Mostrando entradas con la etiqueta FAUBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAUBA. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

MEDIO AMBIENTE


EL ROL DE LOS ÁRBOLES EN NUESTRA CIUDAD

La clave de contar con profesionales preparados para gestionar el arbolado urbano desde una mirada integral



Hoy, 29 de de agosto, se celebra el Día del Árbol. Es una jornada dedicada a reconocer la importancia de los árboles en el equilibrio ecológico y la preservación del medio ambiente. 

Esta conmemoración se instauró en 1900 por iniciativa del Consejo Nacional de Educación y a propuesta del agrónomo Estanislao Zeballos, tiene como objetivo promover la conciencia sobre la necesidad de proteger nuestros bosques y fomentar la plantación de árboles en todo el país.

A propósito de esta fecha, desde la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, además de destacar los beneficios ambientales y sociales que brindan los árboles, también ponen de relieve la importancia de la gestión, planificación y cuidado del arbolado en ciudades como Buenos Aires.

Los árboles cumplen funciones ecológicas, sociales y culturales que resultan fundamentales para el bienestar de las comunidades. Regulan la temperatura, ofrecen sombra y reparo, disminuyen los ruidos urbanos, facilitan la infiltración del agua y proveen hábitat y alimento para numerosas especies de flora y fauna.

La facultad cuenta con una carrera que especializa en esta área como es la la Licenciatura en Ciencias Ambientales.

Agustina Cavalanti, a cargo del departamento de comunicación de esta alta casa de estudios, entrevistó a Micaela Oliván, licenciada en Ciencias Ambientales y subsecretaria de Ambiente de FAUBA.

A lo largo de la charla Oliván dejó varias definiciones: “Los árboles no son solo parte del paisaje: son infraestructura ecológica esencial”. Y sumó… “En ciudades densamente urbanizadas como Buenos Aires, cumplen un rol clave en la regulación térmica, la mejora de la calidad del aire y la generación de espacios de encuentro que hacen más habitable la ciudad”.

Callecitas de Villa del Parque
pobladas de árboles
Según explicó la licenciada, los árboles no solo embellecen las ciudades, también cumplen funciones vitales para el ambiente y la sociedad. “Entre sus beneficios, conocidos como servicios ecosistémicos, se destacan la captura de dióxido de carbono que contribuye a mitigar el cambio climático, la reducción del efecto de las islas de calor urbano, la provisión de hábitat para la fauna y el aporte cultural y social que generan al conformar espacios de encuentro y bienestar colectivo”, contó Olivan.

En este escenario, la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA tiene un rol esencial porque forma profesionales preparados para gestionar el arbolado urbano desde una mirada integral. Sus egresados y egresadas participan en censos y diagnósticos, diseñan planes de manejo que contemplan tanto lo ecológico como lo social, y articulan saberes técnicos con políticas públicas y acciones de educación ambiental.

Desde la Facultad de Agronomía destacan que la carrera apunta a integrar ciencia, investigación y compromiso social para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Los graduados/as trabajan en áreas estratégicas como biodiversidad, residuos, cambio climático y planificación territorial. En el caso del arbolado, su aporte resulta clave para conocer las especies, comprender la ecología urbana y valorar los servicios ecosistémicos que mejoran la vida en las ciudades.

“Brindamos herramientas específicas para comprender la relación entre arbolado, cambio climático, biodiversidad y ecología urbana, con el objetivo de aportar soluciones innovadoras para construir ciudades más resilientes”, subrayó Olivan.

“Formar profesionales que comprendan su valor y trabajen para planificarlo y protegerlo es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales de nuestro presente”, finalizó.


El Censo de Arbolado en la FAUBA

El Parque Agronomía es el tercer pulmón verde de la Ciudad de Buenos Aires.

Además de ser un campus de estudio, para los vecinos constituye un oasis dentro de nuestros barrios que nos permite respirar aire puro, zambullirnos en la naturaleza de ese bosque urbano, además de ser un lugar de recreación y esparcimiento.

Durante el segundo cuatrimestre de 2024, la facultad llevó adelante un Censo de Arbolado en su Sede Central y la Escuela Hall.

El Parque Agronomía es un verdadero oásis dentro de nuestra ciudad

El trabajo interdisciplinario permitió relevar 2.164 árboles, pertenecientes a 247 especies distintas, de las cuales un 34,8% son nativas de las ecorregiones argentinas.

Entre los resultados más destacados se encuentran:

● Las especies más abundantes son la Tipa (149 ejemplares), la Casuarina (141), la Morera blanca (126) y el Fresno americano (101).

● Entre las nativas de Argentina más representativas se cuentan la Tipa, el Tala (42) y el Palo borracho (35).

● Se registraron 86 especies nativas y 103 especies con un único ejemplar en todo el predio, de las cuales 33 son autóctonas.

martes, 19 de agosto de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SALUD


"LA BUENA ALIMENTACIÓN ES UN PILAR ESENCIAL PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR"


Mariana Munner,, médico especialista en nutrición y estudiante avanzado de la Tecnicatura de Producción Vegetal Orgánica de FAUBA se refirió a la importancia de promover una alimentación sana, equilibrada y personalizada.



El pasado 11 de agosto se celebró el Día del Profesional de la Nutrición, en homenaje al natalicio del Dr. Pedro Escudero, médico argentino pionero en el campo de la nutrición y referente internacional. Se eligió esta fecha con el objetivo de reconocer el trabajo de quienes promueven una alimentación saludable, equilibrada y adaptada a las necesidades de cada persona. Pero invita también a reflexionar: ¿De dónde vienen los alimentos que consumimos? ¿Cómo se produce?


