Mostrando entradas con la etiqueta TRISTE NOTICIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRISTE NOTICIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

VILLA DEVOTO

LA PREVENCIÓN SALVA VIDAS


MONÓXIDO DE CARBONO
El verdugo silencioso


Medidas que no se cumplen, vidas que se pierden.


Artefactos con falta de mantenimiento
cañerías corroídas y ventilaciones 
tapadas fueron causales de los
decesos de las personas que fallecieron
en la calle Sanabria 3768
En los últimos días una triste noticia conmovió a los argentinos, pero muy especialmente a los vecinos de Villa Devoto y la Comuna 11 debido a la muerte de parte de una familia que se vio diezmada por el fallecimiento de cinco miembros producto del dióxido de carbono emanado de artefactos a gas en mal funcionamiento, combinado con falta de ventilación adecuada.

La familia Nastchokine eran muy apreciados en el barrio. Residían en una hermosa casa ubicada en la calle Sanabria 3768. En la actualidad la ocupaba el matrimonio formado por Graciela (79) y Demetrio (75), pero en los últimos días recibieron la visita de su hijo menor (43) junto a su pareja (41) y sus dos hijos, una pequeña de 4 años y un bebé de 36 meses. Ellos llegaron recientemente a Argentina a pasar sus vacaciones, vivían en Italia, país al que el muchacho había emigrado hace más de 20 años. El único que salvó su vida es el niño más pequeño gracias a que estaba acostado en una habitación contigua donde la contaminación llegó en menor escala.

Según relata el medio colega Devoto Magazine, el señor Demetrio era ex alumno del colegio Villa Devoto School y ejerció como profesor en Ciencias Económicas. En los últimos años daba clases particulares en su domicilio.

Sucesos de esta naturaleza están en la primera plana de los medios de comunicación todos los inviernos y desde estas mismas páginas hemos sentido el pesar de tener que transmitir el fallecimiento de vecinos y conocidos, algunos muy queridos, que han perdido la vida por esta causa.

Las rejillas de ventilación estaban
tapadas con nylon y cintas
Traerlos hoy a nuestra memoria es quizás una forma de honrarlos y también un llamado de atención para que todos ultimemos los recaudos necesarios para que no se sigan produciendo muertes por causas evitables.

En nuestro recuerdo siempre estará una preciosa maestra, directora de un jardín de infantes que estaba ubicado en la calle Campana. Una tarde de invierno se recostó a dormir la siesta con su pequeña hija de apenas 4 años y jamás despertó. En la habitación había una estufa que consumió el oxígeno. No mucho tiempo después, una compañera de acción comunitaria encontró la muerte cuando estaba lavando ropa en un baño donde había un calefón que combustionaba mal y que, aunque están prohibidos, en algunas propiedades antiguas se siguen encontrando. Fue un caso similar al de César Fernández, un tenaz vecino participativo que falleció mientras se bañaba producto también del mal funcionamiento de un artefacto a gas colocado en ese cuarto. El año pasado, a esta misma altura informábamos que milagrosamente una familia que residía en la calle Nogoyá se salvó gracias a que fue encontrada a tiempo por el SAME.

Estos son algunos ejemplos que nos han afectado directa y cercanamente. Pero hay cientos que salieron en las noticias y seguirán publicándose si no se cumplen con los protocolos de seguridad.

Por ello, una vez más, como en nuestra última revista interactiva, y como lo hacemos año tras año, recordamos las medidas a tomar.

Durante el invierno, es clave tomar medidas de prevención para evitar intoxicaciones en el hogar.

El monóxido de carbono (CO) es un gas inodoro, incoloro, insípido y no irritante, que se produce por la mala combustión del gas natural, la leña, el carbón o la nafta; y que en altas concentraciones puede generar la muerte en minutos.



