lunes, 26 de julio de 2021

INSTITUCIONALES

CLUB RACING - Sede Villa del Parque

REANUDARON MÁS DISCIPLINAS


Ya está funcionando a pleno y siguiendo todos los protocolos las clases de Judo, Tai Chi Chuan, Chi Kung, I Cuan, Gimnasia energética, Comedia, Musical, Folklore, Yoga, Fútbol infantil, Básquet, pre mini y mini Básquet, Vóley, Futsal femenino, Futsal senior, Patín artístico, Handball, Tae kwon do y “La pile” te propone diversas actividades y disciplinas para practicar en el medio acuático, la academia de ajedrez.
También podés volver a festejar tu cumple de la mano de organización de una fiesta donde el agasajado como todos sus invitadas la pasarán súper bien, con divertidas animaciones, música y baile al aire libre. No dudes en consultar!.

En el plano de acción social Racing sigue comprometido con múltiples actividades: el 4 de agosto se realizará una campaña de Salud Visual. Las personas que deseen realizarse una revisación ocular con oftalmólogos matriculados y establecer la graduación y agudeza visual, fondos de ojos para los pacientes que lo necesitan y elegir los marcos a gusto para obtener anteojos a bajo costo, pueden acercarse de 10 a 15 hs. Consultar cupo al: 4501.9100 / 4504.9111 diariamente continúa cediendo sus espacios para la vacunación contra COVID-19, el pasado 13 de junio se llevó una Jornada de vacunación antigripal en la sede para las personas que se presentaron y/o estaban en situación de vulnerabilidad.
Como siempre se sigue desarrollando la campaña “Tu abrigo, me abriga”, con la recolección de frazadas, camperas, buzos, pantalones, guantes, bufandas, zapatillas, remeras. Podés acercar tu donación a Nogoyá 3061, Villa del Parque, de lunes a sábados de 9 a 29 horas. Consultas: 11.5568.8039
Cada 15 días se realizan la olla popular con entrega de viandas, bolsones de alimentos y ropa que personas en situación de vulnerabilidad pasan a retirar por la sede del club.

domingo, 25 de julio de 2021

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA DIGITAL E INTERACTIVA

EDICIÓN DEL MES DE JULIO


NOTICIAS DE LA REGIÓN
Con la más completa
GUÍA COMERCIAL, SERVICIOS Y PROFESIONALES


Todo lo que necesitás... a un click!
Accedé desde tu celular, compu y/o Tablet






👇👇👇TOCÁ EN EL LINK Y COMENZÁ A NAVEGAR 👇👇👇

EDICIÓN DE JULIO - DIGITAL E INTERACTIVA


Algunos temas...


EDITORIAL

ALEGRÍAS Y MENSAJES QUE NOS DA EL DEPORTE
De la Copa América a las Olimpiadas

TREN SAN MARTÍN

NACIÓN Y CIUDAD RETOMARON LAS CONVERSACIONES
Con la electrificación, ¿Se vienen los Pasos Bajo Nivel y el cierre definitivo del paso vehicular en Cuenca.  Los vecinos vuelven a movilizarse

COMUNA 11

VACACIONES DE INVIERNO: VAMOS LAS PLAZAS!

EDUCACIÓN

VIDEO: 101º ANIVERSARIO DEL I.E.A.

INSTITUTO GLAUX. REFLEXIONES SOBRE NUESTRA INDEPENDENCIA

NOVEDADES EMPRESARIAS

SANDRA MARTÍNEZ. STUDIO DE PILATES
INAUGURACIÓN: TIENDA "TU MASCOTA PREFERIDA
TIENDA ONLINE: LISINI STORE

COMUNA 11

VECINOS PARTICIPATIVOS: "NOS SENTIMOS MUY ESCUCHADOS
QUEJA VECINAL: RETIRAN ADOQUINES DE NAZARRE Y MARCOS PAZ
VILLA SANTA RITA: "PLÁTANOS MASACRADOS EN LA COMUNA 11

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SALUD MENTAL: LA PAREJA ADECUADA

CHARLA. ¿QUÉ SON LAS CRIPTOMONEDAS Y PARA QUÉ SIRVEN?

SEGUROS GENERALES: DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

Y Muchísimo más!!!

COMUNA 11

LÍNEA SAN MARTÍN

NACIÓN Y CIUDAD RETOMARON CONVERSACIONES


Con la electrificación... ¿Se vienen los Pasos bajo Nivel y el Cierre definitivo del paso vehicular en Cuenca?


Los vecinos volvieron a movilizarse y en el día de ayer miembros del grupo #SIN BARRERAS NI TÚNELES se reunieron con el Presidente de la Comuna, Nicolás Mainieri.



ELECTRIFICACIÓN DE LA LÍNEA SAN MARTÍN: Documento final (2017) de Análisis
Ambiental y Social del Proyecto de Mejora del Ferrocarril San Martín
Banco Interamericano de Desarrollo  


Tal y como reflejáramos en nuestra edición anterior y luego de algunos dimes y diretes, las obras inconclusas del viaducto San Martín, especialmente las estaciones Villa Crespo y Paternal junto a otros temas dieron lugar el pasado 1º de julio a un encuentro entre el Ministro del Interior Wado de Pedro con Horacio Rodríguez Larreta y varios de sus funcionarios.
La agenda era amplia y en primer lugar se trataron problemáticas vinculadas con la pandemia para luego pasar a la lista de cuestiones de orden administrativo entre los que se encontraba:
- La finalización de la cárcel de Marcos Paz a la que serán trasladados los presos de la unidad penitenciaria de Villa Devoto. Posibles destinos de las tierras que quedarán desocupadas en la comuna 11.
- Ferrocarril San Martín: Terminación de las estaciones Villa Crespo (ex paradero Chacarita) y La Paternal. Destino del bajo viaducto. Litigios por las tierras linderas, entre las que se encuentra el predio donde se construyó el estadio Movistar Arena cuyo titular actual es el diario La Nación.
- Destino de los inmuebles transferidos de la Nación para financiar los viaductos del ferrocarril Mitre y de la línea San Martín, y la inversión del Paseo del Bajo.
- Destino de las playas ferroviarias y desarrollo de los terrenos linderos al ferrocarril.
Algunas de estas cuestiones, como la cárcel Devoto y las obras a realizarse en la línea del ferrocarril San Martín inciden de manera particular en la Comuna 11.

