Mostrando entradas con la etiqueta Comuna 15. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comuna 15. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

MEDIO AMBIENTE


EL ROL DE LOS ÁRBOLES EN NUESTRA CIUDAD

La clave de contar con profesionales preparados para gestionar el arbolado urbano desde una mirada integral



Hoy, 29 de de agosto, se celebra el Día del Árbol. Es una jornada dedicada a reconocer la importancia de los árboles en el equilibrio ecológico y la preservación del medio ambiente. 

Esta conmemoración se instauró en 1900 por iniciativa del Consejo Nacional de Educación y a propuesta del agrónomo Estanislao Zeballos, tiene como objetivo promover la conciencia sobre la necesidad de proteger nuestros bosques y fomentar la plantación de árboles en todo el país.

A propósito de esta fecha, desde la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, además de destacar los beneficios ambientales y sociales que brindan los árboles, también ponen de relieve la importancia de la gestión, planificación y cuidado del arbolado en ciudades como Buenos Aires.

Los árboles cumplen funciones ecológicas, sociales y culturales que resultan fundamentales para el bienestar de las comunidades. Regulan la temperatura, ofrecen sombra y reparo, disminuyen los ruidos urbanos, facilitan la infiltración del agua y proveen hábitat y alimento para numerosas especies de flora y fauna.

La facultad cuenta con una carrera que especializa en esta área como es la la Licenciatura en Ciencias Ambientales.

Agustina Cavalanti, a cargo del departamento de comunicación de esta alta casa de estudios, entrevistó a Micaela Oliván, licenciada en Ciencias Ambientales y subsecretaria de Ambiente de FAUBA.

A lo largo de la charla Oliván dejó varias definiciones: “Los árboles no son solo parte del paisaje: son infraestructura ecológica esencial”. Y sumó… “En ciudades densamente urbanizadas como Buenos Aires, cumplen un rol clave en la regulación térmica, la mejora de la calidad del aire y la generación de espacios de encuentro que hacen más habitable la ciudad”.

Callecitas de Villa del Parque
pobladas de árboles
Según explicó la licenciada, los árboles no solo embellecen las ciudades, también cumplen funciones vitales para el ambiente y la sociedad. “Entre sus beneficios, conocidos como servicios ecosistémicos, se destacan la captura de dióxido de carbono que contribuye a mitigar el cambio climático, la reducción del efecto de las islas de calor urbano, la provisión de hábitat para la fauna y el aporte cultural y social que generan al conformar espacios de encuentro y bienestar colectivo”, contó Olivan.

En este escenario, la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA tiene un rol esencial porque forma profesionales preparados para gestionar el arbolado urbano desde una mirada integral. Sus egresados y egresadas participan en censos y diagnósticos, diseñan planes de manejo que contemplan tanto lo ecológico como lo social, y articulan saberes técnicos con políticas públicas y acciones de educación ambiental.

Desde la Facultad de Agronomía destacan que la carrera apunta a integrar ciencia, investigación y compromiso social para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Los graduados/as trabajan en áreas estratégicas como biodiversidad, residuos, cambio climático y planificación territorial. En el caso del arbolado, su aporte resulta clave para conocer las especies, comprender la ecología urbana y valorar los servicios ecosistémicos que mejoran la vida en las ciudades.

“Brindamos herramientas específicas para comprender la relación entre arbolado, cambio climático, biodiversidad y ecología urbana, con el objetivo de aportar soluciones innovadoras para construir ciudades más resilientes”, subrayó Olivan.

“Formar profesionales que comprendan su valor y trabajen para planificarlo y protegerlo es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales de nuestro presente”, finalizó.


El Censo de Arbolado en la FAUBA

El Parque Agronomía es el tercer pulmón verde de la Ciudad de Buenos Aires.

Además de ser un campus de estudio, para los vecinos constituye un oasis dentro de nuestros barrios que nos permite respirar aire puro, zambullirnos en la naturaleza de ese bosque urbano, además de ser un lugar de recreación y esparcimiento.

Durante el segundo cuatrimestre de 2024, la facultad llevó adelante un Censo de Arbolado en su Sede Central y la Escuela Hall.

El Parque Agronomía es un verdadero oásis dentro de nuestra ciudad

El trabajo interdisciplinario permitió relevar 2.164 árboles, pertenecientes a 247 especies distintas, de las cuales un 34,8% son nativas de las ecorregiones argentinas.

Entre los resultados más destacados se encuentran:

● Las especies más abundantes son la Tipa (149 ejemplares), la Casuarina (141), la Morera blanca (126) y el Fresno americano (101).

● Entre las nativas de Argentina más representativas se cuentan la Tipa, el Tala (42) y el Palo borracho (35).

● Se registraron 86 especies nativas y 103 especies con un único ejemplar en todo el predio, de las cuales 33 son autóctonas.

martes, 19 de agosto de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SALUD


"LA BUENA ALIMENTACIÓN ES UN PILAR ESENCIAL PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR"


Mariana Munner,, médico especialista en nutrición y estudiante avanzado de la Tecnicatura de Producción Vegetal Orgánica de FAUBA se refirió a la importancia de promover una alimentación sana, equilibrada y personalizada.



El pasado 11 de agosto se celebró el Día del Profesional de la Nutrición, en homenaje al natalicio del Dr. Pedro Escudero, médico argentino pionero en el campo de la nutrición y referente internacional. Se eligió esta fecha con el objetivo de reconocer el trabajo de quienes promueven una alimentación saludable, equilibrada y adaptada a las necesidades de cada persona. Pero invita también a reflexionar: ¿De dónde vienen los alimentos que consumimos? ¿Cómo se produce?


Con propósito de esta efeméride, la dirección de comunicación Institucional de FAUBA entrevistó a Mariana Munner , médica especialista en Nutrición y estudiante avanzado de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la Facultad de Agronomía de la UBA, quien expresó “La buena alimentación es un pilar esencial para la salud y el bienestar. Los nutricionistas desempeñan un rol clave al promover hábitos alimentarios que favorecen un desarrollo pleno, la prevención de enfermedades y una mejor calidad de vida. para garantizar que cada plan de alimentación sea suficiente, equilibrado, adecuado y armonioso para cada individuo, considerando sus necesidades y condiciones particulares”.