Con propósito de esta efeméride, la dirección de comunicación Institucional de FAUBA entrevistó a Mariana Munner , médica especialista en Nutrición y estudiante avanzado de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la Facultad de Agronomía de la UBA, quien expresó “La buena alimentación es un pilar esencial para la salud y el bienestar. Los nutricionistas desempeñan un rol clave al promover hábitos alimentarios que favorecen un desarrollo pleno, la prevención de enfermedades y una mejor calidad de vida. para garantizar que cada plan de alimentación sea suficiente, equilibrado, adecuado y armonioso para cada individuo, considerando sus necesidades y condiciones particulares”.

Sin embargo, subraya que " no se puede hablar de alimentación saludable sin hablar del modo en que producimos los alimentos. La salud humana está directamente vinculada a la salud del ambiente".

Munner argumenta que las prácticas agroecológicas y la producción orgánica emergen como soluciones sostenibles para garantizar alimentos saludables, respetando la biodiversidad y cuidando los recursos naturales.

En este sentido, la especialista invita a conocer la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la Facultad de Agronomía de la UBA , una carrera que ofrece formación con mirada integral sobre la alimentación, la salud, el ambiente y los territorios. Los/as técnicos/as trabajarán en contacto directo con las problemáticas sociales, económicas y productivas vinculadas a la producción de alimentos.

“La agroecología busca integrar saberes tradicionales y científicos para crear sistemas agrícolas que sean respetuosos con el medio ambiente y las comunidades locales, mientras que la agricultura orgánica elimina el uso de químicos nocivos y fomenta la regeneración de los suelos” , expone.

"Promover estas prácticas no solo asegura alimentos más seguros para el consumo humano, sino que también protege el planeta y su capacidad de sostener a futuras generaciones. Los nutricionistas, como educadores y agentes de cambio, tienen un papel crucial en la difusión de la importancia de estas iniciativas, vinculando la nutrición con la sostenibilidad ambiental" , destaca.

Por todo ello, es importante valorar la mano de obra de estos profesionales y resulta imprescindible construir sistemas alimentarios que cuiden a las personas, a las comunidades y al ambiente. 


sábado, 19 de julio de 2025

EDUCATIVAS Y CULTURALES

POSGRADO


LA UBA ABRIÓ LA INSCRIPCIÓN A SU DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES


Desde la Dirección de Comunicación Social de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires informan que esta casa de altos estudios acaba de lanzar un nuevo Doctorado en Ciencias Ambientales.

Se trata de una propuesta interdisciplinaria, que será dictado en las instalaciones de avenida San Martín 4453, Agronomía. Esta nueva carrera de posgrado -aprobada en 2024 por el Consejo Superior- propone un enfoque interdisciplinario, con trayectorias formativas personalizadas y un firme compromiso con la aplicación del conocimiento para la solución de problemas ambientales.

La inscripción ya se encuentra abierta. 

El Doctorado tiene su sede administrativa en la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” de la FAUBA, unidad académica que impulsó la creación de la carrera y que cuenta con una reconocida trayectoria en formación, extensión e investigación sobre la conservación de los recursos naturales en el ámbito productivo. A su vez, el Doctorado se distingue por la participación académica y de gestión de las trece Facultades de la UBA, bajo el lema: Toda la UBA para Vos.

“Dada la naturaleza interdisciplinaria de este campo del conocimiento, la visión desde una sola unidad académica no es suficiente. Por eso la carrera fue concebida para que participen todas las facultades, algo que se refleja en la conformación de la Comisión de Doctorado, los equipos de dirección de tesis y los planes de cursos personalizados”, destacó el Dr. Roberto J. Fernández Aldúncin, quien junto al Dr. Gervasio Piñeiro representa a la FAUBA en la Comisión que gestiona la carrera.

El Doctorado está dirigido a graduados/as universitarios/as interesados/as en investigar en profundidad un tema ambiental, integrando saberes y enfoques diferentes a los de su formación de grado. Cada doctorando/a contará con un/a director/a y un/a codirector/a provenientes de áreas disciplinares complementarias, atendiendo la transversalidad que caracteriza a los problemas ambientales.

Para obtener el título de Doctor/a, será necesario aprobar además del trabajo de tesis, cursos o seminarios especiales dictados por la UBA u otras instituciones nacionales o internacionales.

“Ahora nuestro gran desafío será el de consensuar criterios para que las tesis sean realmente interdisciplinarias, promoviendo la investigación entre áreas que tradicionalmente han dialogado poco”, concluyó Fernández Aldúncin.


Contacto para más información e inscripciones: 

martes, 8 de julio de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

TURISMO RURAL


ESCAPADAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA Y CON AMIGOS


Los viajes de cercanía se han convertido en la posibilidad más concreta de tomarse un descanso fuera de la Ciudad de Buenos Aires en los últimos tiempos. El turismo rural no sólo está siendo revalorizado, sino que se ha convertido en un promotor de la economía local.




Desde la Tecnicatura dependiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA. Av. San Martín 4453, Comuna 15, Ciudad de Buenos Aires), proponen experiencias inigualables para fines de semana largo y/o para hacer alguno de estos paseos en las próximas vacaciones de invierno.

La Tecnicatura Universitaria en Turismo Rural, dependiente de la Facultad de Agronomía de la UBA, es la única carrera pública y gratuita sobre la categoría del país. Se trata de un grado universitario corto, de alto nivel académico y con amplia salida laboral. Los profesionales se forman para revalorizar culturas, identidades, historias y costumbres rurales, promoviendo el desarrollo regional.

Bajo este espíritu, desde la carrera seis experiencias inigualables, con seis opciones de destinos ubicados a menos de 200 kilómetros, de cara a las próximas vacaciones de invierno.

Para más información, podés ingresar a www.agro.uba.ar/carreras/turismo


LAS FLORES

Paz, naturaleza, riqueza cultural y festividades en un solo lugar.

Las Flores, ubicado en el centro de la Provincia de Buenos Aires, es un destino ideal para escapadas de fin de semana. Su principal acceso es la RN N°3, a solo 180 km de la Ciudad de Buenos Aires.

Es una ciudad tranquila, elegida por quienes buscan paz. Sus espacios verdes, el aire puro y la calidez de sus vecinos hacen de un lugar perfecto para desconectar de la rutina y reconectar con lo simple.

Conocida por su riqueza cultural, sus estancias, parajes rurales y festividades típicas como la “Fiesta del Lechón de Campo en Pardo”, “Fiesta del Cordero Deshuesado” o la “Fiesta Grande de Las Flores”, Las Flores ofrece experiencias que combinan historia, naturaleza y gastronomía local.

Se pueden visitar bodegas artesanales, practicar el avistamiento de aves, recorrer museos y el Jardín Botánico. También, es recomendable descansar en la laguna, una reserva natural municipal de 29 hectáreas, con variedad de flora, pastizal pampeano, juncales, fauna entre los que se destacan carpinchos, coipos, tortugas de laguna y más de 90 especies de aves entre ellas: cisnes de cuello negro, gallaretas, macáes y garzas.

Descubrí todas las experiencias de la ciudad en www.lasflores.tur.ar.


PARDO
"El mejor pueblo del mundo", según Adolfo Bioy Casares

A 40 kilómetros de Las Flores por RN N°3, 2,5 kilómetros de camino asfaltado te conectan con Pardo, un pequeño pueblo de 200 habitantes con una fuerte impronta literaria, calles con nombres de frutales, proyectos comunitarios y lugareños que abren puertas y tranqueras para recibirte.

El lugar tiene la singularidad de haber sido cuna de Adolfo Bioy Casares, quien supo describirlo como “el mejor pueblo del mundo”. Parte de la infancia del escritor argentino transcurrió en la Estancia Rincón Viejo, donde también compartió veranos con su esposa, Silvina Ocampo, y su gran amigo, Jorge Luis Borges.


El recorrido comienza en la antigua Estación del Ferrocarril del Sud, actual sede del Museo y Biblioteca Adolfo Bioy Casares, donde se desarrolla el proyecto “Lecturas en el Andén”. Luego, frente a la estación, se visita el almacén de ramos generales “Lo de Lámaro”, lleno de historia y anécdotas ligadas a Borges y Bioy.

El circuito continúa en el Club Unión Deportiva, epicentro social y cultural del pueblo, sede de eventos y torneos. A la hora de comer, el “Bar Vieja Estación” ofrece platos típicos en un ambiente cargado de historia ferroviaria.

Para hospedarse, hay opciones rurales como “Cabañas Ángel Viejo”, “Casa de Campo La Palmera” y “Chacra Don Julio”, ideales para el descanso y el contacto con la naturaleza.

Más alejado del centro, Yamay propone una experiencia sustentable en armonía con el entorno, basada en la permacultura, con actividades como glamping, astroturismo, talleres y retiros.

De regreso, se sugiere un descanso en la Capilla Nuestra Señora del Socorro (1892) y una visita a Chakra Cuatro Elementos, dedicada al cultivo de hierbas medicinales y productos agroecológicos. Al atardecer, Ayres de Pardo ofrece un fogón con delicias caseras y productos artesanales.

En noviembre, el pueblo celebra la tradicional “Fiesta del Lechón”, un evento popular que une música, gastronomía y cultura local, cerrando con un ritual culinario que reúne a toda la comunidad.


SUIPACHA
De la ruta del queso a los platos tradicionales. Recorridas culturales y cultos religiosos.

Suipacha, a sólo 126 km hacia el norte de la Ciudad de Buenos Aires por RN N°5, te espera con sabor, naturaleza y tradición. Conocida como la “Ruta del Queso”, esta ciudad ofrece una experiencia única para quienes buscan escapadas de fin de semana.

Podrás hacer Turismo Productivo y recorrer diferentes establecimientos que ofrecen degustaciones en su marco natural; Turismo Gastronómico, para deleitarte con platos tradicionales elaborados con ingredientes frescos y locales. Muchos de ellos se encuentran en entornos naturales o históricos, lo que te brindará una experiencia aún más especial.

También, Turismo Patrimonial, donde podrás recorrer el circuito dentro del casco histórico y descubrir sitios con un valor destacado en términos culturales, históricos, arquitectónicos, arqueológicos y naturales.

Y Turismo Religioso, para conocer sitios vinculados a diferentes cultos religiosos y a través de ellos parte de la historia de Suipacha y Rivas.



MERCEDES
Una propuesta que combina historia, gastronomía y la tranquilidad del campo.

