda que se fue dando en los últimos años en su área programática y por lo tanto esta iniciativa que está llevando adelante el Ministerio de Salud responde a un antiguo reclamo comunitario.

Sin duda el nuevo nuevo espacio de atención también propenderá a descongestionar al Hospital Zubizarreta que se ve desbordado por el número de pacientes provenientes de diferentes puntos de la ciudad y del Gran Buenos Aires que acuden para ser atendidos.

Por eso Fernán Quirós no duda en afirmar que nuevo CESAC 50 “dará la oportunidad de fortalecer el acceso a la salud de los vecinos, garantizando el cumplimiento de un sistema más equitativo y eficiente.”

En el marco de una política pública llevada adelante por la Subsecretaría de Atención Primaria Ambulatoria y Comunitaria, con una inversión que asciende a $676.629.000, según el presupuesto oficial.

Las nuevas instalaciones tendrán una superficie total de 421 m2, que se distribuirán en 182,28 m2 cubiertos, 17.80 m2 semicubiertos y 221 m2 descubiertos.

Está contemplado que el nuevo edificio incluya cinco consultorios de atención médica, un SUM, área de enfermería, hall de acceso con sala de áreas de espera y admisión además de otros espacios de servicio y mantenimiento.

Con una superficie total de 182.28 m2 cubiertos, 17.80 m2 semicubiertos y 221 m2 descubiertos, el centro promete ser un espacio amplio y funcional. Contará con una distribución cuidadosamente planificada que incluye un hall de acceso con área de espera y admisión, sanitarios públicos accesibles, un SUM, enfermería, cinco consultorios indiferenciados, y diversas áreas de servicio y apoyo.

Con un presupuesto oficial de $676.620.000, el proyecto se enmarca en la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) promovida por la Subsecretaría de Atención Primaria, Ambulatoria y Comunitaria. Su objetivo principal es fortalecer el Primer Nivel de Atención, ofreciendo servicios médicos de baja complejidad que son esenciales para la comunidad.

domingo, 16 de marzo de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

NOVEDADES IMPOSITIVAS


CONTROLES DE ARCA A LOS CONTRIBUYENTES

Hay importantes cambios que debés saber


Escribe: ELISABET PIACENTINI
Presidenta de la Unión de Comerciantes, Profesionales e Industriales de Villa del Parque. Coordinadora de Mujeres FECOBA. CEO de Estudio Contable Piacentini


La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) ha introducido cambios significativos en el Sistema de Acciones de Control Electrónico (SIACE) a través de la Resolución General 5660/2025, publicada en el Boletín Oficial.

¿Qué cambia con la nueva normativa?
Uno de los principales ajustes es la eliminación de sanciones automáticas que afectaban a comerciantes, pymes y otros contribuyentes cuando no respondían en tiempo y forma a los requerimientos electrónicos de ARCA. Hasta ahora, la falta de respuesta podía generar consecuencias severas, como:
Cambios en la categoría del Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER).
Exclusión o suspensión en registros fiscales.
Obligación de emitir facturas tipo M, lo que implicaba mayores retenciones de IVA.
Restricciones en la Capacidad Económica Financiera (CEF), afectando operaciones como importaciones y servicios.
Con la nueva normativa, estos castigos automáticos se eliminan, dejando como única sanción la limitación temporal de la CUIT hasta que el contribuyente regularice su situación.

¿Qué pasa con el bloqueo de la CUIT?
Aunque ARCA eliminó varias sanciones, la suspensión de la CUIT sigue vigente. Es decir, si un contribuyente no responde a un requerimiento, su CUIT puede quedar bloqueada hasta que complete el trámite correspondiente. Para rehabilitarla, se debe ingresar al portal de ARCA en la opción "Estado de tu CUIT" y seguir los pasos indicados en el sistema SIACE.