Sin embargo, subraya que " no se puede hablar de alimentación saludable sin hablar del modo en que producimos los alimentos. La salud humana está directamente vinculada a la salud del ambiente".

Munner argumenta que las prácticas agroecológicas y la producción orgánica emergen como soluciones sostenibles para garantizar alimentos saludables, respetando la biodiversidad y cuidando los recursos naturales.

En este sentido, la especialista invita a conocer la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la Facultad de Agronomía de la UBA , una carrera que ofrece formación con mirada integral sobre la alimentación, la salud, el ambiente y los territorios. Los/as técnicos/as trabajarán en contacto directo con las problemáticas sociales, económicas y productivas vinculadas a la producción de alimentos.

“La agroecología busca integrar saberes tradicionales y científicos para crear sistemas agrícolas que sean respetuosos con el medio ambiente y las comunidades locales, mientras que la agricultura orgánica elimina el uso de químicos nocivos y fomenta la regeneración de los suelos” , expone.

"Promover estas prácticas no solo asegura alimentos más seguros para el consumo humano, sino que también protege el planeta y su capacidad de sostener a futuras generaciones. Los nutricionistas, como educadores y agentes de cambio, tienen un papel crucial en la difusión de la importancia de estas iniciativas, vinculando la nutrición con la sostenibilidad ambiental" , destaca.

Por todo ello, es importante valorar la mano de obra de estos profesionales y resulta imprescindible construir sistemas alimentarios que cuiden a las personas, a las comunidades y al ambiente. 


sábado, 9 de agosto de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PANORAMA INMOBILIDARIO


¿QUÉ HACER CUANDO EL INMUEBLE A VENDER / ALQUILAR ESTÁ AFECTADO AL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DE VIVIENDA?


Escribe: FRANCISCO NIGRO - Martillero Público
Titular de FRANCISCO NIGRO. Negocios Inmobiliarios


Este mes presentamos un nuevo caso que resulta de interés a la hora de poner un inmueble en venta ó alquiler.

El mercado inmobiliario, aunque regido por normas generales claras, presenta una amplia variedad de situaciones especiales que requieren un tratamiento jurídico, fiscal o comercial diferenciado.

Este espacio tiene como objetivo identificar y analizar los principales casos especiales en operaciones inmobiliarias, evaluando sus implicancias legales, riesgos y particularidades contractuales.

¿QUÉ ES EL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DE VIVIENDA?

Se trata de un régimen, regulado en los artículos 244 y siguientes del Código Civil y Comercial que encuentra su fundamento en el derecho humano que toda persona tiene a la vivienda.

El objeto de tutela son las cosas inmuebles con destino de vivienda.

Para incluir el inmueble a este especial régimen de protección se requiere un acto de afectación por parte del titular registral por acta ante el registro o por escritura púbica que se inscribe en el Registro de la Propiedad Inmueble.

Legitimados: La afectación puede ser solicitada por el titular registral; si el inmueble está en condominio, deben solicitarla todos los cotitulares conjuntamente.

Son beneficiarios de la afectación:

a) El propietario constituyente, su cónyuge, su conviviente, sus ascendientes o descendientes;

b) en defecto de ellos, sus parientes colaterales dentro del tercer grado que convivan con el constituyente.


Si la afectación es peticionada por el titular registral, se requiere que al menos uno de los beneficiarios habite el inmueble. En todos los casos, para que los efectos subsistan, basta que uno de ellos permanezca en el inmueble.

Efectos: La afectación al régimen de protección de la vivienda ocasiona que el inmueble no sea susceptible de embargo y ejecución por deudas de causa fuente posterior a la constitución de la tutela.

Excepciones al efecto principal:

a) obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o contribuciones que gravan directamente al inmueble;

b) obligaciones con garantía real sobre el inmueble,

c) obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda;

d) obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de edad, incapaces, o con capacidad restringida.


DESAFECTACIÓN Y CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN:

a) A solicitud del constituyente; si está casado o vive en unión convivencial inscripta se requiere el asentimiento del cónyuge o del conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida, la desafectación debe ser autorizada judicialmente;

b) a solicitud de la mayoría de los herederos, si la constitución se dispuso por acto de última voluntad, excepto que medie disconformidad del cónyuge supérstite, del conviviente inscripto, o existan beneficiarios incapaces o con capacidad restringida, caso en el cual el juez debe resolver lo que sea más conveniente para el interés de éstos;

c) a requerimiento de la mayoría de los condóminos computada en proporción a sus respectivas partes indivisas,

d) a instancia de cualquier interesado o de oficio, si no subsisten los recaudos previstos en este Capítulo, o fallecen el constituyente y todos los beneficiarios;

e) en caso de expropiación, reivindicación o ejecución. 


NOTAS RELACIONADAS QUE TAMBIÉN PUEDEN INTERESARTE:

1. EL TITULAR DEL INMUEBLEA VENDER O ALQUILAR ES MENOR

2. ¿QUE SUCEDE CUANDO LA PROPIEDAD A ALQUILAR O VENDER ESTÁ GRAVADA CON USUFRUCTO?

viernes, 25 de julio de 2025

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA INTERACTIVA


JULIO 2025

Información al servicio del vecino



ALGUNOS TEMAS...

EDITORIAL
DESAFÍOS IMPOSTERGABLES
Los niños, niñas y adolescentes deben ser nuestra prioridad

CULTURA Y TURISMO
NUTRIDA AGENDA
A lo largo de las páginas encontrarán múltiples propuestas
para chicos y grandes que se realizan en nuestra comuna,
tanto para aprovechar en estas vacaciones de invierno,
como en el mes de agosto. 
Escapadas a los rincones lindos de la 
provincia de Buenos Aires para disfrutar en familia

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS
¿QUÉ SUCEDE CUANDO LA PROPIEDAD A 
VENDER O ALQUILAR ESTÁ GRAVADA CON USUFRUCTO?
Escribe: FRANCISCO NIGRO. Martillero Público

SALUD PÚBLICA
HOSPITALES EN PELIGRO
Abrazo al Instituto Roffo
A pesar de la diferencia de contexto, como sucedió hacia
 fines de los años noventa, el hospital de oncología volvió
a recibir embates de una política que pone en jaque
su capacidad de atención, investigación y ejercicio de la docencia.