Más allá de las las tareas pendientes en el viaducto y el destino que decidan darle al bajo viaducto, es inminente el comienzo de la electrificación de la línea desde Pilar hasta Retiro. Esta sustantiva mejora que tiene un plazo de realización de 48 meses, se llevará a cabo gracias a un crédito del BID de U$S400 millones que financiará la mayor parte de la obra y el aporte de U$S122 millones de la Nación para completar la inversión en infraestructura: 150 km de catenaria, nuevo señalamiento electrónico, formaciones nuevas, nuevo tendido de vías, frenado automático, entre otros.
Cuando la electrificación esté finalizada, el tren tendrá una frecuencia entre 4 y 6 minutos, para lo cual en la planificación está previsto la eliminación de las interferencias (barreras) desde la calle Empedrado (Villa del Parque) hasta José C. Paz. Los pasos a nivel serán reemplazados por "cruces a distinto nivel" (túneles y puentes). La documentación pública a lo largo del tiempo fue mutando y por ejemplo, en la calle Cuenca ahora prevén clausurar definitivamente el paso vehicular y dejar solo un túnel peatonal. En el caso de las barreras de Empedrado y Bolivia la última versión considera hacer puentes en lugar de pasos bajo nivel.
Lo cierto es que los vecinos de Villa del Parque y Devoto miran con atención y ya han comenzado a movilizarse nuevamente, como los que se agrupan en #SIN BARRERAS NI TUNELES.

En primer lugar, quieren saber con exactitud qué tipo de obras están planificadas porque el plan ha mutado a lo largo de los años y hoy no está claro como se realizará la intervención en la línea en este sector de la traza.
Por otro lado, se niegan a que se lleve a cabo cualquier tipo de obra que no surja de una seria Evaluación de Alternativas (técnica, económica, financiera y social) como así también de Estudios de Impacto Ambiental Estratégico y Acumulado que el conjunto de la obra tendrá sobre la Comuna, algo que está previsto en la ley 123 de la Ciudad de Buenos Aires.
Dentro de las alternativas, solicitan que se analice la opción de que el tren corra en trinchera a cielo abierto hasta la Av. General Paz o en su defecto también podría extenderse hasta Patio Alianza (Santos Lugares), lo que le daría a la Comuna 11 y a la ciudad de Buenos Aires la oportunidad de sumar un corredor verde de 20/25 hectáreas.

Para este grupo, la opción de la trinchera ferroviaria es ganar-ganar, nadie pierde, todos ganan: el ferrocarril tendrá un área de circulación más segura, los vecinos tendrán un entorno más agradable, totalmente interconectado y con mejor circulación, la ciudad ganaría 20 hectáreas de espacios verdes con un nuevo pulmón público que resulta vital en una ciudad donde hay solo 6 m2 de espacios verdes por habitantes mientras las Naciones Unidas recomiendan que debe ser entre 12/15 m2 de superficie verde por habitante.
El caso del viaducto en altura de la línea San Martín, que ha sido la única opción en las Comunas 14 y 15, no lo es en la Comuna 11, donde la alternativa correcta parecería ser la trinchera ferroviaria. Continuar el viaducto en altura en Villa del Parque y Devoto puede ser una pésima opción en un área que es 99% residencial. Además de la contaminación visual y estética hay que tomar nota de la existencia del Puente de Avenida San Martín (catalogado como Monumento histórico) y que la Av. General Paz en ese tramo está elevada.
También analizaron la experiencia que surge de los 26 Pasos bajo Nivel que ya se construyeron en la ciudad y que son una mínima parte respecto de los 126 que en total están previstos. La evaluación dio por resultado que los PbN, fundamentalmente cuando se suceden unos a otros a corta distancia y sobre la misma traza, producen graves perjuicios económicos, sociales y ambientales: desaparición de empresas y pérdida de fuentes laborales, los barrios se transforman en laberintos porque a la división y diagonales que ya provocan las vías y el propio ferrocarril se suman el cierre de calles con las consecuentes "áreas fantasmas" y significativo aumento de la inseguridad; impacto negativo sobre el medio ambiente por la destrucción de frondosas arboledas que son taladas para hacer los túneles, cantidad de intervenciones que deben hacerse para modificar la ubicación de "interferencias" en superficie y subterráneas (columnas de alumbrado, tendidos de redes de agua, gas, electricidad y teléfono), riesgo hídrico porque los túneles rompen con el sistema de drenaje pluvial que corre en paralelo al ferrocarril y en caso de lluvias torrenciales provoca inundaciones de los propios PbN que se transforman en reservorios de agua poniendo en riesgo la vida de automovilistas y transeúntes que deben atravesarlos como anegamientos en las zonas aledañas, clausurando en estos casos toda conexión a uno y otro lado de la vía; trastornos para peatones especialmente personas discapacitadas, adultos mayores, mamás con niños pequeños, estudiantes primarios y secundarios; pérdidas patrimoniales por desvalorización de la propiedad inmueble que están en las cercanías de estos túneles y pérdida de valor de la zona en general.
En el caso de los túneles que se construyan en Devoto, también destrozarán el área de Patrimonio Histórico.
Para finalizar, este tipo de obras tampoco desalientan el uso del vehículo particular en beneficio del transporte público.
Si el gobierno decidiera hacer 11/14 pasos bajo nivel, paradójicamente estaría construyendo más metros lineales soterrados que si hiciera una trinchera a cielo abierto (que es mucho más fácil de hacer que un soterramiento) de 4,2 km entre el puente de Av. San Martín y Av. General Paz.

ÚLTIMO MOMENTO

El movimiento #SIN BARRERAS NI TUNELES se reunió el día 23 de julio de 2021,  con el Presidente de la Comuna Nicolás Mainieri y le hizo llegar todas sus inquietudes respecto a este tema. Los vecinos pidieron un apoyo institucional por parte de la jurisdicción. En breve el grupo le hará llegar al mandatario un completo Informe y la documentación pertinente.
El representante comunal se comprometió a investigar el tema porque dijo que no lo conoce en profundidad y quiere averiguar con las autoridades como evolucionará la planificación. Del mismo modo afirmó que trabajará desde su función y junto a los vecinos para que se realice la mejor obra en la comuna 11.
A su vez, los vecinos del colectivo #SIN BARRERAS NI TUNELES que participan en el Consejo Consultivo ya elevaron un Informe y propuesta para que este órgano honorario como la Junta Comunal vuelvan a dictaminar su apoyo, como ya hicieron en gestiones anteriores, a esta petición vecinal.
Si bien las obras que se llevarán adelante en la línea del ferrocarril San Martín no forman parte de las facultades exclusivas de la comuna, en la medida que la intervención impactará de lleno en su territorio, es un derecho de la jurisdicción ser escuchada en la materia.

En el encuentro también se tocaron otros temas: arbolado (podas, plátanos); ocupación del espacio público, APH de Devoto: no se respeta la norma. Nicolás mencionó como proyecto la posibilidad de unir las tres plazoletas que están frente a la estación Devoto de la línea San Martín, algo que alteraría el Área de Protección Histórica del barrio, cuestiones puntuales de seguridad y la propuesta de crear un corredor verde sobre Av. Gral Paz.

viernes, 23 de julio de 2021

EDITORIALES

NOTA DE TAPA.


ALEGRÍAS Y MENSAJES QUE NOS DA EL DEPORTE.

