Mostrando entradas con la etiqueta plaza Aristóbulo del Valle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plaza Aristóbulo del Valle. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

INSTITUCIONALES

EN EL MES DE LA MUJER...


UN ENCUENTRO ESPECIAL EN LA COMUNA 11

Una tarde de camaradería, reflexión y homenaje a aquellas mujeres que con su valentía y esfuerzo fueron marcando el camino.




En el mes internacional de la Mujer, la Comuna 11 a través de la Subgerencia de Atención y Participación Ciudadana conducida por Lucía Olivera Sanz una vez más organizó una merienda que en esta oportunidad se realizó en el SUM (Salón de Usos Múltiples) de la Plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca y Baigorria, Villa del Parque) el pasado 28 de marzo.

Alrededor de una mesa cuidadosamente preparada y decorada, donde no faltaron delicias saladas y dulces, infusiones y bebidas frescas se congregó un conjunto de mujeres que se desempeñan en diferentes ámbitos de nuestra jurisdicción y de la ciudad de Buenos Aires.

Gaby Tizzone le puso
ritmo y alegría a la reunión
Entre las invitadas participaron Stella Fusé (artista y escultora), Dori Sanz (artista plástica), Catalina De Juane (Fundación Aldea ideal, dedicada a la discapacidad e inclusión), Marta Guzmán (especialista en políticas de género), Natalia González Codino (miembro de comisión directiva del club GEVP), Eugenia Duarte Pires (Club Kimberley), Jesica Dze (Gerente de Competencias Comunales y Talleres), Karina Sardo (Gerente Operativo Eventos Masivos), Dra. Cris Vacino (Participación en actividades de concientización sobre cáncer de mama y salud de la mujer), Ana María Franceschini (historiadora y miembro del Rotary Club de Villa del Parque), Gabriela Carnevale (Directora de la Escuela Padre Nores), Mariela Baquero (Directora de la Escuela República de México), María Gracia Siragusa (Profesora y Licenciada de la Comunidad Claretiana), Cristina Rodríguez (referente de Jardines nucleados nivel inicial), Rosana Cordovana (CJyP La Flor del Parque), Gabriela Tizzone (cantante), Susana Luquet (Educación), Karina Palavecino (Cultura), Isabel Garnica (clubes), Adriana Scheffer (actividades en espacio público-campañas), Vanina Bandiera (Comunicación), María Laura García Thomas (actividades en espacio público – campañas) y las periodistas de medios de comunicación vecinales Graciela Gurvitz (Hormigas y Cigarras) y Mónica Rodríguez (Aquí Villa del Parque).

El objetivo primordial fue impulsar un encuentro para charlar y reflexionar sobre la necesidad de seguir trabajando en la igualdad, en la promoción de materia de derechos humanos, laborales y libertades y al mismo tiempo rendir un homenaje a todas aquellas mujeres que con su valentía y esfuerzo han marcado un camino e hicieron la diferencia.

Al compás de la música, muchas se animaron
a cantar y bailar mientras otras acompañaron
con las palmas
Cada una de las invitadas tuvo oportunidad de presentarse y decir una palabras. Además de agradecer la convocatoria y la oportunidad de compartir el espacio común, señalar la importancia de estas conmemoraciones, también muchas quisieron poner de manifiesto que estas banderas hoy se levantan en un contexto de avasallamiento y amedrentamiento a la figura de la mujer y a la lucha de las corrientes feministas, algo que obliga a redoblar los esfuerzos para no perder los derechos conseguidos.

Lejos de ser un encuentro formal y acartonado, en la reunión predominó un clima de camaradería y buena onda al que sin duda aportó una buena cuota la calidad artística de Gaby Tizzone, que le puso voz a canciones inolvidables de todos los tiempos, generando una alegría compartida que impulsó a muchas de las participantes a “mover el esqueleto” al compás del ritmo de los temas que sonaban y otras no dudaron en acompañar con las palmas cantando los estribillos.

Un momento más formal se vivió cuando la historiadora Ana María Franceschini habló sobre la figura de la doctora Cecilia Grierson, que vivió entre los años 1859 y 1934, siendo la primera médica argentina, pionera en la medicina y en la lucha por la igualdad de género.

La velada concluyó con un brindis, sellando un evento que contribuyó a conocer más el trabajo de mujeres de nuestra comuna, celebrando poder establecer vínculos que ayudan a fortalecer los lazos que nos unen como comunidad.

lunes, 25 de noviembre de 2024

VILLA DEL PARQUE

PLAZA ARISTÓBULO DEL VALLE


UN ESPACIO QUE NOS UNE

Y atesora una parte de la historia de nuestra comunidad


En grandes ciudades como la nuestra, las plazas y parques públicos son verdaderos tesoros. Estos oasis urbanos no solo nos permiten entrar en contacto con la naturaleza, también son ideales para el esparcimiento, la recreación y para hacer una pausa en la vertiginosidad que nos impone la cotidianidad.

Desde la perspectiva social, son espacios que motivan y fortalecen las relaciones entre vecinos, lugares de encuentro donde se estrechan los vínculos comunitarios y se fomenta el sentido de identidad barrial.

La plaza Aristóbulo del Valle en Villa del Parque es un ejemplo exacto de todo ello: es un lugar de encuentro cotidiano, donde van nuestros hijos a disfrutar del patio de juego y la canchita, donde los adultos mayores realizan múltiples actividades y es la misma que nos ofrece rinconcitos que nos invitan a poner una lonita en el pasto dispuestos a sacarnos el calzado, pisar el pasto fresco y compartir unos mates con amigos y/o en familia.

 

Es la plaza que en momentos tan difíciles como la pandemia nos brindó la posibilidad de desahogarnos frente a tanto encierro.