9 DE JULIO
DÍA DE LA INDEPENDENCIA
Celebraciones en Devoto y Villa del Parque

ACTUALIDAD
RELEVAMIENTO: MÁS ALLÁ DE LAS CIFRAS…
Un censo que interpela a la ciudad más rica del país.

INSTITUCIONALES
PARROQUIA SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN
FIESTAS PATRONALES

ENTREVISTA AL DOCTOR JULIO SPINOSO
CeSAC Nº50
Después de 35 años, se hizo realidad el primer
Centro de Salud y Acción Comunitaria 
en el Área Programática del Hospital Zubizarreta.

VILLA DEL PARQUE
OPERATIVO PREVENTIVO
Para mejorar la seguridad y el orden urbano

VILLA SANTA RITA
PICNIC DE CELEBRACIÓN
A tres meses de la inauguración de la plaza

SOLICITADA
CONVOCATORIA A ADHERIR
“El agua es un derecho humano, no una mercancía”

Y Muchísimo más!!!

lunes, 21 de julio de 2025

SALUD

SALUD PÚBLICA


HOSPITALES EN PELIGRO

Abrazo al Instituto Roffo

A pesar de la diferencia de contexto, como sucedió hacia fines de los años noventa, el Hospital de oncología volvió a recibir embates de una política que pone en jaque su capacidad de atención, investigación y ejercicio de la docencia.


Dicen que solemos valorar lo que tenemos, cuando corremos el riesgo de perderlo.

La salud pública argentina, con sus más y sus menos, con sus virtudes y sus defectos, siempre ha sido un faro dentro de nuestro continente y en materia de investigación, docencia y tratamiento del cáncer, particularmente el Hospital “Dr. Ángel H. Roffo” es un referente indiscutido a nivel mundial por la calidad de sus profesionales y la atención que brinda.

Quienes ya tenemos años de experiencia acumulada y nos dedicamos a la información, presenciar y compartir este nuevo llamado a abrazar simbólicamente al Instituto Roffo en un intento de visibilizar un deterioro presupuestario, que de seguir avanzando y profundizándose podría traer consecuencias mucho más graves de las que ya está atravesando, es una especie de déjà vu, un volver a vivir aquellos días de los años 1998 y 1999, cuando la comunidad hospitalaria, universitaria y vecinal se unió en pos de evitar un intento de cierre por parte de las autoridades nacionales de aquel entonces.


AQUÍ VILLA DEL PARQUE
EDICIÓN ENERO 1999
¿QUÉ SUCEDIÓ EN AQUELLOS AÑOS?

Ejercitar la memoria colectiva puede ser un buen ejercicio para evitar que políticas destructivas y de desmantelamiento de los sectores públicos que funcionan de manera virtuosa puedan seguir llevándose a cabo en nuestro país.

En enero de 1999, el periódico Aquí Villa del Parque bajo el título “Ataque al Roffo, ataque a la vida”, comunicaba una movilización para impedir el intento de cierre por parte del Poder Ejecutivo Nacional.

En el cuerpo de la nota se describía “…Vecinos, instituciones y pacientes se han sumado a la defensa del Instituto de Medicina Experimental Ángel H. Roffo, que hoy se ve subestimado y con visos de pretender su cierre o privatización, anulando así un establecimiento modelo en América, que ha honrado al país por la labor trascendente en la lucha por el tratamiento del cáncer y su cura, sin discriminación alguna” … A renglón seguido agregaba: “Por supuesto, la modalidad más usada para debilitarlo ha sido la falta de presupuesto y la mora en los pagos, que ciertas obras sociales, algunos dicen, usan como herramienta política para debilitar al Hospital público, como parte de una campaña muy bien orquesta, que inspirada en una seudo libertad de mercado quiere incorporar la atención de la salud en una filosofía estrictamente monetarista y cotizable, en detrimento de su función eminentemente humanitaria”. Y el artículo periodístico concluye: “Atacar al Roffo, es atacar a la vida y no podemos creer que en nuestro país, se haya perdido el sentido de la solidaridad. Y si algunos persisten en sumergir al sistema de salud, o venderlo al mejor postor, quizás reciban el merecido castigo de la justicia de los hombres, o la que a veces se pretende ignorar que es la divina, aún para los agnósticos o incrédulos. Defender al hospital es y será justicia”.


TODO PARECIDO CON LA ACTUALIDAD… ES MERA “COINCIDENCIA”

Por supuesto los contextos y las formas hoy no son las mismas que antaño, pero sabemos que las políticas de abandono y desfinanciamiento pueden conducir al mismo fin.

Escuchar las palabras que pronunció su directora, la doctora Roxana de Ávila ante una multitud que se congregó el pasado 10 de julio para acompañar y defender al instituto en este momento crítico, da verdadera dimensión del problema: “La situación económica del país de un tiempo a esta parte hace que el hospital no cuente con los recursos necesarios para su correcto financiamiento, además no disponemos de presupuesto asignado desde 2023”.

Y continuó… “A esto se suma el incremento excesivo de los valores de todos los insumos que se utilizan a diario, de los medicamentos, de los servicios que se contratan y del equipamiento médico, afectando también la infraestructura hospitalaria”.


No menos compleja es la situación del personal y en este sentido De Ávila señaló “los salarios de los trabajadores de la salud aumentan muy por debajo de la inflación, esto provoca la deserción de profesionales altamente capacitados y la imposibilidad de contar con personal que los reemplace”.

Y todo en definitiva repercute en los pacientes: “Esta falta de recursos afecta a más de 100.000 pacientes con cáncer que se atienden anualmente, cuyos tratamientos son costosos y prolongados en el tiempo, al padecimiento de la enfermedad se agrega la incertidumbre y angustia y muchas veces la impotencia en los trabajadores de la salud”.

