Mostrando entradas con la etiqueta CONVOCATORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONVOCATORIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2025

INSTITUCIONALES

INSTITUTO SAN JOSÉ DE VILLA DEL PARQUE


COMENZARON LOS FESTEJOS DEL CENTENARIO

Convocatoria a exalumnos




El rector del nivel medio, Santiago Cabrera, recientemente fue entrevistado por el canal Orbe21, medio de comunicación perteneciente al arzobispado de Buenos Aires.

En la conversación que mantuvo con la periodista, Santiago explicó que el instituto cuenta con tres niveles de educación: jardín, primaria y secundaria a los que concurren aproximadamente 900 alumnos en total. Marcó el compromiso evangelizador de la institución: “nos toca una experiencia muy cautivante y es la de motivar a los estudiantes al aprendizaje. Y no se trata de cualquier aprendizaje, sino que además de mostrarles distintos aspectos de la cultura, los acerque también a Dios. ¡Es una tarea apasionante que venimos haciendo hace 100 años y este año tenemos el privilegio de celebrarlo!”.

Durante el diálogo, remarcó la alianza que media con las familias “es a partir de esa alianza donde encontramos los mejores frutos para acompañar el crecimiento de los estudiantes con buenas propuestas. Las familias son muy cálidas y participan de muchos emprendimientos que la escuela va haciendo, como por ejemplo, apuntalar el trabajo de los jóvenes misioneros que anualmente van a las localidades de Palo Blanco y Punta de Agua, en la provincia de Catamarca”

Hizo referencia a la conformación de una comisión de padres, integrada por familias de los tres niveles, dispuestos a acompañar y ser un puntal más en la organización de los eventos que van a ir sucediendo con motivo del centenario.

Cabrera no pasó por alto mencionar que la escuela es una institución parroquial cuya misión es enseñar evangelizando y en este sentido resaltó el importante rol que ejerce el Pbro. Lalo Lopardo, párroco de la Iglesia Santa Ana y San Joaquín y representante legal del colegio.

El calendario de festejos se extenderá a lo largo de todo 2025. Comenzó el 19 de marzo con la celebración del santo patrono de la escuela,  San José.  Al día siguiente, fecha que recuerda la fundación de la escuela, tuvo lugar una Santa Misa en el patio del colegio donde se congregó toda la comunidad educativa y fue impartida por el Arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Jorge García Cuerva celebrando el comienzo de los festejos de los 100 años de la escuela. Por supuesto, no faltó la torta y las velitas que unió a todos entonando con muchas ganas el ¡Feliz Cumpleaños!

De esta manera se dio el puntapié inicial a una serie de eventos que tendrán lugar durante 2025. El Lic. Cabrera, mencionó que en el mes de septiembre habrá cena de gala docente y el 9 de noviembre será la gran fiesta comunitaria a la que estarán invitados todos los vecinos, instituciones intermedias que tanto bien le hacen a la vida social y autoridades. Está previsto que las actividades comiencen a las 11 hs, con una misa, luego una procesión por las calles de Villa del Parque y luego todo confluirá en un hermoso festival al que estarán todos invitados porque sin duda esta celebración no es solo de quienes forman parte de la escuela sino también de todo un barrio porque tanto la parroquia como la escuela han sido son protagonistas indiscutibles en la construcción de la identidad y del progreso de Villa del Parque.

viernes, 11 de octubre de 2024

CIUDAD DE BUENOS AIRES

EL CÓDIGO URBANÍSTICO EN DEBATE


SUMÁ TU VOZ Y PARTICIPÁ DE LA AUDIENCIA PÚBLICA


Podés inscribirte hasta el 31 de Octubre. La Consulta Pública comenzará el 6 de noviembre a las 14 horas, bajo modalidad mixta (presencial y virtual).


Luego que la Legislatura aprobara en primera lectura el proyecto de modificación del Código Urbanístico el pasado 26 de septiembre, ahora está abierta la Convocatoria para los vecinos que deseen participar y exponer en la Audiencia Pública.




El Código Urbanístico es la normativa que regula el uso y la edificación en los espacios públicos y privados de la Ciudad de Buenos Aires. Según marca el propio digesto debe actualizarse cada cuatro años.

Si bien los tiempos fueron sobrepasados porque el actual Código se sancionó en 2018, cumpliendo una promesa de campaña el Poder Ejecutivo elaboró una propuesta que presentó a la legislatura el pasado 31 de agosto.

Entre otros puntos, esta modificación que el Poder Ejecutivo presentó llamándolo “Ajuste” busca modificar algunas alturas incorporando una nueva nomenclatura, bandas edificables en las áreas de baja densidad y en el tejido general de los distintos barrios. También hace cambios respecto a la aplicación de la mixtura de usos y busca revitalizar el sur de la Ciudad mediante la incorporación de un nuevo concepto llamado Capacidad Constructiva Adicional. Además, se incorporan Equipamientos Especiales, se ajustan Urbanizaciones Determinadas,  se agregan Áreas de Desarrollo Prioritario y se incorpora un catálogo definitivo de propiedades protegidas.

A lo largo de septiembre se vivieron semanas de intensos debates. La comisión de Planeamiento Urbano hizo 6 reuniones de diputados y 5 encuentros de asesores, en los cuales se recibieron observaciones. Participaron funcionarios del Poder Ejecutivo, organizaciones profesionales y se escucharon las posturas de agrupaciones vecinales que ya tienen proyectos barriales presentados con estado parlamentario y que aspiran a que formen parte del nuevo articulado que permita limitar lo que consideran han sido efectos negativos que este Código produjo en sus zonas, expusieron representantes de organizaciones no gubernamentales y expertos. A partir de estos aportes se fueron sucediendo ajustes al proyecto original, intentando dar respuestas a algunas de las demandas de los ciudadanos y propuestas de cada uno de los bloques.

En la sesión del día 26 de septiembre diputados de todos los espacios políticos hicieron uso de la palabra, brindaron aportes y enunciaron críticas. Finalmente, el proyecto fue aprobado en primera lectura gracias a los 32 votos afirmativos que obtuvo.

Durante el debate, la diputada Paola Michielotto, miembro informante de la comisión legislativa de Planeamiento Urbano, hizo hincapié en asegurar que antes del segundo debate serán consultadas las entidades barriales y las juntas comunales y se recibirán con atención todos los planteos y propuestas de los vecinos de la Ciudad. Esta postura fue ratificada, al final del debate, por el jefe del bloque oficialista, Dario Nieto, quien aseveró que se tomarán en cuenta todas las observaciones que planteen vecinos, organizaciones y bancadas políticas.

Desde el oficialismo se explicó que los cambios buscan “generar equilibrio urbano en tres escalas: “A nivel ciudad, impulsando el desarrollo del sur y consolidando la zona norte; a nivel barrial, con el ajuste de alturas priorizando las escalas barriales y resguardando el patrimonio; a nivel manzana, ajustando pisadas y alturas, principalmente ampliando el Centro Libre de Manzana en las Unidades de Edificabilidad de Altura Baja, respondiendo a las demandas vecinales”.

“La Ciudad necesita una densidad mejor distribuida y un desarrollo urbano más equilibrado, que preserve la identidad barrial y se contemple el entorno, el proyecto propicia la modificación de las unidades de sustentabilidad de baja densidad, la modificación de las planchetas de edificabilidad y usos, la sustitución del instrumento de desarrollo territorial, modificaciones de texto, gráficos y distintos niveles de protección patrimonial de inmuebles”, abundan los fundamentos.