De la Copa América a las Olimpiadas

Escribe: Lic. MÓNICA RODRIGUEZ - Dirección

En el principal campeonato de fútbol latinoamericano donde se encuentran selecciones nacionales y cuya última edición se llevó a cabo entre el 10 de junio y el 10 de julio de 2021, Argentina fue superando los diferentes encuentros que le tocó disputar gracias a la destreza de sus atletas que nunca subestimaron las habilidades de sus circunstanciales rivales e hilvanando estrategias y tácticas a la medida de cada contendiente. A diferencia de otras oportunidades, esta vez nuestra selección mostró como valor agregado, un equipo que aún en sus altibajos, se entendía en el juego, estaban conectados, ponían garra y disfrutaban el rol que estaban desempeñando.
Ganar esta copa significó para sus protagonistas cerrar una racha de áridos 28 años sin subirse a lo más alto del podio en este tipo de competencia internacional, las generaciones más jóvenes vivenciaron y celebraron por primera vez todo el folklore de una Argentina Campeón de América, en un país donde el fútbol se vive con pasión.
Mucho más allá de lo deportivo, el campeonato y triunfo de nuestro país dejó varias "fotos" para la historia: Argentina le ganó a Brasil (su eterno y clásico rival) en los 90 minutos de juego con un gol fabuloso de Di María y en el emblemático estadio "Maracaná"!!!, el capitán argentino no permitió cánticos contra el equipo y país al que acababan de ganarle, la hidalguía de Neymar que a pesar del inmenso dolor que seguramente le provocó perder en su propia tierra, no le impidió ir a saludar, felicitar y fundirse en un abrazo con su amigo que en esta oportunidad fue superior, la convicción que la competencia se termina con el pitazo final de los 90 minutos para luego dar lugar a la camaradería e incluso alegría que trasuntó esa charla entre Paredes, Neymar y Messi sentados en una escalera (y vaya a saber qué picardías recordaban!); ver a los más veteranos (Messi, Di María, Agüero, Ottamendi…) haberse sobrepuesto a las sucesivas derrotas, bancarse las críticas (algunas despiadadas) y perseverar hasta conseguir el sueño tan anhelado que les fue esquivo durante tanto tiempo y traer la copa a nuestro país; la ilusión de de los más jóvenes del plantel de ganar este campeonato para saldar la asignatura que ellos consideraban pendiente con el mejor jugador del mundo por no haber podido hasta ahora consagrarse campeón con la camiseta azul y blanca.
Esto se vio. Pero detrás de esas "fotos" no puede no haber un trabajo enorme, consecuente, planificado, organizado y perseverante para conformar un verdadero equipo que mostró su profesionalismo dentro de la cancha pero fuera de ella también mostró un vínculo de afecto, admiración y respeto mutuo.
Seguramente todo esto y mucho más hizo la diferencia para que esta vez la selección nos diera esta inmensa alegría.


Y en estos días también se están desarrollando las Olimpiadas, otro escenario donde compiten miles de atletas de elite de todo el mundo.
Treinta y tres deportes. Trescientos treinta y nueve eventos. Y aproximadamente 5000 medallas olímpicas y paralímpicas están a la espera de quienes resulten merecedores de llevárselas.
Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (sí, se sigue hablando de los Juegos como 2020) comenzaron el 23 de julio.
Los principios del Olimpismo se centran en la no discriminación, la sustentabilidad, humanismo, universalidad, solidaridad, en una alianza entre el deporte la educación y la cultura.
Ciento setenta y cuatro atletas están representando a nuestro país en las siguientes categorías:
Aguas Abiertas: Cecilia Biagioli.
Atletismo: Germán Chiaraviglio (salto con garrocha) y Belén Casetta (3000m con obstáculos).
Beach Volley: La dupla femenina (Ana Gallay y Fernanda Pereyra) y la masculina (Julián Azaad y Nicolás Capogrosso).
Básquet: Selección masculina (12 jugadores).
Canotaje: Agustín Vernice (K1 1000), Lucas Rossi (K1), Rubén Rézola (K1 200) y Brenda Rojas (K1 200).
Boxeo: Mirco Cuellar, Ramón Quiroga y Francisco Verón.
Ciclismo: Eduardo Sepúlveda (ruta), Exequiel Torres (BMX) y Sofía Gómez Villafañe en Mountain Bike (MTB) femenino.
Ecuestre: José María Larocca (Salto individual) y el Equipo argentino (Larocca y dos integrantes más).
Esgrima: Belén Pérez Maurice (Sable).
Fútbol: Selección masculina (18).
Golf: Magdalena Simmermacher.
Handball: Los Gladiadores (14).
Hockey sobre césped: Los Leones (16) y Las Leonas (16).
Judo: Paula Pareto y Emmanuel Lucenti.
Lucha: Agustín Destribats.
Maratón: Joaquín Arbe, Eulalio Muñoz y Marcela Gómez.
Natación: Delfina Pignatiello (400m, 800m y 1.500m libre), Santiago Grassi (100m mariposa), Julia Sebastián (100m y 200m pecho).
Pentatlón moderno: Sergio Alí Villamayor.
Remo: Milka Kraljev y Evelyn Silvestro (doble par peso ligero)
Rugby 7: Los Pumas (12).
Surf: Leandro Usuna.
Taekwondo: Lucas Guzmán.
Tenis: Nadia Podoroska (Singles femenino), Diego Schwartzman, Facundo Bagnis, Federico Coria (single masculino) y Horacio Zeballos (dobles, con Andrés Molteni).
Tenis de mesa: Horacio Cifuentes y Gastón Alto.
Tiro: Fernanda Russo (10m rifle de aire), Alexis Eberhardt (50m rifle tres posiciones), Melisa Gil (Skeet) y Federico Gil (Skeet).
Triatlón: Romina Biagioli.
Vela: Sol Branz y Victoria Travascio (49er FX), Facundo Olezza (Finn), Santiago Lange y Cecilia Carranza (Nacra 17), Francisco Guaragna (Láser Standard), Lucía Falasca (Láser Radial), Belén Tavella y Lourdes Hartkopf (470), Celia Tejerina (RS:X) y Francisco Saubidet (RS:X).
Vóley: Selección masculina (12) y femenina (12).
* Martina Dominici está clasificada en gimnasia artística pero fue suspendida provisoriamente por doping.

Las olimpíadas son para los deportistas de alto rendimiento el sueño hecho realidad, una experiencia cúlmine que pone el broche de oro a una carrera que requiere disciplina, esfuerzo constante, entrenamientos planificados paso a paso, sacrificios en post de alcanzar las metas y una inversión económica sostenida que a veces costean los estados, instituciones privadas, aportes del sector público y privado pero que en la mayor parte de los casos es fundamental el sostenimiento y apoyo familiar a lo largo de los años.
Buena parte de los atletas que están siendo en estos días protagonistas de la nueva edición de las olimpiadas hicieron sus primeros pasos en clubes de barrio, pasaron luego a formar parte de federaciones, se transformaron en alentadoras promesas y ahora llegaron a la meta: ser atletas olímpicos, porque más allá de los resultados, ya han demostrado su excelencia.

jueves, 22 de julio de 2021

INSTITUCIONALES

PARROQUIA SAN JUAN MARÍA VIANNEY


FIESTAS PATRONALES

Julio - Agosto 2021


La Parroquia San Juan María Vianney invita a la comunidad a participar es esta celebración que comenzará el próximo 27 de julio y se extenderá hasta el 7 de agosto.

