Mostrando entradas con la etiqueta TÚNELES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TÚNELES. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2025

VILLA DEL PARQUE

PASO BAJO NIVEL DE AVENIDA NAZCA


VECINOS ELEVARÁN UN PETITORIO AL MINISTRO DE SEGURIDAD


Vecinos autoconvocados de Villa del Parque han redactado un petitorio que será dirigido al Ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Alberto Giménez.




En el documento, que irá acompañado por cientos de firmas, solicitan mayor presencia policial, instalación de cámaras de seguridad que funcionen y sean permanentemente monitoreadas, además de la implementación de mayores medidas de seguridad en las cercanías, escaleras y rampas del Paso Bajo Nivel de avenida Nazca que se desarrollan desde la calle Ricardo Gutiérrez (lado Sur - Nazca 3000) y finalizan en Ricardo Gutiérrez (lado Norte - Nazca 3100) a ambos lados de la calzada.

Subrayan que motivo de esta solicitud se debe a:
“• A la inseguridad que presentan esos pasos peatonales, inclusive y por su propio diseño arquitectónico poseen ángulos de 90 grados que no permiten al peatón ver quien/nes se aproximan en sentido contrario.

• Hostigamientos que sufren personas que lo atraviesan.

• La “zona fantasma” que se ha generado proximidades del túnel por la escasa circulación vehicular y peatonal sobre todo en ciertas horas del día y por la noche.

• Asentamientos casi diarios de personas en situación de extrema vulnerabilidad.

• Robos y hurtos que han sufrido y sufren vecinos en las proximidades del túnel y en los pasillos peatonales.

• A los niños, adolescentes y familias que concurren a escuelas y clubes próximos y se ven obligados a atravesar el túnel.

• Al suicidio que recientemente se produjo en esos pasadizos.”

Al finalizar, remarcan que es absolutamente indispensable “la intervención preventiva por parte de las autoridades” y remarcan que esto contribuirá “a mejorar la seguridad de los vecinos y peatones que transitan por la zona.”

En estos días los residentes autoconvocados están colocando mesas en diferentes puntos de Villa el Parque invitando a otros pares a sumarse a esta demanda común.

lunes, 26 de mayo de 2025

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


TÚNELES
LA LISTA SE EXPANDE


El Gobierno de la Ciudad presentó en la Legislatura un nuevo plan y pedido de financiamiento. Si bien la línea San Martín no figura en la enumeración, los funcionarios dejan abierta la posibilidad de futuras inclusiones.



En la ciudad ya contamos con veintisiete pasos bajo nivel (PbN) que atraviesan en diferentes puntos las cinco líneas ferroviarias. Aún restan eliminar cincuenta y nueve barreras más.

En nuestra zona, en el trazado de línea San Martín hay un PbN a la altura de avenida Nazca, es el más largo de la ciudad, con 560 metros de extensión. A la par, sobre el ferrocarril General Urquiza, ya están hechos los túneles en avenida Mosconi, avenida San Martín, Av. Beiró (Cerati) y Chorroarín.

En lo que va de la gestión de Jorge Macri se anunciaron nuevos PbN, inclusive algunos de ellos el año pasado encontraron financiamiento a través de un crédito de U$S75 millones de dólares gestionado ante la Corporación Andina de Fomento. La ley 6759, aprobada por la Legislatura el 23 de agosto de 2024, autorizaba al Gobierno de la Ciudad a endeudarse con ese organismo multilateral para construir los siguientes Pasos Bajo Nivel (PbN):

Línea Sarmiento: GARCÍA LORCA (Caballito) - IRIGOYEN (Villa Luro)

Línea San Martín: MARCOS SASTRE - EMPEDRADO - GENERAL RIVAS (Villa del Parque)

Línea Mitre (ramal José León Suárez): PEATONAL DEL FOMENTISTA


Es dable destacar que en la iniciativa original de pedido de financiamiento presentada por el Poder Ejecutivo figuraban otros túneles, como el PbN de Larrazabal (Villa Lugano, línea Belgrano Sur) y dos en la línea Mitre (ramal Tigre) a la altura del barrio de Nuñez, sobre las calles Correa y Ramallo. El fuerte lobbie vecinal sobre los legisladores consiguió que los sacaran y en su reemplazo se introdujo el túnel de MARCOS SASTRE – EMPEDRADO – GENERAL RIVAS, que quedó incorporado en la ley. Nuevamente, la fuerte movilización de residentes de Villa del Parque y Devoto finalmente persuadió al gobierno a suspender la obra.

A pesar que Macri decidió dar marcha atrás en estos proyectos, como ya lo había tenido que hacer su antecesor Horacio Rodríguez Larreta por razones muy similares: vecinos resistiendo sistemáticamente a este tipo de obras viales por el impacto negativo que tiene para sus vidas y la solicitud sistemática de que se analicen mejores alternativas que prevean soluciones integrales, en noviembre de 2024, el gobierno de la ciudad continuó con el mismo derrotero y anunció una nueva serie de túneles:

Avenida Alvarez Thomas y vías del ferrocarril Mitre, ramal José León Suárez (Villa Urquiza).

Avenida Triunvirato y vías del ferrocarril Mitre, ramal José León Suárez (Villa Urquiza).

Av Del Campo y Elcano con vías del ferrocarril Urquiza (Chacarita)

Avenida Chivilcoy y vías del ferrocarril San Martín (Villa Devoto).

La Pampa, vías del Belgrano Norte y avenida Lugones

Donato Álvarez y vías del ferrocarril Sarmiento (Cabaliito)

Av. Lope de Vega y vías del ferrocarril Sarmiento (Villa Luro).

En esta línea de trabajo, el 9 de abril de este año se realizó una reunión informativa en la que estuvieron presentes funcionarios del Poder Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad, directivos de la empresa AUSA, y los diputados que integran la Comisión de Presupuesto, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura porteña.