Ubicada en el corazón de la provincia de Buenos Aires, a 105,9 km hacia el oeste de CABA, Mercedes te invita a vivir una experiencia única a través de su Turismo Productivo. Una propuesta que combina historia, gastronomía, naturaleza y el calor de su gente.

Degustá el inigualable Salame Quintero, símbolo de identidad mercedina, y conocé su Fiesta Nacional. Sumale los quesos artesanales de vaca y cabra, y dejate sorprender por los vinos locales en bodegas y viñedos únicos, como Media Hectárea o Nueva Corinema, donde la tradición se une con la innovación.

Conectá con lo natural. Visitá granjas interactivas como La Chacrita o Bravos Pajaritos, conocé el mundo de la apicultura, y recorré la Reserva Natural Arroyo Balta, un paraíso para el avistaje de aves.

Probá las mermeladas y dulces artesanales de Alma Mercedina, elaboradas sin conservantes, con frutas seleccionadas en su punto justo de maduración. Dormí en la tranquilidad del campo.

Desde cabañas familiares hasta glamping y hoteles modernos, en Mercedes hay opciones para todos los gustos.

Para más información, ingresá a turismo.mercedes.gob.ar.


ALTAMIRA...

Donde el tiempo se detiene entre bodegones de campo, viñedos y fábricas con mucha historia.

Viví la magia de Altamira, donde el tiempo se detiene entre bodegones de campo, viñedos y fábricas con historia. A 100 km de Capital Federal, en el partido de Mercedes.

El pueblo ofrece historia viva: recorra la Estación de Altamira y la ex Fábrica Corinema con su imponente horno Hoffman, hoy parte de un viñedo experimental que busca crear el "Vino de Tejuela".

Deléitese con sabores auténticos en bodegones de campo como Lo de Puri y Lo de Curly, con picadas de salame quintero y productos artesanales. Explore las delicias de "Entre Vías" y disfrute de cervezas artesanales en Microcervecería 6600.

También descubra la producción local con los famosos chacinados de la Familia Sirello y Ravassa, los gins y vermuts de destilerías como Héctor y Dio Furbo, y las deliciosas mermeladas de durazno artesanales.


TOMÁS JOFRÉ
El pueblo del asado y los paisajes campestres.

Un sabor inolvidable en un entorno campestre. Tomás Jofré es un famoso pueblo gastronómico en Mercedes, Buenos Aires. A menos de 90 minutos de CABA, este pequeño rincón de apenas 200 habitantes se ha convertido en un polo culinario ineludible, ideal para una escapada de fin de semana.

Es conocido por sus más de 20 restaurantes de campo, en su mayoría parrillas libres, que ofrecen una experiencia auténtica de la cocina rural. Sus calles de tierra, rodeadas de casonas antiguas y jardines floridos, invitan a desconectarse del ritmo de la ciudad.

Allí podrá saborear platos típicos como el asado al asador, pastas caseras y, por supuesto, las tradicionales picadas con productos locales, incluyendo el célebre Salame Quintero, elaborado con recetas ancestrales de inmigrantes.

Aunque oficialmente llamado Jorge Born, el pueblo mantiene el nombre de su antigua estación de tren, un símbolo de su historia y su encanto.

Tomás Jofré ofrece naturaleza, tranquilidad y un festín para el paladar en un ambiente relajado y auténticamente bonaerense.

Todos los detalles en turismo.mercedes.gob.ar

sábado, 14 de junio de 2025

INSTITUCIONALES

ACTUALIDAD


DESFINANCIAMIENTO DEL INTA:

El peligro de romper la articulación virtuosa entre el campo, la ciencia y la tecnología que es clave para el crecimiento y desarrollo del sector agrícola-ganadero en nuestro país.




La licenciada  Agustina Cavalanti , del equipo de Comunicación Institucional de la Facultad e Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (avenida San Martín 4453, Agronomía, Comuna 15) entrevistó al   Ing. Agr. Alejandro Costantini, quien  advirtió sobre la delicada situación del INTA frente al desfinanciamiento y la incertidumbre institucional. 

Actualmente, Costantini se desempeña como profesor asociado en la Cátedra de Edafología de la FAUBA y dirige el Instituto de Suelos perteneciente al Centro de Investigación de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Según alertó, el INTA —una de las instituciones científicas más relevantes de América Latina— atraviesa un momento crítico . "Vivimos una situación compleja. A un desfinanciamiento y falta de inversión que lleva muchos años, se suma ahora una gran incertidumbre institucional por las reformas que el gobierno nacional pretende implementar, sobre las cuales no tenemos información concreta", aseguró.

Costantini detalló un panorama preocupante: " Los salarios han quedado muy atrasados, estamos perdiendo recursos humanos valiosos y corremos el riesgo de seguir perdiéndolos. La formación de personal técnico y profesional lleva años. Además, tenemos problemas edilicios graves, equipamiento obsoleto y un parque automotor al límite de las posibilidades de utilización debido al estado de las unidades".

En este sentido, el ingeniero explicó que una de las mayores inquietudes gira en torno a posibles cambios en el mecanismo de gobernanza del INTA. "Se ha mencionado que podría modificarse la composición del Consejo Directivo, lo que implicaría que las decisiones institucionales quedarán subordinadas al gobierno de turno. Hoy, ese Consejo está integrado por representantes del Estado nacional, la Mesa de Enlace, asociaciones de productores y las facultades públicas de Agronomía y Veterinaria".