Desde la oposición esperan poder seguir introduciendo cambios antes de la sanción definitiva y están expectantes frente a la próxima audiencia pública, que está convocada para el próximo 6 de noviembre.

La consulta se realizará bajo la modalidad mixta, presencial y remota. El público general podrá seguirla en vivo por Youtube. Dará inicio a las 14 horas en la sede del palacio Legislativo, sito en Perú 160 de esta ciudad.

Los ciudadanos inscriptos para hacer uso de la palabra podrán elegir hacerlo de manera presencial o participar de manera remota a través de la plataforma digital de la casa parlamentaria. El público general también podrá seguir el encuentro en vivo a través del canal oficial de YouTube (www.youtube.com/legisCABAque tiene la casa parlamentaria.

La apertura del Registro de Participantes de la Audiencia comenzó el lunes 7 de octubre y su cierre será el jueves 31 de octubre de 2024 a las 17:00. La inscripción se realiza a través del sitio web participacion.legislatura.gob.ar, al que se accede a través del sitio oficial de la Legislatura de la Ciudad, o podrán inscribirse personalmente en la Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana de la Legislatura, sita en Perú 160, Primer Piso, Oficina 110, teléfono (011) 4338-3151 de 10 a 17 horas, de lunes a viernes.

El día de la Audiencia, las personas participantes deber acreditar identidad con DNI, LC o LE, mientras que las personas jurídicas deberán hacerlo únicamente a través de sus representantes legales.

La presentación de documentación vinculada con la inscripción, junto con toda pregunta o manifestación por escrito, podrá hacerse personalmente ante el organismo de implementación o por medio de un correo electrónico dirigido a pciudadana@legislatura.gob.ar.

martes, 17 de septiembre de 2024

VILLA DEL PARQUE

CONVOCATORIA


LA NOTICIA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL DE LAS CALLES MARCOS SASTRE – GENERAL RIVAS – EMPEDRADO INQUIETA A LOS RESIDENTES


REUNIÓN INFORMATIVA: 3 de octubre – 18hs – Bolivia 2329



A medida que los vecinos se van anoticiando de la próxima construcción del túnel que se hará en la intersección de las calles Marcos Sastre – General Rivas – Empedrado, crece la inquietud.

Lejos de ser un simple “sapito”, se trata de una obra de infraestructura de gran envergadura.

Diseñado como un doble vial (mano y contramano), se necesitarán intervenir cuatro arterias a uno y otro lado de la vía para dar lugar al túnel (en realidad dos) que tendrá una extensión aproximada de 250 metros y una profundidad de 4,50 metros, preparado para que lo atraviesen tanto vehículos particulares como transporte público de pasajeros. Cuando esté terminado, el paso subterráneo será la única forma que tendrán los peatones y automovilistas en esa zona para atravesar las vías, ya que está planificado cerrar el paso a nivel vehicular y peatonal de la calle Empedrado.

El financiamiento de la obra quedó garantizado con la aprobación de la ley mediante la cual la Legislatura porteña autorizó al Gobierno de la Ciudad a poder tomar deuda con la Corporación Andina de Fomento por U$S75 millones para construir, entre otros este Paso Bajo Nivel.

Con la intención de llevar toda la información disponible, el colectivo #sinbarrerasnituneles, contando con el apoyo del Consejo Consultivo de la Comuna 11 organizó una reunión que se realizará el 3 de octubre, a las 18hs en la calle Bolivia 2329, Villa del Parque (La Termomencánica, espacio gentilmente cedido).

El objetivo será:
Contar la planificación en la que se inscribe la construcción de este PbN, que no será el único sino uno más de los túneles que están previstos en el tramo de Villa del Parque y Devoto que recorre la línea del ferrocarril San Martín. 
Después vendrán: Nogoyá, Campana, Llavallol, Emilio Lamarca, Chivilcoy, Asunción, Nueva York, Marcos Paz, Benito Juárez, el cierre definitivo del paso a nivel vechicular de la calle Cuenca, con un paso peatonal subterráneo. 
Y aunque no está muy claro, a los mencionados podrían sumarse otros proyectos "en carpeta" que figuran en documentación pública; éstas serían alternativas que reemplacen a algunos de los PbN mencionados anteriormente o por el contrario se sumen al listado. Como ser, un PbN trazado en diagonal que uniría Llavallol – Campana y otro sobre Salvador María del Carril. Tampoco se conoce a ciencia cierta que sucederá en Avenida Beiró donde hace unos años hubo un proyecto para construir un túnel con Audiencia Pública realizada, aunque ahora parece haber quedado descartada esa opción y en esa arteria se mantendría el paso a nivel. Por último, tampoco habría solución contemplada para el PaN de la colectora de Av. General Paz y vías del tren San Martín.

Situación del área en la que se van a construir estos desarrollos urbanos. Riesgo hídrico.

“Barreras urbanas” actuales que hacen que esa zona de Villa del Parque permanezca aún postergada en relación al resto de la comuna, con vulnerabilidades y problemáticas que podrían agravarse a partir de la existencia de un paso bajo nivel, que aumente la fragmentación, la división, haciendo más difícil la transitabilidad y habitabilidad.

¿Cómo será el futuro túnel? Cómo serán los nuevos flujos de circulación. Impacto ambiental con la extracción de gran cantidad de árboles y pérdida de verde vivo natural.

Poner en conocimiento de los vecinos que existen otras alternativas que muestran ser mejores, como es que el tren corra en trinchera a cielo abierto. Esto permitiría la apertura de todas las calles y que los peatones y vehículos circulen a nivel con total conectividad. Al mismo tiempo se crearían nuevas áreas parquizadas de acceso al público.

• No menos importante será escuchar la palabra de vecinos que viven aledaños a túneles, la experiencia de aquellos que vienen trabajando en pos de una solución integral porque ven de manera positiva que se eliminen los pasos a nivel pero no a costa de generar obras de infraestructura que generen nuevas y más vulnerabilidades para los habitantes de la ciudad y acercar la opinión de los residentes que serán impactados de manera directa por esta obra.

Para esclarecer todos estos puntos fueron convocados importantes especialistas que llevan varios años investigando la temática. Ellos son:
Lic. María Esther Gómez. Profesora y Licenciada en Geografía. Ex Docente de la Universidad Nacional de Luján y de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini (UBA) (jubilada). Vecina.
Arquitecta Ana Mazieres. Urbanista
Ingeniero Pablo Belensky. Ingeniero Civil. Magister en Economía Urbana. Autor de la evaluación y factibilidad de trincheras ferroviarias en la ciudad de Buenos Aires.
• Aportes de Horacio Carrera, Silvia Solari, Alejandra Ancil Ezcurra y Carmen Lucía Aiello
Lic. Mónica Rodríguez. Politóloga. Periodista.

Los organizadores de esta convocatoria parten de dos premisas: la información correcta empodera a las personas y es determinante a la hora de querer ejercer los derechos como ciudadanos. El segundo punto, no menor, es que cuando lleguen las topadoras será demasiado tardePor eso sostienen que esta reunión se presenta como una oportunidad para que los vecinos conozcan los pormenores de esta obra y cuenten con herramientas a contrastar cuando el gobierno convoque a la ciudadanía a participar en la Audiencia Pública que necesariamente se debe hacerse  y/o ante la invitación a participar en  Mesas de Trabajo que prometieron constituir para que los diferentes actores sociales evalúen el proyecto desde distintas dimensiones y perspectivas.

martes, 3 de septiembre de 2024

COMUNA 11

CONVOCATORIA


“TENGAMOS NUESTRA BANDERA”

Están invitados a participar las organizaciones de la sociedad civil




Cada uno de los barrios de nuestras comuna tiene un escudo que los identifica, ahora la Junta Comunal junto con la Subgerencia de Atención Ciudadana y Participación Vecinal y el área de Competencias Comunales y Talleres lanzaron un proyecto comunitario para que la jurisdicción tenga su propia bandera.