Es importante que sigas estas reglas:
No uses las hornallas ni el horno para calefaccionarte
Ventilá los ambientes
Verificá que las rejillas de ventilación no estén tapadas
Apagá las estufas antes de dormir.
Controlá que la llama de gas sea siempre azul
No uses artefactos que no sean de tiro balanceado en dormitorios y baños
• Un gasista matriculado debe revisar las estufas

En caso de emergencia comunicate con el SAME (107).

lunes, 21 de abril de 2025

INSTITUCIONALES

TRISTE NOTICIA


DESPEDIMOS AL PAPA FRANCISCO,  SU LEGADO PERDURARÁ COMO MENSAJE PARA LA HUMANIDAD


Su esperanza en los jóvenes como fuerza transformadora para un mundo mejor: "Hagan lío..."



En horas de la madrugada del 21 de abril de 2025 el mundo entero recibió la triste noticia del fallecimiento de Francisco, el primer Papa latinoamericano de la Iglesia católica.

En su legado nos ha dejado una visión más humanitaria de una Iglesia en la que se abocó para que vuelva a ser peregrina y despojada de  ostentación. A lo largo de su pontificado bregó de manera incansable para alcanzar paz de los pueblos, el cuidado de nuestra "Casa Común"  y el respeto por la Justicia Social con el acceso universal de todos a "Tierra, Techo y Trabajo".

Su mensaje apostólico siempre estuvo particularmente dirigido a los jóvenes y su misión de construir un mundo mejor.

Esto quedó particularmente plasmado en su primer viaje internacional desde que asumiera la cátedra de Pedro, que fue la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) celebrada en Río de Janeiro entre 23 al 28 de julio de 2013, un hito en la vida de los jóvenes de todo el mundo, que quedará para siempre en los corazones de quienes fueron protagonistas contemporáneos de aquel acontecimiento, ya sean que participaran allí o lo pudieran seguir a través de los diferentes canales de comunicación.

Hoy, desde estas humildes páginas de nuestro medio de comunicación, queremos brindar un homenaje a nuestro compatriota Jorge Bergoglio y al guía espiritual de toda la grey católica en que se convirtió cuando asumió su pontificado. Particularmente queremos reseñar algunas de las palabras que pronunció Francisco en esa semana en la que participó de innumerables encuentros en la Jornada Mundial de la Juventud, que siguen teniendo, a nuestro entender, la misma vigencia que en el momento que fueron pronunciadas.

En esa semana Francisco tuvo innumerables encuentros. 

Uno de ellos fue con Jóvenes argentinos en la Catedral de San Sebastián (25 de julio de 2013). Allí les expresó:
"¿Qué es lo que espero como consecuencia de la Jornada de la Juventud? Espero lío. Que acá adentro va a haber lío, va a haber. Que acá en Río va a haber lío, va a haber. Pero quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera… Quiero que la Iglesia salga a la calle, quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos.

Y siguió diciendo: "Miren, yo pienso que, en este momento, esta civilización mundial se pasó de rosca, se pasó de rosca, porque es tal el culto que ha hecho al dios dinero, que estamos presenciando una filosofía y una praxis de exclusión de los dos polos de la vida que son las promesas de los pueblos. Exclusión de los ancianos, por supuesto, porque uno podría pensar que podría haber una especie de eutanasia escondida; es decir, no se cuida a los ancianos; pero también está la eutanasia cultural: no se les deja hablar, no se les deja actuar. Y exclusión de los jóvenes. El porcentaje que hay de jóvenes sin trabajo, sin empleo, es muy alto, y es una generación que no tiene la experiencia de la dignidad ganada por el trabajo. O sea, esta civilización nos ha llevado a excluir las dos puntas, que son el futuro nuestro. Entonces, los jóvenes: tienen que salir, tienen que hacerse valer; los jóvenes tienen que salir a luchar por los valores, a luchar por esos valores; y los viejos abran la boca, los ancianos abran la boca y enséñennos; transmítannos la sabiduría de los pueblos. En el pueblo argentino, yo se los pido de corazón a los ancianos: no claudiquen de ser la reserva cultural de nuestro pueblo que trasmite la justicia, que trasmite la historia, que trasmite los valores, que trasmite la memoria del pueblo. Y ustedes, por favor, no se metan contra los viejos; déjenlos hablar, escúchenlos, y lleven adelante. Pero sepan, sepan que, en este momento, ustedes, los jóvenes, y los ancianos, están condenados al mismo destino: exclusión; no se dejen excluir. ¿Está claro? Por eso, creo que tienen que trabajar."