Según Costantini , alterar esa estructura pondría en riesgo la planificación a largo plazo. “El INTA necesita reorganizarse, y de hecho desde las direcciones hemos trabajado una propuesta en ese sentido que fue aprobada por el Consejo Directivo, pero luego inexplicablemente revertida”.

El INTA cumple un papel fundamental en el desarrollo agropecuario y agroindustrial del país:  "Desde productos innovadores como la avena libre de gluten, hasta avances silenciosos como la secuenciación de genomas de plagas o la producción de vacunas para la ganadería. Detrás de cada plato de comida en la mesa de los argentinos hay, en algún punto, tecnología del INTA", destacó el ingeniero.

También, tiene un rol importante en la formación profesional: "Muchísimos jóvenes se forman en el INTA, becarios técnicos hasta doctorales. El sistema de ciencia y tecnología argentino ha sido eficiente, aun sin grandes recursos. Y esto ha sido posible gracias a gente que trabaja con vocación, no con afán de enriquecimiento. Lo que necesitamos es una reforma basada en diagnóstico, planificación y ejecución, algo que no se realizó, o al menos no tenemos conocimiento de ello" , finalizó.



INTA: ¿Qué es?

Como en todo, no siempre quienes están alejados del sector, conocen la importancia y los alcances del rol estratégico que cumplen ciertas instituciones para el crecimiento y el desarrollo nacional.

El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), es sin duda uno de ellos.

Mapa estratégico 2030

Es un organismo público descentralizado con autarquía operativa y financiera, que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación.

Fue creado el 4 de diciembre de 1956 a raíz del Decreto Ley 21.680/56. Sus objetivos y esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo nacional . Como integrante del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación nacional, desarrolla capacidades para el sector agroindustrial y participa en redes que fomentan la cooperación interinstitucional; genera conocimientos y tecnologías que ponen al servicio de distintos sectores de la sociedad, a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación.

Sus aportes le permiten al país alcanzar mayor potencialidad y generar nuevas oportunidades para acceder a los mercados regionales e internacionales con productos y servicios de alto valor agregado.

Tiene presencia en las cinco ecorregiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia), a través de una sede central, centros regionales, estaciones experimentales, centros e institutos de investigación y unidades de extensión.

En la actualidad viene desarrollando el Plan Estratégico 2015-2030

miércoles, 7 de mayo de 2025

INSTITUCIONALES

MEDIO AMBIENTE


GESTIÓN DE RESIDUOS EN CLAVE AMBIENTAL Y SOCIAL


La Facultad de Agronomía (UBA) dedicará la semana del 10 al 17 de Mayo para dar a conocer a la comunidad las acciones que realiza en esta área. Están todos invitados.





La Lic. Agustina Cavalanti
, a cargo de la Dirección de Comunicación Institucional
 comunicó a nuestro medio que desde el 10 al 17 de mayo la Facultad de Agronomía de la UBA realizará la Semana de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos (GIIRSU), una propuesta que busca visibilizar, fortalecer y ampliar las acciones que se desarrollan en la institución en torno a la gestión de los residuos.

Durante esos siete días se llevarán a cabo actividades abiertas y gratuitas, dirigidas a toda la comunidad FAUBA y al público en general, que incluyen charlas, presentaciones audiovisuales y espacios de intercambio con distintos actores sociales. “El objetivo es generar un ámbito de sensibilización, aprendizaje y participación en torno a los residuos y su vínculo con problemáticas ambientales, sociales y económicas”, afirmó la Lic. Micaela Olivan, responsable de la Subsecretaría de Ambiente de FAUBA.

La programación de esta edición contempla la presentación de un video institucional que muestra por primera vez cómo se gestionan en FAUBA las diferentes corrientes de residuos -reciclables, orgánicos, electrónicos, aceites usados y pilas - y a las personas que lo hacen posible; una charla con integrantes de cooperativas de recuperadores urbanos/as para conocer desde sus propias voces los desafíos del sector junto con integrantes de un Centro de Estudios de la FAUBA, la proyección de una película-documental de un director argentino que recorre la construcción histórica de las Cooperativas de Recuperadores Urbanos y actividades interactivas para todas las edades en el stand de la Facultad en la Feria del Productor al Consumidor.

“Esta iniciativa se enmarca en las acciones que viene impulsando la Subsecretaría de Ambiente de la FAUBA junto a FAUBA Verde y busca consolidar una gestión de residuos con enfoque territorial, ambiental y social, fortaleciendo la articulación entre la universidad y distintos actores de la sociedad”, destacó Olivan.

La FAUBA te invita a ser parte de esta propuesta colectiva, por una gestión de residuos con perspectiva de inclusión social y compromiso ambiental.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES:

• Sábado 10/05 - de 13 a 17 h
FAUBA Verde en la Feria del Productor al Consumidor. 
Vení a participar de las actividades interactivas para conocer sobre la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos en CABA, las Cooperativas de Recuperadores Urbanos/as y lo que hacemos desde la FAUBA.

• Jueves 15/05 - 13 h - Pabellón de Bioquímica
Conversatorio "Gestión de residuos y justicia ambiental: diálogos entre universidad, cooperativas y comunidad para construir saberes y territorios."
Oradores:
Cooperativa El Álamo.
Cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad.
Centro Interdisciplinario de Estudios en Políticas Ambientales (CIEPA).
Subsecretaría de Ambiente de FAUBA.