Martes 27 de Julio: 18:00 hs. Celebración de la PALABRA y 1° día del rezo de la Novena a San Juan María Vianney.
Miércoles 28 de Julio: 18:00 hs. Celebración de la EUCARISTÍA y 2° día del rezo de la Novena a San Juan María Vianney.
Jueves 29 de Julio: 18:00 hs. Celebración de la EUCARISTÍA y 3° día del rezo de la Novena a San Juan María Vianney.
Viernes 30 de Julio: 18:00 hs. Celebración de la EUCARISTÍA y 4° día del rezo de la Novena a San Juan María Vianney. Cristo Campesino (sanación).
Sábado 31 de Julio: 18:00 hs. Celebración de la EUCARISTÍA y 5° día del rezo de la Novena a San Juan María Vianney. 19:15 hs. Palabras de María del Carmen Abbate.
Domingo 1 de Agosto: 11.00 hs. y 18:00 hs. Celebración de la EUCARISTÍA y 6° día del rezo de la Novena a San Juan María Vianney.
Lunes 2 de Agosto: 18:00 hs. Celebración de la EUCARISTÍA con unciones generales. (anotarse con anticipación en Secretaría Parroquial) 7° día del rezo de Novena a San Juan María Vianney.
Martes 3 de Agosto: 18:00 hs. Celebración de la PALABRA y 8° día del rezo de la Novena a San Juan María Vianney.
Miércoles 4 de Agosto: 17:00 hs. Rezo del Rosario Iluminado de la Virgen de Schoenstatt de Vicaría Devoto, con Adoración Eucarística.
18:00 hs. Solemne celebración de la EUCARISTÍA presidida por Juan Carlos Ares, Obispo de Devoto y 9° día del rezo de la Novena a San Juan María Vianney.
Al término de la Misa Ágape fraterno a la canasta
Sábado 7 de Agosto: 09:00 hs. Retiro Espiritual Mensual.
18:00 hs. Celebración de la EUCARISTÍA
Sorteo del Bingo Solidario por Lotería de la Ciudad 21hs.
DENTRO DE LAS ACTIVIDADES HABITUALES, SE DESTACAN LAS MÁS IMPORTANTES

La  la Parroquia San Juan María Vianney está ubicada en AV. SAN MARTIN 4460 C.A.B.A - 4502-5220
También la encontrarás en Facebook, Youtube, Instagram y TikTok
Informes en Secretaría Parroquial: Lunes a Viernes de 16 a 20 hs y sábados de 9ª 12 y de 16 a 20 hs

miércoles, 21 de julio de 2021

COMUNA 11

VECINOS PARTICIPATIVOS


“NOS SENTIMOS MUY ESCUCHADOS”


Reunión de vecinos con el Presidente
de la Comuna y el Jefe Comunal
Días pasados se comunicó a nuestra redacción el señor Marcos Raik para comentarnos la buena experiencia que un conjunto de vecinos de la zona está teniendo en materia de seguridad y en temas comunales.
La charla motivó una entrevista que compartimos con nuestros lectores.

¿Quiénes forman parte de este grupo?
Somos  55 vecinos que vivimos en la proximidad de Bahía Blanca y Nogoyá, casi en el límite entre Villa Devoto y Villa del Parque

¿Qué los incentivó a unirse?
Todo comenzó hace alrededor de 3 ó 4 años cuando sufrimos una ola de robos, entraderas, asaltos a mano armada, eran cosa de todos los días. 
El desencadenante se produjo cuando un día a las 5 de la tarde le robaron el celular a una vecina en la cuadra de Bahía Blanca al 2700. La chica estaba embarazada y como en el atraco no soltaba el celular, los delincuentes la tiraron al piso, la arrastraron y a consecuencia de ello perdió a su bebé.

El Comisario Jorge Guzmán (Comisaría 11B)
dando una charla a vecinos y mostrando
las estadísticas que muestran una baja
sustancial del delito en su jurisdicción
desde que asumió su gestión
En ese momento nuestro enojo fue tan grande que decidimos organizarnos e ir a reclamar a la Comisaría. Nos recibió en aquel momento el Comisario Ochoa, que recién asumía la Jefatura y se comprometió a apoyarnos.
También recibimos el acompañamiento de quien en ese entonces era comunera y hoy se desempeña en el Ministerio de Seguridad, la señora Marta Liotto.

¿Qué pidieron?
Solicitamos domos, cámaras de seguridad, presencia policial con agentes en las calles. A la comuna solicitamos la poda de árboles para que no taparan las luminarias. Fuimos participando en cada reunión que se hacía: Comisarías Cercanas, encuentros trimestrales del Fosep, reuniones de cercanía cuando venía el Jefe de Gobierno y con otros funcionarios públicos, que ahora por la pandemia se hacen por zoom.
Poco a poco las cosas fueron cambiando y hoy podemos decir que nos sentimos muy escuchados y fuimos consiguiendo mayor seguridad para esta área del barrio y otras mejoras.
La semana pasada un grupo de nosotros se reunió con el Presidente de la Comuna, Nicolás Mainieri, con el Jefe de la Comisaría Comunal, Comisario Inspector Adrián Ochoa.
También está muy presente el titular de la Seccional 11B, Comisario Jorge Guzman quien es un hombre absolutamente comprometido con su función y cualquier problemática que le plantemos se esfuerza por dar rápidas respuestas que le brindan al vecino tranquilidad y seguridad.

¿Todos los vecinos participan por igual?
No, cada uno aporta lo que puede y en función del tiempo que dispone. Te podría decir que en el 80% de los casos me ocupo yo y algunos más, pero cuando es necesario todos sumamos.
A mi esta experiencia me entusiasmó y ahora también comencé a participar en otras instancias. Hay tareas que realizo por motu propio como la distribución de bolsones de alimentos que otorga la comuna para personas en situación de vulnerabilidad. También estoy asistiendo al Consejo Consultivo Comunal.

¿Cuánto hace que vivís en Villa Devoto?
Hace 32 años resido en este barrio. Mi meta es seguir aquí. A lo largo de todos estos años muchas cosas fueron cambiando pero la esencia se mantiene. Cuando me mudé al barrio, los vecinos nos encontrábamos en la vereda a tomar mate. Hoy eso ya no se puede hacer y mucho menos en estos tiempos de pandemia pero nos conocemos todos y nos mantenemos comunicados por Whatsapp. Sabemos que cuando alguno necesita algo, los otros están a disposición para ayudar.

¿Cuál es tu mensaje para los vecinos?
Hay que hacer que los funcionarios nos escuchen y estén dispuestos a darnos una mano. Esto nosotros lo conseguimos participando. Yo me pregunto, si no participamos, quienes gobiernan y quienes están cumpliendo una función pública cómo saben lo que nos está pasando. Esto es fácil, debemos involucrarnos un poco más.

martes, 20 de julio de 2021

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

NOVEDADES IMPOSITIVAS


MONOTRIBUTISTAS:

El senado aprobó y se convirtió en ley el proyecto de alivio fiscal. 