Y concluyó " Por favor, no licuen la fe en Jesucristo. Hay licuado de naranja, hay licuado de manzana, hay licuado de banana, pero, por favor, no tomen licuado de fe. La fe es entera, no se licua. Es la fe en Jesús. Es la fe en el Hijo de Dios hecho hombre, que me amó y murió por mí. Entonces: Hagan lío; cuiden los extremos del pueblo, que son los ancianos y los jóvenes; no se dejen excluir, y que no excluyan a los ancianos. Segundo: no licuen la fe en Jesucristo."


En la vigilia con los jóvenes, en la playa de Copacabana, el 27 de julio, el Papa les dijo “¡Por favor, no dejen que otros sean los protagonistas del cambio! ¡Ustedes son los que tienen el futuro! Vos... A través de vos, el futuro entra en el mundo. También les pido que sean protagonistas de este cambio. Continuar superando la apatía, dando una respuesta cristiana al malestar social y político que está surgiendo en varias partes del mundo. Les pido que sean constructores del mundo, que trabajen por un mundo mejor”.

En la Fiesta de bienvenida, en la playa de Copacabana, el 25 de julio de 2013, Francisco le exhortó a la multitud: "Les digo a todos y a cada uno de ustedes: 'pongan fe' y la vida tendrá un sabor nuevo, la vida tendrá una brújula que indica el rumbo; 'den esperanza' y todos sus días se iluminarán y su horizonte ya no será oscuro, sino luminoso; 'vístanse de amor' y su existencia será como una casa construida sobre roca, su camino será gozoso, porque encontrarán muchos amigos que anden con ustedes.".

Y en la Misa de clausura de aquellas jornadas en la Playa de Copacabana (28 de julio de 2013) volvió a insistir:  “Vayan sin miedo para servir”. Siguiendo estas palabras, experimentarán que quien evangeliza es evangelizado, quien transmite la alegría de la fe recibe más alegría. Queridos jóvenes, de camino a casa, no tengan miedo de ser generosos con Cristo, de dar testimonio de su Evangelio. ¡Jesucristo cuenta con ustedes! ¡La Iglesia cuenta contigo! ¡El Papa cuenta con ustedes!”.

Que Dios tenga en la Gloria a Francisco y no desampare a la Humanidad.

martes, 7 de enero de 2025

VILLA DEVOTO

TRISTE NOTICIA


Otro capítulo de la tragedia de la Casa Beiró:

UN RECIENTE INCENDIO PODRÍA SER SU SENTENCIA FINAL.


En la madrugada del 5 de enero de 2025 la casa que perteneció al Dr. Francisco Beiró sufrió un nuevo siniestro, un paso más hacia lo que a esta altura, parece ser su inevitable muerte en esta lenta agonía que viene sufriendo a la vista de todos y con la más absoluta indiferencia, desidia y claro desinterés de quienes tienen en sus manos el poder de decisión, no solo para preservar este inmueble que tiene valor arquitectónico, sino y lo que es más importante, salvaguardar retazos de la vida política de nuestra nación donde se entretejieron algunas de las páginas más trascendentes que impactaron en la vida pública. Un espacio que además sería ideal para potenciar la rica vida cultural de nuestra ciudad.

La casona está ubicada en la calle José Luis Cantilo al 4500 , pleno corazón de Villa Devoto.

Este último incidente que sufrió la propiedad -uno más de tantos y tantos- fue un incendio de basura que aparentemente comenzó en uno de los ambientes interiores de la vivienda y que alcanzó los cielorrasos. Esta semana peritos y personal de Defensa Civil están evaluando los daños. Si el fuego causó estragos en los techos y hay derrumbe de los mismos, la casa perderá automáticamente la protección mínima que tiene y se convertirá en un mero lote con valor de mercado apetecible para la construcción de un nuevo edificio.