Vecinos de Villa del Parque se opusieron
fuertemente a la construcción del
PbN Marcos Sastre - Empedrado - Gral. Rivas
El encuentro tuvo por objetivo tratar varias cuestiones: el financiamiento y modernización de la red de subterráneos (expediente 898-J-2025); la modificación de la ley 6751 de financiamiento de obras de AUSA, con la nueva lista de túneles. A la par, el Poder Ejecutivo solicita que la cámara de representantes autorice un nuevo convenio de préstamo subsidiario del contrato de préstamo 12116/CAF-0 destinado a la ejecución de obras comprendidas en el “Programa de conectividad urbana: cruces ferroviarios a distinto nivel en la región metropolitana de Buenos Aires” (Expediente 3470-J-2024).

En la reunión, que estuvo presidida por la presidente de la comisión, diputada Paola Vanesa Michielotto (PRO), acompañada por la vicepresidenta primera, Claudia Neira (UP) y el vicepresidente segundo, Lucio Lapeña (UCR – Evolución), el Ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires Pablo Bereciartúa y su equipo de colaboradores explicaron y trataron de fundamentar estos pedidos en el marco del “plan plurianual” que han elaborado. En este sentido, el jefe de la cartera ministerial enfatizó en que “aún quedan barreras muy significativas por eliminar y ello significa estadísticas malas en términos de seguridad y limitaciones para tener un sistema de movilidad integral, fluido, que mejore la ciudad”.

En cuanto al financiamiento, el delegado del Poder Ejecutivo dijo que el gobierno de la ciudad en diálogo con el gobierno nacional acordaron que la Nación les ceda un crédito ya obtenido con la Corporación Andina de Fomento (CAF). Según explicaron, este préstamo tiene la ventaja de contar con garantía soberana de la Nación y por lo tanto tiene una tasa de interés mucho menor a la que tendría si se hace uso del crédito que la ciudad gestionó el año pasado con el mismo organismo multilateral. Es decir, la propuesta del ministro es reemplazar un crédito por otro. Esto sería “clave porque está específicamente orientado a eliminar barreras y es una operación que ha estado en diálogo con el gobierno nacional, ya está aprobada y lista para operarla” además la ciudad lo tendría disponible “de manera inmediata”, agregó Bereciartúa.

Yendo a los fríos números, si la Legislatura lo aprueba, el total de nueva deuda externa que tomaría la ciudad sería de U$S114.645 millones y reemplazaría al crédito de U$S75 millones que fue autorizado el año pasado a tomar con la CAF (ley 6751). Con el mismo fin, la cartera de Infraestructura también pide que la cámara de representantes evalúe autorizar al Poder Ejecutivo a endeudarse en pesos en el mercado local de capitales para completar el financiamiento de las obras públicas previstas (u otras), a saber:

Centro de Trasbordo de Facultad de Derecho y línea del ferrocarril Belgrano Norte.
Se trataría de un nuevo punto de combinación de las líneas de subte con el transporte ferroviario de superficie. El ministro aclaró que el proyecto podría desarrollarse de manera integral, pero advirtió que parte de las obras no dependen solo de la ciudad sino que también involucran a la Nación, como ser mejorar las estaciones de la línea Belgrano Norte, evaluar una nueva estación a la altura de Aeroparque y acondicionar los accesos peatonales, entre otras cosas.
Con este centro de trasbordo se busca fortalecer la demanda de la línea H.
Presupuesto estimado U$S36 millones.

Proyecto Distribuidor La Pampa.
Dentro del programa integral para mejorar la movilidad, este distribuidor está considerado el más importante para la eliminación de barreras ya que va a permitir conectar con las autopistas y con todos los accesos al río.
Costo inicial: U$S36,7 millones

PbN Del Campo (FFCC Uquiza) (altura del Cementerio de Chacarita). Según los funcionarios, sobre esta obra ya se tienen estudios técnicos avanzados y consideran un costo estimado de U$S12.4 millones.

PbN Álvarez Thomas (FFCC Mitre)

PbN Barragán (FFCC Sarmiento) tendrá un costo de U$S8,25 millones

PbN Donato Álvarez (FFCC Sarmiento), se evalúa una inversión de U$S 7,06 millones

PbN Morelos (FFCC Sarmiento) costará U$S5,79 millones.

Cuando llegó el turno de los legisladores, se formularon preguntas sobre esta nueva toma de deuda, hubo consultas más específicas sobre determinadas obras y no faltaron observaciones como la que hizo la diputada Claudia Neira (UP), que manifestó su queja porque el Gobierno de la Ciudad le presenta a la Legislatura un “Plan Plurianual” que no se asienta en una verdadera planificación… “Nos van trayendo proyectos, van pidiendo financiamiento, van cambiando, van para atrás, van para adelante, cambian de opinión, vuelven a venir” y agregó que la intención de su bloque es acompañar el financiamiento pero necesitan conocer cuál es el plan. También se refirió a que… “Si se van a hacer obras en los barrios que van a confrontar con los vecinos, que no se le van a dar las garantías que piden, que no se van a contemplar las necesidades más elementales de esos barrios, va a pasar lo que les viene pasando, que tienen que dar vuelta para atrás en distintas obras y ya les pasó en unos cuantos PbN que tuvieron que ir para atrás y hay vecinos que están haciendo protestas y solicitud de mesas de trabajo que nunca funcionan y nunca llegan a ningún lado” poniendo como ejemplo, los magros resultados obtenidos en la Mesa de Trabajo que se armó con vecinos de Villa Lugano (amparo judicial mediante) para abordar como va a ser la reestructuración de la Autopista Dellepiane. Por último, Neira instó al Poder Ejecutivo a que cumpla con las instancias de participación y advirtió… “sino los vecinos terminan yendo a la justicia”.

Paso seguido, un director de la empresa AUSA informó el estado de las obras que ya se están llevando adelante:

Puente Bosch: La obra de AUSA en el Puente Bosch, gestionada por el Ministerio de Infraestructura. Se trata de un cruce vehicular bajo el viaducto ferroviario del ferrocarril Roca. El desarrollo va a integrar el Camino de Sirga y mejorar la conectividad en la zona.

Paso bajo Nivel García Lorca (Línea Sarmiento): ya comenzaron las obras. Se habilitó un PaN provisorio sobre la calle Martín de Gainza y se está en tratativas con las empresas Edesur y Metrogas para solucionar interferencias.