¿Cuáles son los cambios y en qué se benefician?


Escribe: NICOLÁS SICARI - Contador Público
Gentileza: ESTUDIO SICARI


Los beneficios para monotributistas forman parte de las herramientas previstas en el Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes.
La medida prevé que la cuota mensual entre enero y junio de 2021 se pagará tomando el valor vigente a diciembre de 2020 eliminando el polémico aumento retroactivo.
Se actualizan las escalas del monotributo, ampliando los montos de facturación para cada categoría a partir de julio del 2021 sin aumentarse el valor de la cuota mensual. Se contempló un incremento adicional al 35% de principio de año llevándolo, en la categoría A: de $208.739 a $370.000 y sucesivamente hasta la categoría K, que pasa de $2.609.241 a $3.700.000, el valor máximo de facturación anual para estar incluido en el monotributo.
La recategorización semestral obligatoria estará habilitada desde el 28 de Julio hasta el 17 de Agosto. Este procedimiento se realiza dos veces al año, donde los contribuyentes deben evaluar qué categoría del monotributo le corresponde de acuerdo a su actividad durante los últimos 12 meses.
El programa alivio fiscal para los monotributistas que se “excedieron en los ingresos facturados” les permite permanecer en cada categoría. Hasta el 31 de julio, inclusive, los contribuyentes que voluntariamente se hayan excluido del monotributo o hayan renunciado y solicitado el alta en el Régimen General para convertirse en autónomos entre el 1° de octubre de 2019 y el 31 de diciembre de 2020, podrán regresar nuevamente al monotributo o acceder a una reducción del saldo técnico de IVA por 3 años dependiendo en qué porcentaje se excedieron de los ingresos brutos de la máxima categoría.
Se contempla un plan de pagos para regularizar la deuda de los monotributistas, con un máximo de 60 cuotas, un interés de financiación no superior a 1,5% mensual, para deudas que se venían pagando en planes vigentes y caducos, y para contribuyentes que no ingresen al Alivio Fiscal Monotributo, entre otras cuestiones.

Consultas:
Av. Francisco Beiró 3657, Villa Devoto
Whatsapp: 11.6494.3012
nicolas@estudiosicari.com.ar
IG: @estudiosicari

lunes, 19 de julio de 2021

VILLA DEVOTO

ENOJO VECINAL


LEVANTAN ADOQUINADO EN NAZARRE Y MARCOS PAZ PARA PAVIMENTAR.


El 27 de junio se viralizó en las redes y grupos de whatsapp vecinales la siguiente denuncia...
"En la intersección de Nazarre y Marcos Paz montaron un obrador para en el día de mañana (lunes 28 de Junio de 2021) comenzar la quita de adoquines y pavimentación. Cuando hace más de 15 años hicieron esto con Marcos Paz, la misma se transformó en una vía rápida y alternativa a las transitadas Sanabria y Segurola y con esto los vecinos de estás cuadras somos testigos de semanales y diarios accidentes automovilísticos. Esto nos llevo a varios a reclamar al CGP (Comuna 11), solicitando un lomo de burro o semáforo. Cosa que en tantos años jamás se concretó.
"Entendiendo lo mencionado y trágico de que hemos tenido hasta dos accidentes en el mismo día, sumado a que las calles adoquinadas no solo son parte de la identidad de esta ciudad y cumplen una función fundamental como la de absorber gran cantidad de las aguas de las lluvias cumpliendo y ayudando en todo otro tema como lo son las grandes tormentas que tenemos habitualmente.
"Estamos perdiendo la identidad del barrio y de la ciudad (...)
"Quienes toman estas decisiones están de paso y gestionando nuestros aportes..."

En la ciudad de Buenos Aires la pavimentación que se hace a costa de levantar los adoquines o poner brea directamente sobre ellos supone un largo debate que aún no está saldado e involucra a vecinos, patrimonialistas, ambientalistas, urbanistas, a las propias autoridades de la ciudad y a las comunas que deberían tener un papel protagónico en esta área.
La ley 4806, sancionada en noviembre de 2013, promulgada en enero de 2014 y reglamentada por decreto seis meses después debería haber puesto claridad y orden. El espíritu de la norma era determinar qué calles con adoquines debían ser preservadas y cuáles dentro de ese mismo grupo, no. Para establecer esa separación, la ley garantizaba el armado de un catálogo de cuadras a preservar. Pero ese listado se confeccionó recién en 2017, a partir de la Ley 5904 que modificó la anterior.
De un total de 30.306 calles que hay en la Ciudad, alrededor de 3.769 están adoquinadas y aproximadamente 1.930 tienen protección histórica repartidas en las 15 Comunas.
Para algunos el listado de calles protegidas no solo deja mucho que desear sino que es nulo.

¿Por qué se hace semejante afirmación?

El catálogo(*) establece un detalle de las calles y numeraciones protegidas, comuna por comuna.
Ahora bien, dentro de las competencias exclusivas de las comunas, la Constitución de la Ciudad y la Ley de Comuna les asigna a estas jurisdicciones territoriales de manera genérica el mantenimiento de las calles interiores pero además en todas las leyes especiales que regulen diferentes materias tienen injerencia las comunas, como es la protección del adoquinado. 
En este caso las comunas deberían haber sido consultadas y participando activamente en la confección del catálogo, tanto desde las Juntas Comunales como desde los Consejos Consultivos, ONGs y vecinos. Esto no se hizo y tampoco se realizan consultas previas a los diferentes actores sociales antes de llevar a cabo la quita de adoquines y las consiguientes pavimentaciones.
Frente a este incumplimiento, ya se ha sentado jurisprudencia en la ciudad. Por ejemplo, en el barrio de Caballito, un grupo de vecinos recientemente interpuso un recurso de amparo para que no avanzara la pavimentación sobre un tramo de la calle Bogotá (entre el 700 y el 1000). Argumentaron que se debe declarar nulo el catálogo por no haber sido consultada la Comuna 6, como exige la norma.
En Belgrano, Palermo, San Telmo y en el Pasaje Irineo (Caballito), años atrás la Justicia escuchó el reclamo de las personas que ahí vivían y querían preservar el diseño original de las cuadras porteñas, ordenando al Gobierno de la Ciudad a reponer el adoquinado que estaba protegido.
En la mayoría de los casos, los vecinos suelen enterarse que van a pavimentar cuando los obradores están en las puerta de sus casas y los adoquines empiezan a ser removidos.
Así sucedió el pasado 28 de junio en barrio de Villa Devoto a la altura de Nazarre y Marcos Paz. Nuestro medio conversó con Pablo, uno de los residentes afectados que nos volvió a reiterar gran parte de los conceptos que expusieron en el reclamo que está reflejado al comienzo del artículo, y agregó: "Más allá de mi opinión particular en cuanto a que estamos perdiendo la identidad y la fisonomía de nuestros barrios (…) ahora están asfaltando las calles que quedan empedradas sin ningún tipo de consulta a los vecinos…". Y sentenció… "Algunos frentistas estaban enojados porque les avisaron a último momento, tenían los autos en sus cocheras y ahora no pueden sacarlos por varios días".
Por último reconoció que si bien "alguien" de la Comuna se acercó a hablar con los vecinos, lo hicieron cuando las obras estaban comenzadas y ante los hechos consumados.