Pero la plaza también ha sido y lo sigue siendo, el lugar donde ocurren grandes acontecimientos del barrio. A lo largo del tiempo, trozos de nuestra historia fueron quedando grabados en diferentes puntos de este espacio verde como emblemas que nos permiten mantener la memoria activa y ser conscientes que más allá de nuestra individualidad, formamos parte de un cuerpo social que ha forjado su progreso gracias a los vecinos fomentistas que nos precedieron y que hoy somos parte de una vecindad que elige día a día vivir en Villa del Parque, compartiendo en este territorio nuestra vida en común.

A modo de celebrar que este mes nuestro barrio cumplió maravillosos 116 años, los invitamos a hacer un viaje imaginario desde el pasado a nuestro presente, haciendo el recorrido a partir de estos hitos que fueron siendo implantados en nuestra plaza.


Comencemos por el principio…

El origen del barrio se remonta al año 1907 cuando un 19 de abril de ese año fue inaugurada la estación “Villa del Parque” de la red ferroviaria “Buenos Aires al Pacífico", en terrenos que pertenecieron a la familia Capurro.

Este nombre tan particular fue elegido por la cercanía de la estación al proyectado Gran Parque del Oeste, que fue ideado por Carlos Thays alrededor de 1887 y que unos años después como Director de Parques y Paseos encomendó la parquización de ese bosque que iba a tener entre 80 y 100 hectáreas y al que habían decidido llamarlo Parque Rawson.

Aunque aquel parque nunca se concretó y los terrenos en parte fueron cedidos años más tarde a la Universidad de Buenos Aires, otra parte vendidos o entregados a diferentes entidades, en el momento que se inauguró la estación parecía que el Parque central iba a ser una realidad. De haber sido así, la fisonomía de esta zona posiblemente hubiera sido muy distinta.

Luego de esta pequeña introducción, vayamos a la historia de la plaza Aristóbulo del Valle.

Está ubicada en el corazón de Villa del Parque. rodeada por las calles Cuenca, Baigorria, Marcos Sastre y Campana. Tiene una superficie total de 12.426 m2.

El terreno que ocupa originalmente era parte de la quinta de la familia Cambiaso. Fue transferido a la Municipalidad de la Capital Federal, por ese entonces dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, por Teresa Pastorini, viuda de Antonio Cambiaso, mediante una venta, que algunos historiadores subrayan fue a un valor simbólico.

Vista del terreno que años más tarde se convertiría en la Plazar Aristóbulo del Valle

Antes de convertirse en plaza, el predio era un potrero en el que había funcionado un horno de ladrillos y durante muchos años estuvo alambrado para evitar que entraran vacas y caballos que solían andar sueltos por las calles.

La piedra fundamental se colocó el 25 de mayo de 1922 bajo el padrinazgo del Dr. Francisco Beiró, quien aparentemente habría sugerido el nombre del eminente estadista, legislador y tribuno que hoy lleva.

Medallas realizadas en conmemoración
de la inauguración de la plaza
La ceremonia oficial de inauguración se realizó el 6 de enero de 1926 como recuerda una medalla acuñada para tal evento.

Esta medalla confeccionada en una aleación de plata y bronce, de 60 milímetros de diámetro, fue obra del escultor Oliva Navarro. En una de sus caras lleva grabados dos atletas jugando al aro en la plaza con un fondo arbolado, con una leyenda que dice: “Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Plaza Aristóbulo del Valle”. En el reverso la placa tiene dos árboles con la inscripción de las autoridades de aquel entonces: “Sr. Marcelo T. de Alvear, Presidente de la Nación – Carlos M. Noel, Intendente Municipal – Dr. Barrera Nicholson, Dr. Emilio Ravignani, Secretarios – Dr. Horacio Casco Presidente del Concejo Deliberante – Ingeniero Carlos L. Thays, Director de Paseos." Al pie van el blasón de la ciudad de Buenos Aires y las iniciales del grabador.

No se registra una decisión oficial que le impuso su nombre sino que el mismo aparece en los planos de la ciudad posteriores a 1926, fecha en que fue inaugurada.


DISEÑO DE LA PLAZA

Según contó el profesor Fabio Márquez en una recorrida reciente que hizo a través de su propuesta “Paisajeante”, la plaza fue diseñada por Carlos León Thays (hijo), quien ejerció como director de Parques y Paseos entre los años 1922 y 1946.

Según nos relató este especialista, la plaza tuvo la singularidad que cuando se plantaron los árboles eran retoños, palitos con apenas algunas hojitas que por su ciclo vital iban a tardar décadas en desarrollarse. Debido a ello, se pensó en colocar pérgolas donde pudieran trepar enredaderas de rápido crecimiento que darían una oferta de sombra.

Marquez también señaló que otra particularidad es que la plaza aún conserva esas hermosas pérgolas originales donde se siguen trepando floridas plantas que le dan color y un estilo casi único, dado que en la mayoría de los espacios verdes de la ciudad donde existieron pérgolas se fueron retirando a medida que se hicieron sucesivas renovaciones. En este sentido, nuestra plaza fue una virtuosa excepción.

cuando Carlos León Thays pensó el paisaje que iba a tener el espacio verde, propuso plantar tipas en el círculo central para que cuando crecieran entre todas armaran una sola copa que se viera como una unidad. Estas tipas que dentro de poco menos de dos años celebrarán cien años de vida, han cumplido ese objetivo y cuando se mira la plaza desde la altura se observa esa gran copa central.

La plaza tiene un diseño francés, espejado por cuartos, con diagonales que van armando como una especie de “bandera inglesa”,  con un centro vacío en el que quizás alguna vez se pensó libre como para poner allí un monumento (que nunca se colocó) y en una reforma en su reemplazo se ocupó con un cantero.

En las entradas se plantaron robles y ginkgo biloba, cipreses, aunque gran parte de ellos se perdieron y solo quedan algunos ejemplares. Todo en una línea muy simétrica y artificial, como solían pensarse las plazas en aquel entonces.


MONUMENTOS

LA ESTATUA QUE NUNCA ESTUVO

Aristóbulo del Valle vivió entre los años 1845-1896. Fue Abogado, periodista y político argentino. Ocupó diversos cargos públicos, entre ellos, diputado y senador. Junto a Leandro N. Alem y la Juventud Revolucionaria formaron primero la Unión Cívica y luego la Unión Cívica Radical.