PbN Irigoyen (línea Sarmiento): se está gestionando un paso a nivel provisorio en la calle Ruíz de los Llanos y se avanza con los permisos correspondientes.

Puente de la Innovación: avanza de acuerdo a lo previsto, haciendo una readecuación del Puente Labruna en Buenos Aires, con el objetivo de mejorar la conectividad entre el Parque de la Innovación y la Ciudad Universitaria.

Cruce peatonal Av. Del Fomentista (Línea Mitre – ramal José León Suárez). Se está construyendo un paso exclusivo para peatones y ciclistas junto al actual Paso Bajo Nivel vehicular.

Lucio Lapeña (UCR – Evolución), vicepresidente segundo de la comisión preguntó “Estando suspendidos los pasos bajo nivel de Lugano, el de la calle Ramallo y el de Marcos Sastre, en que queda el fiananciamiento que se pidió el año pasado para ellos?”

Bereciartúa dio una primera respuesta: “La cartera de proyectos que se presentó ahora, incorpora algunos nuevos [PbN] y otros han sido dados de baja en consulta con los vecinos, buscando tener participación. Es la participación la que hemos considerado al momento de ir tomando decisiones. Los que están puestos ahora [en el listado] son los prioritarios, en avendidas centrales de la ciudad (…) sobre los cuales hay consenso técnico”.

A continuación fue invitado a sumarse a la mesa al subsecretario de Transporte, Ingeniero Antonio Cortes, que dio significativas precisiones “nuestras prioridades tienen que ver con la realidad del sistema ferroviario” Y puso un ejemplo: “Cuando decidimos avanzar con el túnel de Larrazabal, la frecuencia del Belgrano Sur iba a ser cada 6 minutos. Distintos aspectos han hecho que esas obras, que son complementarias al Belgrano Sur, no se terminen de ejecutar. Sabemos que se van a ejecutar y seguramente en algún momento va a aparecer un debate sobre los tiempos de espera [en barreras] que en Larrazabal van a ser insoportables y habrá que solucionarlos”.

Y sentenció diciendo que todos los Pasos a Nivel “que fueron despriorizados por reclamos de vecinos, tienen que ver con una realidad ferroviaria que puede cambiar” y agregó “en aquellos ferrocarriles donde la frecuencia es baja, hoy pareciera que no es necesario hacerlos [PbN]. Cuando esos ferrocarriles se pongan en valor, esa necesidad va a volver a aparecer”.

Si bien las palabras de Cortés llevan a considerar que el gobierno de la ciudad está abriendo un paréntesis en ferrocarriles, como el San Martín, que tienen baja frecuencia, agregó un comentario que reabre un escenario de incertidumbre: “Nosotros priorizamos los [PbN] que entendemos prioritarios desde el punto de vista de la circulación y la movilidad y también los que podrían ser de menor impacto para los vecinos” Pero aclaró que lo presupuestado para la realización de estos túneles supera al monto de endeudamiento con la CAF y por ello están pensando en conseguir financiamiento en pesos en el mercado local, toda vez que “si hay una eventualidad con vecinos que se opongan a un proyecto, tendríamos en reserva otros proyectos”.

El plan para la eliminación de barreras en la línea San Martín en el tramo de la Comuna 11

Esta presentación que hizo el Ministerio de Infraestructura tiene aún un final abierto porque le resta un camino para ser aprobado. Primero, la Comisión tendrá que emitir un dictamen favorable para recién después pasar a ser tratado en el recinto. Pero si esto se aprueba, sin que medien instancias de participación y consultas por parte de los legisladores, la resultante será un panorama inquietante para todos aquellos vecinos que hoy viven en zonas donde faltan eliminar barreras. En primer lugar, porque como bien dijo el subsecretario, el listado está sujeto a eventuales cambios sobre la marcha si encuentran resistencias vecinales y por otro lado, el mismo funcionario anticipó que si las obras no se hacen ahora porque la frecuencia ferroviaria no lo amerita, se harán más adelante.

En síntesis, es claro que la actual administración no tiene previsto hasta el momento analizar otras alternativas que contemplen soluciones integrales, como sería, por ejemplo, la trinchera ferroviaria para las líneas Sarmiento y San Martín, algo que denodadamente vecinos de ambas trazas están pidiendo que se evalúe antes de seguir avanzando con más pasos a nivel que una vez concretados impedirán definitivamente esa posibilidad.

sábado, 23 de noviembre de 2024

VILLA DEVOTO

INFRAESTRUCTURA


EL GOBIERNO DE LA CIUDAD ANUNCIÓ QUE REALIZARÁ UN TÚNEL EN AVENIDA CHIVILCOY


Bosquejo del futuro túnel sobre avenida Chivilcoy

La noticia se publicó en varios medios informativos en los últimos días y según los mismos partió del Ministerio de Infraestructura del Gobierno de la Ciudad conducido por Pablo Bereciartua.

Según revelan estas fuentes, las autoridades están evaluando 7 túneles en los siguientes puntos:
• Avenida Alvarez Thomas y vías del ferrocarril Mitre, ramal José León Suárez (Villa Urquiza).
• Avenida Triunvirato y vías del ferrocarril Mitre, ramal José León Suárez (Villa Urquiza).
• Av Del Campo y Elcano con vías del ferrocarril Urquiza (Chacarita)
Avenida Chivilcoy y vías del ferrocarril San Martín (Villa Devoto).
• La Pampa, vías del Belgrano Norte y avenida Lugones
• Donato Álvarez y vías del ferrocarril Sarmiento (Cabaliito)
• Av. Lope de Vega y vías del ferrocarril Sarmiento (Villa Luro).

Este nuevo anuncio llega luego que Jorge Macri decidiera dejar de lado otros túneles que se anunciaron, algunos hace apenas cuatro meses, debido principalmente a la fuerte oposición que encontraron de los vecinos de los barrios donde se intentó avanzar con los proyectos.