El fin de este proyecto es unificar en un símbolo la identidad de la Comuna 11. Para ello, se trabajará en conjunto con las organizaciones que representan a los vecinos, para que a través de estas se puedan reflejar en una bandera los aspectos más significativos de este territorio de la Ciudad.

Para cumplir estos objetivos trabajarán en permanente interacción los equipos de participación ciudadana, la Junta Comunal 11 y el Salón de las Banderas, quienes cuentan con expertise y los conocimientos de vexilología para darle formalidad a la insignia que finalmente se elija entre los ciudadanos y residentes de la comuna.

Estarán convocadas las siguientes entidades de la sociedad civil con radicación en la comuna:
• Juntas de Estudios Históricos de cada barrio
• Cámaras empresarias de cada uno de los barrios
• Escuelas a través de las áreas de supervisión.
• Clubes de barrio
• Centros de Jubilados
• Medios de Comunicación zonales
• Hospitales y cooperadoras hospitalarias.
• Asociaciones civiles (asociaciones de fomento, centros culturales, etc.)

Dentro de los conceptos sugeridos a ser incluidos en futuro emblema, se sugieren:
• Arbolado
• Pasajes
• Deporte/Fútbol
• Trenes
• Arroyo Maldonado
• Música/Rock
• Bares notables
• Bibliotecas
• Edificios emblemáticos
• Templos religiosos.

Dentro de la metodología de trabajo y en la línea de tiempo en la que se piensa desarrollar todo el trabajo, está previsto que una vez que se tengan todas las sugerencias aportadas por los distintos actores sociales que participen, se apelará al asesoramiento de los expertos del Salón de las Banderas para que haya tres propuestas que respeten las formalidades que deben cumplir este tipo de emblemas. Luego, los vecinos de la comuna podrán elegir la que prefieren dentro de estas tres opciones. La votación se llevará a cabo a través de las redes sociales institucionales de la comuna 11

Una vez elegida, la nueva insignia será presentada en un acto junto a instituciones, organizaciones y vecinos.

El éxito de esta linda iniciativa está atada al compromiso de todos los que formamos parte de nuestra Comuna 11 y requiere de una amplia cooperación o coordinación con otras áreas de gobierno. La labor conjunta posibilitará que la Comuna 11 sea la primer jurisdicción de toda la ciudad de Buenos Aires que cuente con un símbolo que la identifique.

Si pertenecés a una institución, ya podés completar el formulario.

jueves, 30 de mayo de 2024

CIUDAD

CONVOCATORIA PÚBLICA


SITUACIÓN DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD



Con motivo de celebrarse el Día Mundial del Medio Ambiente, las organizaciones Basta de Mutilar Nuestros Árboles, Cultura Abasto, Fundación Ciudad, Res Argentina del Paisaje y el Centro de Estudios Metropolitanos organizaron este evento al que invitan los diputados Matias Barroetaveña, Delfina Velázquez, Cele Fierro y Alejandro Grillo, a realizarse en el salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad (Perú 160).

Estas entidades entienden que el arbolado urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires evidencia la ausencia de políticas concretas de preservación y protección.

Por eso se han propuesto "encontrar respuestas a la actual situación dado el valor del arbolado para la adaptación al cambio climático y proponer estrategias de intervención para garantizar el cuidado del mismo y asegurar sus beneficios para la salud ambiental, física y mental de quienes habitan y transitan la ciudad.", dicen en su convocatoria.

La reunión se llevará a cabo el próximo miércoles 5 de junio 2024, 14 a 16:30 horas

Adhieren las siguientes instituciones:

  • Amparo Ambiental Chacarita Asociación Amigos del Lago de Palermo Basta de Demoler
  • Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria Colegiales Participa y Decide
  • Conciencia urbana Comuna 11 Consciente Colectivo
  • El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos Fundación Metropolitana
  • Fundación Ambiente y Recursos Naturales FARN La Política Ambiental
  • Mesa de Trabajo y Consenso de Parque Avellaneda Observatorio del Derecho a la Ciudad
  • Palermo Resiste
  • Red de Mujeres por el Dialogo Ambiental
  • Red Argentina del paisaje - Nodo Buenos Aires Tierras Ferroviarias Verdes
  • Una plaza para Villa Santa Rita Vecinos del Parque de la Estación
  • Vecinos de la calle Irala y adyacencias por el Parque Benito Quinquela Martín Vecinos integrantes de Cuenca en Red de la Cuenca Cildañez
  • Vuelve el Monte.


Anotate para participar! FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN 

domingo, 14 de abril de 2024

CIUDAD DE BUENOS AIRES

COMUNA 15


CONVOCATORIA A AUDIENCIA PÚBLICA


"Se denomina 'Casa de la Lectura y la Escritura Julio Cortázar' a la actual biblioteca 'Casa de la Lectura', ubicada en la calle Lavalleja 924, Villa Crespo"


Vista completa del Expediente e Inscripción:
https://participacion.legislatura.gob.ar/audiencia/248

sábado, 12 de agosto de 2023

COMUNA 11

CONVOCATORIA A AUDIENCIA PÚBLICA


UN NOMBRE PARA EL SUM DE LA PLAZA ARISTÓBULO DEL VALLE

Se realizará el próximo 12 de Septiembre a las 15 horas en la sede legislativa (Perú 160. Los interesados tienen tiempo de registrarse hasta el 7 de septiembre


El vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad, Emmanuel Ferrario, en cumplimiento de la normativa vigente llama a la ciudadanía a Audiencia Pública, para que de su opinión en relación a la propuesta que intenta imponer el nombre “Julio Cortázar” al Salón de Usos Múltiples (SUM) de la Plaza Aristóbulo del Valle hasta el día de hoy sin denominación formal. Y disponer la señalética donde quede plasmado la nueva denominación.

La Audiencia, que se realizará el 12 de septiembre a las 15 horas, se llevará a cabo bajo una doble modalidad: presencial en la sede de la Legislatura (Perú 160). Y se transmitirá a través del canal oficial de la este cuerpo legislativo: www.youtube.com : www.youtube.com/legisCABA ó www.youtube.com/LegisCABA2

☝Tocá para ampliar


Quienes deseen participar para dar su opinión, deben inscribirse en el Registro de Participantes que permanecerá abierto hasta el 7 de septiembre de 2023, a las 15 hs.

Podrán anotarse a través de la página web: participación.legislatura.gob.ar ó bien personalmente en la Dirección de Gestión y Participación Ciudadana de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Perú 160).

Al mismo tiempo los ciudadanos podrán solicitar la vista de la ley inicial y de los expediente, contactándose a través del correo electrónico pciudadana@legislatura.gob.ar y a p.ciuddanalegislatura@gmail.com. También se podrá hacer lectura del expediente en la Legislatura Porteña (Perú 160).

