Mostrando entradas con la etiqueta CIUDAD DEBATE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIUDAD DEBATE. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2024

CIUDAD DE BUENOS AIRES

EL CÓDIGO URBANÍSTICO EN DEBATE


SUMÁ TU VOZ Y PARTICIPÁ DE LA AUDIENCIA PÚBLICA


Podés inscribirte hasta el 31 de Octubre. La Consulta Pública comenzará el 6 de noviembre a las 14 horas, bajo modalidad mixta (presencial y virtual).


Luego que la Legislatura aprobara en primera lectura el proyecto de modificación del Código Urbanístico el pasado 26 de septiembre, ahora está abierta la Convocatoria para los vecinos que deseen participar y exponer en la Audiencia Pública.




El Código Urbanístico es la normativa que regula el uso y la edificación en los espacios públicos y privados de la Ciudad de Buenos Aires. Según marca el propio digesto debe actualizarse cada cuatro años.

Si bien los tiempos fueron sobrepasados porque el actual Código se sancionó en 2018, cumpliendo una promesa de campaña el Poder Ejecutivo elaboró una propuesta que presentó a la legislatura el pasado 31 de agosto.

Entre otros puntos, esta modificación que el Poder Ejecutivo presentó llamándolo “Ajuste” busca modificar algunas alturas incorporando una nueva nomenclatura, bandas edificables en las áreas de baja densidad y en el tejido general de los distintos barrios. También hace cambios respecto a la aplicación de la mixtura de usos y busca revitalizar el sur de la Ciudad mediante la incorporación de un nuevo concepto llamado Capacidad Constructiva Adicional. Además, se incorporan Equipamientos Especiales, se ajustan Urbanizaciones Determinadas,  se agregan Áreas de Desarrollo Prioritario y se incorpora un catálogo definitivo de propiedades protegidas.

A lo largo de septiembre se vivieron semanas de intensos debates. La comisión de Planeamiento Urbano hizo 6 reuniones de diputados y 5 encuentros de asesores, en los cuales se recibieron observaciones. Participaron funcionarios del Poder Ejecutivo, organizaciones profesionales y se escucharon las posturas de agrupaciones vecinales que ya tienen proyectos barriales presentados con estado parlamentario y que aspiran a que formen parte del nuevo articulado que permita limitar lo que consideran han sido efectos negativos que este Código produjo en sus zonas, expusieron representantes de organizaciones no gubernamentales y expertos. A partir de estos aportes se fueron sucediendo ajustes al proyecto original, intentando dar respuestas a algunas de las demandas de los ciudadanos y propuestas de cada uno de los bloques.

En la sesión del día 26 de septiembre diputados de todos los espacios políticos hicieron uso de la palabra, brindaron aportes y enunciaron críticas. Finalmente, el proyecto fue aprobado en primera lectura gracias a los 32 votos afirmativos que obtuvo.

Durante el debate, la diputada Paola Michielotto, miembro informante de la comisión legislativa de Planeamiento Urbano, hizo hincapié en asegurar que antes del segundo debate serán consultadas las entidades barriales y las juntas comunales y se recibirán con atención todos los planteos y propuestas de los vecinos de la Ciudad. Esta postura fue ratificada, al final del debate, por el jefe del bloque oficialista, Dario Nieto, quien aseveró que se tomarán en cuenta todas las observaciones que planteen vecinos, organizaciones y bancadas políticas.

Desde el oficialismo se explicó que los cambios buscan “generar equilibrio urbano en tres escalas: “A nivel ciudad, impulsando el desarrollo del sur y consolidando la zona norte; a nivel barrial, con el ajuste de alturas priorizando las escalas barriales y resguardando el patrimonio; a nivel manzana, ajustando pisadas y alturas, principalmente ampliando el Centro Libre de Manzana en las Unidades de Edificabilidad de Altura Baja, respondiendo a las demandas vecinales”.

“La Ciudad necesita una densidad mejor distribuida y un desarrollo urbano más equilibrado, que preserve la identidad barrial y se contemple el entorno, el proyecto propicia la modificación de las unidades de sustentabilidad de baja densidad, la modificación de las planchetas de edificabilidad y usos, la sustitución del instrumento de desarrollo territorial, modificaciones de texto, gráficos y distintos niveles de protección patrimonial de inmuebles”, abundan los fundamentos.

Desde la oposición esperan poder seguir introduciendo cambios antes de la sanción definitiva y están expectantes frente a la próxima audiencia pública, que está convocada para el próximo 6 de noviembre.