El caso más paradigmático fue el de Villa Lugano donde se iban a realizar tres pasos bajo nivel en las calles Larrazabal, Cafayate y Piedrabuena en su intersección con las vías del ferrocarril Belgrano Sur. La lucha vecinal llego al punto de vecinos se ataron a los árboles para evitar que la obra que ya había comenzado en Larrazabal extrajera cuarenta añosos ejemplares que debían ser sacrificados en pos de una obra que los residentes no querían; le siguió una contundente manifestación callejera que terminó imponiéndose más que las instancias de diálogo en las que persistentemente los vecinos intentaron entablar con el gobierno sin ser escuchados. Y fue entonces cuando Macri se comprometió a no seguir adelante con el proyecto.

Algo similar pasó con los mal llamados “sapitos” previstos en Bajo Nuñez, en las calles Ramallo y Correa que pasarían por debajo de las vías de la línea Mitre (ramal Tigre). En este caso la oposición de los residentes tuvo mejor eco. El colectivo vecinal fue escuchado en el palacio Legislativo y los diputados decidieron sacar estas dos obras de la lista en una ley que iba a habilitar el financiamiento del proyecto.

No corrió la misma suerte el doble vial subterráneo de las calles Marcos Sastre - General Rivas – Ricardo Gutiérrez - Empedrado en Villa del Parque. En este caso la Legislatura lo incluyó en la ley que le permite al Poder Ejecutivo contraer un empréstito con la Corporación Andina de Fomento (CAF), para solventar, entre otros, este proyecto. Pero aquí nuevamente el pensado desarrollo se enfrentó a la oposición tajante de vecinos que rápidamente se organizaron y se prepararon para resistir en las instancias que hiciera falta. Y Jorge Macri una vez más y razonablemente razonablemente buscó no generar conflictos con los vecinos.

De esa primera tanda de PbN anunciados en julio aún quedan en pie los túneles de García Lorca (Caballito) e Irigoyen (Villa Luro), ambos pasarían por debajo debajo de la línea Sarmiento. Sin embargo, aquí también los residentes, instituciones y autoridades comunales están alzando la voz y dando una pelea abierta en contra de estas obras de infraestructura que incluyen reuniones, semaforazos, pancartas, presentación en la CAF y profusa difusión en redes sociales. En este caso, reclaman que se evalúe una solución global como es continuar la trinchera ferroviaria en la que ya viene corriendo el tren Sarmiento y extenderla hasta Liniers. Esto no solo sería una solución para el tren, para los automovilistas y peatones, porque podrían abrirse todas las calles, sino que además podría crearse un parque lineal, similar a la vía verde del oeste que existiría si el hoy cancelado soterramiento, hubiera seguido adelante.

Particularmente en la línea San Martín llama poderosamente la atención que el gobierno luego de comunicar por mail a los vecinos de la Comuna 11 las razones por las que no iba a continuar el proyecto del PbN que afectaría las calles Marcos Sastre – General Rivas – Ricardo Gutiérrez – Empedrado, entre otras debido a la baja “la frecuencia ferroviaria” que no justificaba avanzar en este momento con la obra, ahora redoble la apuesta y proponga hacer un túnel sobre la misma línea a menos de quince cuadras.

Cuadro donde están los PbN (pasos bajo nivel) previstos sobre la línea
San Martín en el tramo de Villa del Parque y Devoto (Comuna 11) 

En nuestra comuna quedan diez barreras por sacar sobre la línea San Martín. Si el Gobierno de la Ciudad decide hacerlo con Pasos Bajo Nivel, entonces entre Villa del Parque y Devoto van a haber 14 túneles (contemplando que en algunas calles hoy cerradas tendrán que hacerse los cruces bajo nivel para dar lugar a los dobles viales). Y cuando todos los PbN estén terminados la única forma de conectar a uno y otro lado de las vías será a través de pasos subterráneos, tanto para peatones como para autos. Y otro daño irreparable se producirá la calle Cuenca, principal arteria del polo comercial de Villa del Parque, cuando se clausure de manera definitiva el paso a nivel vehicular que impedirá la conexión vial al Norte – Sur por esa arteria. En ese punto para los peatones está previsto un paso bajo nivel peatonal.

La trinchera a cielo abierto con techos verdes,
una solución posible que debe estudiarse


Desde organizaciones vecinales como #sinbarrerasnituneles se insiste desde hace muchos años que el Estado de la Ciudad realice análisis que contemplen la trinchera ferroviaria como una alternativa. Esto implicaría construir menos metros lineales para que el tren corra en desnivel (por abajo y a cielo abierto), que hacer 14 túneles. Dentro de las evaluaciones, son indispensables los estudios de impacto ambiental estratégicos y acumulados que revelarán las consecuencias positivas y negativas que cada una de las alternativas traería para nuestra zona.

Bajo el paraguas del “Buenos Aires sin barreras” que promueve el Plan Urbano Ambiental, la ciudad de Buenos Aires ya construyó 29 pasos bajo nivel y tres viaductos en altura (ferrocarril Mitre, San Martín y Belgrano Sur), algunos de los cuales sumaron tramos de circulación elevada a los ya existentes, como son los casos de las líneas San Martín y Mitre, además de la trinchera ferroviaria que existe desde 1908 en el ferrocarril Sarmiento entre Once y Caballito.

En la ciudad de Buenos Aires faltan eliminar 59 barreras. La forma en que se haga será determinante para el futuro de los barrios, la vida de los vecinos y la sostenibilidad de esta urbe.

Si los gobiernos de turno deciden seguir avanzando como única regla y sin estudiar otras alternativas, con los Pasos bajo Nivel, terminaremos con 90 túneles que más allá de facilitar el tránsito vehicular generarán otras problemáticas, entre las cuales está el aumento de la inseguridad, el riesgo hídrico, la desconexión de los barrios y la extracción de miles de árboles, gran parte de los cuales, con frondosas arboledas imposibles de reemplazar por su aporte al medio ambiente.

Pero a la vez, nuestra ciudad perderá una de las pocas chances que tiene de ganar al menos dos grandes biocorredores sobre las trazas del Sarmiento y el San Martín. Esto le daría a nuestra urbe más espacios verdes en cantidad y de calidad, contribuyendo a mejorar sustantivamente todo el ecosistema de la zona oeste y potenciar el desarrollo sostenible en el marco de la crisis climática que vive el mundo.

lunes, 21 de octubre de 2024

EDITORIALES

VILLA DEL PARQUE

UN TESORO QUE SE PRESERVA


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ. Dirección.