Durante muchos años los vecinos de Villa del Parque intentaron gestionar infructuosamente que el monumento del Dr. Aristóbulo del Valle realizado por el escultor francés Émile Peynot (1923), que está ubicado en la plaza República Oriental del Uruguay (Av. Del Libertador, Presidente Figueroa Alcorta, Tagle y Austria) fuera trasladado a este espacio verde que lleva su nombre o en su defecto se pusiera otro busto en su homenaje. El pedido vecinal nunca fue escuchado y jamás pudo concretarse.

BUSTO A SAN MARTÍN

Está ubicado en el centro del espacio verde y fue realizado por el artista plástico Ulises Tocci. La gesta y ejemplo del General San Martín ha estado presente a lo largo de la historia de nuestro barrio. Alrededor de este monumento se realizaron infinidad de actos y homenajes.

Al pie del busto hay una placa que reza: “Embajada de la Alegría, al Padre de la Patria – 17 de agosto de 1963”. Además de exaltar la figura del General San Martín, esta entidad de bien público estaba abocada a promover el bienestar y alegría de la comunidad, especialmente de los niños y de las personas de la tercera edad. La asociación, que fue creada e impulsada por la familia Simonetta, estaba integrada por un conjunto de vecinos que de manera ad honoren visitaban asilos, hospitales y establecimientos donde llevaban una cuota de alegría que embellecía los días de las personas que residían en esos lugares. Para estas presentaciones solían disfrazarse y armaban shows con guiones que ellos mismos redactaban.

Rememorando crónicas de otras épocas, pudimos recoger una en el periódico La Voz donde se reflejan como se solían conmemorarse estas fechas patrias en Villa del Parque:

Un ejemplo de ello fue el acto que se llevó a cabo un 17 de agosto de 1969 y que ese medio periodístico reprodujo en su portada destacando que el “Abuelo Club con sede en el anexo del club Racing (Nogoyá 3045), junto a la Embajada de la Alegría y la Asociación Vecinal de Villa del Parque rindieron “UN EMOCIONADO HOMENAJE AL GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN”, según rezaba el título. En el cuerpo de la nota, el periodista destaca que  “…en la plaza Aristóbulo del Valle, frente al busto del Padre de la Patria, la secretaria [de Abuelo Club], la señora Rafaela de Simonetta, colocó en nombre de la institución organizadora una ofrenda floral y de inmediato el presidente, señor Manuel López Delgado (…) recordó emocionado las proezas heroicas del Gran Capitán".

Años después recogió la posta la Asociación Cultural Sanmartiniana de Villa del Parque, fundada al cumplirse el 75º aniversario de Villa del Parque. Esta institución estuvo adscripta al Instituto Nacional Sanmartiniano. La presidencia de la entidad fue ejercida por la Profesora Carmen García de Soler. Fue una institución que desarrolló una proficua tarea de difusión cultural en colegios e instituciones. Cada 17 de agosto organizaba un homenaje junto al busto del General San Martín. Era un momento solemne (pero no acartonado) donde además de depositar una ofrenda floral, era una oportunidad para rememorar las hazañas de nuestros patriotas y las enseñanzas que nos dejaron. En esas conmemoraciones solían congregarse representantes de entidades vecinales, delegaciones de escuelas a las que asistían sus abanderados y vecinos que sumaban su presencia.

Con el devenir de los años y debido a su permanente exposición en el espacio público, no siempre se respetó esta insignia patria y en reiteradas oportunidades se vandalizó. Quizás la experiencia más traumática fue cuando al promediar la década del ´70 robaron el busto y solo dejaron el pie. En el año 1978 y tras reiterados reclamos vecinales, finalmente las autoridades del municipio repusieron la imagen con motivo del 70º aniversario del barrio.

En el la actualidad el busto del General San Martín luce cuidado y rodeado de plantas.


MONUMENTO A LA MADRE

Fue inaugurado el 18 de octubre de 1970 en ocasión de celebrarse el Día de la Madre. La insignia fue realizada por la escultora Mariluz Luna y donada por el club de Leones de Villa del Parque.

Hay otras dos esculturas de la misma escultora dedicadas a la madre, en la Plaza Ricchieri (Villa Devoto) y en los jardines del Hospital Elizalde (ex Casa Cuna).


MONUMENTO AL CARDENAL SAMORÉ

El 23 de febrero de 2010 a instancias del Rotary Club de Villa del Parque fue inaugurado en la Plaza Aristóbulo del Valle el Monumento al Cardenal Antonio Samoré como un merecido homenaje y acto de plena justicia y de reparación histórica con la figura del
 mediador enviado del Papa Juan Pablo II, que evitó el inminente conflicto bélico a horas de comenzar, entre Argentina y Chile que estaban enfrentado por el canal de Beagle.

En esa oportunidad el acto contó con la actuación de La Fanfarria Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo. Estuvieron presentes autoridades locales de la institución, de la gobernación y de Rotary Internacional. Asimismo acompañaron la ceremonia funcionarios del gobierno de la ciudad, representantes de ONGs y vecinos.

En estos últimos años, la escultura fue vandalizada y en parte destruida. Gracias a la gestión de la Comuna 11, del Rotary Club de Villa del Parque y de la Junta de Estudios Históricos del barrio, recientemente se reparó y durante los festejos de este año se reinstaló.


HERMITA VIRGEN NIÑA

La Hermita se inauguró el 25 de octubre de 1998, recientemente se cumplieron 26 años de la entronización de la Virgen Niña en la plaza.


BANCO ROJO

El día sábado 6 de marzo de 2021 y en el marco de los actos de conmemoración del Día de la Mujer, se inauguró en nuestra plaza el primer banco rojo de la Comuna 11, que lleva como llema “En memoria de todas las mujeres asesinadas por quienes decían ‘amarlas’”.