Recordemos que en el mes de enero la Comuna invitó a los vecinos a participar de una encuesta y que optaran entre tres posibilidades que se le brindaba:
OPCIÓN A: Julio Cortázar, el icónico escritor argentino
OPCIÓN B: Julio Sosa, uno de los máximos exponentes de la música porteña
OPCIÓN C: Romeo Raffo Bontá, vecino fomentista, presidente de la Asociación Vecina de Villa del Parque e impulsor del 11 de junio como Día del Vecino, en homenaje a la segunda Fundación de Buenos Aires. Esa votación se hizo a través del BOT de la ciudad.

Cumplido los plazos, la comuna informó que la ganadora había sido la Opción A (Julio Cortázar).

lunes, 16 de enero de 2023

VILLA DEL PARQUE

CONVOCATORIA


UN NOMBRE PARA EL NUEVO SUM DE LA PLAZA ARISTÓBULO DEL VALLE


La Comuna 11 convoca a los vecinos a votar el nombre que llevará el nuevo espacio. Pueden elegir entre tres opciones. Hay tiempo de participar hasta el 31 de enero




Recientemente en este espacio verde de Villa del Parque se inauguró un SUM (Salón de Usos Múltiples). Hasta el momento funciona allí una estación saludable pero la comuna promete que muy pronto y agenda mediante podrán reservarlo vecinos y entidades para desarrollar allí actividades comunitarias sin fines de lucro.

A los fines de esta elección, hay tres opciones, ¿cuál te gusta más?
  • OPCIÓN A: Julio Cortázar, el icónico escritor argentino.
  • OPCIÓN B: Julio Sosa, uno de los máximos exponentes de la música porteña.
  • OPCIÓN C: Romeo Raffo Bontá, fue un vecino fomentista, presidente de la Asociación Vecinal de Villa del Parque y el impulsor del 11 de Junio como DÍA DEL VECINO en homenaje a la segunda fundación de Buenos Aires.Actualmente está fecha está reconocida e institucionalizado en la ciudad de Buenos Aires.

Para votar ingresá a BOTI y seguí los pasos

ANTES DE ELEGIR…

Conocé que importancia tuvieron estas tres figuras para Villa del Parque.

Un joven Julio Cortázar junto a su madre
mostrándole una de sus creaciones en
la plazoleta que estaba frente a su casa
en el barrio Rawson
JULIO CORTÁZAR:
Fue un notable literato que vivió parte de juventud en el barrio Rawson (Agronomía). En su literatura están presentes elementos que fueron trascendentes y que marcaron su vida mientras vvió en un edificio de ese laberíntico rincón de nuestra zona que Cortázar identificó en sus escritos como parte de Villa del Parque.

Uno de esos elementos fue su amada biblioteca que lo inspiró a escribir “Rechiflao en mi tristeza” (1976), que dice:
“Te evoco y veo que has sido
en mi pobre vida paria /una buena biblioteca.
Te quedaste allá,
en Villa del Parque,
Con Thomas Mann y Roberto Arlt y Dickson Carr,
con casi todas las novelas de Colette, Rosamond Lehmann, Charles Morgan, Nigel Balchin,
Elías Castelnuovo y la edición
tan perfumada del pequeño
amarillo Larousse Ilustrado, donde por suerte todavía
no había entrado mi nombre”.

Esta marca vuelve a observarse en el cuento “Ómnibus”, que forma parte del libro Bestiario. Allí el literato dejó otro indeleble recuerdo del barrio: “A las dos, cuando la ola de los empleados termina de romper en los umbrales de tanta casa, Villa del Parque se pone desierta y luminosa. Por Tinogasta y Zamudio bajó Clara taconeando distintamente, saboreando un sol de noviembre roto por islas de sombra que le tiraban a su paso los árboles de Agronomía. En la esquina de Avenida San Martín y Nogoyá, mientras esperaba el ómnibus 168, oyó una batalla de gorriones sobre su cabeza, y la torre florentina de San Juan María Vianney le pareció más roja contra el cielo sin nubes, alto hasta dar vértigo (…) Por la calle vacía vino remolonamente el 168, soltando su seco bufido insatisfecho al abrirse la puerta para Clara, sola pasajera en la esquina callada de la tarde".

JULIO SOSA:
Aunque uruguayo de nacimiento Julio Sosa encontró en éxito en Argentina y se ganó ser reconocido como el varón del tango por su estampa elegante y potente voz.
Ha sido seleccionado como una posibilidad para que el nuevo SUM lleve su nombre, porque este notable cantante y compositor vivió varios años en una casa de la calle Helguera 2440 (actualmente con cartel de venta), desde su unión con su tercera esposa, Susana Menghi, hasta el momento de su fallecimiento en un fatal accidente ocurrido el 26 de noviembre de 1964.
Dicen los que saben, que fue precisamente en los años que Julio Sosa vivió en Villa del Parque cuando alcanzó la cúspide de su carrera, ya lanzado como solista y acompañado por la orquesta de Leopoldo Federico.
Fueron años donde su figura se tornó indiscutible y alcanzó el mayor éxito con más de 64 temas registrados (“Tarde”, “Mano a mano”, “Rencor”) y una trascendencia internacional en el resto de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
Fue también el tiempo donde publicó su libro de poesías “Dos horas nates del alba” y editó un disco de homenaje a Gardel.


ROMEO RAFFO BONTÁ:
Romeo Raffo Bontá: (1880-1954), fue vecino de Villa del Parque, donde vivió desde 1902 hasta el día de su muerte.
Fue incansable fomentista que trabajó para el mejoramiento de la zona y activo participante de las entidades intermedias de bien Público.
Desde su cargo como Presidente de la Asociación Vecinal de Villa del Parque impulsó al 11 de Junio -fecha de la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay-, para que se celebrara el Día del Vecino y así distinguir la sana convivencia dentro de una comunidad.
Y fue así como en 1946 la fecha quedó reconocida por la entidad que él presidía. En 1958 el Congreso Vecinal de Villa del Parque la estableció dentro del calendario de festejos y en esos encuentros también se aprobó El Decálogo del Buen Vecino (escrito por José Cesar Rodríguez Nanni). En 1959 la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires institucionalizó este día y le dio alcance en toda la ciudad.
Muchos años más tarde, luego que Buenos Aires pasara a convertirse en ciudad autónoma y durante la gestión del Dr. Anibal Ibarra, se empezaron a realizar actos conmemorativos para declarar Buenos Vecinos a residentes de los distintos barrios que por su trayectoria y actividad en bien de la comunidad eran merecedores de tal distinción.
Actualmente la plazoleta ubicad en la intersección de las calles Empedrado, Santo Tomé y Bolivia lleva su nombre, según la Ordenanza 17.499 de 1961.

lunes, 7 de noviembre de 2022

VILLA DEL PARQUE

ANIVERSARIO


EL BARRIO CELEBRA SUS 114 AÑOS.

Mañana 8 de Noviembre se realizará un acto en la Plaza Aristóbulo del Valle, a las 14 horas.


En el día de mañana y organizado por la Comuna 11 se llevará a cabo en la Plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca y Baigorria) un acto para conmemorar los 114 años de la fundación de Villa del Parque, fecha que se toma a partir de la inauguración de la primera sociedad de fomento del barrio.