Acto seguido hizo un llamado: “le pedimos a las autoridades nacionales y a los legisladores que reflexionen y presten especial atención a la situación que está viviendo este centro de excelencia…”

Finalmente recordó una reflexión del Dr. Roffo: “El instituto representa a la que vez que una casa de estudios y ciencia, un oasis para aquel que el destino lo ha señalado brutalmente” y cerró su alocución diciendo “Si bien hoy gracias a gente como el doctor Roffo el cáncer es una enfermedad tratable, crónica e incluso curable, estos son los motivos que nos guían para que sigamos abrazando estos principios, día a día sin bajar los brazos”.

Luego de un cerrado aplauso, se inició esta marcha multitudinaria que dio la vuelta al hospital al son de “El Roffo no se toca” y “unidad de los trabajadores… y al que no le gusta, se jode, se jode”.


Los pacientes acompañaron esta
movilización y no dudaron en 
dejar su testiomonio 
TESTIMONIO DE MÉDICOS, AUXILIARES Y PACIENTES

En esa mañana nuestro medio también pudo recoger otros testimonios como el doctor Roberto Rodríguez, director del Área Técnica. El galeno se refirió a los costos de las terapias… “un paciente oncológico de cualquier diagnóstico es de alta complejidad y tiene alto costo, porque más allá de los insumos que se requieren en caso de cirugías, se requiere también cierta aparatología. Las internaciones de los pacientes están alrededor de los 200 y 300 dólares. A esto hay que sumarle otros costos que son los estudios por imágenes, el tipo de alimentación (…) Y los pacientes que llevan a cabo tratamientos de quimioterapia también suelen bajarles las defensas, empieza la fiebre y se infectan y se deben internar en salas de aislamiento y los costos de antibióticos en los esquemas de aislamiento son carísimos, puede rondar entre los 20.000 y 30.000 dólares por quince días de tratamiento."

Alejandra es técnica de laboratorio y trabaja hace más de 36 años en el hospital: “tenemos mucho menos recursos, estamos haciendo un gran esfuerzo humano, porque tratamos que con lo que tenemos seguir funcionando de la mejor manera” y fue muy gráfica… “en estos 36 años que trabajo aquí hubo épocas en las que el hospital estuvo mejor, se lo dotó del equipamiento y hubo alguna etapa que no estuvo tan bien, pero como esta no recuerdo ninguna otra”.

Finalmente conversamos con Silvia que es paciente del hospital: “Soy docente jubilada y una de las afortunadas en tener obra social en este país. Cuando me diagnosticaron cáncer de mama en etapa 3 hace siete años, mi obra social (IOMA) no supo darme respuesta con el tratamiento que necesitaba. Yo era muy consciente que cada día perdido para mi era tiempo valioso para mi vida. Gracias a la obra social de mi marido (UAS) comencé a atenderme en el Roffo y acá me salvaron la vida (…) 
Y continúa contándonos: "Después de la pandemia me volvió la enfermedad. Esta vez tenía metástasis, tengo metástasis en mediastino, en pulmón, en vértebras de la columna y acá, en el hospital, me vuelven a salvar la vida, porque yo ya no tenía esperanza de vida. No tenía buen pronóstico. Pero ellos consiguieron hacerme un tratamiento de protocolo con un laboratorio. Me evaluaron y pude entrar en el programa. Hoy, después de cinco años, puedo decir que sigo, el cáncer se redujo a la mitad y vengo desde Cañuelas [donde reside] cada 28 días a atenderme. 
Y emocionada concluye: "Pero para mi lo más importante es que cuando entrás, ya entrás sanándote, porque ellos te sanan el alma, los trabajadores te sanan el alma, nosotros no solamente necesitamos una cura terapéutica, necesitamos contención, los pacientes que vienen acá son pacientes especiales, entramos sabiendo que nosotros venimos a tratar de ganar un poquito más de vida, nada más. Y acá nos dan ese amor y esa esperanza que necesitamos. Nunca me dejaron caer en el hospital, en esos días que tuve que hacer las quimios, cuando perdía el pelo y las chicas me decían, `dale que vas a ganar la batalla, vas a ganar la batalla´. Y aquí estoy. Hoy no vengo por mi, vengo a darle la mano a todos estos trabajadores porque por el amor que ponen, para ellos no es solamente un trabajo”.

sábado, 19 de julio de 2025

EDUCATIVAS Y CULTURALES

POSGRADO


LA UBA ABRIÓ LA INSCRIPCIÓN A SU DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES


Desde la Dirección de Comunicación Social de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires informan que esta casa de altos estudios acaba de lanzar un nuevo Doctorado en Ciencias Ambientales.

Se trata de una propuesta interdisciplinaria, que será dictado en las instalaciones de avenida San Martín 4453, Agronomía. Esta nueva carrera de posgrado -aprobada en 2024 por el Consejo Superior- propone un enfoque interdisciplinario, con trayectorias formativas personalizadas y un firme compromiso con la aplicación del conocimiento para la solución de problemas ambientales.

La inscripción ya se encuentra abierta. 

El Doctorado tiene su sede administrativa en la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” de la FAUBA, unidad académica que impulsó la creación de la carrera y que cuenta con una reconocida trayectoria en formación, extensión e investigación sobre la conservación de los recursos naturales en el ámbito productivo. A su vez, el Doctorado se distingue por la participación académica y de gestión de las trece Facultades de la UBA, bajo el lema: Toda la UBA para Vos.

“Dada la naturaleza interdisciplinaria de este campo del conocimiento, la visión desde una sola unidad académica no es suficiente. Por eso la carrera fue concebida para que participen todas las facultades, algo que se refleja en la conformación de la Comisión de Doctorado, los equipos de dirección de tesis y los planes de cursos personalizados”, destacó el Dr. Roberto J. Fernández Aldúncin, quien junto al Dr. Gervasio Piñeiro representa a la FAUBA en la Comisión que gestiona la carrera.

El Doctorado está dirigido a graduados/as universitarios/as interesados/as en investigar en profundidad un tema ambiental, integrando saberes y enfoques diferentes a los de su formación de grado. Cada doctorando/a contará con un/a director/a y un/a codirector/a provenientes de áreas disciplinares complementarias, atendiendo la transversalidad que caracteriza a los problemas ambientales.

Para obtener el título de Doctor/a, será necesario aprobar además del trabajo de tesis, cursos o seminarios especiales dictados por la UBA u otras instituciones nacionales o internacionales.