Pocos saben que en 2008, luego que la propiedad pasara de manos de los descendientes del notable jurisconsulto y político argentino a manos de un conocido martillero de la zona, la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto  decidió movilizarse e inició gestiones para que la propiedad no fuera demolida. Así consiguió que el inmueble fuese catalogado con Nivel de Protección Estructural, a través de la ley N° 2858/08, que evitará su demolición mientras se mantengan los techos del inmueble.


¿QUIÉN FUE EL DR. ¿FRANCISCO BEIRÓ?

Francisco Beiró  nació en Rosario del Tala, Entre Ríos, el 19 de septiembre de 1876.

Fue un político argentino, militante de la Unión Cívica Radical y se desempeño en diferentes cargos a nivel de la ciudad y nivel nacional.

Egresó como bachiller del Colegio Nacional de Concepción del Uruguay y egresó como abogado de la Universidad de Buenos Aires en 1901.

Fue presidente de la Convención Nacional y del Comité Nacional de la UCR. Se ha designado como Comisionado municipal y Presidente de la Comisión Municipal de vecinos, además de intendente interino de la Capital. Fue electo diputado nacional entre los años 1918 y 1922. Ocupó el cargo de ministro del interior durante los últimos meses del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen, a quien acompañó en su segunda candidatura presidencial, como candidato a vicepresidente.

La fórmula Yrigoyen-Beiró ganó las elecciones con 840.000 votos frente a 440.000 de los antipersonalistas (UCR-A) Melo-Gallo. Sin embargo, Beiró falleció el 22 de julio de 1928, a los 51 años de edad, producto de una enfermedad. No llegó a asumir su cargo como vicepresidente.


TESTIGO INVALUABLE DE NUESTRA HISTORIA

A través de la memoria de los antiguos vecinos podemos reconstruir parte de la trascendencia que tuvo esta morada en momentos clave de la historia argentina y valorar la labor del Dr. Beiró como dirigente político, como funcionario y también como vecino fomentista que dio impulso a un barrio que por aquel entonces empezaba a desarrollarse.

Al recurrir al libro “La Villa Devoto que vi crecer” escrito por Fortunato Nicolás Troisi -más conocido por todos como “Colito” -, vimos que dedicó varios pasajes del volumen a recordar la figura de su ilustre vecino, a quien describió como “un hombre de pueblo y muy sencillo” que vivía en “Cantilo y Marcos Paz. Todas las mañanas iba a la par de los trabajadores, siendo diputado Nacional, a sus ocupaciones caminando a la Estación Devoto a tomar el tren o el tranvía”.

Más adelante Colito rememora “Fue propulsor del progreso de los barrios de Villa Devoto haciendo empedrar calles, colocando el alumbrado público y también dio un gran impulso a los barrios Villa Real y El Talar, como al club Estudiantes de Buenos Aires que en aquel entonces se se llamaba Sportivo Devoto”.

“El Dr. Hipólito Yrigoyen concurría casi diariamente a la casa del Dr. Beiró durante el período de su enfermedad”. Y señala que él mismo tuvo "la suerte de ver en varias ocasiones al Dr. Hipólito Yrigoyen paseando y conversando en su amplio jardín (de la casa de Cantilo 4500), como también tuvo ocasión de ver al Dr. Marcelo T. de Alvear durante la enfermedad del Dr. Beiró, así como al Dr. Le Bretton y otras grandes autoridades reunidas en dicho hogar planeando la suplencia de la vicepresidencia”.

Colito cierra esta sección de su libro dedicada al Dr. Beiró , diciendo “se distinguió por su honradez; cuando falleció su único bien era su casa de Villa Devoto, con dos hipotecas, a pesar de haber sido diputado, ministro, vicepresidente electo de la Nación.”

Durante los años en que el Dr. Francisco Beiró la habitó, la casa formaba parte de una quinta que ocupaba un cuarto de manzana, tenía frondosas arboledas, caballerizas y cocheras, cercadas por una ligustrina. Con el correr de los años los descendientes fueron desprendiéndose de lotes. Hacia 1960 las caballerizas y cocheras fueron demolidas.

En 2007 las bisnietas de Beiró decidieron vender la finca debido a las dificultades económicas que significaba mantenerla. Fue adquirida por un conocido rematador de la zona que planeó en ese predio un nuevo desarrollo inmobiliario.