domingo, 18 de julio de 2021

INSTITUCIONALES

INNOVADORA INICIATIVA


DE LA CAJA DE FOTOS A LA VEREDA:

Los vecinos de Villa Santa Rita quieren recuperar su memoria


La Agenda Cultural de Villa Santa Rita convoca a vecinos y vecinas de ese barrio a compartir fotos caseras de la vía pública para recuperar la memoria barrial. Lo que se recolecte formará parte de una muestra fotográfica que se realizará el 5 de septiembre, el día del barrio.
¿Cómo era la Avenida Nazca atravesada por el arroyo Maldonado? ¿La antigua pizzería que vendía el corte de pizza por metro en Juan B. Justo y Argerich era real o solo un mito urbano? ¿Y el antiguo cine de Gaona? A pesar de tener 131 años, no existen muchas fotos oficiales del barrio de Villa Santa Rita como era antes. La mayoría de las fotos del Archivo General de la Nación y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se limitan a retratar únicamente las zonas céntricas y no existen fotos o registros antiguos públicos disponibles del oeste de la ciudad.
A raíz de esto, en el marco del segundo Festival Santarritense que organiza la Agenda Cultural en honor al día del barrio, se convoca a los actuales y ex habitantes de Villa Santa Rita a que compartan fotos caseras de por lo menos más de 20 años de antigüedad.
“Nos dimos cuenta de que la historia santarritense no está en los registros oficiales. La tenemos nosotros, guardada en esas fotos que nos sacaron de chicos jugando en la vereda, o en la foto de nuestros abuelos caminando por el barrio”, explican desde la Agenda VSR, como se hacen llamar.
Por eso, invitan a vecinos, instituciones y a quienes tengan archivos históricos de la ciudad a colaborar en la búsqueda. “Una foto desde una terraza donde se vea el horizonte como era antes también sirve”, explican los organizadores. “Queremos sacar nuestra historia de la caja de fotos guardada en el placard y llevarla a la vereda para que entre todos podamos compartirla y reforzar nuestra memoria colectiva”, agregan.
Todas las personas que tengan material para compartir pueden colaborar enviando sus fotos o videos y especificando las calles en que fueron tomados a agendavsr@gmail.com

Acerca de Agenda Cultural de Villa Santa Rita:

Agenda VSR nació a fines de 2018 para fomentar la cultura del barrio porteño de Villa Santa Rita, uno de los barrios más invisibilizados de la ciudad y el único sin espacios verdes. Desde entonces, difunde y organiza eventos culturales y recupera la historia barrial, a la vez que conecta a vecinos e instituciones
santarritenses.

Contacto:
Instagram: @agendavsr
Facebook: /agendavsr

viernes, 16 de julio de 2021

SALUD

COVID-19


NUEVAS MEDIDAS


LA CIUDAD AVANZA Y FLEXIBILIZA LAS RESTRICCIONES


Después de las vacaciones los estudiantes primarios, secundarios y nivel terciario no universitario volverán a clases presenciales plena, como era antes de la pandemia.


Los chicos a clases presenciales plenas
El jefe de gobierno porteño anunció un nuevo ciclo de reaperturas que rigen a partir del 17 de julio.
Los locales gastronómicos podrán mantenerse abiertos hasta las 12 de la noche.
Además, se amplía el aforo dentro de los salones con la posibilidad de cubrir hasta el 50% de la capacidad máxima, con 6 personas para mesas adentro y 8 personas para mesas afuera.
Los cines también podrán aumentar el número de espectadores por función hasta alcanzar el 50% de la capacidad máxima ocupada.
Todos los espacios culturales podrán extender el horario de cierre hasta las 12 de la noche.
Los locales comerciales podrán recibir clientes en su interior, pudiendo permanecer una persona cada 10 m2.
Las escuelas luego del receso escolar, a partir del 4 de agosto volverán a la presencialidad plena. El esquema se aplicará de modo gradual. Los primeros en volver serán los chicos de 4º y 5º año de secundaria como los de 5º y 6º año de escuelas técnicas volverán a su rutina y horarios habituales. A partir del 9 del mismo mes volverán los de 1º, 2º y 3º año de la secundaria; y los de 1º, 2º y 3º año de escuelas técnicas.
En el caso del nivel primario comenzará a volver después del 17 de agosto. Y en paralelo también se normalizará la cursada para alumnos de educación especial, escuelas para adultos, nivel superior no universitario y los centros de formación profesional.
A partir del 23 de agosto está previsto el regreso del nivel inicial.
La asistencia presencial será obligatoria y los únicos que mantendrán la excepción son aquellos niños y jóvenes que tengan una condición de riesgo.
Los alumnos universitarios también podrán regresar a partir del 17 de agosto. Deberán cumplir con el siguiente protocolo: distanciamiento de 1,5 m, ventilación y medidas de protección generales, uso de tapabocas, alcohol en gel, toma de temperatura, aislamiento de casos sospechosos, entre otras medidas.

martes, 13 de julio de 2021

VILLA SANTA RITA

MEDIO AMBIENTE

Denuncia Vecinal:

“PLATANOS MASACRADOS EN LA COMUNA 11”


La indignación y tristeza que produjeron estos actos motivó que desde el grupo "Vecinos Unidos de la Comuna 11" y residentes del barrio Nazca de Villa Santa Rita elevaran una solicitud urgente a la Junta Comunal 11 para que suspenda de manera inmediata la medida que prevé seguir talando árboles que tienen un estado saludable y que vulnera las normativas y medidas judiciales vigentes, además de producir perjuicios ambientales, urbanísticos, sociales y para la salud de quienes habitamos la ciudad.


En el día de ayer, lunes 12 de julio de 2021 los vecinos del barrio Nazca que comprende la zona de pasajes de Villa Santa Rita amanecieron con la triste novedad que la Comuna 11 estaba procediendo a la tala de ejemplares arbóreos saludables en Agente C. García 2236, Crainqueville 2257, Crainqueville sin número (al lado de 2250), La Calandria 2166, La Calandria 2125 y Agente C Dedico sin número (Posible 2118 al lado de 2109)
También constataron que otros árboles ya tienen la faja con los anuncios que indican que correrán el mismo destino.

La indignación y tristeza por la quita de estos árboles, motivó que de manera urgente y perentoria el grupo “Vecinos Unidos de la Comuna 11” y residentes del barrio Nazca, con el acompañamiento de las asociaciones “Basta de Mutilar Nuestros árboles”, la Asociación Vecinal Villa General Mitre y el Periódico “El Adán de Buenos Aires” elevaran en el mismo día de ayer una carta a la Junta Comunal responsable de la cuestionable decisión y que está integrada por el presidente de la Comuna Nicolás Mainieri y los comuneros Fabiana Satriano, Sebastián Grisolía, Carolina Maccione, Gastón Fernández y Victoria Pugliese.