Al día de hoy existen más de seis centenares de estos bancos emplazados en las plazas y espacios públicos de nuestro país.

El objetivo de esta campaña es concientizar y visibilizar la temática de la violencia de género en la sociedad para prevenirla.


PLACAS

CELEBRACIÓN DEL CINCUENTENARIO.

Está ubicada en la esquina de Cuenca y Baigorria. La placa original era de bronce, pero los amigos de lo ajeno se la llevaron. Durante las celebraciones del centenario del barrio, se puso una réplica realizada en otro material pero reproduciendo exactamente la misma inscripción:
“1908 – 1958. Presidente de la Nación, Dr. Arturo Frondizi, Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Mario Giralt.”


HOMENAJE A DON MANUEL BELGRANO

Aunque casi pasa desapercibida, en el ángulo de Cuenca y Marcos Sastre, sobre una base de material se encuentra una pequeña placa colocada a instancias del Círculo de Canillitas Parquenses y Amigos en homenaje a Don Manuel Belgrano y en adhesión al 70º aniversario de Villa del Parque (1908 -1978). Aparentemente esta placa iba a estar junto a un mástil, que finalmente nunca se colocó.


HERMANAMIENTO DE VILLA DEL PARQUE Y SERRA RICCÓ (GÉNOVA, ITALIA)

Con motivo del centenario de Villa del Parque y en homenaje a nuestros pioneros, se selló un pacto de “hermanamiento entre Villa del Parque y la comuna de Serra Ricco"(Génova, Italia), patria natal de Antonio Cambiasso. El enlace lo gestionó el Rvdo. Guillermo Cambiaso.

En aquella fecha, la comuna genovesa envió una delegación especial que estuvo integrada por autoridades italianas: Andres Tomaso Torre, síndicato de Serra Ricco y Rosario Amico, consejera comunal, ofrendaron una placa alusiva del ayuntamiento que tenía la virtud de haber sido confeccionada con un mármol original de aquella tierra y estar bendecida por el cura Stefano Vasallo, párroco de la comuna italiana. De manera simbólica una parte de la tierra de Serra Ricco, a través de la placa quedaba instalada en Villa del Parque. Del mismo modo, en Serra Ricco se puso un cartel que señala aquel abrazo fraterno entre ambas localidades.

En ese momento se colocaron otras placas alusivas por los cien años del barrio, otorgadas por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y por la Comisión de Homenaje al Centenario.

El acto contó también con la presencia de descendientes de la familia Cambiaso.

Lamentablemente años después la placa donada por la Comuna de Serra Riccó se rompió y debió ser retirada para su reparación y no se volvió a colocar.

Para subsanar en parte esta pérdida, gracias a la gestión de la comuna, de la Junta de Estudios Históricos de Villa del Parque y el apoyo de donantes se confeccionó una nueva placa que rescató la inscripción original. El acto de colocación se realizó en el marco de los festejos del 116º aniversario del barrio y estuvieron presentes familiares descendientes de Antonio Cambiaso, entre ellos el Rvdo. Guillermo Cambiaso, el Jefe de Gobierno Jorge Macri, autoridades comunales y representantes de ONGs.


REJAS EN LA PLAZA DICIEMBRE 2010

Aunque hoy el enrejado parezca parte del paisaje, no siempre estuvo. En el año 2004 durante la gestión de Aníbal Ibarra, el Gobierno porteño comenzó a poner rejas en varias plazas y espacios públicos. Hacia el 2008, setenta de las 220 plazas y parques porteños que existían en ese entonces en la ciudad, tenían ese cerco perimetral. A nuestra plaza llegó en el 2010.


EL SUM

A lo largo de los últimos años la plaza tuvo diferentes reformas que implicaron algunas reformas más grandes y otras más pequeñas. Quizás la más traumática fue la que mantuvo la plaza cerrada por un año y medio y recién fue reabierta a mediados de 2017. En estas intervenciones se cambió el patio de juegos varias veces, se hizo una canchita de usos múltiples, se colocó un canil y también donde había un antiguo espacio para jubilados que con los años fue quedando abandona, el Gobierno de la Ciudad construyó un SUM (Salón de Usos Múltiples) comunitario que lleva el nombre del prestigioso escritor JULIO CORTÁZAR y que se ha convertido en el epicentro de numerosas actividades abiertas a los vecinos, además de aportar a quienes visitan la plaza la posibilidad de acceder a baños de acceso público, alqo que muy pocos espacios verdes de nuestra ciudad brindan.

lunes, 8 de abril de 2024

VILLA DEL PARQUE

AJEDREZ BOHEMIO


RECONOCIMIENTO AL TETRACAMPEON ARGENTINO DE AJEDREZ, JORGE RUBINETTI


Jorge AlejandroRubinetti participó 
del homenaje a su padre
La noche del sábado 6 de abril fue una jornada de preparativos para acondicionar la plaza que se preparaba para recibir al día siguiente una nueva jornada de Ajedrez Bohemio que se ha vuelto un clásico de los últimos fines de semana en Villa del Parque. La cuadrilla de la comuna 11 refaccionó los casilleros rotos de los tableros de azulejos de las mesas de la plaza y pintó el mobiliario. A la par, Nico Simone con la ayuda de algunos amigos se sumaron para pintar dos tableros gigantes en el piso del espacio verde que bautizaron con nombre de dos grandes ajedrecistas villaparquenses: Jorge Rubinetti y Gustavo Águila .

Finalmente, el domingo se llevó adelante el quinto encuentro de Ajedrez Bohemio en la plaza Aristóbulo del Valle.

El clima un poquito ventoso y sin tanto sol como las jornadas anteriores no impidieron que chicos y grandes con ganas de jugar se juntaran nuevamente en este espacio público.

A las 17 horas comenzaron a llegar las familias con sus niños, jóvenes, adultos y adultos mayores con el ánimo de pasar un buen momento, como la habían hecho en los encuentros anteriores. Y en esta oportunidad, se sumaron más participantes que se fueron participando de estos encuentros dominicales.