Frente a esta posibilidad, la legislatura porteña se hizo eco del pedido de la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto, y sancionó una ley el 6 de febrero de 2008 por el cual le otorgó protección “estructural” .

Gracias a la sanción de esta norma se evitó que la casa fuera demolida hasta ahora.


Así se veía la casa en 1996,
rodeada de una frondosa arboleda
PROYECTOS QUE “DUERMEN EL SUEÑO DE LOS JUSTOS”

Las gestiones que desde entonces viene haciendo la comunidad no consiguieron que se plasmen en decisiones de los representantes legislativos y/o del propio Poder Ejecutivo de la Ciudad para asegurarle un mejor destino a la propiedad.


Así, en estos infructuosos 18 años vimos como día a día la casa se sigue deteriorando y sabemos que cuando el tiempo venza la fortaleza de sus muros y finalmente ya no sean capaces de sostener a los techos la protección “estructural” también se desmoronará automáticamente y entonces el actual dueño tendrá la libertad de darle a ese terreno el destino que desee.

Y el 5 de enero de este año parece que luego de una intimación que el Gobierno de la Ciudad hizo al propietario para que limpiara el terreno y desmalezara debido a los reclamos de los vecinos linderos, alguien pudo haberle querido dar una “ayudita” más para facilitar un triste desenlace.

Desde 2016 a 2022 se impulsaron tres propuestas legislativas para salvar la propiedad, ninguna prosperó y pasaron a ser archivadas porque perdieron estado parlamentario.

En octubre de 2024 el diputado Alejandro Grillo (UP) presentó el expediente 2988-D2024 para "declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble y los bienes muebles e instalaciones originales de la casa que fuera vivienda del Dr. Francisco Beiró, ubicada en Calle José Cantilo 4500". El proyecto está actualmente en comisión.

La iniciativa también propone convertir el inmueble en un Museo y Centro Cultural de la Democracia. para la realización de actividades artísticas, culturales y de extensión de la Comuna 11. Plantea la restauración y puesta en valor de la totalidad de la fachada del inmueble, incluyendo su entorno y áreas internas.

Incluso hay vecinos dispuestos a donar parte del mobiliario y elementos que pertenecieron a la casa del Dr. Beiró y que fueron adquiridos en oportunidad de un remate que hizo la familia tras la venta de la propiedad.

En el mes de diciembre de 2024 el legislador de la UCR/Evolución, Juan Francisco Loupias se reunió con uno de los nietos del Dr. Beiró. En esa oportunidad el legislador le prometió trabajar en el año 2025 por la recuperación del espacio.

En la actual composición legislativa, hay seis diputados de distintas fuerzas políticas que son residentes de la Comuna 11. Ellos son: Facundo Del Gainso (Coalición Cívica), Pablo Alejandro Donati (Compromiso Liberal Republicano), Juan Pablo Loupias (Unión Cívica Radical), Gimena Villafruela (Vamos por más), Alejandro Grillo y Delfina Velázquez (Unión por la Patria). Sería excelente que desde estos representantes que tienen arraigo en nuestro territorio se impulse un proyecto que cuente con el apoyo de todos los bloques tendientes a salvar esta parte entrañable de nuestro patrimonio.

lunes, 18 de julio de 2022

VILLA DEVOTO

TRISTE NOTICIA


CERRÓ EL CAFÉ DE GARCÍA

El barrio pierde un emblema y la ciudad uno de sus típicos y atractivos bares notables.


El pasado mes de junio nuestras páginas reflejaron que El Café de García este año volvió a ser distinguido por el Ministerio de Cultura y la Legislatura porteña como uno de los 75 bares notables, declarado así por ser representativo y uno de los más antiguos que sobrevivían en nuestra ciudad.

El domingo 17 de julio recibimos la triste noticia que este lugar emblemático de Villa Devoto bajó sus persianas definitivamente.
El bar había sido fundado en el año 1927 por el matrimonio Metodio y Carolina García, y con los años los sucedieron sus hijos Hugo y Rubén.

El edificio, de mediados del siglo XIX, se encuentra en la esquina de Sanabria y José P. Varela, que cuando se inauguró el bar se llamaban Viena y San Roque respectivamente.

Ornamentado con antiguas rejas por donde trepan glicinas este lugar de encuentro te recibía con dos galerías que forman el Paseo de Metodio y Carolina, allí donde se instalaban las mesas habilitadas en la vereda.
Al borde de la línea municipal, el local comercial se desarrollaba en una sola planta y lo remataba una balaustrada.
Una de sus características más pintorescas era la cantidad y variedad de objetos que adornaban tanto el exterior e interior. Así, en su entrada podía verse un farol de estilo antiguo, una vieja bomba de agua, la rueda de un viejo carro, y esas rejas colmadas desde desde la primavera y hasta bien entrado los primero fríos con las hermosas glicinas que casi cubrían todo el frente y daban sombra a las galerías en verano.

Cuando traspasabas la puerta, te encontrabas con un salón principal ocupado por las típicas mesas y sillas de bares y en una sala contigua tres mesas de billar esperaban a los parroquianos que se daban cita para jugar unos partidos.
Sus paredes estaban cubiertas de antiguas propagandas de bebidas y automóviles, recortes de revistas deportivas fuera de circulación, viajas fotografías, autógrafos, dedicatorias de personajes famosos que pasaron por allí como Félix Luna, Alejandro Dolina, Antonio Carrizo, Fernando Bravo, Mariano Mores, Enrique Cadícamo, Horacio Ferrer, Víctor Hugo Morales, Enzo Francescoli, Fernando Redondo y hasta el estadounidense Francis Ford Coppola.

El trofeo deportivo más buscado por las visitas era la camiseta de la Selección Argentina de Fútbol autografiada por Diego Armando Maradona, vecino del barrio durante parte de su vida.
También muchos objetos antiguos engalanaban ese lugar de encuentro: una araña central junto a trofeos de caza, utensilios de cocina, frascos de aceites, botellones, cestas, radios, máquinas de coser, espejos, registradoras, botellas de gaseosas viejas y hasta un frasquito de gomina Brancato, etc.
Por una puerta lateral que daba sobre José Pedro Varela se accedía a un pequeño salón que otrora fue la habitación del matrimonio García y actualmente se usaba como un anexo del bar.

Entre sus muros permanecerán, en medio del estruendoso silencio que hoy reina en el lugar, los recuerdos y vivencias de un barrio que creció y se desarrolló con este bar como testigo.

Y para quienes apreciamos estos increíbles rincones que nos recuerdan la mística de una Buenos Aires distinta, en este fin de ciclo cobra dimensión la reflexión impresa en una placa de bronce que lucía en la fachada del local:
"El café es uno de los pocos sitios a salvo de nuestras inconstancias. Es uno de los pocos espacios comunes a resguardo de la inclemencia de los tiempos. Más allá de que madera y estaño apenas resistan los embates del plástico y la fórmica, los cafés porteños permanecen. El que hayan sido sentidos como segunda madre o segundo hogar, quizá explique nuestra entrañable relación con ellos. Lugar de encuentros, el café es también escenario para exponerse u ocultarse, para la compañía o la soledad. En sus mesas y mostradores se charla y monologa, pero también se calla. El café es un continente de la vida, un recipiente de sus contradicciones: allí se hacen y deshacen amistades, se tejen y destejen amores. Son, al fin, territorios comunes dentro de una ciudad cruzada por altas murallas invisibles."

Según publicó el medio @villadevotonews, existen trascendidos que el lugar podría reabrirse bajo el nombre de El Bodegón en un par de meses, luego que se lleven a cabo tareas de reforma y refacciones.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

VILLA DEL PARQUE

TRISTE NOTICIA


LA CASA DEL “CUARTITO AZUL” ESTÁ EN VENTA.


El lugar, declarado de interés cultural en 2012, preserva ese "cuartito" en el que el Maestro Mariano Mores creó este gran clásico de nuestra música ciudadana. Y está preservado en idénticas condiciones a las que tenía cuando el entonces joven compositor vivió allí.