Ricardo Gutiérrez 2700

El viernes 18 de octubre a partir de las 19 horas, vecinos de la Comuna 11 comenzaron a recibir en sus casillas de mails un comunicado mediante el cual el Gobierno de la Ciudad anunció oficialmente la suspensión de la obra del Paso Bajo Nivel de las calles Marcos Sastre - General Rivas - Ricardo Gutiérrez - Empedrado.

En la nota se argumenta que "Luego de escuchar a los vecinos y analizar el tránsito de autos, peatones y la frecuencia del tren, se decidió no continuar con el proyecto de este Paso Bajo Nivel en Villa del Parque".



La noticia inmediatamente escaló en las redes sociales y los grupos de WhatsApp vecinales que vieron en esta decisión un triunfo propio ya que en las semanas previas los residentes a medida que fueron anoticiándose, comenzaron a tratar de informarse más de cómo iba a ser la obra y los impactos que iba a tener. Correlativamente se fue plasmando la unidad y la organización de un nuevo colectivo barrial que aspiraba ser escuchado por las autoridades, considerando que un Paso bajo Nivel en esa área de Villa del Parque iba a ser más perjudicial que beneficioso e inclusive tampoco iba a aportar a hacer fluir mejor el tránsito, que es uno de los objetivos que se busca con este tipo de infraestructura.

General Rivas (lado Norte)
Para dar lugar al túnel, entre los mayores “daños colaterales” estaba la extracción de alrededor de 150 ejemplares (o más) de una frondosa y en su mayoría añosa arboleda, la desaparición de una preciosa plazoleta tupidamente forestada y la eliminación de espacios lindantes a las vías del ferrocarril donde grupos ecologistas como “Arbolitos de Empedrado” y frentistas plantaron especies nativas que convierten a este rincón de Villa del Parque en un oasis con un verdadero tesoro verde, que invita a mariposas y aves a tener allí su lugar en el mundo.

Sobre este punto fue muy clara la Lic. María Esther Gómez, cuando en la charla informativa organizada por el colectivo vecinal #sinbarrerasnituneles y apoyada por el Consejo Consultivo de la Comuna 11 el pasado 3 de octubre, le contó a los vecinos:

“Los árboles cumplen una función vital. Sus hojitas (cuánto más tengan, mejor) funcionan "como paragüitas" que van frenando la superficie de correntía y evitan que cuando llueve el agua caiga directamente erosionando el terreno. Si le sacamos eso y además cementamos, es decir, restamos superficies de absorción, los coeficientes de correntía aumentan exponencialmente y con él los riesgos de acumulación de agua porque a cuanto mayor velocidad cae el agua, menos tiempo hay para que los drenajes puedan escurrir el agua caída.”

Marcos Sastre
Y remarcó cuáles iban a ser las consecuencias: "Les cuento que la ley de gravedad sigue funcionando. El agua que cae en algún momento tiene que ir hacia abajo y por algún lado se va a escurrir. Entonces, empiecen a mirar los sótanos a ver qué es lo que va a pasar y a su vez debido a la obstrucción producida por los nuevos subsuelos, por las cementaciones (Pasos bajo Nivel), resulta que habrá mayor presión en la superficie con agua y entonces... Qué va a pasar? en esta zona en la que todavía, por lo que pude averiguar, no se hicieron obras hidráulicas [ni están previstas en lo inmediato] aumentará el riesgo de inundación. Y en el caso que se hicieran obras hidráulicas, se deberá pensar en desarrollos con un potencial muchísimo mayor.”

Visto desde el ángulo periodístico, la experiencia que acaba de transitar la comuna 11, mostró a una comunidad con muy buen “músculo democrático”, primero por su interés en informarse, luego, por estar dispuesta a realizar una campaña de visibilización de lo que para muchos implicaba una nueva problemática en la comuna, no solo por el hecho de la construcción de este túnel sino porque en la lista de la planificación original hay 12 más previstos para Villa del Parque y Devoto , lo que dejaría de lado cualquier análisis de alternativas que podrían ser una solución integral para superar el conflicto que existe entre la red ferroviaria y red vial, pero también permitiría crear uno de los biocorredores más importantes de nuestra ciudad, con ganancia de más de 18 ha de espacios verdes.

Plazoleta Ricardo Gutiérrez
La tercera cuestión, no menos importante, es que la población estuvo dispuesta a participar de manera organizada y a través de los canales institucionales para que se abriera la escucha y el diálogo en pos del bien común.

Todo esto mostró como va evolucionando nuestra democracia participativa que va dejando de ser solo letra de molde en la Constitución para pasar a ser una práctica virtuosa.

En este camino, el gran protagonismo indiscutiblemente fue de los vecinos más cercanos y los que también iban a estar más impactados por la obra.

Pero hay que destacar el apoyo del Consejo Consultivo Comunal; de algunos comuneros que se pusieron a disposición de los residentes, dispuestos a abrir canales de comunicación con el gobierno central y a transmitirles a esos funcionarios lo que estaba sucediendo en el territorio; a grupos vecinales como @sinbarrerasniruneles@unaplazaparavillasantarita, @concienciaurbana y @devotounido, que no dudaron ni un minuto en brindar su apoyo a esta causa.

A los medios de comunicación vecinales que difundieron las noticias y cubrieron las reuniones: Hormigas y Cigarras, Vínculos Vecinales, El Adán de Buenos Aires, Tras Cartón, Aquí Villa del Parque, la periodista Valeria Azerrat y al influencer Nicolás Descalzo, que realizó un documento especial y puso sus redes a disposición de la difusión de la problemática.

Por último, hubo un Jefe de gobierno de la ciudad que supo estar atento, que lejos de querer imponer un proyecto a como diera lugar, escuchó los argumentos de los vecinos y a partir de constatar que las evaluaciones realizadas sobre el territorio desaconsejaban seguir con la iniciativa, tuvo la prudencia [una de las cuatro virtudes cardinales de los estadistas] de discernir y decidir oportunamente por un camino más apegado a promover el verdadero desarrollo y mantener la paz social.