La consulta se realizará bajo la modalidad mixta, presencial y remota. El público general podrá seguirla en vivo por Youtube. Dará inicio a las 14 horas en la sede del palacio Legislativo, sito en Perú 160 de esta ciudad.

Los ciudadanos inscriptos para hacer uso de la palabra podrán elegir hacerlo de manera presencial o participar de manera remota a través de la plataforma digital de la casa parlamentaria. El público general también podrá seguir el encuentro en vivo a través del canal oficial de YouTube (www.youtube.com/legisCABAque tiene la casa parlamentaria.

La apertura del Registro de Participantes de la Audiencia comenzó el lunes 7 de octubre y su cierre será el jueves 31 de octubre de 2024 a las 17:00. La inscripción se realiza a través del sitio web participacion.legislatura.gob.ar, al que se accede a través del sitio oficial de la Legislatura de la Ciudad, o podrán inscribirse personalmente en la Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana de la Legislatura, sita en Perú 160, Primer Piso, Oficina 110, teléfono (011) 4338-3151 de 10 a 17 horas, de lunes a viernes.

El día de la Audiencia, las personas participantes deber acreditar identidad con DNI, LC o LE, mientras que las personas jurídicas deberán hacerlo únicamente a través de sus representantes legales.

La presentación de documentación vinculada con la inscripción, junto con toda pregunta o manifestación por escrito, podrá hacerse personalmente ante el organismo de implementación o por medio de un correo electrónico dirigido a pciudadana@legislatura.gob.ar.

sábado, 14 de octubre de 2023

COMUNA 11

ELECCIONES 2023

LOS CANDIDATOS DEBATIERON SOBRE DOS EJES TEMÁTICOS




La Comuna 11, ubicada en el Oeste de la Ciudad, está integrada por cuatro barrios: Villa del Parque, Devoto, Villa Santa Rita y Villa General Mitre . Reside en esta jurisdicción 203.491 habitantes . La sede comunal está ubicada en avenida Beiró 4680 (Villa Devoto) y la subsede, en la calle Ricardo Gutiérrez 3254 (Villa del Parque).

Del mismo modo que el resto de los candidatos a ocupar el cargo de presidente de las juntas comunales de las otras 14 comunas, los aspirantes a presidir este órgano colegiado en la comuna 11 se encontraron en un programa televisivo transmitido el día 5 de octubre a las 14,30 hs por el canal de la Ciudad.

El intercambio se produjo entre los siguientes dirigentes:  Carlos Buletti por La Libertad Avanza (LLA), Martín Ruíz por el Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad (FIT-U), Gastón Fernández de Unión por la Patria (UXP) y Nicolás Mainieri. de Juntos por el Cambio (JXC).

Hubo dos ejes temáticos:
  • OBRAS, MANTENIMIENTO COMUNAL, ESPACIOS VERDES, PARTICIPACIÓN Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD.
  • DESCENTRALIZACIÓN, COMPETENCIAS CONCURRENTES Y POLÍTICAS ESPECIALES.

Salvo el dirigente del FIT-U, los otros tres candidatos ya tienen experiencia en la gestión pública y más precisamente en el nivel comunal. Carlos Bulatti fue subgerente operativo de control y obras de la Comuna 11 durante los períodos que presidió la Junta Comunal Carlos Guzzini. Nicolás Mainieri (JXC) y Gastón Fernández (UXP) integran actualmente la junta comunal y aspiran a renovar sus mandatos.

En el caso de la Comuna 11 hay es necesario remarcar que todos los participantes mostraron respeto por sus pares y salvo algún momento puntual no proliferaron las chicanas y mucho menos cuestionamientos personales.

A pesar de la rigidez esquemática de estos debates que no logran dejar más que vagas enunciaciones y algunas consignas que no profundizan en ninguna temática, resulta útil para los vecinos menos informados y alejados de la vida territorial conocer algunas de las cuestiones que ocurren dentro de su lugar de residencia.

OBRAS, MANTENIMIENTO COMUNAL, ESPACIOS VERDES, PARTICIPACIÓN Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD

Carlos Buletti, que le tocó ser el primero en hacer uso de la palabra, marcó que si llega a ser juntista “va a dar la misma importancia a la gestión en los cuatro barrios que la conforman”, por ejemplo ordenar el espacio público para que las personas puedan transitarla sin obstáculo, traslado de la cárcel de Villa Devoto y modificación del código urbanístico ya que son indiscriminadas las demoliciones y las construcciones en altura, sobretodo en Villa del Parque y Devoto. Al mismo tiempo prometió verificar los permisos de los decks ubicados en arterias donde pasan líneas de colectivo y en bocacalles.