¿Será el fin de un emblema de nuestro barrio y de nuestra ciudad?


En el día de hoy SilviaGuillermo, vecinos de nuestro barrio, se comunicaron a nuestra redacción para contarnos con pesar este triste descubrimiento que acababan de hacer y es que la casa donde Mariano Mores se inspiró y escribió el famoso tango “Cuartito Azul” ostenta un cartel de venta. En la misiva el vecino expresó… “hay que hacer algo para que este lugar vinculado a nuestra historia cultural no se pierda”.
Y cuánta razón tiene Guillermo porque a pesar de no visualizarse como un barrio arrabalero y tanguero, Villa del Parque esconde en sus callecitas un pasado que fue escenario e inspiración de grandes Maestros, como Mariano Mores - en la calle Terrada 2410-, Julio Sosa -que moró en la calle Helguera 2440, Sebastián Piana, Horacio Salgan y Leopoldo Díaz Vélez, este último si bien no residió en Villa del Parque, de alguna manera adoptó a nuestro barrio en las innumerables tardes que junto a Elena Ferral disfrutó conduciendo el Centro Cultural Docentes de la Tercera Edad. También es dable mencionar a Pedro Lauga, cantor de la orquesta del gran Julio de Caro, que vivió en el vecino barrio Rawson.

24 de Junio de 2012 la casa fue declarada
de Interés Cultural por la Legislatura porteña
UNA HISTORIA DE AMOR, UN CUARTITO AZUL, UN EMBLEMA DEL BARRIO Y PATRIMONIO DE LA CIUDAD

La casa de la calle Terrada 2410 fue declarada de Interés Cultural el 24 de junio de 2012, en un acto en el que también se homenajeó al Gran Maestro Mariano Mores, al que concurrió junto a su esposa Myrna. Ambos se mostraron muy felices en aquel acontecimiento que de alguna manera inmortalizaba el lugar que fue inspiración y dio luz a la letra de un tangazo que cuenta su gran historia de amor.
De frente blanco, ventanas grandes, construida hasta la línea municipal y de apariencia sencilla, la casa de la calle Terrada 2410 conserva en su seno e intacto aquel cuarto que casi 80 años atrás inspiró a un joven y novel compositor que hacía sus primeros pasos en la historia grande de nuestra música ciudadana.

Un "cuartito azul" que se 
preservó en los últimos 80 años
Corría el año 1937 cuando Mariano Mores decidió mudarse a Villa del Parque para poder estar cerca de su novia, Myrna, quien luego se convertiría en su esposa y compañera de vida.
Mores consiguió, a una cuadra de la casa de ella, una pieza no muy grande, pero que tenía su propio baño y un lavabo. La habitación estaba pintada de azul pero cada 15 días se descascaraba y entonces él la volvía a pintar con cal y jabón azul para lavar la ropa.
Fue ahí donde se inspiró en componer “Cuartito azul”, su primer gran éxito que lo lanzaría a la fama y popularidad.
La habitación siguió intacta con su baño y bacha. Desde 2009 la casa pertenece a Susana Acuña, y cuando se enteró que en el cuartito de arriba había vivido Mariano Mores y que allí había compuesto su famosa canción, decidió conservarla. Es la única parte de la casa que no se remodeló y Susana le prometió en aquella ceremonia a Myrna y Mariano Mores que… “Me parecía un pecado tocarla. Quiero que sepa que su cuarto esta acá conservado, y que va seguir estando por muchos años más porque ya les pedí a mis hijos que cuando yo no esté, siga igual”,
El proyecto para declarar la casa de Interés Cultural fue de Roberto Quattromano y Cristian Ritondo, por aquel entonces legisladores (PRO) de la ciudad.


¿Será el fin del "CUARTITO AZUL"?