Seguramente esta fue una muy pequeña muestra del valor del compromiso de cada ciudadano y el poder del ejercicio democrático, pero será un paso gigante para nuestra barrio y para nuestra comuna, si logramos que la eliminación de los pasos a nivel se concrete con una obra que genere verdadero desarrollo. Emulando a lo que hicieron los pioneros y fomentistas de nuestros barrios y de cuya obras hoy somos tributarios, este será el mejor legado que las generaciones presentes le podamos dejar a quienes en el futuro elijan vivir en estos rincones de nuestra ciudad.

domingo, 13 de octubre de 2024

COMUNA 11

REUNIÓN INFORMATIVA


EL PASO BAJO NIVEL QUE DIVIDE:

MARCOS SASTRE - GENERAL RIVAS - EMPEDRADO

IMPACTOS Y ALTERNATIVAS EN EL CORAZÓN DE VILLA DEL PARQUE.

CAPÍTULO II: LAS CARACTERÍSTICAS DEL FUTURO TÚNEL. LOS NUEVOS FLUJOS DE CIRCULACIÓN. INSEGURIDADES URBANAS.


Imagen aérea que muestra el trazado de un túnel de gran envergadura

La arquitecta Ana Mazieres , definió al ferrocarril como un río urbano , en el sentido que divide el barrio en dos. Y en este sentido, los túneles no solo no ayudan sino que empeoran la conexión que existe actualmente a través de pasos a nivel. Y agregó que hay otras alternativas: “Nosotros como colectivo SIN TÚNELES NI BARRERAS creemos que el tren en trinchera es una alternativa superadora”.

El gobierno de la ciudad tiene previstos para el tramo del ferrocarril San Martín entre el puente “Julio Cortázar” (avenida San Martín) y la avenida General Paz 14 pasos bajo nivel : Benito Juárez, Marcos Paz, Nueva York, Asunción, Chivilcoy, Beiró (¿?), Emilio Lamarca, Llavallol, Campana, el cierre definitivo de Cuenca, Avenida Nazca, Nogoyá, Marcos Sastre y General Rivas.

El plan de túneles para la Comuna 11. Etapas. 

Considerando que el tramo del que estamos hablando tiene una extensión de 4,2 km, veremos que si multiplicamos los 14 túneles por 300 metros (que es el largo promedio de cada uno en esta traza) se llega exactamente a cubrir la misma distancia. Mazieres puntualizó “Realmente un sin sentido el proyecto de hacer túneles”.


CARACTERÍSTICAS DEL TÚNEL MARCOS SASTRE-EMPEDRADO

Zona afectada y calles aledañas. Se cambiará el sentido de la calle Empedrado que irá desde la avenida San Martín hacia las vías, luego se doblará a la derecha por la calle Ricardo Gutiérrez, ya unos poquitos metros arranca la bajada que desemboca en el túnel y sale por General Rivas. En el otro sentido, el túnel arranca en Marcos Sastre, cruza las vías hacia la avenida San Martín saliendo en la calle General Rivas. Así queda toda un área encerrada entre avenida San Martín y Avenida Nazca lo que va a dificultar la agilidad del tránsito por las trabas que imponen las avenidas con semáforo.

Flujo de circulación vehicular ahora y cómo será cuando el futuro túnel esté terminado

Frente al plano del futuro túnel, Mazieres precisó que en “el caso de Ricardo Gutiérrez sospechamos que tendrán que invadir un poco los terrenos del ferrocarril para dar lugar a la entrada del túnel y dejar suficiente espacio para que pase un auto en la calle de convivencia. . El ancho de la calle hoy no permitiría ambas cosas ” , y agregó “se derribarán todos los árboles junto a las vías, muy frondosos y añosos que obviamente no se recuperarán”.

En general, las calles de convivencia terminan siendo muy angostas, y es muy probable que dificulte la entrada de los vehículos de cierto porte a los garajes de las casas porque a veces no da la radio de giro.

Otro punto no menor son las escaleras y rampas que se generan en el PbN para la circulación peatonal. En este caso las rampas quedarán de un solo lado del túnel, lo que agrava la situación para quienes tengan movilidad reducida, no solo discapacitados, sino también padres o madres con cochecitos o niños, personas con changuitos para hacer compras, etcétera. Obliga a las personas a hacer trayectos muy largos para poder cruzar.


IMPACTOS NEGATIVOS DE LOS PbN:

Los PbN no contemplan el espacio urbano como lugar de encuentro y conexión. Esto es un atraso en lo que respeta al desarrollo urbano. La tendencia actual en las ciudades es lograr la disminución del uso vehicular, fomentando los espacios de cercanía para que la gente pueda recorrer a pie los tramos para sus compras, atención de salud, educación, recreación y trabajo. Los túneles provocan una discontinuidad en la morfología preexistente, y provocarán graves perjuicios económicos, de conectividad, de seguridad, sociales y ambientales.

Trastornos en la conectividad para el peatón. Este tipo de cruces dividen el barrio en dos. Tienen rampas y escaleras largas. Discriminan a los discapacitados y a las personas con movilidad reducida. Y un punto que hay que considerar especialmente es que una vez construidos los túneles se anulan todos los pasos a nivel para los peatones, quedando como única posibilidad el PbN.

Trastornos en la conectividad para el tránsito. Esta es una zona poblada de diagonales, con la construcción del túnel va aumentar la complejidad de circulación en superficie. Se generarán trabas por los semáforos de avenida San Martín y avenida Nazca. Esto va a producir que el tránsito se quede detenido dentro de los túneles, lo que aumentará la inseguridad. Estas situaciones también complican el tránsito de ambulancias frente a emergencias. Habrá dificultad de acceso de los camiones a las industrias y empresas que se encuentran en la zona, algunas de ellas ya han manifestado que de hacerse los túneles se retirarán del barrio.