• Viernes 16/05 - 18 h - Aula 2 del Pabellón Parodi
Cine debate - Proyección del documental “Nueva Mente” 
del director argentino Ulises de la Orden, quien a través de entrevistas recorre el camino de los residuos y el rol clave
de las Cooperativas de Cartoneros/as y Recuperadores Urbanos en la construcción de una sociedad más justa.

• Miércoles 21/05 - 11 h
Visita a la Cooperativa “Reciclando Trabajo y Dignidad”
. Sumate a conocer el trabajo de la Cooperativa y sus trabajadores quienes se encargan del tratamiento y revalorización de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) que se reciben en las Colectas que realizamos en FAUBA.

jueves, 24 de abril de 2025

INSTITUCIONALES

EFEMÉRIDES


DÍA DE LA MADRE TIERRA

Una oportunidad para repensar la salud de nuestros ecosistemas


Escribe: Esp. Lic. AGUSTINA CAVALANTI

Dirección de Comunicación Institucional de la Facultad de Agronomía de la UBA

Cada 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha clave para reflexionar sobre la forma en que interactuamos con el ambiente y para impulsar acciones que protejan la salud del planeta. Desde la Facultad de Agronomía de la UBA destacan el rol clave de la agroecología y la formación académica en producción sustentable para construir un futuro en equilibrio con la naturaleza.



“La salud de los ecosistemas es esencial para la vida en la Tierra”, afirma Mariana Munner, Médica Especialista en Nutrición y estudiante avanzada de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la FAUBA. “Estos sistemas naturales nos proporcionan servicios vitales como agua limpia, aire puro, alimentos, y ayudan a regular el clima. Pero décadas de actividad humana irresponsable han causado un deterioro significativo que amenaza nuestra propia supervivencia”, advierte.



Según Munner, restaurar los ecosistemas es hoy un desafío urgente que exige el compromiso de gobiernos, organizaciones y ciudadanos/as. Acciones como la reforestación, la protección de áreas naturales, la recuperación de suelos degradados y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles son fundamentales. “Entre estas últimas, la agroecología y la producción orgánica se destacan por su enfoque integral, que prioriza la conservación de la biodiversidad y el uso racional de los recursos naturales”, enfatiza.



En ese sentido, carreras como la de Producción Vegetal Orgánica, que forma parte de la oferta académica de FAUBA, adquieren un rol clave. Esta formación prepara a profesionales capaces de diseñar sistemas productivos respetuosos con el ambiente, con herramientas para liderar iniciativas que integren innovación, sustentabilidad y justicia social.



“La agroecología, en particular, se consolida como una estrategia efectiva para enfrentar los desafíos actuales. Al integrar conocimientos ecológicos y sociales, permite construir modelos agrícolas resilientes que regeneran los suelos, disminuyen el uso de agroquímicos y fortalecen a las comunidades locales. A su vez, la producción orgánica garantiza alimentos sanos, sin comprometer la salud de los ecosistemas”, expresa Munner.



En este Día de la Madre Tierra, desde FAUBA se hace un llamado a la acción colectiva porque cuidar la Tierra es una responsabilidad compartida. Restaurar los ecosistemas y adoptar prácticas sostenibles es necesario para garantizar un futuro en armonía con el planeta.

miércoles, 9 de abril de 2025

EDUCATIVAS Y CULTURALES

COMUNA 15


LA FACULTAD DE AGRONOMÍA LANZA UNA NUEVA ESPECIALIZACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA


Se dictará OnLine


FAUBA acaba de presentar una nueva carrera que apunta a la formación didáctica y pedagógica específica para docentes universitarios. Comenzará a dictarse a partir de julio de este año. 


Este posgrado se dictará en modalidad a distancia y comenzará en julio de 2025. La dirección y co-dirección académica está a cargo del Ing. Agr. Fabio A. Solari y de la Dra. María Cristina Plencovich.

La nueva oferta académica está dirigida a egresados/as de estudios de nivel superior universitario o no universitario con una duración mayor a cuatro años, en carreras relacionadas con las Ciencias Agropecuarias, Ambientales o afines. Los/as postulantes deben estar en ejercicio de la función docente, ya sea como profesores/as o auxiliares, en la Universidad de Buenos Aires o en otras universidades nacionales, provinciales o privadas.

Según explicaron los directivos, la especialización pone el foco en la naturaleza epistemológica de estas disciplinas y en prácticas de enseñanza situadas, permitiendo a los docentes adquirir herramientas que potencien su trabajo en el aula y en el campo.

Solari destacó que esta propuesta brinda una oportunidad para que los docentes complementen su formación disciplinar con conocimientos en didáctica, pedagogía, evaluación y tecnología educativa, aspectos fundamentales para su desempeño en las aulas, laboratorios y el campo.

La Especialización en Docencia Universitaria en Ciencias Agropecuarias y Ambientales es, además, articulable con la Maestría en Docencia Universitaria de la UBA, lo que brinda mayores oportunidades de formación y desarrollo profesional para nuestros/as docentes.

Para más información, los/as interesados/as pueden escribir a: educaa@agro.uba.ar

sábado, 29 de marzo de 2025

INSTITUCIONALES

EDUCACIÓN


LOS SUELOS EN EL AULA

Una propuesta didáctica de la Facultad de Agronomía para escuelas secundarias


Como ha comunicado recientemente AgroInfo, un grupo de docentes y estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA, Av. San Martín 4453, Agronomía, Ciudad de Buenos Aires) lleva adelante un innovador proyecto de extensión que busca acercar el conocimiento sobre los suelos a estudiantes de escuelas medias y agrotécnicas. A través de los monolitos edafológicos, facilitan la comprensión de la morfología, funciones y salud de los suelos en entornos urbanos y rurales

¿Qué es un monolito edafológico? 