Por más buena voluntad que puedan tener los particulares de preservar unidades patrimoniales, a veces resulta difícil de sostenerlo en el tiempo. Y en este caso más allá de los deseos de Susana Acuña, los dueños decidieron poner la inmueble en venta. En estas circunstancias se abre un interrogante sobre el posible destino de este lugar. 
Sería deseable que las autoridades tomen nota del actual estado de situación y nazca la posibilidad que este baluarte de nuestra cultura popular no sea uno más de los que se conviertan en escombros.
Cuando los argentinos viajamos por el mundo nos asombramos y valoramos que otros pueblos preserven su patrimonio.
Sería bueno que también podamos enorgullecernos de la protección que damos a nuestros emblemas y que forman parte de nuestro acerbo cultural y arquitectónico.

miércoles, 1 de agosto de 2018

EMPRESA

TRISTES NOTICIAS

ADELA´S

UNA FIRMA QUE CIERRA. QUINCE FAMILIAS SIN TRABAJO


Hoy a las 18 horas los trece trabajadores que permanecen al momento ocupando el local darán un comunicado a la comunidad tras haber sido denunciados por usurpación.
La historia de un conflicto que escala y aún no encontró solución.


Con enorme tristeza muchos clientes habituales de Adela´s, una conocida confitería ubicada en Cuenca 2775, al enterarse que había cerrado de la noche a la mañana, se acercaron a manifestar su apoyo a los trabajadores que permanecían dentro del local y a tratar de enterarse de lo que había sucedido.
Decir que la firma no anticipó su fin, no es un mero recurso gramatical sino un reflejo exacto de la realidad.
Cuando el martes 31 de julio, los trabajadores llegaron a primera hora de la mañana a ocupar su puesto se encontraron con el negocio cerrado, los vidrios tapados con papeles y una nota que los conducía a un estudio jurídico para continuar las tratativas legales.
Sin embargo, como uno de los empleados tenía la llave del local, en asamblea decidieron realizar una ocupación pacífica mientas al mismo tiempo, por un lado reclaman los haberes adeudados (junio, julio, aguinaldo, vacaciones, preaviso, indemnización, etc.) y por otro proponen hacerse cargo de la empresa convirtiéndola en una cooperativa de trabajo.
La parte patronal no se hizo esperar, realizó una denuncia y en horas de la tarde de ayer la Policía de la Ciudad concurrió al lugar para labrar un acta por el delito de usurpación.
La empresa contaba con un staff de 15 personas. Una de ellas decidió una salida negociada con los dueños, otra abandonó la ocupación al enterarse de la presencia policial y la imposibilidad de entrar y salir libremente del local, algo que le iba a impedir estar con su familia, especialmente frente a la responsabilidad de tener una bebita de apenas dos meses. Trece trabajadores permanecen en el lugar.

AQUÍ VILLA DEL PARQUE se acercó para saber qué está sucediendo.
Conversamos con los trabajadores. Ellos nos contaron que desde hace dos meses quienes se presentan como titulares o encargados (no saben a ciencia cierta quienes son verdaderamente los dueños de la firma) les dijeron que posiblemente se mudaran a otro local. Días pasados ya les habían anunciado un posible cierre, les ofrecieron un porcentaje mucho menor al que les correspondería en concepto de indemnización y haberes adeudados y ante esa posibilidad los trabajadores ofrecieron convertir la confitería en una cooperativa para no perder las fuentes laborales. Aunque en una primera instancia los empleados dicen que los dueños accedieron, de buenas a primeras y sin aviso previo se encontraron con el local cerrado. En ese contexto, decidieron hacer la ocupación pacífica y como respuesta obtuvieron la denuncia por usurpación.
En esta escalada del conflicto, en el día de hoy, a las 18 horas, los trabajadores van a dar un comunicado a la comunidad de la situación en que se encuentran.
Por la otra parte, el señor Pablo Heras, ayer llegó acompañando de la Policía de la Ciudad a labrar el acta por usurpación. Luego del trámite, nuestro medio pudo conversar con él. Se presentó como representante de la parte patronal. Nos dijo que la intención inicial de los dueños fue trasladar la firma a otro local, pero luego, viendo que los costos no “les daban”, decidieron cerrar. Según sus palabras, cursaron los telegramas de despido y amparándose en el artículo 80 de la legislación pertinente, estaban convocando a los obreros a hacerse acreedores de sus correspondientes liquidaciones.
Seguiremos informando.