Reproducimos a continuación el texto donde se SOLICITA A LAS AUTORIDADES DETENER LAS EXTRACCIONES dado que se están violentando normativas y medidas judiciales vigentes, además de generar perjuicios ambientales, urbanísticos, sociales y para la salud de quienes habitamos la ciudad:

“Nos dirigimos a ustedes a fin de manifestar nuestro pedido de detención de las extracciones en simultáneo que se están realizando en el barrio Nazca, barrio de los pasajes de Villa Santa Rita. Se trata de árboles añosos en buen estado, que si bien pueden ser considerados grandes para la vereda, fueron plantados mucho antes de que las pautas del Plan Maestro de Arbolado existieran, por lo que éste no debería aplicarse en forma retroactiva.
Adicionalmente, dichas extracciones no siguieron los avisos previos establecidos en la ley 3263 (1), artículo 15 ya que en los primeros extraídos no había cartel y los que están ahora con cartel no cumplen con los requisitos que dicha ley establece.

"Adicionalmente, se encuentra vigente la medida cautelar expediente “HERAS, Claudia c/ Gobierno de la Ciudad (GCBA) s/Amparo-Ambiental”,nº A-4570, Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 13, Secretaría Nº 26, se dictó una medida cautelar 14 de julio de 2017 que suspende la poda y tala de arbolado de la Ciudad que no cumpla con la ley 3263. El texto de la resolución que dispone la medida cautelar dice: “Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 14 de julio de 2017. (…) I. ORDENAR al GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES que arbitre las medidas correspondientes para materializar la inmediata suspensión de cualquier actividad de poda y/o tala del arbolado público existente en la Ciudad que no cumpla con lo dispuesto por los arts. 10, 11 y 12 de la ley 3263, siempre que no mediaran situaciones excepcionales que no admitan demora que –de configurarse- deberán ser individualizadas, debidamente fundadas y puestas en conocimiento del Tribunal. (…) GUILLERMO MARTÍN SCHEIBLER. JUEZ”. Esta medida cautelar fue confirmada por la Cámara de Apelaciones del Fuero Contencioso Administrativo Tributario de la CABA el 9 de noviembre de 2017.
Adicionalmente, el fallo del Juez Guillermo Scheibler de febrero 2021, apelado por el Gobierno de la Ciudad, que aguarda sentencia en segunda instancia y que suspendía la poda y la tala hasta la implementación de las pautas fijadas por el juez, fue claro al establecer que “No puede soslayarse que un árbol no es un integrante más del mobiliario urbano, fácilmente reemplazable, fungible en sus funcionalidades, como una farola, un banco de plaza o una parada de colectivos”. “Se trata de un ser vivo que nos acompaña y ayuda en el muchas veces difícil tránsito de habitar las grandes ciudades. Alcanzar su porte majestuoso le irroga décadas de crecimiento y cuidados, por lo que todo lo que hace a la gestión de este patrimonio no puede ni debe efectuarse a escondidas de la comunidad, a la ligera y sin los recaudos que la ley y el Plan Maestro elaborado por el propio GCBA imponen”.
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad, coincide sobre el árbol como ser vivo indicando: “El árbol, entonces, es un ser vivo que fisiológicamente posee mecanismos por los que reconoce los cambios que se producen en el ambiente y que, por lo tanto, debería ser incorporado al ecosistema urbano y pensado con la lógica de los sujetos de derecho”.

En la nota también referencian motivos ambientales, urbanísticos y sociales: “Como ser vivo y como defensa primordial en las ciudades para mitigar algunos de los efectos del cambio climático, la preservación del follaje es urgente e impostergable. Sus beneficios son claves para la salud física y mental (filtran partículas contaminantes, disminuyen la temperatura ambiente, ofrecen sosiego, generan oxígeno, protegen de la radiación de los rayos solares y, por lo tanto, del cáncer de piel, entre otros) así como para el ambiente (retención de dióxido de carbono, fijación de terreno, filtración de aguas de lluvia, prevención de inundaciones, entre otros). Por lo tanto, la preservación de árboles añosos es prioritaria, debiendo poner por delante los beneficios de un arbolado frondoso para la salud pública, el ambiente, el bienestar físico y mental, así como su carácter de patrimonio cultural y social, ante cualquier molestia que dichos ejemplares pudieran ocasionar la cual se puede remediar con distintos recursos que la Junta debería estudiar, antes de la extracción de un ejemplar. Dichos recursos, de hecho, se utilizan actualmente en otros países, como la reducción de calzada, por ejemplo. Aunque parezca inviable, la reducción de calzada es una posibilidad que se ofrece sin dudas cuando se trata de otorgar a los comerciantes gastronómicos más espacios para mesas, ante la pandemia, por ejemplo, o cuando se ofrece un estacionamiento paralelo a una bicisenda como en al calle Gral. César Díaz (3). Si es un recurso disponible para estas situaciones, más debería serlo cuando se trata de preservar un ser vivo y los beneficios sanitarios y ambientales del mismo y la identidad de un barrio histórico. La prioridad debe ser preservar e incrementar el volumen de follaje. Cada árbol añoso que se quita es irrecuperable para el barrio y para la calidad de vida de sus habitantes.

Dan como ejemplo para suspender esta cuestionable medida, lo que sucedió en una comuna vecina: “Cabe destacarse que en la Comuna 7, en un barrio de similares características (idéntico) la Junta Comunal por pedido de los vecinos dejó sin efecto la extracción de dos plátanos en buen estado que solo iban a quitar por ser árboles grandes para dicha vereda. De este modo, entendemos que la Junta Comunal puede proceder de igual manera en la Comuna 11”.

Tratándose de cuestiones tan preciables para la vida y la sustentabilidad, el pedido referencia que debe haber una cuidada y meticulosa planificación: “las extracciones, cuando sean extremadamente necesarias, no pueden realizarse en forma simultánea. Se debe establecer un plan que establezca primero las necesidades de plantación y se asegure que los nuevos ejemplares prosperen intentando generar el máximo de follaje posible para acercarse a lo que los árboles añosos ofrecen (porque nunca podrán reemplazarlo) antes de proceder a su quita. Mantener e incrementar el volumen de follaje es esencial no solo para sostener el índice de sombra, sino para ofrecer a los habitantes los beneficios del verde que toda ciudad saludable requiere según la Organización Mundial de la Salud.”

Por último, entre los argumentos también exponen la situación ambientalmente vulnerable en la que se encuentra particularmente el barrio Villa Santa Rita donde se están llevando a cabo estas talas: “Preservar e incrementar el follaje es esencial en toda la ciudad pero es todavía más importante en un barrio como Santa Rita que no tiene NINGUN espacio verde, por lo cual sus habitantes gozan de CERO metro cuadrado verde por habitante, siendo que la Organización Mundial de la Salud recomienda 10 a 15 m2 de espacio verde por habitante los cuáles además deben ser de cercanía. Cualquier "gestión" o "intervención" del arbolado que desconozca esta prioridad es un atropello contra el bien común.(…) . Se trata de un barrio que, además arroja apenas 0,18 de coeficiente arbóreo por habitante, nivel muy próximo a cero que significa "cobertura arbórea deficiente" según el propio informe de cobertura vegetal de 2019 del Gobierno de la Ciudad (4) en función a datos del censo arbóreo de 2011 y del poblacional de 2010."