La cita es a las 14 horas y está previsto desarrollar la siguiente programación:
14.00 INAUGURACIÓN DEL SUM
14.30 Presentación del libro infantil "Aldo y Lucio", de Isabel Oliveira con ilustraciones de Paula Tevsic. Lectura y actividad de dibujo
15.30 Show para niños
16.00 Presentación del show de la Escuela de Música Nº3 DE17
16.30 Demostración de Danzas tradicionales junto a Juan Perrota

Será una oportunidad de encuentro de vecinos y entidades para celebrar un año más de nuestro barrio, el lugar que elegimos para vivir, construir nuestras familias y ser parte de una comunidad que por su sentido de pertenencia y actitud solidaria ha sido dada en llamar por sus propios residentes como "La Villa del Buen Vecino".

viernes, 10 de diciembre de 2021

COMUNA 11

CONVOCATORIA


REUNIÓN INFORMATIVA POR EL DISTRITO DEL VINO


A raíz de los intensos cuestionamientos a la ley, el presidente de la Comuna 11 invita a los vecinos a conversar acerca del alcance de este distrito que impacta de lleno en gran parte de Devoto residencial y un área de Villa del Parque.
Algunos puntos que es conveniente saber antes de participar de la reunión: ¿Qué dice la ley? ¿Qué cuestionan los vecinos? ¿Qué dice el documento elevado desde el Consejo Consultivo a la Junta Comunal?

La reunión será el próximo martes 14 de Diciembre, 17 hs. Accedé al formulario de inscripción.


Como consecuencia y en respuesta a los reclamos formulados al Jefe de Gobierno el pasado 3 de diciembre en la reunión de cercanía que mantuvo con residentes de Villa Devoto, el presidente de la Junta Comunal 11 está realizando esta convocatoria para “conversar con los vecinos acerca del Distrito del Vino”. 
La misma se llevará a cabo el próximo martes 14 de diciembre, a las 17 hs, en lugar a confirmar de Devoto y quienes deseen participar deben inscribirse en el siguiente link: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Cómo se sancionó la ley del Distrito del Vino? Sus alcances



El día 2 de septiembre la Legislatura porteña con el voto de 37 diputados del oficialismo y partidos aliados sancionaron la ley Nº 6447 que establece el nuevo DISTRITO DEL VINO que abarca un polígono conformado por las calles Espinosa, Biarritz, Av. San Martín, Carlos Antonio López, Av. General Paz, Cervantes, Tinogasta, Emilio Lamarca, Ricardo Gutiérrez, Alfredo Bufano y Terrero.
En su trayecto meteórico por la legislatura, el proyecto se transformó en ley en apenas 10 días, pasando del tratamiento en comisión al recinto donde fue aprobado a pesar que la oposición (FdT y FIT) manifestó preocupación por algunos de los alcances de la norma, la falta de consulta a actores sociales fundamentales y el deseo de incorporar sugerencias para mejorarlo.
Pero la mayoría automática que hoy ostenta el oficialismo en ese cuerpo colegiado convirtió en ley al quinto polo de desarrollo económico instalado en la ciudad de Buenos Aires que se sumó a los distritos Tecnológico, Audiovisual, De las artes, De diseño y Deportes instalados en los barrios de Barracas, Parque Patricios, La Boca, San Telmo, Villa Lugano y Villa Soldati, respectivamente.
El nuevo distrito del vino beneficiará impositivamente a las empresas que realicen inversiones vinculadas con el sector dentro del área demarcada, como ser producción y distribución de vinos, depósitos, bodegas, cavas, centros de enseñanza, formación y capacitación del producto, vinotecas, bares, restaurantes y emprendimientos gastronómicos que pivoten en el consumo de este producto. También prevé establecer un museo del vino en algunas de las viejas bodegas o locales en desuso sobre Av. San Martín y podría ser en el edificio de FECOVITA y volcar para uso de este distrito al majestuoso Palacio Ceci emplazado en el corazón de Villa Devoto.
Las primeras quince firmas anotadas en el registro que se abrirá para tal fin computarán como pago a cuenta del impuesto sobre los Ingresos Brutos hasta el 70% del monto invertido en el desarrollo inmobiliario dentro del distrito y los siguientes el 50%. El Banco Ciudad extenderá créditos tanto para la construcción, compra, alquiler, mejora y acondicionamiento de inmuebles dentro del polígono, como para la adquisición de equipamiento relacionado con actividades ligadas al vino.
El Estado de la Ciudad lleva a cabo una política proactiva de fomento fiscal y crediticio de inversiones genuinas y desarrollo de nuevos emprendimientos que se radiquen en la jurisdicción, aunque la norma no prevé ningún tipo de segmentación entre pequeñas y grandes empresas, algo que puede impactar negativamente en las MiPymes del sector ya radicadas en la región porque no las protege frente al desembarco de grandes empresas con las cuales les es imposible competir en pie de igualdad.
La norma apunta a apalancar inversiones genuinas del sector privado y si bien se centra en una actividad económica, abre la ventana a potenciar otras, como son la industria del turismo en un área de la ciudad que hoy no figura en los mapas de recorridos para los visitantes nacionales o internacionales. Siendo además esta industria sin chimeneas una de las que más aporta al PBI de la ciudad.

¿Qué temen los vecinos que viven en áreas residenciales de baja actividad comercial?


Cuando miran el plano sobre el que está trazado el distrito perciben que el 80% del área que abarca son manzanas netamente residenciales de Villa Devoto y una parte de Villa del Parque, con un valor de la tierra que está entre los más altos de la ciudad.
Perciben que el mayor riesgo es que se genere una “invasión” de empresas -que estarán habilitadas para la fabricación, logística y distribución, centros de formación, oficinas, cavas, bares y restaurantes- , y lleve a un acelerado proceso de gentrificación, donde el vecino tenga que “huir” (aún malvendiendo su propiedad) porque el bucólico “jardín de Buenos Aires” pase aceleradamente a ser historia frente a la abrumadora llegada de olas de visitantes, mayor densidad de población, embotellamientos de tránsito, ruidos molestos e invasión del espacio público (algo que además ya se está viviendo y genera conflictos de convivencia en ciertas áreas de la comuna 11).
Es por esto que el día del lanzamiento del distrito llevado a cabo el 24 de septiembre, un grupo de vecinas se acercó a Horacio Rodríguez Larreta y le entregó en mano una carta pidiéndole una audiencia. Sin embargo, hasta el día de hoy el mandatario no concedió esa solicitud.

¿Qué cuestionan los vecinos de la ley?