Este fue el marco más lindo para hacer un cálido homenaje a Jorge Alberto Rubinetti , quien fue tetracampeón argentino de ajedrez y vecino de Villa del Parque.

Las Comuneras Antonella Guzzini y Fabiana Satriano entregaron un diploma recordatorio

En esta sencilla y sentida ceremonia estuvieron presentes familiares de Rubinetti , fallecido en el año 2016. Su hijo Jorge Alejandro recibió de manos de las Comuneras Antonella Guzzini y Fabiana Satriano un diploma recordatorio. Y la Junta de Estudios Históricos de Villa del Parque entregó un cuadro con la caricatura de Jorge Rubinetti dibujada por el gran ilustrador Jorge de los Ríos .

Gustavo Águila , presidente del club de Ajedrez de Villa del Parque que fue cuna en la formación deJorge Rubinettirecordó su figura y agradeció este reconocimiento.

¡Los tableros gigantes ahora forman
parte de la plaza!
En la ceremonia también se destacaron las palabras de Nicolás Simone, un joven trotamundos que nació en Villa del Parque y de vez en cuando regresa al país y a nuestro barrio. En esta ocasión, fue quien tuvo la idea de impulsar estos encuentros en la plaza a través del personaje que él mismo creó, llamado “Peón Bohemio”. En su intervención dijo… “somos todos peones, salvo que haya un rey o una reina por acá, la mayoría nos sentimos peones. Hoy por hoy [este personaje] es una especie de súper héroe. Cuando quiero acercarme a algo o hacer un proyecto social como este, o establecer una fantasía, utilizo al peón que es un arquetipo muy genuino. Y en este caso no soy solo yo sino que somos todos”. Y prosiguió… “Si tengo una cualidad es que tengo buenas ideas pero las cosas no se logran solo con buenas ideas. Esto del ajedrez bohemio [en la plaza Aristóbulo del Valle] empezó siendo una idea… ‘voy a jugar ajedrez a la plaza y el que quiera venir que venga’ y enseguida fue un éxito porque hubo gente que compartió la idea: Francisco de la Junta de Estudios Históricos de Villa del Parque, Gustavo del club de Ajedrez de Villa del Parque, la comuna y la gente que se plegó a participar de la actividad.” Y finalizó: “Fuimos muchos, no fui yo solo, fuimos todos!”.

Para esta actividad tuvo un rol importante en la organización la subgerencia de participación comunitaria de la Comuna 11, a cargo de Lucía Olivera Sanz, quien colaboró con la difusión y facilitó el audio y todos los insumos necesarios para que el acto se desarrollara de manera perfecta.

Dos potencias del ajedrez argentino:
Jorge Rubinetti y Alberto Foguelman.
Y tenemos el orgullo que hayan sido
vecinos de Villa del Parque
¿Quién fue JORGE RUBINETTI?

Rubinetti nació el 31 de marzo de 1945 y vivió siempre en Villa del Parque. Gracias a un consejo de su padre y al estímulo de su hermano se inscribió para aprender ajedrez en el Círculo [hoy club] de Ajedrez de Villa del Parque, cuando tenía su sede en la calle Helguera.

Su inteligencia y la dedicación que le puso a este deporte hizo que en muy poco tiempo comenzara a destacarse. A los dieciséis años compitió en el Mundial Juvenil (Sub20) que se realizó en La Haya en 1961 y ganó una experiencia inigualable

Para 1962 ya había conquistado el Campeonato Argentino Juvenil y en 1965 se adjudicó el campeonato metropolitano. En 1967, se convirtió en el campeón del Círculo de Villa del Parque. En los años siguientes Rubinetti defendió exitosamente el título imponiéndose en sus duelos con Alberto Foguelman, Hebert Pérez y Bartolomé Marcussi.

En 1968 participó de las olimpíadas de ajedrez. El debut fue en Lugano (Suiza). Allí, Jorge Rubinetti cosechó su mejor labor con la conquista del 62% de los puntos disputados (5 en 8 juegos) y fue la primera de sus ocho actuaciones. La nueva estrella del ajedrez argentino participó, además, en: Siegen (Alemania) 1970, Skopje (Yugoslavia) 1972, Niza (Francia) 1974, La Valetta (Malta) 1980, Lucerna (Suiza) 1982, Tesalónica (Grecia) 1988 y Manila (Filipinas) 1992.

En 1969, tras su labor en el torneo Zonal Mar del Plata (finalizó 5° a 3,5 puntos de los vencedores, Miguel Najdorf y Oscar Panno), logró el título de maestro internacional.

A los 26 años (1971) Jorge Rubinetti obtuvo por primera vez el principal Campeonato Argentino de Ajedrez; la competencia se hizo en el Club Argentino de Ajedrez. A lo largo de su carrera, el maestro Rubinetti repitió la hazaña, adjudicándose los campeonatos argentinos de 1982 (se disputó en La Plata, en la sede de la Biblioteca Euforión), de 1988 (en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, y de 1991 (en el Centro Cultural San Martín).

Entre sus mejores actuaciones y conquistas internacionales se destacan: El abierto Libertador San Martín (1971), abierto Ciudad de Mar del Plata (1971), abierto de Zárate (1972), Abierto Ciudad de San Pablo (1972), Abierto Mercedes, en Uruguay (1975), Magistral Internacional Atahualpa, en Ecuador (1975), abiertos Ciudad de Mar del Plata y Villa Carlos Paz (1985), y el Magistral Aguadilla, en Puerto Rico (1988). Ese mismo año, el Círculo de Periodistas Deportivos (CPD) le otorgó el premio Olimpia de Plata en Ajedrez.

Entre 1988 y 1991, fue presidente del Círculo de Ajedrez de Villa del Parque.

Cuando decidió alejarse de las competencias, siguió su carrera como enseñando este juego-deporte-ciencia. El maestro Rubinetti falleció un 19 de septiembre de 2016, cuando tenía 71 años de edad.

Su familia sigue viviendo en Villa del Parque, a metros de la plaza Aristóbulo del Valle.

sábado, 16 de marzo de 2024

EDUCATIVAS Y CULTURALES

VILLA DEL PARQUE


ENCUENTROS DE AJEDREZ EN LAS PLAZAS


Mañana, domingo 17 de marzo, a las 17 horas hay una nueva cita en la plaza Aristóbulo del Valle.



Nicolás Simone
 es un joven vecino de Villa del Parque que creó el personaje “Peón Bohemio” para promover la disciplina que ama en todos los espacios que puede. Él tuvo la idea de concretar algunos encuentros en la plaza Aristóbulo del Valle y se lo transmitió a la Junta de Estudios Históricos de Villa del Parque.

Entusiasmada con esta propuesta, la entidad se sumó y con el apoyo de la juntista Antonella Guzzini a cargo del área de deportes y de Lucía Olivera Sanz, responsable de la sub gerencia de Atención y participación ciudadana de la Comuna 11, el domingo 10 de marzo se pudo concretarse el primer encuentro y mañana domingo se llevará a cabo una segunda juntada en el mismo espacio verde y a la misma hora que el domingo anterior.

Se plegaron también a esta convocatoria el Club de de Ajedrez de Villa del Parque y la Escuela de Ajedrez del club Racing-sede Norberto Perone.

Así, la plaza de nuestro barrio se convirtió el pasado fin de semana en el primer escenario de estos encuentros lúdicos que la comuna quiere replicar de manera periódica en diferentes espacios verdes de la jurisdicción para incentivar este jugo-ciencia y deporte de manera recreativa.

En esta oportunidad se encontraron desde niños y niñas hasta personas mayores jugando en parejas detrás de sus tableros, atentos a sus partidas, armando estrategias y tácticas que les permitieran llegar al tan ansiado “jaque mate” para vencer a sus circunstanciales contrincantes.

Los jugadores además contaron con la guía de “Peón Bohemio”, el personaje creado por Nicolás Simone y de Gustavo Águila, presidente del club de Ajedrez de Villa del Parque.

Lo más lindo de estas experiencias son la posibilidad que tiene cada uno de los participantes de encontrarse con otros pares que comparten sus mismos gustos y la misma pasión por el ajedrez que además tiene la ventaja de ser organizado en un espacio común y al aire libre.

Y a no deprimirse, porque para los que no se enteraron o no pudieron acudir a la primera cita, el próximo domingo 17 de marzo de 17 a 19 horas se realizará un segundo encuentro en la Plaza Aristóbulo del Valle (Baigorria y Cuenca). Además se está proyectando un calendario para que estos encuentros sean rotativos en diferentes espacios públicos de la comuna 11.

viernes, 16 de febrero de 2024

VILLA DEL PARQUE

INVITACIÓN


40 AÑOS SIN CORTÁZAR



El Área de Participación Ciudadana de la Comuna 11 organizó un homenaje para recordar la figura del notable escritor. El acto se realizará el próximo 19 de febrero en el Salón de Usos Múltiples de la Plaza Aristóbulo del Valle, que lleva su nombre.Un 12 de febrero de 1984 fallecía en París (Francia) el escritor Julio Cortázar, sus restos descansan en el cementero de Montparnasse.


Estas fechas son propicias para resaltar la figura de este hombre que marcó nuestra literatura y en cuyas obras se refleja parte de lo vivido en su juventud en este rincón de Buenos Aires, al que le dedica algunos párrafos en sus cuentos que son muy descriptivos del barrio Rawson donde habitó en un edificio ubicado en la calle Gervasio Artigas 3246 (Agronomía) y de su vecina Villa del Parque.

Julio Cortázar nació en Bélgica el 26 de agosto de 1914. Sus primeros años de vida transitaron entre este país, Suiza y España. Cuando tenía 4 años su familia decidió venir a vivir a Argentina, radicándose primero en Bandfield y años después (1934), él, su madre y hermana Ofelia (Memé) se mudaron a un departamento en el tercer piso del Pabellón I de la calle José Gervasio Artigas 3246 en el barrio Rawson, Agronomía. Vivió allí de manera permanente hasta 1937 cundo ya era Maestro Normal egresado del Colegio Mariano Acosta y Profesor en Letras.

Si bien inició la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, el imperio de la realidad y la necesidad de trabajar lo trasladarían a Bolívar para dar clases. En ese período solo volvía al barrio de Agronomía a pasar los veranos. Cuando se trasladó a Chivilcoy para seguir ejerciendo la docencia, la mayor cercanía le permitió visitar a su madre y a su hermana todos los fines de semana.

En 1951 Julio Cortázar decide emigrar y asentarse definitivamente en Francia, con esporádicos viajes por el resto de Europa y América Latina. El último viaje que realizó a nuestro país fue en 1983, tras el advenimiento de la democracia.

La obra de Cortazar está atravesada por una particular sensibilidad artística y preocupación social que lo identifica con las clases marginadas y los movimientos de izquierda.

Es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo por su maestría del lenguaje, dominio del relato corto, la prosa poética y la narrativa breve en general, creador de importantes novelas que inauguran una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompe los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal siempre al borde entre lo fantástico y lo real.

Es una de las grandes figuras del llamado “Boom” de la literatura latinoamericana junto con Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti, Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato.

Entre sus obras destacan “La casa tomada” escrita en el departamento del barrio Agronomía, “La autopista del sur”, “Bestiario” un libro que incluye el cuento Omnibus y dedica un párrafo a Villa del Parque, “Historias de cronopios”, “La vuelta al día en ochenta mundos” y “El perseguidor”.

En 1963 se publica “Rayuela", obra incluida en la lista de las cien mejores novelas en español del siglo XX.

En su literatura están presentes elementos que fueron trascendentes y que marcaron su vida mientras vivió en el barrio Agronomía y que de alguna manera él lo identifica con Villa del Parque. Una de esos elementos es su amada biblioteca que lo inspiró a escribir “Rechiflao en mi Tristeza” Poema de 1976.