Y aclaran: “Estos valores, transcurrido tanto tiempo desde su estimación y siendo que se han realizado varias podas y extracciones para cumplir con el pliego de licitación vigente (5) arroja actualmente valores de cobertura arbórea mucho menores a los oficialmente informados en 2019 con datos de 2011 y 2010, indicadores en continuo descenso por las prácticas descriptas que no se planifican ni evalúan según su impacto ambiental. Estos parámetros son muy lejanos a los que recomiendan los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (4 árboles por habitante).”

Por último, los solicitantes además de la SUSPENSIÓN INMEDIATA DE LAS TALAS, le piden a las autoridades locales una reunión para conversar sobre “las mismas y establecer un plan y una estrategia en la que los vecinos no sean perjudicados, incluso aquellos que desconocen la necesidad y urgencia de mantener el follaje y que piden o respaldan acciones sobre el arbolado que generan perjuicios ambientales, sanitarios y pérdida de identidad barrial. Pedimos esto como organización vecinal, como Consejeros del CCC11 y como vecinos que quieren una Comuna sana que valore y preserve el patrimonio comunitario.”

Desde nuestro medio no hay mucho más que agregar, simplemente decir que mientras los responsables de la Comuna 11 tomaban y ejecutaban esta decisión, en las noticias salía publicado que el cambio climático está impactando de lleno a nuestro planeta con consecuencias extremadamente preocupantes, como las que se vivieron en Canadá en los estos días: temperaturas que superaron los 47ºC y provocaron la muerte de más de 1.000 millones de ejemplares marinos y dejaron un tendal de personas fallecidas.
Un triste espejo en el que seguramente no queramos mirarnos.
Por último, es dable recordar aquello que dijo Barak Obama (presidente de Estados Unidos) en oportunidad de la Cumbre del Clima (París, 2015): “Somos la última generación que puede combatir el cambio climático”.

sábado, 10 de julio de 2021

VILLA DEL PARQUE

INSTITUCIONALES

NUEVOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Conferencia OnLine organizada por la cámara de comerciantes, empresarios e industriales del barrio.


Organizado por la Unión de Comerciantes de Villa del Parque, el pasado 7 de julio se llevó a caba una interesante charla por ZOOM sobre ¿Qué son las criptomonedas y para que sirven? 
La disertación estuvo a cargo de Alberto Vega, quien fue director de negocios para LatAm de Bitpay (el mayor procesador de pagos bitcoin del mundo) y actualmente es el CEO de Bithan. Lo acompañó la contadora, presidenta de la cámara y de Mujeres Fecoba, Elisabet Piacentini quien esclareció sobre el impacto tributario que hay por la tenencia y transacciones con este tipo de inversiones tanto para personas físicas como jurídicas.
Un tema nada sencillo pero que fue presentado de manera amena y amigable por ambos especialistas.
Vega comenzó la charla dando algunas definiciones y especificando que las criptomonedas son parte de una nueva tecnología, que está impactando fuertemente en el mundo y ha creado una nueva industria a nivel global.

¿Qué es el Bitcoin?
En una primera aproximación, el Bitcoin -escrito con mayúscula- es tecnología blockchain, bases de datos y protocolos, es decir, la forma en la que se hablan las computadoras y el uso de esa red, que funciona como una especie de monedero de criptomonedas, por allí se realizan las transferencias y los intercambios de valor.
Bitcoin fue la primera red pública en ser parte de la infraestructura de valores.

El Token o bitcoin (escrito en minúscula) es la representación de valor, la cantidad de dinero fiduciario, mal llamada "moneda", algo que no es porque no tiene curso legal y además son emitidos por empresas privadas para un uso específico.
Los token se crearon porque había que dar algo para incentivar a quienes ponían los recursos (computadoras, energía) al servicio de la red, es lo que hoy en día se conoce como "minería" y permite que la red funcione.
El valor del token está en función de los recursos disponibles y de la utilidad de la red para realizar transferencias de valor a costos mínimos e instantáneos.

¿Por qué subió el valor de las criptomonedas en los últimos años?
Porque cuanto más se usa esta tecnología mayor valor tiene, pero además las criptomonedas se han convertido en una reserva de valor, un lugar donde colocar los activos.
En 2017 una bitcoin valía los mismo que una onza de oro y hoy un bitcoin vale 20 veces más que la onza de oro.

Dentro de las criptomonedas están las stablecoins, que son una especie de monedas tradicionales (dólar, euro, etc) que están respaldadas por reservas en monedas físicas. Es decir por cada token de dólar digital hay un dólar billete (físico) que soporta ese valor y lo hace redimible (convertible). Muchos inversionistas están apostando en este tipo de activos.
Según Vega, esta tecnología va a obligar a las organizaciones tradicionales a adaptarse o morir y los bancos centrales de los diferentes países también están viendo como aprovechar esta tecnología.
Por supuesto, que al ser una nueva clase de inversión, conlleva la posibilidad de fracasar pero a medida que pasa el tiempo se van consolidando y debido a su trazabilidad informática es mucho más difícil que se cometan actos ilícitos. 
Para el control, se fue desarrollando una industria paralela que está específicamente dedicada al análisis forense.
Una de estas empresas, denominada Elliptic, en 2019 analizó 203.769 bitcoin por un valor total de aproximadamente U$S6 mil millones, solo el 2% de las 200.000 transacciones de bitcoins en el conjunto de datos se consideraron ilícitas.
Por su parte, China considera al blockchain como la infraestructura de tecnología crítica de próxima generación para construir futuras ciudades inteligentes conectando bases de datos criptograficamente seguras vinculadas por 5G a la nube escalable.

IMPACTO IMPOSITIVO EN ARGENTINA.
La contadora Elisabet Piacentini, presidenta de la Unión de Comerciantes se refirió a la carga tributaria que tendrán quienes apuesten a estas formas de inversión.
Con relación al Impuesto a las Ganancias, las personas humanas deberán identificar si su criptomoneda es argentina o extranjera. En el caso de las sociedades pagan en ambos casos.

¿De dónde pueden provenir las posibles ganancias?
Compra - venta: resultado por comprar y vender bitcoins (no por diferencia de cambio)
Renta - intereses: que nos paga un cripto.
Tenencia - diferencia de cambio: resultado solo por tenerlo porque su valor aumenta.
Minería: actividad comercial por poner los equipos y energía a procesar.

En cuento a Bienes Personales:
Es una tenencia de activos y está alcanzada. Debemos diferenciar que activo tenemos y la persona deberá identificar si su cripto está en una plataforma argentina o extranjera.