¿Por qué es importante este cambio para las PyMES?
Este ajuste es un alivio para muchas pequeñas y medianas empresas que enfrentaban bloqueos arbitrarios sin margen de defensa. La eliminación de sanciones automáticas reduce la incertidumbre fiscal y facilita la regularización de situaciones sin afectar la operatividad de los negocios.
El tema llegó hasta el Congreso, donde el diputado Ricardo López Murphy solicitó explicaciones sobre las sanciones impuestas por ARCA, denunciando que muchas pymes quedaban paralizadas sin razones claras y con graves consecuencias económicas.
Desde cuándo rige la nueva normativa
La Resolución General 5660/2025 entró en vigencia el 11 de marzo de 2025, el día hábil siguiente a su publicación en el Boletín Oficial.

Conclusión:
Si bien la flexibilización de sanciones es una medida positiva, el bloqueo de la CUIT sigue siendo un problema para quienes no cumplen con los requerimientos electrónicos a tiempo. Es fundamental que comerciantes y PyMES se mantengan atentos a las notificaciones de ARCA y respondan en los plazos establecidos para evitar inconvenientes.

Consejo: 
Verificá regularmente tu Domicilio Fiscal Electrónico y consultá el estado de tu CUIT en el portal de ARCA para asegurarte de no tener restricciones que afecten tu actividad comercial.

sábado, 15 de marzo de 2025

COMUNA 11

SEGURIDAD PÚBLICA


NUEVAMENTE PROMETEN SACAR LA CÁRCEL DE VILLA DEVOTO

Se colocaron nuevas luminarias en el centro comercial de Villa del Parque


Cárcel de Villa Devoto

En los últimos meses la ciudad se vio acosada por una seguidilla de fugas de presos de comisarías. Los calabozos de las 54 seccionales policiales y 8 alcaidías con que cuenta la capital federal están preparados para alojar un máximo de 1.000 detenidos.  Hoy están soportando una población de 2.455 presos -según datos oficiales del Ministerio de Seguridad a febrero de 2025- que permanecen en condiciones de hacinamiento y extrema precariedad. Se llegó a esta situación como consecuencia de la falta de articulación y acuerdos en la política penitenciaria entre la Nación y la ciudad.

Sin embargo, esto parece haber llegado a su fin luego que el Gobierno de la Ciudad acordara en noviembre de 2024 con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, la creación de un Servicio Penitenciario propio de la ciudad, lo que implica que el distrito se hará responsable del cuidado de los detenidos. El pasado diciembre se firmó un acuerdo que transfiere las competencias del Servicio Penitenciario Federal al ámbito de la Ciudad para delitos que no son federales. Esto permitirá que los detenidos que cometieron ilícitos en el ámbito de la Ciudad sean custodiados por personal penitenciario especializado. Según las autoridades, se trató de un paso más en la consolidación de la autonomía porteña y de la lucha contra la inseguridad.

Avanza la construcción de la Cárcel de Marcos Paz
Como consecuencia de ello, la ciudad reinició las obras en el penal de Marcos Paz, que tienen como principal objetivo el traslado de los presos que hoy están alojados en comisarías, alcaidías porteñas y en la cárcel de Devoto. En este sentido el mandatario porteño subrayó: “Hoy nuestras comisarías y alcaidías están llenas de detenidos por delitos federales: 9 de cada 10 detenidos no deberían estar ahí, sino cumpliendo sus condenas en cárceles como esta [Marcos Paz]. Las comisarías y alcaidías no son lugares de permanencia. Esto no sólo pone en riesgo a los policías y al personal, también afecta la seguridad y el bienestar de los vecinos”.

La nueva cárcel está dentro de un predio de 80 hectáreas y tendrá una capacidad de alojamiento de 2.240 plazas. Tendrá cuatro unidades con un edificio de administración, uno de programas y servicios (EPS) para el comando de seguridad interna de la unidad, un área de salud, salas de videoconferencia para internos y profesionales, áreas de visitas, un gimnasio y un sector educativo para talleres de trabajo y capacitación laboral. También habrá un espacio para el distribuidor de raciones alimentarias y un campus determinado por los módulos de alojamiento dividido en cinco sectores independientes con canchas de fútbol y espacios para huertas.

Macri anticipó que también avanzará en la construcción de la Alcaidías Central en Villa Soldati.