Nicolás Mainieri como presidente de la Junta Comunal, eligió hacer foco en lo que considera como logros de su gestión. Así afirmó “pusimos atención en cada árbol, cada planta y cada banco de cada una de nuestras plazas de la comuna”, y agregó “poniendo atención a los detalles logramos la excelencia y solo así garantizamos espacios verdes accesibles, lindos y cómodos para los que viven y visitan nuestra comuna”. A la hora de enumerar las obras, mencionó la puesta en valor integral de la plaza Ravignani, la mini cancha de futgolf en el polideportivo Onega, la renovación de los patios de juegos de la plaza Arenales (Villa Devoto) y De la Asunción (Villa General Mitre). Construcción de nuevos espacios verdes, pasando de 82 a 92 (aunque no especificó cuáles son y donde están estas áreas ganadas para la comunidad). Mencionó que se hicieron 27.000 podas de árboles, 1700 plantaciones, se sembraron más de 80 árboles en plazas emblemáticas y se renovaron 117.000 metros de veredas y el trabajo participativo que permitió diseñar la primera plaza para Villa Santa Rita que está próxima a concretarse [una vez que el gobierno de la ciudad termine el trámite de expropiación del terreno].

Martín Ruíz arrancó haciendo una primera crítica general al afirmar que “la actual ley de comunas no se cumple porque al macrismo no le conviene que los vecinos opinen y decidan sobre los temas más importantes de nuestros barrios y nuestra ciudad”. Más adelante subrayó que los comuneros “están subordinados al Poder Ejecutivo a través del sistema de gerencias. No alcanza con ser presidente de la Junta porque tenés un gerente más arriba”. Por último, reivindicó la lucha y organización de los vecinos.

Gastón Fernández afirmó que “la planificación de la Ciudad fue entregada al mercado por eso la comuna 11 sigue siendo profundamente heterogénea y desigual, con barrios de primera y de segunda, como Devoto que maquillan y Villa General Mitre que continúa alejado de la vida institucional…”. También se ocupó de recordar las problemáticas en las que hizo foco en su rol de comunero: apoyo a la participación vecinal y demandas ciudadanas, trabajó con vecinos de los distintos barrios para que se organicen, debatan y puedan elaborar sus propias leyes vecinales para la modificación del Código urbanístico. Acompaña el trabajo de colectivos como “Conciencia urbana”, “Basta de destruir Devoto”, “Una plaza para Villa Santa Rita” y “Barrio Nazca” y de otros actores. También mencionó la mesa de trabajo que impulsó desde su espacio para que el barrio de Villa Santa Rita tenga su primera plaza. Y se comprometió a seguir de cerca la evolución del reclamo de la Escuela Bartolomé Ayrolo y de la comunidad sorda por el Palacio Ceci.

DESCENTRALIZACIÓN, COMPETENCIAS CONCURRENTES Y POLÍTICAS ESPECIALES.

Martín Ruíz (FIT-U) reclamó que debe haber una reforma integral del sistema de comunas. Pidió que la elección que la elección a comuneros sea separada de las elecciones de las otras categorías del gobierno de la ciudad (algo que ya establece la norma, pero no se cumple). También abogó para que los juntistas “no tengan sueldos de privilegio” y que se le otorgue a los Consejos Consultivos Comunales “poder resolutivo y presupuesto para ejecutar lo que los vecinos plantean y deciden”.

Para Nicolás Mainieri descentralizar “es atender las necesidades puntuales de cada persona” por eso afirmó que desde su gestión todas las políticas de la comuna se hacen de manera transversal desde el punto de vista de cada grupo etario. Mencionó que la Comuna 11 es la primera comuna que tiene una plaza -Aristóbulo del Valle- pensada especialmente para que la disfruten personas de la tercera edad.

Indagado el presidente de la Comuna acerca del impacto causado por el Distrito del Vino y el Código Urbanístico (CUR), Mainieri intentó “despegarse” aduciendo que ambas políticas habían surgido por ley de la legislatura y la comuna no tiene competencia. Más allá de esta aseveración, aseguró que desde el oficialismo de la ciudad se está evaluando modificar el CUR y cambiar el polígono que afecta al distrito económico.