Una copia fiel de la huella del suelo; una columna de suelo extraída de una calicata (pozo de observación), acondicionada para que se pueda analizar su estructura, color y posibles reacciones naturales o antrópicas. ¿De qué manera se puede utilizar como recurso pedagógico en las escuelas? Permitiendo a los estudiantes observar su suelo “ex situ” y así comprender sus potencialidades y limitaciones.

Un proyecto de la Cátedra de Edafología propone la implementación de los monolitos en escuelas medias y agrotécnicas, para divulgar la Ciencia del Suelo desde una perspectiva de Educación Ambiental.

"Los monolitos edafológicos permiten interpretar la formación y el funcionamiento del suelo. Trabajamos en conjunto con docentes y alumnos de las escuelas para definir experiencias didácticas según sus necesidades. Este proyecto también busca brindar información precisa sobre el estado de los suelos a través del análisis en laboratorio de muestras tomadas en las escuelas", contó la Ing. Agr. Cecilia Bonafina, codirectora del proyecto.

En este sentido, el trabajo con monolitos permite a los estudiantes ver el suelo en el aula. Además, funcionan como una herramienta colaborativa que integra actividades didácticas y genera conciencia sobre la problemática de los suelos en nuestro país.

El equipo de trabajo está conformado por docentes de la cátedra de Edafología: Dr. Diego Cosentino (director); Lic. Mercedes Busto; Esp. Cecilia Vespasiano; Dra. Daniela Villegas; y Lic. Andrea Herrera Tobon. También cuenta con la colaboración de los ayudantes de cátedra y alumnos de la FAUBA: Martín Obregón Karen Lizeth Luna Laguna, Luciana Hapel, y Agustín Martínez Soto. Además, este año se suman al proyecto la Dra. Paula Berenstecher y Lic. Cynthia Decurgez.

Según comentó Bonafina, en las escuelas urbanas y rurales, comprender el funcionamiento del suelo es clave para conocer los impactos ambientales y las interacciones humanas con el entorno. En el caso de las escuelas agrotécnicas, donde los estudiantes tienen contacto directo con el suelo en su formación, esta herramienta permite mejorar su comprensión y manejo. “Muchos de los alumnos en las escuelas agrotécnicas tienen un contacto diario sobre el suelo, que es el espacio vivo y vital sobre el cual realizan sus actividades escolares y productivas”, dijo.

El proyecto se desarrolla en función de las necesidades de cada escuela. En el área urbana de AMBA, los estudiantes visitan la FAUBA para realizar actividades en la calicata, el laboratorio y el aula. En cambio, en escuelas agrotécnicas de la provincia de Buenos Aires, se realizan encuentros virtuales previos a la visita para ajustar la actividad a la currícula y recursos disponibles.

Luego, en visita, se llevan a cabo talleres de descripción morfológica y extracción de monolitos. “Esos talleres culminan con la extracción del monolito que debe seguir en la escuela un proceso de adecuación, secado e impregnación, que permite que luego el perfil del suelo se mantenga expuesto. También traemos a nuestro laboratorio muestras de los diferentes horizontes y les realizamos análisis cuyos resultados compartimos con las escuelas para que conozcan un poco más los suelos sobre los que operan a diario”, explicó Bonafina.

“En todas las instituciones donde pudimos llevarlo a cabo -agregó la codirectora- la participación de alumnos y docentes fue muy positiva. Siempre buscamos que la actividad se inserte en una propuesta pedagógica de la institución”.

El proyecto "Monolitos Edafológicos" fue presentado en las distintas Jornadas de Extensión de la FAUBA. Además, en 2023 se llevaron a cabo visitas de la Escuela Agropecuaria de Navarro y el Instituto Agropecuario de Monte. Asimismo, se trabaja en diferentes instancias de divulgación, por redes, ferias y eventos.

Para abril de 2025, el equipo tiene previsto visitas a establecimientos educativos de Provincia de Buenos Aires para continuar, así, la concientización y enseñanza sobre la ciencia del suelo.

viernes, 14 de marzo de 2025

INSTITUCIONALES

COMUNAS 11 Y 15


POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA


En el marco de cumplirse 49 años del Golpe de Estado Cívico - Militar que dio lugar a uno de los períodos más oscuros y dolorosos de nuestra historia, se realizarán diferentes actividades conmemorativas.

EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA (UBA).

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires informa que el próximo viernes 21 de marzo a las 18:00 hs, se llevará a cabo un panel titulado "Alimentación y Ambientes Saludables como Derechos Humanos" en el Salón de Actos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), avenida San Martín 4453, CABA.

El panel contará con la participación del Prof. Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980, reconocido activista, profesor, escultor y pintor argentino, quien ha dedicado su vida a la lucha por los derechos humanos y la defensa de la democracia en América Latina.

También, participará el Dr. José Paruelo, Profesor de la FAUBA e Investigador Superior del CONICET, especialista en ciencias ambientales, con una extensa trayectoria en el estudio de los ecosistemas y su impacto en el ambiente.

La mesa de disertación se completará con la Lic. Andrea Graciano, Coordinadora de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Carrera de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA, quien ha trabajado activamente en la promoción del derecho a la alimentación y en políticas públicas como el etiquetado frontal de alimentos y la soberanía alimentaria.