“Ahora nuestro gran desafío será el de consensuar criterios para que las tesis sean realmente interdisciplinarias, promoviendo la investigación entre áreas que tradicionalmente han dialogado poco”, concluyó Fernández Aldúncin.


Contacto para más información e inscripciones: 

viernes, 11 de julio de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PANORAMA INMOBILIARIO


¿QUÉ SUCEDE CUANDO LA PROPIEDAD A VENDER O ALQUILAR ESTÁ GRAVADA CON USUFRUCTO?


Escribe: FRANCISCO NIGRO. Martillero inmobiliario
Titular de FRANCISCO NIGRO - Negocios Inmobiliarios.


El mercado inmobiliario, aunque regido por normas generales claras, presenta una amplia variedad de situaciones especiales que requieren un tratamiento jurídico, fiscal o comercial diferenciado.

Este espacio tiene como objetivo identificar y analizar los principales casos especiales en operaciones inmobiliarias, evaluando sus implicancias legales, riesgos y particularidades contractuales.

En esta oportunidad vamos a abordar que pasa cuando el inmueble a vender/alquilar está gravado con usufructo.

El usufructo es el derecho real de usar y gozar de una cosa cuya propiedad pertenece a otro, con tal que no se altere su sustancia.

Se trata del derecho real sobre un bien ajeno que se ejerce por la posesión y otorga a su titular el derecho de usar, gozar y disponer jurídicamente de él, sin alterar su sustancia, siendo además temporario dado que el usufructuario debe restituir el objeto sobre el cual recae

Implica un gravamen sobre el inmueble.

Usufructuario: es quien tiene el derecho de usar y gozar de la cosa (derecho de usar y gozar).

Nudo Propietario: Es el que tiene la propiedad desnuda o vacua de la cosa (derecho de disponer).

De acuerdo al art. 2041 del CCyC, pertenecen al usufructuario:
a) los frutos percibidos. Sin embargo, si el usufructo es de un conjunto de animales, el usufructuario está obligado a reemplazar los animales que faltan con otros iguales en cantidad y calidad, si no opta por pedir su extinción;
b) los frutos pendientes al tiempo de constituirse el usufructo. Los pendientes al tiempo de su extinción pertenecen al nudo propietario;
c) los productos de una explotación ya iniciada al tiempo de constituirse el usufructo.

El uso y goce del usufructuario se extiende a los acrecentamientos originados por hechos de la naturaleza, sin contraprestación alguna.

Por otro lado, el usufructuario puede constituir los derechos reales de servidumbre y anticresis, uso y habitación y derechos personales de uso o goce. En ninguno de estos casos el usufructuario se exime de sus responsabilidades frente al nudo propietario.

Plazos de Duración: No podrá existir usufructo por mayor tiempo que la vida del usufructuario (usufructo vitalicio). El usufructo no puede ser establecido a favor de personas jurídicas, por más de cincuenta años.

En cuanto a la posibilidad de ejecución del usufructo por parte de los acreedores del usufructuario, el art. 2144 dice que si el acreedor del usufructuario ejecuta el derecho de usufructo, el adquirente del usufructo debe dar garantía suficiente al nudo propietario de la conservación y restitución de los bienes.

Con relación a los derechos del nudo propietario, éste conserva la disposición jurídica y material que corresponde a su derecho, pero no debe turbar el uso y goce del usufructuario. Si lo hace, el usufructuario puede exigir el cese de la turbación; y, si el usufructo es oneroso, puede optar por una disminución del precio proporcional a la gravedad de la turbación.

La extinción del usufructo puede tener las siguientes causas:
a) la muerte del usufructuario, aunque no se haya cumplido el plazo o condición pactados. Si no se pactó la duración del usufructo, se entiende que es vitalicio;
b) la extinción de la persona jurídica usufructuaria. Si no se pactó la duración, se extingue a los cincuenta años desde la constitución del usufructo;
c) el no uso por persona alguna durante diez años, por cualquier razón. El desuso involuntario no impide la extinción, ni autoriza a extender la duración del usufructo;
d) el uso abusivo y la alteración de la sustancia comprobada judicialmente.

Extinguido el usufructo originario se extinguen todos los derechos constituidos por el usufructuario y sus sucesores particulares.


Nota que también puede interesarte:

miércoles, 18 de junio de 2025

INSTITUCIONALES

ESCUELA DE ENFERMERÍA HELENA LARROQUE DE ROFFO


ACTUALIZACIÓN EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA Y HEMATOLÓGICA

Una herramienta clave para el desarrollo de competencias técnicas, científicas y éticas que permitan una intervención integral, segura y centrada en el paciente.



La Asociación Civil Escuela de Enfermería “Helena Larroque de Roffo” P. J. N°1547 Área de Capacitación y Formación Profesional Continua con el auspicio de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador y el acompañamiento del Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”, anuncia la apertura de la 1.ª Edición del Programa de Actualización en Enfermería Oncológica y Hematológica.

Dirigido por la Lic. Nidia Flores y la Prof. Lic. Verónica Vilte, este programa ha sido diseñado para fortalecer la formación continua de los profesionales de enfermería que se desempeñan en contextos clínicos vinculados al abordaje del paciente oncológico y hemato-oncológico, en los distintos niveles de atención.

La creciente complejidad de los tratamientos oncológicos, el desarrollo de nuevas terapias, así como la necesidad de cuidados altamente especializados, hacen imprescindible la capacitación sistemática del personal de enfermería. En este sentido, el programa se plantea como una herramienta clave para el desarrollo de competencias técnicas, científicas y éticas que permitan una intervención integral, segura y centrada en el paciente.

EJES TEMÁTICOS Y CONTENIDOS

El programa abordara una amplia temática en la práctica oncológica, entre ellas: Inteligencia artificial, Epidemiologia y Tratamientos de las enfermedades oncológicas y hemato-oncológicas, Bioseguridad en el Manejo de Fármacos Citostáticos – Citotóxicos, Gestión del Cuidado en los Efectos Adversos prevalentes, Toxicidades y complicaciones del Tratamiento Quimioterapéutico, Catéter venoso central y periféricos: abordaje del enfermero/a frente a diferentes escenarios de los cuidados reales y de riesgo, Criterios de interpretación de análisis clínicos - laboratorio, soporte clínico y transfusionales, Estrategias en el accionar de Enfermería en la seguridad y administración de la Terapia Dirigida. Aspectos legales e implicancia de Enfermería. Importancia del Registro Electrónico en Enfermería.