Carlos Buletti aseguró que actualmente las comunas no funcionan como espacios de cercanía para poder resolver los problemas cotidianos de los vecinos y propuso que la sede comunal debería estar en el centro de la comuna y no en una punta como sucede ahora, para que a ningún vecino le resulte demasiado lejos llegar a este centro de atención.

Gastón Fernández se comprometió a profundizar el trabajo participativo, impulsar las autonomías comunales y concretar el presupuesto participativo.

sábado, 30 de septiembre de 2023

CIUDAD DE BUENOS AIRES

ELECCIONES 2023


LO QUE EL DEBATE NOS DEJÓ…


LOS CANDIDATOS A JEFE DE GOBIERNO ESTUVIERON FRENTE A FRENTE


Este informe rescata las propuestas de los candidatos en cada uno de los ejes que desarrolló el encuentro realizado el pasado 27 de septiembre.


De izq. a Der.: Jorge Macri (JXC), Leandro Santoro (UxC),
Vanina Biasi (FIT-Ua), Ramiro Marra (LLA)

Transmitido desde el canal de la Ciudad, los cuatro candidatos que superaron las P.A.S.O. y que aspiran a conducir los destinos de los porteños en los próximos cuatro años, protagonizaron un debate que se caracterizó por más pases de factura que evaluaciones reales de la gestión de gobierno que está concluyendo y más slogans de campaña que propuestas. Las exposiciones dejaron numerosas dudas y escasas certezas de cómo será el futuro de nuestra ciudad.

A pesar de ello, desde sus estrados Jorge Macri (JXC), Leandro Santoro (UXC), Vanina Biasi (FIT-U) y Ramiro Marra (LLA) enunciaron en cada uno de los ejes posicionamientos que recopilamos en este artículo y pueden servir de guía a los lectores.

UNA DINÁMICA ACARTONADA QUE AYUDA POCO A UN VERDADERO INTERCAMBIO DE IDEAS Y PROPUESTAS…

Como es habitual en este tipo de debates, les resulta difícil a los candidatos expresar su mirada a través de críticas constructivas de gestión y algunos prefieren entonar frases disonantes y afrentas personales. Del mismo modo, opacan las ideas de sus plataformas cada vez que caen en la tentación de decir “frases hechas” que poco traducen el verdadero proyecto de la ciudad que aspiran gestionar.

Así, estos encuentros terminan siendo un show televisivo que deja resultados estériles a la hora de ayudar a la ciudadanía a decidir la boleta que pondrá en el cuarto oscuro el próximo 22 de octubre y que definirá la composición de la legislatura porteña y las juntas comunales, del mismo modo que podría catapultar en primera vuelta al candidato más votado (si saca al menos el 50% + 1 votos) a la casa de gobierno de la ciudad o dejar la puerta abierta de esa definición en la segunda vuelta.



Puede que contribuya que algunos televidentes se queden con “sabor a poco” los diseños y dinámicas que se imponen en estos debates, la determinación de los tiempos de exposición y las nulas posibilidades de repreguntar que tienen los candidatos entre sí, algo que no ayuda a plantear claramente los contrapuntos, menos aún a los que llegan al estrado con proyectos diferenciados y desean centrarse en transmitir algo más que solo golpes de efecto que luego reboten en las redes sociales y en los medios de comunicación. Todo está tan milimetricamente pautado y acordado que estas contiendas se terminan convirtiendo en “espectáculos” con “baja intensidad de contenidos” y nula profundidad.

En este caso particular, hay que reconocer que la estrategia de algunos candidatos de centrarse en la agresión consiguió enturbiar la disputa, generó “ruido”, “tapó” las propuestas y no permitió profundizar en algunas de ellas.

Por lo tanto, el encuentro pudo resultar casi estéril para la parte de la ciudadanía que está indecisa y esperaba mayores precisiones que la ayude a optar o terminar de definir su voto.

De todas maneras, volviendo a escuchar el debate más detenidamente, intentamos "despejar la paja del trigo", es decir, separar las chicanas de las propuestas, y ver tema por tema que quedó en limpio de cada candidato.


EVALUACIONES DE GESTIÓN Y PROPUESTAS SURGIDAS EN EL DEBATE


Hubo 4 ejes:
1. Infraestructura, gestión urbana y código urbanístico.
2. Vivienda, ambiente y desarrollo productivo.
3. Educación, salud, cultura, desarrollo humano, género y diversidad.
4. Autonomía, sistema político, justicia y seguridad.

Veamos ahora qué planteó cada candidato en cada uno de los temas.