Gustavo Schrauf, secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales y miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Facultad, áreas que organizaron la actividad, comentó: “Como comisión nos pareció muy relevante abordar la temática de ambiente y alimentación, dado que se trabajan en nuestras carreras y que sean analizadas desde la perspectiva de los derechos humanos, me parece que es enriquecedor para todas las propuestas formativas. Es una visión que la comisión quiere compartir con todo el estudiantado y con toda la comunidad”.

Este evento busca generar un espacio de reflexión y debate en torno a la intersección entre la alimentación, el ambiente y los derechos humanos.

La actividad es libre y gratuita, abierta a toda la comunidad universitaria y al público en general.


ENCUENTRO CON LA MEMORIA

En la misma línea de acción, la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Consultivo de la Comuna 11 invita al Encuentro con la Memoria, a 49 años del Golpe Cívico-Militar perpretado un 24 de marzo de 1976 y cuya dictadura se extendió hasta el 10 de diciembre de 1983, día que se recuperó la democracia al asumir el mandato el Dr. Raúl Alfonsín, luego de ganar las elecciones generales llevadas adelante meses antes.

Este evento se realizará el día 22 de Marzo de 2025, a las 18 horas en la Plaza Aristóbulo del Valle, Cuenca y Baigorria, Villa del Parque (C.A.B.A.). Los organizadores anticipan que habrá música, poesía y testimonios de personas que atravesaron aquellos años de plomo, que dejaron entre otras, el trágico saldo de 30.000 desaparecidos.

miércoles, 19 de febrero de 2025

INSTITUCIONALES

CAMPAÑA


RECOLECCIÓN DE PILAS EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA


Escribe: Esp. Lic. AGUSTINA CAVALANTI


Según la especialista escribió en AgroInfo, gracias al trabajo conjunto entre la Jefatura de Gestión Ambiental de la Facultad de Agronomía de la UBA y RIPPILAS (Gestión Integral de Pilas en Desuso de CABA), la FAUBA funcionará como punto de acopio de pilas de la Ciudad de Buenos Aires. Con esta iniciativa tanto la comunidad universitaria como los/as vecinos/as del barrio tendrán una solución más accesible y práctica para la disposición segura de estos residuos.

“La apertura de este nuevo punto de acopio permitirá ampliar las corrientes de residuos que se gestionan de forma diferenciada en la FAUBA reduciendo así el volumen de residuos que se disponen en el relleno sanitario”, explicó la Lic. Micaela Olivan, jefa de Gestión Ambiental de la Facultad.

Según detalló Olivan, las pilas contienen sustancias nocivas que, si bien durante su uso no representan un riesgo, una incorrecta disposición podría generar un gran impacto ambiental. Según datos informados por el GCBA, “una sola pila de mercurio puede contaminar hasta 600 mil litros de agua” si su disposición no se realiza de forma adecuada. En la Argentina, aunque las pilas y baterías representan sólo el 0,002% de los residuos sólidos urbanos, según el INTI, son una de las principales fuentes de compuestos con características de peligrosidad.

La Facultad dispondrá de dos urnas de recolección que serán ubicadas en el Pabellón Central y en el comedor "La Cabra Dorada". Allí se podrán depositar pilas de los tipos AA, AAA, C, D, 6V, 9V y botón, de manera individual y preferentemente con cinta adhesiva en los contactos. No se aceptarán pilas en bolsas, frascos o botellas.

“Si bien en CABA las pilas también se pueden disponer en los Puntos Verdes, en el último año se cerraron más de 20, dificultando así contar con espacios para la gestión diferenciada de los residuos domiciliarios especiales como los RAEE, Aceites Vegetales Usados y pilas. En el caso particular del barrio Agronomía, el punto de acopio más cercano donde disponer pilas en desuso está ubicado en la Plaza Aristóbulo del Valle (Comuna 11) a aproximadamente 2km de distancia. De aquí la importancia de nuestro nuevo punto de acopio”, enfatizó la licenciada.

La gestión diferencia de las pilas en desuso que realiza RIPPILAS se lleva a cabo en seis etapas: recolección inicial; almacenamiento temporal en un CAT, transporte hacia el Centro de Tratamiento de Residuos para el proceso de eliminación; clasificación manual y pesaje; termodestrucción con vitrificación de las cenizas y disposición final en un relleno de seguridad ubicado en la provincia de Santa Fe.

En la Facultad, la gestión interna de los residuos estará a cargo conjuntamente entre la Jefatura de Gestión Ambiental y FAUBA Verde, área que se encargará, además, de la promoción ambiental sobre el correcto uso de las urnas y la disposición de pilas. Por su parte, RIPPILAS asumirá la logística del traslado y disposición final del residuo.

“Hace algunos años, desde el programa FAUBA Verde llevamos adelante diversas actividades e informes sobre la gestión de pilas en desuso. En 2020 publicamos el informe Ciclo de vida de las pilas, donde analizamos su composición, clasificación y tratamientos, destacando su impacto ambiental y las normativas vigentes. Además, organizamos un panel virtual con expertos de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el CONICET, quienes abordaron las problemáticas y soluciones para la gestión de estos residuos”, contó Candela Pino, Coordinadora de FAUBA Verde.

La FAUBA invita a toda su comunidad a sumarse a esta iniciativa y depositar las pilas en desuso en las urnas para contribuir con el cuidado del ambiente y promover una correcta disposición de este tipo de residuos especiales.