Volante informativo (lado A) que distribuyen
vecinos agrupados en @distritodelvino
El documento elevado por el Consejo Consultivo de la Comuna 11 a la Junta Comunal y aprobado por el 98% de los miembros presentes en la asamblea realizada el pasado 30 de septiembre expresa el repudio y queja por la sanción de la ley del Distrito del Vino que entienden “impúdicamente violó nuestra democracia participativa y representativa”. Y señalan 10 puntos claves:
“1º. Se incumplieron normas constitucionales, la ley 1777 y procedimientos que ameritarían la nulidad de dicha normativa recientemente sancionada y promulgada.
2º. Que siendo un tema de tanta envergadura para la comuna, está dentro de las facultades concurrentes de la Junta Comunal. Sin embargo, este cuerpo colegiado que es el representante del pueblo a nivel de la jurisdicción omitió tratar este proyecto en las reuniones de Junta y peticionar ante las autoridades del gobierno central participar activamente en los debates del proyecto que se llevaron a cabo en el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires con empresas (“las veinte bodegas más importantes del país”) y gobernaciones provinciales (Mendoza, Neuquén, Salta y Provincia de Buenos Aires) que no tienen un interés primario como los propios residentes de esta comuna. Y más grave aún es este incumplimiento por parte de la Junta Comunal porque entre los representantes está la señora Carolina Maccione, esposa del legislador Facundo Del Gaiso, vecino del barrio de Devoto y autor de la norma. Por lo tanto, esta comunera tenía información privilegiada y acabada que el proyecto estaba siendo tratando a espaldas de la comuna y de la comunidad.
3º. Que en ninguna de las instancias se respetó la democracia participativa, toda vez que este Consejo tuvo conocimiento a través de los medios de comunicación nacionales cuando la ley estaba a punto de sancionarse y nunca fue informado institucionalmente que un legislador (Del Gaiso) que además es vecino de nuestra comuna y esposo de la comunera Maccione estaba llevando adelante este proyecto.
4º. Que en lugar de dar participación a los institutos de la democracia participativa como este Consejo Consultivo Comunal se le dio participación de manera privilegiada y discriminatoria a una cámara empresarial local (COPROVIDE) en desmedro además de todas las otras entidades intermedias de la sociedad civil de nuestra comuna que podrían haber participado de haber sido anoticiadas e invitadas a formar parte del debate.
5º. Que los vecinos de Villa del Parque y Devoto tenían el derecho de haber sido informados y consultados en alguna de las instancias que habilita la Constitución de nuestra ciudad (Iniciativa Popular - Consulta Popular -Audiencias Públicas) de manera previa a la sanción de la ley del distrito del vino que, reiteramos, tendrá un impacto sustantivo y de manera directa sobre sus viviendas y consecuencias en su calidad de vida.
6º. Que el distrito del vino modifica de facto el código urbanístico en cuanto usos y constructividad sobre el polígono afectado eso queda plasmado en el articulado y anexos de la ley.
7º Que la ley en los términos que ha sido sancionada puede provocar un acelerado proceso de gentrificación obligando a los vecinos a migrar frente a la llegada de un sinnúmero de empresas, abrumadora cantidad de visitantes, mayor densidad de población, embotellamientos de tránsito, ruidos molestos e invasión del espacio público.
8º. Que la ley debería haber contemplado, y siendo que es una norma de fomento por parte del Estado de la Ciudad al sector privado, un apartado especial que garantice a los vecinos el control periódico y los canales de participación ciudadana para solicitarlo, el control periódico de las actividades comerciales, especialmente las nocturnas, para que se desarrollen conforme a la legislación vigente y no impidan la convivencia con los vecinos que viven en los alrededores. De esta manera quedará garantizado que los residentes no serán impactados por ruidos molestos e invasión del espacio público de las actividades comerciales, especialmente las nocturnas. Para aquel empresario que no cumpliera con la normativa la sanción debería ser la inmediata cancelación de todos los beneficios y la caída del registro.
9º. Que esta normativa viene a desequilibrar aún más a la comuna 11 toda vez que esta ley de fomento a la actividad privada recae sobre áreas netamente residenciales (no comerciales) y de mayor valor del m2 de la comuna habiéndose dejado afuera los barrios y áreas de la comuna que requerirían mayor fomento.
10º. Esta ley es claramente discriminatoria, descompensatoria y abiertamente negativa para nuestra comuna y los centros comerciales a cielo abierto existentes. En el caso del centro comercial de Villa del Parque solo abarca 4 cuadras del eje principal (calle Cuenca), quedando excluidas las tres cuartas partes del polo comercial (cuarto en importancia en la ciudad por volumen de negocios y venta). Tampoco se consideraron los centros comerciales de Nazca y adyacencias (Villa Santa Rita) , Gavilán y su entorno (Villa General Mitre) y Jonte en toda su extensión dentro de la Comuna 11. El distrito del vino debería circunscribirse exclusivamente a los centros comerciales a cielo abierto ya constituidos y a las grandes avenidas (Av. San Martín, Nazca, Beiró).
Y que nadie se equivoque, ni nos quieran tildar de “retrógrados”, muy por el contrario los vecinos que formamos parte de este Consejo Consultivo no nos oponemos al progreso y menos al desarrollo sustentable de nuestra comuna y de nuestra ciudad. Y bregamos para que las inversiones genuinas formen parte de un auténtico crecimiento.
Pero para que ello se de, en primer lugar deben respetarse todas y cada una de las normas que dan lugar al Estado de Derecho.

Volante informativo (lado B) que distribuyen
vecinos agrupados en @distritodelvino
Es por ello solicitamos a esta Junta Comunal que como representantes del pueblo de la Comuna 11 obre y arbitre todas las medidas para que la Ley del Distrito del Vino vuelva a tratarse en la Legislatura y sea modificado su polígono conforme a las áreas comerciales existentes y grandes avenidas de nuestra comuna y con los resguardos necesarios que aseguren que no habrá invasión del espacio público y ruidos molestos para los vecinos aledaños. De esta manera aseguraremos un verdadero desarrollo sustentable, y no como está actualmente el texto de la ley que fomenta un proceso de destrucción y degradación de las zonas residenciales."”

En sentido similar vecinos que no están conformes con la forma como se presenta el Distrito del Vino y consideran que la ley debería ser modificada para mejorarla, se han agrupado en @distritodelvinoC11 y están elaborando un proyecto conjuntamente con diputados porteños que la presentarán en el próximo período legislativo.

Por último, lo que muchos señalan es que estas reuniones informativas son muy válidas para acercar a los vecinos al debate público aunque tarde porque la ley se sancionó y promulgó, pero esto de ninguna manera puede soslayar que los comuneros tienen la obligación de responder dentro de los canales institucionales de la democracia participativa. Y el Consejo Consultivo Comunal elevó un documento a ese cuerpo colegiado que aún no tiene respuesta.

jueves, 19 de agosto de 2021

CIUDAD DE BUENOS AIRES

ÚLTIMO MOMENTO


COSTANERA SUR:

LA LEGISLATURA PORTEÑA VOTÓ DE MANERA INCONSTITUCIONAL A FAVOR DE LAS TORRES DE IRSA


Escribe: OBSERVATORIO DE DERECHO A LA CIUDAD


De manera inconstitucional, ya que no se respetaron las mayorías que establece la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires para la sanción de leyes, la Legislatura porteña aprobó en primera lectura el proyecto inmobiliario impulsado por el GCBA y el Grupo Irsa, llamado Costa Urbana.
El jueves 5 de agosto, la Legislatura iba a tratar el Proyecto de Ley N° 1831-J-2021, pero una medida judicial suspendió el tratamiento. La misma fue levantada y la Legislatura, sin obstáculos judiciales, avanzó con el trámite parlamentario.
Hoy, en la sesión ordinaria del 19 de agosto, la Legislatura votó el Proyecto de Ley N° 1831-J-2021 con 37 votos a favor y 20 negativos. Los bloques que votaron a favor fueron los del Bloque del Pro, Coalición Cívica, Socialismo, Confianza Pública, Evolución.

Esta votación se realiza violando la Constitución de la Ciudad, el Plan Urbano Ambiental y el Acuerdo de Escazú por no haber convocado a audiencia pública previa a este tratamiento legislativo y no haber realizado la evaluación de impacto ambiental correspondiente. A la violación de la democracia ambiental y participativa se suma la gravedad institucional de votar un proyecto de ley con la mayoría absoluta (la mitad + 1) cuando corresponde que se vote con la mayoría agravada de los ⅔ (40 votos).


¿QUÉ IMPLICA EL PROYECTO COSTA URBANA?


El GCBA le otorga a IRSA la posibilidad de construir decenas de torres de 145 metros de altura y aproximadamente 900 mil metros cuadrados, destruyendo un humedal costanero. Las torres estarían dedicadas principalmente a viviendas suntuosas pero también a comercios, shoppings y hoteles, alcanzando una superficie total construida de 24 hectáreas.
Esto se debe a que el 20 de julio de 2021 se firmó un convenio urbanístico, entre IRSA y el GCBA, por el cual se otorga a IRSA la excepción para poder construir un nuevo Puerto Madero.
Este grupo inmobiliario compró los terrenos a 51 millones de dólares. Con la aprobación del convenio urbanístico el valor del suelo se multiplicará 32 veces como mínimo. Un negocio neto del Grupo IRSA de entre 1.000 a 1.500 millones de dólares.

La Ing. María Eva Koutsovitis, Coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA, sostuvo que: “Hoy se aprobó el Proyecto Costa Urbana impulsado por el Gobierno de la Ciudad y el grupo IRSA, violando las mayorías que establece la Constitución. Este mega proyecto de torres de 150 metros de altura en la Costanera Sur, es la síntesis del mayor saqueo de tierras públicas de la historia de la Ciudad. Es un absurdo ambiental, que no sólo va a destruir uno de los pocos humedales que le quedan a la Ciudad, sino que va a generar irreversibles impactos ambientales poniendo en riesgo la reserva ecológica y el barrio Rodrigo Bueno: impactos sonoros, modificación del asoleamiento, modificación del escurrimiento superficial y subsuperficial de las aguas y de los vientos. A contramano de la crisis climática, en la Ciudad de Buenos Aires privatizamos superficies verdes, vendemos la costanera y destruimos los humedales”.

Jonatan Baldiviezo, abogado fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad expresó: “La sesión de la Legislatura fue la clara muestra de que la democracia representativa se encuentra capturada por el poder inmobiliario. La violación de las normas que regulan la democracia ambiental y participativa, la violación de las mayorías que se necesitan para votar una ley, el tratamiento vip y exprés en un par de semanas para autorizar un nuevo barrio porteño, se explican por la ganancia exponencial que tendrá IRSA por el cambio de normativa urbanística. Estamos presenciando un nuevo fraude democrático y un nuevo paso para la consolidación de una costanera privatizada y cementada en aras de alimentar la especulación inmobiliaria. Como hicimos en Costa Salguero, como ciudadanía ejerceremos nuestros derechos políticos y ambientales que derivan de la democracia ambiental y participativa para frenar este delirio urbanístico y defender nuestros humedales ”.

Desde Diversas organizaciones presentamos el Proyecto de Ley N° 1973-P-2021 en la Legislatura de la Ciudad para «declarar de utilidad pública y sujeta a expropiación» la parcela costera de 70 hectáreas conocida como Ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors para transformarla en una Reserva Ecológica.

Este proyecto de ley se titula «Recuperación de la Costanera Sur y creación de la Reserva Ecológica Costanera Sur-Nuestro Río», y fue presentado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), la Cátedra de Ingeniería Comunitaria (CLIC), el IPYPP, la Defensoría de Laburantes y la CTAA Capital, con el acompañamiento de más de 220 asambleas y espacios colectivos.

Alejo Caivano, integrante de DEFENSORÍA DE LABURANTES planteó: “En una ciudad con muy pocos espacios verdes para la ciudadanía, el gobierno de la ciudad con sus socios de IRSA avanzan en forma violenta sobre la última parcela de tierra disponible e instalando como lógica que un porcentaje del predio será parque público. Esto es similar a Costa Salguero y por ende creemos que la ciudadanía expresará en audiencias públicas su máximo rechazo. Nadie que conozca el enorme volumen de personas que asisten a la reserva ecológica aceptará este chantaje. Agradecemos den difusión a la convocatoria que hacemos este domingo 22”.

CONVOCATORIA:


La ciudadanía está convocando a un abrazo y bicicleteada para este domingo 22 de agosto. La Bicicleteada iniciará en el Congreso a las 14 hs, llegaremos a la Costanera Sur a las 16 hs. para efectuar el abrazo.

domingo, 18 de julio de 2021

INSTITUCIONALES

INNOVADORA INICIATIVA


DE LA CAJA DE FOTOS A LA VEREDA:

Los vecinos de Villa Santa Rita quieren recuperar su memoria


La Agenda Cultural de Villa Santa Rita convoca a vecinos y vecinas de ese barrio a compartir fotos caseras de la vía pública para recuperar la memoria barrial. Lo que se recolecte formará parte de una muestra fotográfica que se realizará el 5 de septiembre, el día del barrio.
¿Cómo era la Avenida Nazca atravesada por el arroyo Maldonado? ¿La antigua pizzería que vendía el corte de pizza por metro en Juan B. Justo y Argerich era real o solo un mito urbano? ¿Y el antiguo cine de Gaona? A pesar de tener 131 años, no existen muchas fotos oficiales del barrio de Villa Santa Rita como era antes. La mayoría de las fotos del Archivo General de la Nación y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se limitan a retratar únicamente las zonas céntricas y no existen fotos o registros antiguos públicos disponibles del oeste de la ciudad.
A raíz de esto, en el marco del segundo Festival Santarritense que organiza la Agenda Cultural en honor al día del barrio, se convoca a los actuales y ex habitantes de Villa Santa Rita a que compartan fotos caseras de por lo menos más de 20 años de antigüedad.
“Nos dimos cuenta de que la historia santarritense no está en los registros oficiales. La tenemos nosotros, guardada en esas fotos que nos sacaron de chicos jugando en la vereda, o en la foto de nuestros abuelos caminando por el barrio”, explican desde la Agenda VSR, como se hacen llamar.
Por eso, invitan a vecinos, instituciones y a quienes tengan archivos históricos de la ciudad a colaborar en la búsqueda. “Una foto desde una terraza donde se vea el horizonte como era antes también sirve”, explican los organizadores. “Queremos sacar nuestra historia de la caja de fotos guardada en el placard y llevarla a la vereda para que entre todos podamos compartirla y reforzar nuestra memoria colectiva”, agregan.
Todas las personas que tengan material para compartir pueden colaborar enviando sus fotos o videos y especificando las calles en que fueron tomados a agendavsr@gmail.com

Acerca de Agenda Cultural de Villa Santa Rita:

Agenda VSR nació a fines de 2018 para fomentar la cultura del barrio porteño de Villa Santa Rita, uno de los barrios más invisibilizados de la ciudad y el único sin espacios verdes. Desde entonces, difunde y organiza eventos culturales y recupera la historia barrial, a la vez que conecta a vecinos e instituciones
santarritenses.

Contacto:
Instagram: @agendavsr
Facebook: /agendavsr

lunes, 7 de enero de 2019

ACTUALIDAD

TARIFAZOS

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LOS RUIDAZOS?


Como toda manifestación de la realidad podemos abordarlo desde diferentes puntos de vista y realizar sobre el mismo diferentes lecturas.
Lo cierto es que el viernes 4 de enero se realizó por segunda semana consecutiva un ruidazo que se convocó principalmente desde las redes sociales, cadenas de whatsapp y de la cual se hicieron eco algunos medios masivos de comunicación.
El evento se replicó a lo largo y a lo ancho del país pero tuvo su mayor repercusión en ciertos barrios de la ciudad y del conurbano bonaerense. A diferencia del primero, este segundo ruidazo triplicó en general la cantidad de gente que se congregó en esquinas y plazas con sus cacerolas, silbatos, cornetas o simplemente con sus palmas a manifestar su enojo.

Quienes acudieron...
Estas protestas se dan fundamentalmente contra los aumentos de tarifas que se están haciendo insostenibles para miles de familias y para PYMES que ven poner en jaque su continuidad sobre cuando alguno o varios de los servicios públicos (gas, electricidad, agua) son insumos que utilizan de manera intensiva para brindar sus prestaciones en un contexto de caída abrupta de las ventas.
En estos encuentros callejeros también subyase la desilusión y el desencanto de quienes creyeron en las promesas del gobierno y lo vieron como una alternativa. En otros, hay repudio tajante y claramente opositor a todas las políticas públicas que llevan adelante porque entienden que atentan contra los trabajadores y contra una clase media (cuentapropistas, pequeños comerciantes, industriales y prestadores de servicios como así también profesionales) que se va viendo ahogada por la creciente carga impositiva, el aumento exponencial de los servicios públicos y un claro retroceso en sus ingresos relativos que cada vez les alcanza para cubrir un menor porcentaje de gastos que ven multiplicarse. De ellos, algunos tienen la suerte de poder apelar a reservas ganadas en tiempos de bonanza y otros se están endeudando a tasas astronómicas para poder hacer frente a gastos corrientes aunque difícilmente puedan salir airosos de esos compromisos.

Av. de los Incas y Triunvirato
Las razones de la convocatoria...
La convocatoria a este segundo ruidazo tuvo lugar desde diferentes espacios, colectivos y ONGs. Los argumentos los expusieron en un comunicado que en sus partes centrales decía…
“La población no soporta más tarifazos, su implementación es de una injusticia absoluta. El sacrificio frente a esta crisis sólo lo soporta un sector de la sociedad y pone en riesgo la capacidad económica de las familias para acceder a bienes mínimos para una vida digna. Sólo sufren el ajuste las familias, las pequeñas empresas y las organizaciones comunitarias mientras las empresas del sector energético y del sector financiero siguen ganando miles de millones de pesos por año.
“Tenemos un sistema energético, un mercado de alimentos y un mercado inmobiliario dolarizado o que establece los precios internos de acuerdo a los precios internacionales, mientras el ingreso familiar en pesos va detrás de la inflación y ya no alcanza para afrontar los constantes aumentos de los alquileres, los alimentos y los servicios públicos.
“Por esto la devaluación del tipo de cambio en vez de generar competitividad produce una inflación de los precios internos que ahoga la economía familiar y de las pequeñas y medianas empresas.
“Los aumentos en las tarifas proyectados incluso quedarán muy por encima de la inflación que el propio Gobierno estima en alrededor del 23% para el 2019.
“Desde inicio del año 2016 los incrementos acumulados de los servicios públicos domiciliarios fueron, en promedio, del 2.057% en gas natural, de 1.491% en energía eléctrica y de casi un 1.000% en el servicio de agua potable.
“En cambio, las últimas cifras oficiales publicadas por el Indec informan de una caída interanual del 12,4% del salario en el sector privado y del 13,2% en el sector público. En comparación con octubre de 2015 el retroceso fue del 14,9% en el sector privado y del 18,5% en el sector público.
“Por otra parte, Estadísticas de la CABA informa que el índice de precios al Consumidor en el 2018 fue de 46,8 %(Inflación) mientras el ingreso total familiar sólo incrementó un 27,3%.
“El costo para acceso a los servicios públicos domiciliarios pasaron de representar un 6 % del salario mínimo al 23 %.
“En Europa se considera que una familia está en situación de pobreza energética si el 10% de sus ingresos es destinado al pago de los servicios públicos. ¿Cuántas familias destinan mucho más en Argentina para afrontar las tarifas?
“Para el colmo, el Estado Nacional ha provincializado los subsidios para las tarifas sociales determinando que cada provincia debe hacerse cargo a partir del 2019 del costo de las tarifas sociales, generando desigualdad y lavándose las manos de las consecuencias que esto pueda traer para la economía en las provincias y en las familias. Tan es así la despreocupación por la suerte de las familias de los sectores populares que en plena implementación de la provincialización de las tarifas sociales todo el gabinete y el presidente se encuentran de vacaciones luego de aumentarse sus sueldos. Una ética de funcionario público de muy baja intensidad.

Avenida Nazca y Jonte
“Las familias viven la incertidumbre y la angustia diaria por no tener los recursos económicos para comprar alimentos, pagar el alquiler, las expensas o abonar los servicios. Para esto se endeuda con las tarjetas de crédito a intereses usuarios. Parece que semejante penuria no es suficiente, las concesionarias de distribución de energía están amenazando a las familias con incorporarlas en el Veraz por sus deudas. No sólo se contentan con cortarles el servicio sino también con perjudicar el crédito de las familias. La animosidad del mercado energético que se siente poderoso por el aval del Estado Nacional que no pone ningún límite.
“El objetivo principal es frenar el Tarifazo pero también vamos por una reforma institucional que reconozca realmente la Democracia Participativa para romper con la ajenidad de la clase política a las necesidades de la población, para que no estemos constantemente pidiendo respuestas a nuestros representantes para no ser escuchados.
“Todos los habitantes tienen el derecho humano a acceder a un mínimo necesario de Energía y a cada uno de los Servicios Públicos que les garantice el disfrute y goce de un hábitat adecuado y de una vida digna, con independencia de sus capacidades económicas. No debe permitirse a ninguna concesionaria que corte el servicio por falta de dinero de una familia. La Energía no es una mercancía, es un Bien Social y acceder a ella, un Derecho Humano.” Observatorio de Derecho a la Ciudad.

Análisis del tarifazo desde las expectativas del mercado...
Un reciente relevamiento de expectativas de mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina estima que el incremento de tarifas de servicios público y transporte que acaba de anunciar el gobierno pondrá un acelerador más a la inflación del 2019, considerando que rondará cerca del 29%.
Tampoco son optimistas en cuanto a la actividad de la economía real para la cual estiman una caída del PBI de 1,2% en el 2019, que para cualquiera que mínimamente entienda de lineamientos básicos de economía se traduce en caída del mercado interno y muy posible aumento del desempleo.

La respuesta desde el oficialismo...
Desde el gobierno hay "silencio de radio" y desde algunos medios hegemónicos se trató de etiquetar al ruidazo como una iniciativa meramente "kirchnerista".
Negarlo, hacer caso omiso como que no existiera como catalogarlo de iniciativa "opositora" parece una lectura simplista y reduccionista con incapacidad de leer el trasfondo de un malestar mucho más profundo que cala en un sector fundamental del país que esta siendo castigado sistemáticamente y que paradojicamente es el que más ha puesto el hombro para sostener el aparato productivo de Argentina.
Los trolls y fanáticos de siempre, como ocurría en la anterior gestión y sigue pasando hoy, se ocupan de distorsionar la realidad, defender (por convicción o puro interés mezquino) lo indefendible  y denostar al que piensa distinto sin el menor sentido de autocrítica. Flaco favor le hacen estos adeptos "al gobierno de turno" creándole una "campana de cristal" que se transforma en una encerrona que le impide hacer una adecuada lectura de la realidad y ver que este síntoma que hoy está manifestando la sociedad va a ir in creyendo en la medida que no sea escuchado, atendido y solucionado. 

Como antecedente, los últimos hechos protagonizados por los "chalecos amarillos" en Francia son un espejo en el que muchos están deseando mirarse.
Por lo pronto, los ruidazos parece que llegaron para quedarse y el del pasado viernes promete no ser el último.