MÁS POLICÍAS Y EQUIPAMIENTO

Poco antes de que Waldo Wolf dejara la cartera de seguridad y fuera reemplazado por Horacio Alberto Giménez, ex jefe de la Policía Metropolitana (2011 -2016), Jorge Macri anunció una inversión de $85.000 millones en el sistema integral de seguridad, que abarcará más equipamiento y tecnología, a saber:

La Policía de la Ciudad portará más pistolas Tase
Nuevos vehículos para patrullaje: 120 camionetas, 40 motos, 40 cuatriciclos y más.


• Más equipamiento profesional. A las 600 armas de baja letalidad que ya posee el personal se sumarán 100 nuevas armas Taser en la calle. Según el gobierno, esto permitirá tener personal mejor equipado en calles, grandes avenidas y centros comerciales. Además, se renovarán los uniformes con una nueva identidad y se equipará a los bomberos con 350 trajes especiales para operativos de alto riesgo. 


• Más cámaras de seguridad. A las 15 mil cámaras de seguridad que hoy cubren el 75% de la Ciudad y que están todas conectadas a los 4 Centros de Monitoreo Urbano (CMU) se sumarán 1.000 más con tecnología de IA.

Nueva Comisaría Comunal 7.
 

Obras de ampliación y mejoras en dependencias policiales. Se destinarán $10.000 millones para estas tareas.

Se reanuda la construcción del penal de Marcos Paz para descomprimir y trasladar a los presos de Devoto.
 

Renovación de uniformes para la Policía de la Ciudad y trajes especiales para Bomberos. 


• 700 cámaras de seguridad en los colectivos.


Asimismo, el Jefe de Gobierno informó que se ampliarán las medidas de asistencia económica a las familias de policías y bomberos caídos durante actos de servicio. En este sentido se ampliarán las partidas, se asegurarán vacantes para sus hijos en escuelas de la ciudad y becas hasta que cumplan con la mayoría de edad.

El jefe de gobierno remarcó que además se fueron tomando otras medidas como mejorar la iluminación y patrullaje en cuatriciclos en plazas y parques, se colocaron 300 tótems de puntos seguros para poder llamar a la Policía ante una emergencia.

Hasta ahora las autoridades no han informado que parte de está inversión estará destinada a las comunas, en particular preocupa la situación de la comuna 11 porque tiene un amplio límite con la provincia de Buenos Aires que debe ser particularmente monitoreado; posee tan solo dos seccionales en su jurisdicción, muy alejada una de otra; las cámaras de seguridad prometidas años anteriores nunca terminaron de ser colocadas y en los últimos años ha mermado significativamente la cantidad de efectivos destinados a las dependencias policiales locales. A pesar que nuestro medio intentó indagar y preguntamos a diferentes autoridades qué parte de esta significativa inversión estará destinada a nuestra zona, por el momento no obtuvimos respuesta. Ampliaremos.


MÁS LUMINARIAS PARA EL CENTRO COMERCIAL DE VILLA DEL PARQUE

En respuesta a múltiples solicitudes de empresarios locales, la Unión de Comerciantes decidió elevar un pedido al Gobierno de la Ciudad para garantizar una mayor y mejor iluminación del centro comercial de Villa del Parque tanto en su arteria principal como en calles aledañas.

La comisión directiva juntó firmas que acompañaron una nota dirigida al presidente de la Junta de la Comuna 11, Nicolás Mainieri, que en su parte medular expresaba: “…Nos dirigimos a usted con el objetivo de solicitar su intervención para mejorar la infraestructura de iluminación en nuestro centro comercial, que constituye una de las principales áreas económicas de la Comuna 11."

Y más adelante sigue “… consideramos prioritario que se ponga en valor nuestra zona mediante la instalación de luces de media altura, modernas y de tecnología LED, similares a las implementadas en otras comunas, como Monte Castro y Álvarez Jonte en la Comuna 10."