Los contenidos han sido estructurados conforme a estándares actualizados en oncología y hematología, integrando evidencia científica reciente y buenas prácticas clínicas, con el objetivo de garantizar una aplicación efectiva en el ámbito asistencial.

METODOLOGÍA Y MODALIDAD

La modalidad es 100 % virtual, con clases sincrónicas y asincrónicas, permitiendo el acceso federal. La propuesta pedagógica contempla: exposiciones teóricas, análisis de casos clínicos reales, foros de intercambio, evaluaciones formativas.

La carga horaria ha sido planificada para equilibrar la profundidad conceptual con la operatividad práctica, respetando la disponibilidad de los participantes. Asimismo, el entorno virtual de aprendizaje permitirá la construcción colaborativa de saberes y el fortalecimiento del pensamiento crítico.

COMPROMISO CON LA CALIDAD DEL CUIDADO

El Programa de Actualización en Enfermería Oncológica y Hematológica constituye una iniciativa estratégica para elevar los estándares de atención en un área de alta demanda y complejidad. Promueve la consolidación de un perfil profesional autónomo, capacitado para tomar decisiones clínicas fundamentadas y participar activamente en equipos interdisciplinarios.

Esta primera edición representa un paso significativo hacia la consolidación de espacios de formación continua, sostenidos por instituciones de reconocida trayectoria en el ámbito de la salud y la educación.

La inscripción ya se encuentra abierta. Para más información, consultar por mail: programaoncohemat@gmial.com o por whatApp al 11.3935.0149.

sábado, 14 de junio de 2025

INSTITUCIONALES

ACTUALIDAD


DESFINANCIAMIENTO DEL INTA:

El peligro de romper la articulación virtuosa entre el campo, la ciencia y la tecnología que es clave para el crecimiento y desarrollo del sector agrícola-ganadero en nuestro país.




La licenciada  Agustina Cavalanti , del equipo de Comunicación Institucional de la Facultad e Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (avenida San Martín 4453, Agronomía, Comuna 15) entrevistó al   Ing. Agr. Alejandro Costantini, quien  advirtió sobre la delicada situación del INTA frente al desfinanciamiento y la incertidumbre institucional. 

Actualmente, Costantini se desempeña como profesor asociado en la Cátedra de Edafología de la FAUBA y dirige el Instituto de Suelos perteneciente al Centro de Investigación de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Según alertó, el INTA —una de las instituciones científicas más relevantes de América Latina— atraviesa un momento crítico . "Vivimos una situación compleja. A un desfinanciamiento y falta de inversión que lleva muchos años, se suma ahora una gran incertidumbre institucional por las reformas que el gobierno nacional pretende implementar, sobre las cuales no tenemos información concreta", aseguró.

Costantini detalló un panorama preocupante: " Los salarios han quedado muy atrasados, estamos perdiendo recursos humanos valiosos y corremos el riesgo de seguir perdiéndolos. La formación de personal técnico y profesional lleva años. Además, tenemos problemas edilicios graves, equipamiento obsoleto y un parque automotor al límite de las posibilidades de utilización debido al estado de las unidades".

En este sentido, el ingeniero explicó que una de las mayores inquietudes gira en torno a posibles cambios en el mecanismo de gobernanza del INTA. "Se ha mencionado que podría modificarse la composición del Consejo Directivo, lo que implicaría que las decisiones institucionales quedarán subordinadas al gobierno de turno. Hoy, ese Consejo está integrado por representantes del Estado nacional, la Mesa de Enlace, asociaciones de productores y las facultades públicas de Agronomía y Veterinaria".

Según Costantini , alterar esa estructura pondría en riesgo la planificación a largo plazo. “El INTA necesita reorganizarse, y de hecho desde las direcciones hemos trabajado una propuesta en ese sentido que fue aprobada por el Consejo Directivo, pero luego inexplicablemente revertida”.

El INTA cumple un papel fundamental en el desarrollo agropecuario y agroindustrial del país:  "Desde productos innovadores como la avena libre de gluten, hasta avances silenciosos como la secuenciación de genomas de plagas o la producción de vacunas para la ganadería. Detrás de cada plato de comida en la mesa de los argentinos hay, en algún punto, tecnología del INTA", destacó el ingeniero.

También, tiene un rol importante en la formación profesional: "Muchísimos jóvenes se forman en el INTA, becarios técnicos hasta doctorales. El sistema de ciencia y tecnología argentino ha sido eficiente, aun sin grandes recursos. Y esto ha sido posible gracias a gente que trabaja con vocación, no con afán de enriquecimiento. Lo que necesitamos es una reforma basada en diagnóstico, planificación y ejecución, algo que no se realizó, o al menos no tenemos conocimiento de ello" , finalizó.



INTA: ¿Qué es?

Como en todo, no siempre quienes están alejados del sector, conocen la importancia y los alcances del rol estratégico que cumplen ciertas instituciones para el crecimiento y el desarrollo nacional.

El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), es sin duda uno de ellos.

Mapa estratégico 2030

Es un organismo público descentralizado con autarquía operativa y financiera, que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación.

Fue creado el 4 de diciembre de 1956 a raíz del Decreto Ley 21.680/56. Sus objetivos y esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo nacional . Como integrante del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación nacional, desarrolla capacidades para el sector agroindustrial y participa en redes que fomentan la cooperación interinstitucional; genera conocimientos y tecnologías que ponen al servicio de distintos sectores de la sociedad, a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación.

Sus aportes le permiten al país alcanzar mayor potencialidad y generar nuevas oportunidades para acceder a los mercados regionales e internacionales con productos y servicios de alto valor agregado.

Tiene presencia en las cinco ecorregiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia), a través de una sede central, centros regionales, estaciones experimentales, centros e institutos de investigación y unidades de extensión.

En la actualidad viene desarrollando el Plan Estratégico 2015-2030

sábado, 7 de junio de 2025

CIUDAD DE BUENOS AIRES

COMUNA 15


VILLA CRESPO CUMPLE 137 AÑOS Y LO CELEBRA EN COMUNIDAD


Este fin de semana si tenés un lugarcito en tu agenda, te invitamos a disfrutar de los festejos que se llevarán a cabo en la Plaza Benito Nazar con motivo del cumpleaños del barrio.

Estarán presentes muchas organizaciones sociales, culturales, políticas y deportivas que ofrecerán espectáculos, música en vivo, juegos y charlas.También encontrarás stands donde informarte sobre las actividades y propuestas que llevan adelante las entidades de la zona.

Por como se gesta y organiza esta fiesta, podemos asegurar que hace honor a una barriada que se forjó en gran parte en base a la cooperación y el trabajo mancomunado de los pobladores que se fueron asentando en la localidad.

La primera y que dio origen al barrio fue la Fábrica Nacional de Calzado que se fundó un 7 de junio de 1887. Al año siguiente, la empresa comenzó la construcción de un gran edificio que ocuparía la manzana conformada por las calles Padilla, Gurruchaga, Murillo y Acevedo.

Los obreros que allí trabajaban comenzaron a afincarse en los alrededores a medida que fueron accediendo a los loteos que se iban haciendo. Así, se fue conformando una barriada en torno a la fábrica que tomó el nombre de quien por aquel entonces era el intendente de la ciudad, Antonio Francisco Crespo, que obró de padrino cuando se oficializó el barrio.

El primer gerente de la fábrica fue Salvador Benedit, y muchos lo consideran el verdadero fundador del barrio. A él se debe la proyección de diferentes espacios comunes, como la creación de una plaza que tuvo una corta existencia y la promoción de diferentes entidades de bien público que fueron fundamentales para los primeros pobladores, como la primera biblioteca Popular de San Bernardo (hoy Biblioteca Popular Alberdi, Acevedo 666), la Escuela Nº1 DE7 “Tomasa de la Quintana de Escalada” (avenida Corrientes 5332) y por supuesto también la primera iglesia dedicada a San Bernardo Abad (inaugurada en 1893).

Fábrica de Tejidos Dell'Acqua

Como la idea era que los obreros de la Fábrica Nacional de Calzado se radicaran en la zona, se los favoreció para que compraran lotes pagaderos a largos plazos. Otros terminaron instalándose en conventillos de la zona; de hecho uno de ellos se hizo famoso en la obra del dramaturgo Alberto Vacarezza que lo a escribir sainetes como “Tu cuna fue un conventillo” y “El conventillo de La Paloma”, estrenado en 1929. Todavía en pie, el edificio está en la calle Serrano 148/156 hasta la calle Thames 139/147.

La instalación de la fábrica de calzado dio impulso a otras empresas vinculadas al sector como la Curtiembre La Federal (Murillo, Gurruchaga, Padilla y Serrano) Tejidos Dell`Acqua (Loyola, Darwin, Castillo y vías del Ferrocarril San Martín). También por la zona se instalaron los Talleres Metalúrgicos Máspero (Serrano 250).

Los primeros pobladores provinieron de las corrientes migratorias de España e Italia. Sin embargo, entre 1910-1930 comenzó a recalar en el barrio la colectividad judía que venía en su mayoría de Europa Oriental. Se concentraron alrededor de las avenidas Triunvirato (hoy Corrientes) y Canning (actual Scalabrini Ortiz) y eran en su mayoría obreros, sastres, carpinteros, tejedores y vendedores ambulantes. Estos inmigrantes de origen judío forjaron buena parte de la historia del barrio, de hecho hasta el día de la fecha, la colectividad se mantiene fuertemente vinculada a Villa Crespo.

La avenida Corrientes se transformó en la principal arteria comercial de la zona y supo concentrar también gran parte de la vida cultural. Allí se radicaron cines como el famoso “Villa Crespo” (Corrientes 5535), Cine- Teatro Mitre (avenida Corrientes 5426) y el salón Villa Crespo que era el lugar preferido de los vecinos para desarrollar reuniones sociales y fiestas familiares. Villa Crespo también fue cuna de nuestra música ciudadana, como el Conservatorio Odeón donde se formó el talentoso Osvaldo Pugliese, vecino ilustre nacido en el barrio. Otro gran aporte lo hizo Manuel Gleizer, editor que se abocó a la difusión de nóveles escritores porteños que luego trascendieron en el mundo de las letras y la política, como Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges y Raúl Scalabrini Ortiz.

El club del barrio por excelencia es el Club Atlético Atlanta, institución que vio la luz el 12 de octubre de 1904, cuando un grupo de muchachos apasionados por el fútbol se reunieron en el domicilio de Elías Sanz, barrio de Montserrat. Desde 1922 está instalado en Villa Crespo, de hecho allí se encuentra su sede y su estadio León Kolbowsky, inaugurado en 1960.

Entre las grandes obras que transformaron la zona e impulsaron su desarrollo, estuvo la llegada del subte B en el año 1930, el entubamiento del arroyo Maldonado y la posterior inauguración de la avenida Juan B. Justo en 1937.

En la actualidad el barrio está en permanente crecimiento, con una notable actividad comercial que incluye locales de diseño y outlets, acompañada por una transformación edilicia que va sacrificando las antiguas casas chorizos, muy propias de esa zona, para dar lugar a edificios de altura, antiguas fábricas ya se convirtieron en complejos habitacionales y hasta hay sectores del barrio a los que se los intentó despojar de su identidad pasándole a dar denominaciones más “cool”, como Palermo Qeens.

A pesar de todo, los villacrespenses conscientes de sus orígenes, supieron atesorar en cada una de sus organizaciones no gubernamentales y en diferentes colectivos vecinales sus recuerdos y reafirmar el carácter, particularidad y una singularidad de un barrio único en esta esta Buenos Aires tan polifacética.

viernes, 16 de mayo de 2025

VILLA DEL PARQUE

HISTORIA


LA CARCEL QUE NO FUE Y EL PARQUE QUE SÍ FUE


Sobre fines del siglo XIX y principios del XX, cercano a los límites actuales de Villa del Parque, se consideró construir la "Cárcel del Parque". El proyecto finalmente no se concretó y esos predios hoy son ocupados por el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo y las facultades de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires.


