MEDIO AMBIENTE
EL ROL DE LOS ÁRBOLES EN NUESTRA CIUDAD
La clave de contar con profesionales preparados para gestionar el arbolado urbano desde una mirada integral
Hoy, 29 de de agosto, se celebra el Día del Árbol. Es una jornada dedicada a reconocer la importancia de los árboles en el equilibrio ecológico y la preservación del medio ambiente.
Esta conmemoración se instauró en 1900 por iniciativa del Consejo Nacional de Educación y a propuesta del agrónomo Estanislao Zeballos, tiene como objetivo promover la conciencia sobre la necesidad de proteger nuestros bosques y fomentar la plantación de árboles en todo el país.
A propósito de esta fecha, desde la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, además de destacar los beneficios ambientales y sociales que brindan los árboles, también ponen de relieve la importancia de la gestión, planificación y cuidado del arbolado en ciudades como Buenos Aires.
Los árboles cumplen funciones ecológicas, sociales y culturales que resultan fundamentales para el bienestar de las comunidades. Regulan la temperatura, ofrecen sombra y reparo, disminuyen los ruidos urbanos, facilitan la infiltración del agua y proveen hábitat y alimento para numerosas especies de flora y fauna.
La facultad cuenta con una carrera que especializa en esta área como es la la Licenciatura en Ciencias Ambientales.
Agustina Cavalanti, a cargo del departamento de comunicación de esta alta casa de estudios, entrevistó a Micaela Oliván, licenciada en Ciencias Ambientales y subsecretaria de Ambiente de FAUBA.
A lo largo de la charla Oliván dejó varias definiciones: “Los árboles no son solo parte del paisaje: son infraestructura ecológica esencial”. Y sumó… “En ciudades densamente urbanizadas como Buenos Aires, cumplen un rol clave en la regulación térmica, la mejora de la calidad del aire y la generación de espacios de encuentro que hacen más habitable la ciudad”.
![]() |
Callecitas de Villa del Parque pobladas de árboles |
En este escenario, la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA tiene un rol esencial porque forma profesionales preparados para gestionar el arbolado urbano desde una mirada integral. Sus egresados y egresadas participan en censos y diagnósticos, diseñan planes de manejo que contemplan tanto lo ecológico como lo social, y articulan saberes técnicos con políticas públicas y acciones de educación ambiental.
Desde la Facultad de Agronomía destacan que la carrera apunta a integrar ciencia, investigación y compromiso social para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Los graduados/as trabajan en áreas estratégicas como biodiversidad, residuos, cambio climático y planificación territorial. En el caso del arbolado, su aporte resulta clave para conocer las especies, comprender la ecología urbana y valorar los servicios ecosistémicos que mejoran la vida en las ciudades.
“Brindamos herramientas específicas para comprender la relación entre arbolado, cambio climático, biodiversidad y ecología urbana, con el objetivo de aportar soluciones innovadoras para construir ciudades más resilientes”, subrayó Olivan.
“Formar profesionales que comprendan su valor y trabajen para planificarlo y protegerlo es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales de nuestro presente”, finalizó.
El Censo de Arbolado en la FAUBA
El Parque Agronomía es el tercer pulmón verde de la Ciudad de Buenos Aires.
Además de ser un campus de estudio, para los vecinos constituye un oasis dentro de nuestros barrios que nos permite respirar aire puro, zambullirnos en la naturaleza de ese bosque urbano, además de ser un lugar de recreación y esparcimiento.
Durante el segundo cuatrimestre de 2024, la facultad llevó adelante un Censo de Arbolado en su Sede Central y la Escuela Hall.
El trabajo interdisciplinario permitió relevar 2.164 árboles, pertenecientes a 247 especies distintas, de las cuales un 34,8% son nativas de las ecorregiones argentinas.
Entre los resultados más destacados se encuentran:
● Las especies más abundantes son la Tipa (149 ejemplares), la Casuarina (141), la Morera blanca (126) y el Fresno americano (101).
● Entre las nativas de Argentina más representativas se cuentan la Tipa, el Tala (42) y el Palo borracho (35).
● Se registraron 86 especies nativas y 103 especies con un único ejemplar en todo el predio, de las cuales 33 son autóctonas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario