viernes, 16 de mayo de 2025

VILLA DEL PARQUE

HISTORIA


LA CARCEL QUE NO FUE Y EL PARQUE QUE SÍ FUE


Sobre fines del siglo XIX y principios del XX, cercano a los límites actuales de Villa del Parque, se consideró construir la "Cárcel del Parque". El proyecto finalmente no se concretó y esos predios hoy son ocupados por el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo y las facultades de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires.


Plano de ubicación de la cárcel de encausados (1911)


Viviendo en este rincón de la ciudad, cuesta imaginarnos como hubieran sido los barrios de Villa del ParqueAgronomía si se hubiera emplazado una cárcel donde hoy están prestigiosos centros de salud y educación, además de habernos privado de disfrutar ese gran pulmón verde que es el Parque Agronomía.

Gracias a Norberto Malaguti, un estimado vecino de Villa Devoto, investigador y gran conocedor de nuestros barrios, nos llegó esta historia.

En la colección de artículos que él está escribiendo en estas páginas, hubo uno dedicado al origen de la cárcel de Villa Devoto.

En ese relato, Malaguti cuenta que “uno de los problemas existentes en las últimas décadas del siglo XIX, fue el gran crecimiento de la delincuencia: delitos de juego clandestino, prostitución, embriaguez y vagancia. Se hacía imposible el alojamiento de los que contravenían esas reglamentaciones ya que su detención correspondía a las Alcaldías que estaban superpobladas. Se empezó a plantear la necesidad de la construcción de nuevos centros carcelarios”.

Para dar una solución a esa problemática, el mismo autor señala que "surgió entonces la idea de construir nuevos establecimientos de detención sobre la base de utilizar los sectores periféricos de las áreas incorporadas, buscando combinarlos con los parques, los cementerios existentes y los hospitales. Se trataba de lograr un conjunto, lo que provocaría cierto alejamiento de las zonas residenciales."

Proyecto Olmos (1905)

Una de las primeras ideas de poner una cárcel en esta zona la planteó el ingeniero Miguel Olmos quien proponía construir una Cárcel de Mujeres y Colonia de Menores, en un terreno ubicado ubicado en las inmediaciones del Parque del Oeste.

El proyecto tenía previsto un conjunto de edificios carcelarios implantados dentro de un espacio verde de grandes dimeniones. Esto respondería a la búsqueda de una separación nominal de los recluidos según la sentencia que hayan recibido. El conjunto de edificios se iba a articular mediante dos ejes perpendiculares entre sí en cuya intersección iban a estar los servicios generales. El eje más corto vincularía el acceso con una capilla de grandes dimensiones. Del eje de mayor longitud se desprenderían las distintas cárceles. Estaban previstos 4 edificios para alojamiento de menores y uno solo destinado a mujeres condenadas a penitenciaría. De esta iniciativa solo se conoce el el documento presentado por Olmos. No hay mención del mismo en registros oficiales, tampoco se conocen los motivos por los cuales no fue llevado a cabo. Años más tarde, el predio donde se iba a construir la cárcel  fue destinado para construir el Hospital de Salud Mental “Torcuato de Alvear” (1908).

Vista aérea del Proyecto de Buschiazzo
En junio de 1910 se presentó al Congreso Nacional un proyecto del Poder Ejecutivo para construir cuatro cárceles. Dos de ellas se destinarían a criminales de la capital y las otras dos a criminales de los territorios nacionales. Las que servirían a la ciudad se ubicarían en terrenos fiscales, la primera en Marcos Paz, Provincia de Buenos Aires. En este punto es dable destacar que ese proyecto recién se concretó durante la gestión de Carlos Ménem y se inauguró en 1999, el Gobierno de la Ciudad está terminando actualmente los pabellones para trasladar a los presos que hoy están alojados en comisarías y alcaídías de esta capital. La otra cárcel la iban a ubicar en terrenos comprendidos entre las calles de la Chacarita asignadas a una porción del Parque del Oeste.

Malaguti cuenta que entre los proyectos que se barajaron uno de los más “importantes y adecuado a los nuevos conceptos carcelarios de rehabilitación de los detenidos, fue el denominado Cárcel del Parque. Realizado por Juan Antonio Buschiazzo y Juan Carlos Buschiazzo, presentado en agosto de 1911. Contemplaba la idea predominante del conjunto, ya que lindaría con el Hospital Tornu, (también proyecto de los Buschiazzo), el Parque del Oeste, la Escuela de Agronomía y estaría en las proximidades del Cementerio del Oeste (Chacarita). Estaba previsto para 2.000 reclusos varones y 400 mujeres.

Observando la documentación presentada por los arquitectos se ve que el terreno asignado se encuentra dentro del terrenos del Parque del Oeste (fig. 3) y abarcaría la fracción entre las Tres Cruces (Av. Francisco Beiró) y San Martin, y las calles Tinogasta y Zamudio.

Parque público diseñado por Benito Carrasco

Entre los argumentos a favor, pesaba que la tierra que se destinaría a la cárcel estaba a 12 km de Plaza de Mayo, lo suficientemente alejado de las zonas residenciales, lo que lo hacía muy viable. Sin embargo, a la par, surgió una disputa con la Facultad de Veterinaria y Agronomía de la Universidad de Buenos Aires que buscaba utilizar dichos terrenos para expandir sus áreas académicas. Finalmente la Facultad pudo imponer sus argumentos y quedarse con el terreno. Exactamente en el predio que hubiera ocupado la cárcel de los Buschiazzo se implantó la Quinta Agronómica y años más tarde (1917),  Benito Carrasco, quien también se desempeñó como profesor de esta alta casa de estudios, hizo un diseño proyecto para transformar toda esa área en un parque público urbano.

Proyecto Villeminot

En 1920 René Villeminot proyecto una Cárcel de Contraventores (Fig. 5) dentro del parque, aunque ya no incluía el ángulo ocupado por el Instituto de Medicina Experimental y Tratamiento del Cáncer, que para ese entonces ya estaba en construcción. El Instituto de Oncología Dr. Ángel H. Roffo ocupa cuatro hectáreas limitadas por Avenidas Beiró, San Martín y Nazca. Esta iniciativa solo quedó en los papeles.

Te invitamos a leer, la nota donde cuenta cómo finalmente se determinó instalar la cárcel en Villa Devoto.

FUENTES:
• Relatos de Norberto Malaguti
• “LA CARCEL DEL PARQUE. El Parque del Oeste de la Ciudad de Buenos Aires, a comienzos del siglo XX” Caride Bartrons, Horacio y Ruíz Díaz, Matías.

1 comentario:

  1. me parece muy interesante conocer la historia de nuestro barrio. excelente Muchas gracias

    ResponderEliminar