“Te evoco y veo que has sido
en mi pobre vida paria /una buena biblioteca.
Te quedaste allá, / en Villa del Parque,
Con Thomas Mann y Roberto Arlt y Dickson Carr,
con casi todas las novelas de Colette, 
Rosamond Lehmann, Charles Morgan, Nigel Balchin,
Elías Castelnuovo y la edición
tan perfumada del pequeño
amarillo Larousse Ilustrado,
donde por suerte todavía
no había entrado mi nombre”.


Esta marca vuelve a observarse en el cuento
“Ómnibus”, que forma parte del libro Bestiario. Allí el literato escribió: A las dos, cuando la ola de los empleados termina de romper en los umbrales de tanta casa, Villa del Parque se pone desierta y luminosa. Por Tinogasta y Zamudio bajó Clara taconeando distintamente, saboreando un sol de noviembre roto por islas de sombra que le tiraban a su paso los árboles de Agronomía. En la esquina de Avenida San Martín y Nogoyá, mientras esperaba el ómnibus 168, oyó una batalla de gorriones sobre su cabeza, y la torre florentina de San Juan María Vianney le pareció más roja contra el cielo sin nubes, alto hasta dar vértigo (…) Por la calle vacía vino remolonamente el 168, soltando su seco bufido insatisfecho al abrirse la puerta para Clara, sola pasajera en la esquina callada de la tarde".

Este año, al cumplirse el 40 aniversario de su muerte, el Área de Participación ciudadana de la Comuna 11 organizó un acto para recordar su figura y su obra junto a la profesora de letras, escritora e investigadora Josefina Delgado.

Josefina se relaciona con Julio Cortázar, a través de los escritos de Memorias imperfectas, libro donde registra los días compartidos junto con grandes escritoras y escritores, que también fueron amigos y confidentes. En este, la autora recuerda el primero de los dos encuentros que tuvo con Cortázar.

Durante la ceremonia, que se llevará adelante el 19 de febrero a partir de las 17.30 en el SUM de la Plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca y Baigorria) se colocará una placa conmemorativa en este singular aniversario.

sábado, 10 de febrero de 2024

VILLA DEL PARQUE

CARNAVALES 2024


LLEGA EL CORSO A NUESTRO BARRIO


10 y 11 de febrero, a partir de 19 horas, en la plaza Aristóbulo del Valle.


La alegría que se traduce en estos encuentros populares es una larga tradición que se remonta a los orígenes mismos del barrio.

Y este año no será la excepción, los días 10 y 11 de febrero llega el carnaval a Villa del Parque de la mano del Corso Pituco.

La tradicional Murga de Villa del Parque y Devoto, gracias a la autorización de la Comuna, este año armará el corso en la intersección de Cuenca y Marcos Sastre a partir de las 19 hs. No faltará la tradicional guerra de espuma, el concurso de disfraces y por supuesto toda la fiesta que se armará al son de comparsas y bandas en vivo.

En estos dos días se presentarán los conjuntos “Le Puse Cuca”, “Los koketos de piedra buena”, Perdidos por Parque Chas, Invitación al delirio, Dandy`s de Boedo, Los Cometas de Boedo, los incorregibles de Ituzaingó, Desubicados de arcos Paz, Descarrilados de Parque Avellaneda, Los fabulosos Quilmes, Dioses de la Paternal, entre otros.

Los Pitucos de Villa del Parque y Devoto nacieron en Mayo de 1998 en un centro Cultural que estaba ubicado en la calle Campana a metros de Beiró.

Al poco tiempo y a medida que se fueron incorporando participantes, el grupo encontró bajo el cielo y en la calle el lugar de encuentro donde expresarse en libertad y realizar sus prácticas.




En ese cometido fueron rotando por la plazoleta Jorge Williams, luego pasaron por el polideportivo de Devoto para finalizar recalando en Ricardo Gutiérrez y Emilio Lamarca, espacio al que dieron en llamar "La Cortada".

Los Pitucos y Pitucas vestidos en sus atuendos en los que resalta los tonos naranjas y violetas, abrazan con fuerza su identidad, a partir del trabajo y creación colectiva.

Desde hace más de diez años ininterrumpidos organizan el mítico Corso de Villa del Parque (Cuenca y Marcos Sastre) con el ánimo que el barrio viva y goce del Carnaval como los de antaño.

Otros corsos en la ciudad



Este año el Jefe de Gobierno decidió reducir la cantidad de eventos a realizarse en el espacio público. Fundamentó esta decisión, según el propio Jorge Macri lo expresó en su cuenta personal de Instagram, “mover muchos de los puntos de encuentro a lugares que no provoquen cortes de calles ni inconvenientes para los que no quieren participar de estas celebraciones”.

Porque dijo que… “es fundamental mantener la buena convivencia entre todos los porteños y como en los últimos años el exceso cortado de calles que alteraron el orden en el espacio público causó problemas con muchos vecinos, los estamos reorganizando para este año…”

Y finaliza diciendo: "Esto no significa limitar la diversión, por el contrario, buscamos crear un ambiente para que las personas que quieran festejar puedan hacerlo reduciendo el nivel de molestias a los demás. De esta manera, la libertad y la convivencia se fortalecen, permitiendo que los carnavales se desarrollen de una manera más armoniosa y ordenada en nuestra Ciudad."

Así, a diferencia de otras épocas donde llegaron a sumar 34 eventos, en esta oportunidad la grilla se limitará a 15 puntos en que también varía la cantidad de días en los que se llevan a cabo.