Plano de ubicación de la cárcel de encausados (1911)


Viviendo en este rincón de la ciudad, cuesta imaginarnos como hubieran sido los barrios de Villa del ParqueAgronomía si se hubiera emplazado una cárcel donde hoy están prestigiosos centros de salud y educación, además de habernos privado de disfrutar ese gran pulmón verde que es el Parque Agronomía.

Gracias a Norberto Malaguti, un estimado vecino de Villa Devoto, investigador y gran conocedor de nuestros barrios, nos llegó esta historia.

En la colección de artículos que él está escribiendo en estas páginas, hubo uno dedicado al origen de la cárcel de Villa Devoto.

En ese relato, Malaguti cuenta que “uno de los problemas existentes en las últimas décadas del siglo XIX, fue el gran crecimiento de la delincuencia: delitos de juego clandestino, prostitución, embriaguez y vagancia. Se hacía imposible el alojamiento de los que contravenían esas reglamentaciones ya que su detención correspondía a las Alcaldías que estaban superpobladas. Se empezó a plantear la necesidad de la construcción de nuevos centros carcelarios”.

Para dar una solución a esa problemática, el mismo autor señala que "surgió entonces la idea de construir nuevos establecimientos de detención sobre la base de utilizar los sectores periféricos de las áreas incorporadas, buscando combinarlos con los parques, los cementerios existentes y los hospitales. Se trataba de lograr un conjunto, lo que provocaría cierto alejamiento de las zonas residenciales."

Proyecto Olmos (1905)

Una de las primeras ideas de poner una cárcel en esta zona la planteó el ingeniero Miguel Olmos quien proponía construir una Cárcel de Mujeres y Colonia de Menores, en un terreno ubicado ubicado en las inmediaciones del Parque del Oeste.

El proyecto tenía previsto un conjunto de edificios carcelarios implantados dentro de un espacio verde de grandes dimeniones. Esto respondería a la búsqueda de una separación nominal de los recluidos según la sentencia que hayan recibido. El conjunto de edificios se iba a articular mediante dos ejes perpendiculares entre sí en cuya intersección iban a estar los servicios generales. El eje más corto vincularía el acceso con una capilla de grandes dimensiones. Del eje de mayor longitud se desprenderían las distintas cárceles. Estaban previstos 4 edificios para alojamiento de menores y uno solo destinado a mujeres condenadas a penitenciaría. De esta iniciativa solo se conoce el el documento presentado por Olmos. No hay mención del mismo en registros oficiales, tampoco se conocen los motivos por los cuales no fue llevado a cabo. Años más tarde, el predio donde se iba a construir la cárcel  fue destinado para construir el Hospital de Salud Mental “Torcuato de Alvear” (1908).

Vista aérea del Proyecto de Buschiazzo
En junio de 1910 se presentó al Congreso Nacional un proyecto del Poder Ejecutivo para construir cuatro cárceles. Dos de ellas se destinarían a criminales de la capital y las otras dos a criminales de los territorios nacionales. Las que servirían a la ciudad se ubicarían en terrenos fiscales, la primera en Marcos Paz, Provincia de Buenos Aires. En este punto es dable destacar que ese proyecto recién se concretó durante la gestión de Carlos Ménem y se inauguró en 1999, el Gobierno de la Ciudad está terminando actualmente los pabellones para trasladar a los presos que hoy están alojados en comisarías y alcaídías de esta capital. La otra cárcel la iban a ubicar en terrenos comprendidos entre las calles de la Chacarita asignadas a una porción del Parque del Oeste.

Malaguti cuenta que entre los proyectos que se barajaron uno de los más “importantes y adecuado a los nuevos conceptos carcelarios de rehabilitación de los detenidos, fue el denominado Cárcel del Parque. Realizado por Juan Antonio Buschiazzo y Juan Carlos Buschiazzo, presentado en agosto de 1911. Contemplaba la idea predominante del conjunto, ya que lindaría con el Hospital Tornu, (también proyecto de los Buschiazzo), el Parque del Oeste, la Escuela de Agronomía y estaría en las proximidades del Cementerio del Oeste (Chacarita). Estaba previsto para 2.000 reclusos varones y 400 mujeres.

Observando la documentación presentada por los arquitectos se ve que el terreno asignado se encuentra dentro del terrenos del Parque del Oeste (fig. 3) y abarcaría la fracción entre las Tres Cruces (Av. Francisco Beiró) y San Martin, y las calles Tinogasta y Zamudio.

Parque público diseñado por Benito Carrasco

Entre los argumentos a favor, pesaba que la tierra que se destinaría a la cárcel estaba a 12 km de Plaza de Mayo, lo suficientemente alejado de las zonas residenciales, lo que lo hacía muy viable. Sin embargo, a la par, surgió una disputa con la Facultad de Veterinaria y Agronomía de la Universidad de Buenos Aires que buscaba utilizar dichos terrenos para expandir sus áreas académicas. Finalmente la Facultad pudo imponer sus argumentos y quedarse con el terreno. Exactamente en el predio que hubiera ocupado la cárcel de los Buschiazzo se implantó la Quinta Agronómica y años más tarde (1917),  Benito Carrasco, quien también se desempeñó como profesor de esta alta casa de estudios, hizo un diseño proyecto para transformar toda esa área en un parque público urbano.

Proyecto Villeminot

En 1920 René Villeminot proyecto una Cárcel de Contraventores (Fig. 5) dentro del parque, aunque ya no incluía el ángulo ocupado por el Instituto de Medicina Experimental y Tratamiento del Cáncer, que para ese entonces ya estaba en construcción. El Instituto de Oncología Dr. Ángel H. Roffo ocupa cuatro hectáreas limitadas por Avenidas Beiró, San Martín y Nazca. Esta iniciativa solo quedó en los papeles.

Te invitamos a leer, la nota donde cuenta cómo finalmente se determinó instalar la cárcel en Villa Devoto.

FUENTES:
• Relatos de Norberto Malaguti
• “LA CARCEL DEL PARQUE. El Parque del Oeste de la Ciudad de Buenos Aires, a comienzos del siglo XX” Caride Bartrons, Horacio y Ruíz Díaz, Matías.