Perjuicios económicos y patrimoniales que generarán los túneles. Se desvalorizan los inmuebles. Es posible que haya deterioro en las propiedades frentistas al túnel como consecuencia de las obras: rajaduras, filtraciones, etcétera. Y eso no termina ahí, el mayor flujo de autos, colectivos y camiones de mediano porte traerá problemas similares producto de las vibraciones del mayor tránsito, en arterias que no han sido diseñadas para soportarlo.




Áreas fantasma e inseguridad en la superficie. Le llamamos áreas fantasma a los rincones/espacios que se generan por el no uso o uso indebido. En esos lugares suelen aparecer personas en situación de calle o se transforman en espacios de estacionamientos y acumulación de residuos. En general son áreas que dan sensación de desprotección, por los que nadie los quiere transitar.

Áreas fantasma e inseguridad dentro de los túneles: se suelen usar como baños públicos, se instala gente en situación de calle que se refugia de las inclemencias del tiempo. Las rampas y en algunos casos las escaleras, tienen recorridos transversales que no permiten al peatón ver la totalidad del túnel a medida que uno avanza, el transeúnte no sabe con quién se puede encontrar. Las autoridades intentan presentarlos como espacios seguros en los que dice que coloca cámaras de seguridad, pero la realidad es que normalmente estos dispositivos no los ponen, o si están, por lo general no están conectados o permanecen descompuestos durante meses. Pero si tenemos la suerte que las cámaras funcionen, tampoco resultan de utilidad a la hora de prevenir un delito o proteger nuestra integridad física.



Los túneles son áreas de riesgo de inundación. Cabe aclarar que cuando se producen estas inundaciones, hasta que las autoridades puedan solucionar el problema, el barrio queda desvinculado. Si las bombas no funcionan o las roban (algo que suele ocurrir de manera cada vez más frecuente), ante una eventual lluvia de mediana intensidad, los PbN pueden llenarse de agua en apenas 3 minutos, pudiendo dejar atrapados a conductores de vehículos. Esto ya sucedió. Algunos tuvieron la suerte de poder salir nadando, otra persona menos afortunada terminó muriendo dentro de su auto.

Impacto sobre el espacio público . Se destruirán árboles añosos y se reemplazarán por cemento. Esto va a generar menor terreno de absorción ante las lluvias intensas que estamos teniendo, menor calidad del aire y mayor polución, menor regulación de la temperatura que no es un tema menor en los tiempos que vivimos de climas extremos. Habrá riesgo hídrico con inundaciones de las zonas aledañas y riesgo de inundación, como ya se expresa en el párrafo anterior, de los propios pasos bajo nivel. En casos de inundación se cortará la conexión a uno y otro lado de la vía.

Hay alternativas. Los túneles eliminan la posibilidad de una solución integral que abarque toda la comuna 11. Afecta el barrio ya las personas que viven en él. Pero tenemos una mejor alternativa: la trinchera. Esta le traerá beneficios al barrio ya toda la comuna sin tener que sacrificar árboles, seguridad, conectividad, patrimonio. Y además, será inclusiva.

sábado, 12 de octubre de 2024

COMUNA 11

REUNIÓN INFORMATIVA


EL PASO BAJO NIVEL QUE DIVIDE:

MARCOS SASTRE - GENERAL RIVAS - EMPEDRADO

IMPACTOS Y ALTERNATIVAS EN EL CORAZÓN DE VILLA DEL PARQUE.


Capítulo III: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES POTENCIALES COMO CONSECUENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE PbN EN LA TRAZA DEL FERROCARRIL SAN MARTÍN


La Lic. María Esther Gómez es Profesora y Licenciada en Geografía,  ex Docente de la Universidad Nacional de Luján y de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini (UBA), hoy jubilada. También es vecina de Villa del Parque.

La licenciada Gómez comenzó su exposición expresando que todos formamos parte del ambiente y de la construcción del ambiente.

Luego se dedicó a analizar las diferentes dimensiones de riesgos que pueden convertirse en desastres.

¿Por qué se tiene que tener en cuenta el impacto del total de los catorce túneles planeados para la comuna 11?

Porque no estamos hablando solamente de árboles, inundaciones, espacios de correntía, napas, también estamos hablando de cierre de comercios, de cambios en la circulación cotidiana, de modificación de las prácticas de consumo, de alteración en la circulación peatonal, todo eso es impacto ambiental.

Por eso es tan necesario exigir una "evaluación de impacto ambiental del conjunto de los 14 túneles, porque nos han venido haciendo evaluaciones fragmentadas de impacto ambiental y eso es falaz, es erróneo, porque cuando uno suma el acumulado, las condiciones cambian notoriamente", señaló Gómez.

Cuando uno comienza a hacer una serie de cambios, cambia la correntía, cambia las condiciones de edificación, modifica las condiciones de circulación, altera la densidad de población y además realiza como en este caso, un Paso bajo Nivel con proyección de doce más [el túnel de avenida Nazca ya está construido], nos obliga a tener en cuenta una serie de riesgos ambientales que van a acompañar todos estos cambios. No es gratuito que se incida sobre las condiciones preexistentes y no haya consecuencias.


¿RIESGO O DESASTRE?

Es importante tenerlo en cuenta porque nos involucra e involucra decisiones que tenemos que tomar como integrantes de un territorio y de una población que forma parte de un Estado, más allá de quien sea el gobierno de turno. Las decisiones que se tomen para hoy, van a tener impacto hasta nuestros bisnietos.

Los riesgos son algo potencial, son amenazas latentes que pueden ocurrir o no. El día que pasan, se transforman en desastre.




Hay amenazas tecnológicas y hay amenazas naturales. A veces uno piensa que el problema es la amenaza, pero en realidad es la combinación de varias dimensiones, como:

- La peligrosidad: las condiciones de cambio climático a las que estamos sometidos últimamente, donde se han acentuado algunos fenómenos extremos, con períodos de grandes sequías a otros de lluvias torrenciales, de momentos de fríos muy intensos pasamos a temperaturas sofocantes.

Es decir, la peligrosidad en cuanto al riesgo climático se va acentuando.

- Exposición: Si a la dimensión anterior le sumamos la exposición, el riesgo aumenta. Por ejemplo, si sabemos que hay una zona inundable y le metemos un túnel, estamos contribuyendo a que haya más riesgo.