Además de Villa del Parque, habrá corsos a partir de las 19 horas en:

  • Villa Devoto: Plaza Riccheri, los días 10, 11, 12, 13, 17, 18, 24 y 25 de febrero.
  • Villa Crespo: Scalabrini Ortiz entre Corrientes y J.R. de Velazco, los días 10, 11, 12 y 13 de febrero.
  • Villa Pueyrredón: Avenida Mosconi entre Bolivia y Terrada. los días 10, 11, 12, 13, 17, 18, 24 y 25 de febrero.
  • Villa Urquiza: Avenida Triunvirato entre Monroe y Olazabal, los días 10, 11, 12, 13, 17 y 18 de febrero.
  • Parque Saavedra: Avenida García del Río, entre Freire y Zapiola. Los días 10, 11, 12, 13, 17, 18.
  • Boedo: Av. Boedo entre Av. Independencia y Av. San Juan, los días 10, 11, 12, 13, 17, 18.
  • Colegiales: Polideportivo Colegiales, los días 10, 11, 12 y 13 de febrero.
  • Flores/Caballito: Seguí entre Neuquén y Avenida Gaona, los días 10, 11, 12, 13, 17, 18.
  • Lugano 1: Av. Fernández de la Cruz entre Lisandro de la Torre y Cañada de Gómez, los días 10, 11, 12 y 13.
  • Lugano 3: Plaza Unidad Nacional, los días 10, 11, 12 y 13.
  • Mataderos: Av. Alberdi entre Escalada y Araujo, Los días 10, 11, 12, 13, 17, 18, 24 y 25.
  • Palermo 2: Plaza Unidad Latinoamericana, los 17, 18, 24 y 25.
  • Pompeya: Av. La Plata entre Fernández de la Cruz y Av. Caseros, los días 10, 11, 12, 13, 17, 18, 24 y 25.
  • San Cristóbal: Plaza Martín Fierro, los días 10 y 11.
  • San Telmo: Anfiteatro Parque Lezama, los días 10, 11, 12, 13, 17, 18.

martes, 14 de noviembre de 2023

VILLA DEL PARQUE

AUTOCONVOCATORIA


ENCUENTRO DE LAS CANDELAS

“Quiero que mi país sea feliz, con amor y libertad…”


Vecinos y vecinas se reunieron en la plaza Aristóbulo del Valle, para reafirmar su vocación de vivir en democracia, oponiéndose a todo tipo de violencias en nuestro país.




A través de una autoconvocatoria, vecinos y vecinas de Villa del Parque, Villa Santa Rita, Villa Devoto, Villa General Mitre y de otros barrios de nuestra ciudad se acercaron a la plaza Aristóbulo del Valle, a las 21.15 hs del día lunes 13 de noviembre para unirse a favor de la democracia y contra todo tipo de violencias en nuestro país que nos puedan volver a sumergir, como pasó en otras etapas de nuestra historia, "a momentos siniestros y traumáticos".

En esta congregación de personas de diferentes credos e ideologías, tomaron primero la palabra sus organizadoras:
María Marta, expresó que en este momento de posicionamientos personales, de ideas e ideologías tan radicalizadas… “poder sostenernos en la alegría, en el encuentro, en la luz y en la esperanza creo que nos va a ayudar a sobrellevar lo que venga, que esperemos que sea luminoso pero también tenemos que estar preparados para lo antagónico”.



Y continuó… “No tenemos que volver a lo siniestro, a lo traumático de nuestra historia, revolviendo situaciones tan dolorosas y críticas como fue la guerra de Malvinas, como fue la muerte, el genocidio que el Estado realizó, un estado que quiere volver y que en su momento provocó los crímenes más crueles...”

Acto seguido resaltó la valía de nuestro pueblo: “Somos testigos de la solidaridad, del amor, de la entrega generosa de los vecinos, de la actitud que tuvieron en la pandemia, que tuvimos todos en la pandemia, por eso hoy vamos a encender la luz y no vamos a permitir que nos digan que este es un país de porquería, no lo vamos a permitir porque es una falta de respeto al médico que se levanta para ir a laburar y sanar en el hospital, al maestro que se levanta para ir a recibir a los nenes y nenas de su grado, al maestro rural de una escuela de Salta, de un pueblito como El Refugio, donde los nenes siguen yendo descalzos o en burrito a estudiar y aprender. Es una falta de respeto tolerar que nos digan que la Patria es una mierda, no lo vamos a tolerar… por el cartonero que se levanta todos los días para cartonear y llevar un pedazo de pan a la casa, por doctor Favaloro, es una falta de respeto, por Hussey, por Leloir… No vamos a permitir que digan que nuestro país es un país de mierda, de ninguna manera. No nos va a manipular el maltrato y la violencia porque no podemos quedar impávidos, arrasados por el maltrato, porque por menos de lo que sucede en lo violento del discurso de un candidato, en una familia, tendría una denuncia por maltrato [doméstico], y la sociedad quedó impávida y arrasada frente a esta violencia discursiva, que sabemos que crea realidad y crea situaciones.”

Luego Elda, otras de las vecinas que organizaron esta convocatoria, hizo hincapié en que “El país se hace con muchas ideologías y con muchos pensamientos, el problema es cuando la ideología cancela al otro, lo elimina, lo aniquila, como fue la dictadura, que la eliminación llegó a ser física. No podemos permitir eso, no podemos permitirnos eso, como ciudadanos, como habitantes de este país. No podemos permitir el discurso del odio, el discurso de la descalificación.”

Más adelante fueron tomando la palabra personas que se unieron a esta marcha de las candelas y quisieron dar su testimonio, ya sea para compartir las dolorosas experiencias que les tocó atravesar en los oscuros años de plomo, como también hubo quienes pidieron por la paz en nuestro país y en el mundo, para que terminen las guerras que se están llevando la vida de miles de inocentes.

En otro pasaje del acto se leyó el poema del pastor luterano alemán Martín Niemöller:

Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío.

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.

Para finalizar, todos juntos y con las velas en alto, entonaron muy fuerte la canción Venceremos, de Jairo (la misma que se entonaba una y otra vez en aquella democracia naciente de 1983) embargados por la emoción y por la comunión de querer seguir viviendo en una Patria, libre y soberana, con justicia y paz social.