SALUD
"LA BUENA ALIMENTACIÓN ES UN PILAR ESENCIAL PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR"
Mariana Munner,, médico especialista en nutrición y estudiante avanzado de la Tecnicatura de Producción Vegetal Orgánica de FAUBA se refirió a la importancia de promover una alimentación sana, equilibrada y personalizada.
El pasado 11 de agosto se celebró el Día del Profesional de la Nutrición, en homenaje al natalicio del Dr. Pedro Escudero, médico argentino pionero en el campo de la nutrición y referente internacional. Se eligió esta fecha con el objetivo de reconocer el trabajo de quienes promueven una alimentación saludable, equilibrada y adaptada a las necesidades de cada persona. Pero invita también a reflexionar: ¿De dónde vienen los alimentos que consumimos? ¿Cómo se produce?
Con propósito de esta efeméride, la dirección de comunicación Institucional de FAUBA entrevistó a Mariana Munner , médica especialista en Nutrición y estudiante avanzado de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la Facultad de Agronomía de la UBA, quien expresó “La buena alimentación es un pilar esencial para la salud y el bienestar. Los nutricionistas desempeñan un rol clave al promover hábitos alimentarios que favorecen un desarrollo pleno, la prevención de enfermedades y una mejor calidad de vida. para garantizar que cada plan de alimentación sea suficiente, equilibrado, adecuado y armonioso para cada individuo, considerando sus necesidades y condiciones particulares”.
Sin embargo, subraya que " no se puede hablar de alimentación saludable sin hablar del modo en que producimos los alimentos. La salud humana está directamente vinculada a la salud del ambiente".
Munner argumenta que las prácticas agroecológicas y la producción orgánica emergen como soluciones sostenibles para garantizar alimentos saludables, respetando la biodiversidad y cuidando los recursos naturales.
En este sentido, la especialista invita a conocer la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la Facultad de Agronomía de la UBA , una carrera que ofrece formación con mirada integral sobre la alimentación, la salud, el ambiente y los territorios. Los/as técnicos/as trabajarán en contacto directo con las problemáticas sociales, económicas y productivas vinculadas a la producción de alimentos.
“La agroecología busca integrar saberes tradicionales y científicos para crear sistemas agrícolas que sean respetuosos con el medio ambiente y las comunidades locales, mientras que la agricultura orgánica elimina el uso de químicos nocivos y fomenta la regeneración de los suelos” , expone.
"Promover estas prácticas no solo asegura alimentos más seguros para el consumo humano, sino que también protege el planeta y su capacidad de sostener a futuras generaciones. Los nutricionistas, como educadores y agentes de cambio, tienen un papel crucial en la difusión de la importancia de estas iniciativas, vinculando la nutrición con la sostenibilidad ambiental" , destaca.
Por todo ello, es importante valorar la mano de obra de estos profesionales y resulta imprescindible construir sistemas alimentarios que cuiden a las personas, a las comunidades y al ambiente.