- Vulnerabilidad social: que tiene que ver con la capacidad de respuesta que tiene una población frente a una amenaza o riesgo. ¿Cuánto tarda en actuar Defensa Civil? ¿Cuánto tardan en resolverse los problemas, por ejemplo, ante un evento climático? ¿Cómo se hace para recuperar las pérdidas materiales?. Ni hablar cuando se trata de pérdida de vidas, que lamentablemente sabemos que las hubo en algunas inundaciones de túneles. El riesgo sigue aumentando.

- Incertidumbre: Ahora bien, cuando combinamos todo esto y le sumamos la escala de otros 12 túneles (avenida Nazca está ejecutado), surgen una serie de situaciones inciertas que no sabemos como pueden combinarse y de repente potenciar una situación más grave.

Si se combinan estas cuatro dimensiones, hablamos que estamos frente a un desastre.


¿Cuáles son los riesgos más frecuentes que afectan a la zona de Buenos Aires?

Inundaciones urbanas repentinas son la amenaza más repentina

Otros fenómenos hidrometeorológicos: tornados, tormentas eléctricas, lluvias torrenciales, temperaturas extremas, fuertes vientos, entre otros.


RIESGO HÍDRICO EN LA COMUNA 11

La zona de la que estamos hablando está ubicada en la cuenca del Arroyo Maldonado, en realidad de alguno de los arroyitos que le llevan agua al Maldonado.

Apoyándose en un estudio de la arquitecta María José Leveratto (2021) y en datos de Defensa Civil de la Ciudad de Buenos Aires, la licenciada mostró varios mapas donde se ve claramente que la zona donde se va a realizar el túnel tiene claros riesgos de inundación. Y entonces frente a alguna lluvia no necesariamente intensa, toda la zona cercana a la barrera de Empedrado y a las vías queda inundada. Gómez se preguntó "Imagínense que si esto pasa a nivel y sin necesidad de una lluvia torrencial, qué va a pasar si bajo estas condiciones agregamos en ese lugar un túnel".

Además, hay que pensar que el túnel es transversal a las curvas de nivel, lo cual agrava la situación. En cambio, la trinchera va "continuando al mismo nivel, siempre por el mismo tramo. Los ingleses, cuando hicieron los ferrocarriles, esto lo tenían muy claro. (…) La trinchera en realidad reduce el riesgo de inundación", mencionó Gómez.





Y cerro esta parte afirmando: "No podemos no tener lluvias, pero sí podemos evitar que esas lluvias generen un problema mayor".

Luego pasó a datos de distribución de la población, apoyándose en una serie de mapas donde se visualiza una mayor densificación del área a partir de la proliferación de edificios de altura (con mayor prevalencia en el lado norte de las vías). Cuando a estas personas la obra del túnel le cambie la circulación, verán afectadas sus vidas.

La extracción de árboles aumentará el riesgo de inundaciones


En este punto Gómez se tomó el trabajo de contar la cantidad de arbolitos que se sacarían y precisó que llegó a "ochenta y ocho, solo del lado sur de las vías, sin contar los que están ubicados en la placita que va a desaparecer y los del lado Norte". En síntesis, se perderán más de 100 árboles entre los añosos y los más jóvenes, además de arbustos y plantas nativas que están sembradas preferentemente a la vera de la línea ferroviaria. Si esto lo multiplicamos por los 14 túneles, estamos hablando de un promedio de 1500 árboles que se sacarán en Villa del Parque y Devoto.




Los árboles cumplen una función vital. Sus hojitas (cuánto más tengan, mejor) funcionan "como paragüitas" que van frenando la superficie de correntía y evitan que cuando llueve el agua caiga directamente erosionando el terreno. Si le sacamos eso y además cementamos, es decir, restamos superficies de absorción, los coeficientes de correntía aumentan exponencialmente y con él los riesgos de acumulación de agua porque a cuanto mayor velocidad cae el agua, menos tiempo hay para que los drenajes puedan escurrir el agua caída.

Gómez fue clara en cuanto a las consecuencias: "Les cuento que la ley de gravedad sigue funcionando. El agua que cae en algún momento tiene que ir hacia abajo y por algún lado se va a escurrir. Entonces, empiecen a mirar los sótanos a ver qué es lo que va a pasar y a su vez debido a la obstrucción producida por los nuevos subsuelos por las cementaciones (Pasos bajo Nivel), resulta que habrá mayor presión en la superficie con agua y entonces... Qué va a pasar? en esta zona en la que todavía, por lo que pude averiguar, no se hicieron obras hidráulicas [ni están previstas] aumentará el riesgo de inundación. Y en el caso que se hicieran obras hidráulicas, se deberá pensar en desarrollos con un potencial muchísimo mayor.

CONCLUSIÓN:

Después de todo lo expuesto, Gómez finalizó diciendo "los pasos bajo nivel aumentan las cuatro dimensiones de riesgo hídrico: peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre. La trinchera lo reduce"

Entonces, "podemos decir que hay factores humanos que desencadenan los desastres. Los desastres son sociales y hay factores humanos que pueden evitarlos o mitigarlos. La capacidad de operar sobre la naturaleza a través de la técnica como podría ser un túnel o una trinchera es intrínsecamente política. Cuando hablo de la palabra político hablo de lo que tiene que ver con el uso del espacio público, no estoy hablando de ningún tipo de partidismo ni gobierno", argumentó la licenciada.

Y puso el ejemplo del puente de avenida San Martín, que a más de 100 años de haberse construido ya nadie recuerda qué intendente o durante qué gobierno se ejecutó, lo que le importa a la gente hoy, es si le mejora la vida o no.

Y cerró su exposición… "Nosotros, todos los que estamos acá, que formamos parte del territorio, tenemos una responsabilidad de exigir que se tomen decisiones contemplando una parte importante de esas decisiones que es el territorio y las personas que lo habitamos. Por lo tanto, las decisiones de producir espacios de riesgo o no hacerlo, son decisiones de políticas políticas. Por eso es tan importante estar informados y a partir de allí exigir que se nos consideren nuestras demandas y necesidades".