Por último, la carta destacaba “La incorporación de este tipo de iluminación traería múltiples beneficios:
Mayor seguridad: Una mejor iluminación disuade actos delictivos y genera confianza tanto en los vecinos como en los comerciantes.
Extensión de horarios comerciales: Al brindar mejores condiciones para circular de noche, se estimula el consumo y la actividad económica.
Reducción de costos y sostenibilidad: La tecnología LED permite un ahorro energético significativo, con un impacto positivo en los costos de mantenimiento y en el medio ambiente.
Mejora del espacio público: Este cambio no solo favorece a los comercios adheridos, sino también a la comunidad en su conjunto, al elevar la calidad urbana y la percepción de seguridad en el barrio.”

La gestión no solo encontró eco sino también la acción inmediata del Gobierno de la Ciudad, que a los pocos días comenzó a instalar equipos de media altura en la calle Cuenca, entre Baigorria y Álvarez Jonte.

Desde el colectivo @unaplazaparavillasantarita, felicitaron a la comuna por la iniciativa, argumentando que este tipo de luminarias colocadas por debajo de las copas de los árboles no interfieren con el follaje, su proceso biológico y los animales que lo habitan. Esto también contribuye a no necesitar tantas “podas de despeje” y ayuda a mantener sombras, tan necesarias para mitigar los efectos de las islas de calor.

Los comerciantes de esa área también se pusieron muy contentos con la novedad y desde la cámara empresaria esperan que esta sea solo la primera etapa para seguir dotando al centro comercial de una mejor iluminación.

viernes, 14 de marzo de 2025

INSTITUCIONALES

COMUNAS 11 Y 15


POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA


En el marco de cumplirse 49 años del Golpe de Estado Cívico - Militar que dio lugar a uno de los períodos más oscuros y dolorosos de nuestra historia, se realizarán diferentes actividades conmemorativas.

EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA (UBA).

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires informa que el próximo viernes 21 de marzo a las 18:00 hs, se llevará a cabo un panel titulado "Alimentación y Ambientes Saludables como Derechos Humanos" en el Salón de Actos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), avenida San Martín 4453, CABA.

El panel contará con la participación del Prof. Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980, reconocido activista, profesor, escultor y pintor argentino, quien ha dedicado su vida a la lucha por los derechos humanos y la defensa de la democracia en América Latina.

También, participará el Dr. José Paruelo, Profesor de la FAUBA e Investigador Superior del CONICET, especialista en ciencias ambientales, con una extensa trayectoria en el estudio de los ecosistemas y su impacto en el ambiente.

La mesa de disertación se completará con la Lic. Andrea Graciano, Coordinadora de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Carrera de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA, quien ha trabajado activamente en la promoción del derecho a la alimentación y en políticas públicas como el etiquetado frontal de alimentos y la soberanía alimentaria.

Gustavo Schrauf, secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales y miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Facultad, áreas que organizaron la actividad, comentó: “Como comisión nos pareció muy relevante abordar la temática de ambiente y alimentación, dado que se trabajan en nuestras carreras y que sean analizadas desde la perspectiva de los derechos humanos, me parece que es enriquecedor para todas las propuestas formativas. Es una visión que la comisión quiere compartir con todo el estudiantado y con toda la comunidad”.

Este evento busca generar un espacio de reflexión y debate en torno a la intersección entre la alimentación, el ambiente y los derechos humanos.

La actividad es libre y gratuita, abierta a toda la comunidad universitaria y al público en general.


ENCUENTRO CON LA MEMORIA

En la misma línea de acción, la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Consultivo de la Comuna 11 invita al Encuentro con la Memoria, a 49 años del Golpe Cívico-Militar perpretado un 24 de marzo de 1976 y cuya dictadura se extendió hasta el 10 de diciembre de 1983, día que se recuperó la democracia al asumir el mandato el Dr. Raúl Alfonsín, luego de ganar las elecciones generales llevadas adelante meses antes.

Este evento se realizará el día 22 de Marzo de 2025, a las 18 horas en la Plaza Aristóbulo del Valle, Cuenca y Baigorria, Villa del Parque (C.A.B.A.). Los organizadores anticipan que habrá música, poesía y testimonios de personas que atravesaron aquellos años de plomo, que dejaron entre otras, el trágico saldo de 30.000 desaparecidos.