INFRAESTRUCTURA, GESTIÓN URBANA Y CÓDIGO URBANÍSTICO


LEANDRO SANTORO:

Afirmó que buscará gobernar una ciudad que se aleje del actual modelo “de los negocios” y apuntará a construir una ciudad más humana, “para las personas”.
Apuntó contra la venta de bienes públicos y puso como ejemplo la transferencia del edificio del Ministerio de Educación a la empresa IRSA a un valor de U$S 7.500.000. Se trata de una construcción de 13.700 m2 que se vendió a U$S 563 m2 cuando el valor de mercado del metro cuadrado en esa zona es de U$S1500. La operación se realizó en pesos y al tipo de cambio oficial. También mencionó la concesión de Costa Salguero, cuyo concesionario paga $1.000.000 por los 185.000 m2 entregados para su explotación privada.
En relación al Código Urbanístico (ley que ordena la construcción), señaló que está pensado para la especulación inmobiliaria.
Propone:
• Auditar los negociados inmobiliarios
• Voltear las concesiones con cánones irrisorios
• Sancionar un nuevo Código Urbanístico: para tener alquileres accesibles, terminar con las “torres sorpresa” [se refiere a los convenios urbanísticos que permiten construir por encima de las condiciones que establece el CUR], para tener más espacios verdes, para cogestionar los barrios…
• Cumplir la ley 670 y llevar el subte a todos los barrios. Utilizar los fondos de SBASE – empresa que tiene a su cargo la administración de red de subtes y se dedica a expandirlos- que hoy tiene en su haber cincuenta y tres mil millones de pesos. Con eso, más la emisión de un “bono verde” Santoro planea para ampliar la red de subtes, hacerlo 100% accesible a personas con discapacidad, sin abesto y que funcione las 24 hs.


RAMIRO MARRA

Sostiene que la ciudad “es un basural” y “se olvidaron de gestionar”. Mencionó la cantidad de veces que rompen las veredas, los problemas de tránsito, las bicisendas que perjudican al tránsito, la persecución con multas y quitas de puntos a los automovilistas.
Quiere “cambiar el rumbo de la ciudad”. Pidió que “dejen de poner cámaras para perseguir a los automovilistas y pongan cámaras para perseguir a los delincuentes”.
Más adelante señaló que sus propuestas iban a ser comunicadas a través de las redes sociales.

VANINA BIASI

En su evaluación del gobierno la candidata precisó que “el gobierno de la ciudad cuando planteó el CUR y la ley de plusvalía (que se votó conjuntamente) dijo que estaba planeando una ciudad que iba a pasar de tres a seis millones de habitantes”. Pero… “esta ciudad no crece en habitantes desde hace 70 años y lo que logró el macrismo en los últimos 12 años fue cuadriplicar la población en las villas miserias de CABA”.
Aseguró que este CUR le cambia la fisonomía a la ciudad, invadió barrios enteros e hizo colapsar los servicios de varias zonas, sentenciando que “el fracaso de los objetivos del CUR fueron muchos y el propio oficialismo reconoce la necesidad de derogar, modificar o reformar…”
Por eso propuso que “se derogue el código urbanístico. Pero para que eso ocurra es necesario avanzar con una oposición de izquierda en la ciudad. Se requiere un plan de viviendas sociales que resuelva los problemas habitacionales, lo que no puede ocurrir es que siga como oposición el peronismo que le aprobó la mitad de las leyes que hicieron invivible a esta ciudad”.


JORGE MACRI

A la hora de defender la gestión, el candidato señaló que en estos 16 años en los que primero gobernó el PRO y ahora la coalición JXC, la ciudad cambió la infraestructura: “construimos la línea H, extendimos la A y D, recuperamos el teatro Colón (…) terminamos con las inundaciones…”
Coincidió que el Código Urbanístico está en crisis y aseguró que “en diálogo con los vecinos y por propia experiencia comprobó que está alternado la fisonomía de muchos barrios residenciales como Villa del Parque, Villa Devoto, Coghlan, Villa Urquiza, Belgrano R… que eran absolutamente residenciales. Hoy aparece una construcción, altera el perfil del barrio, pierden privacidad, pierden tranquilidad y al mismo tiempo en esos barrios tenemos la posibilidad de seguir generando desarrollos en las avenidas, que tienen más distancia entre veredas, que tienen más servicios públicos (transporte, zócalo comercial). Es ahí, en función de la capacidad constructiva que tenemos, que hay que generar desarrollo y al mismo tiempo dirigir el desarrollo al sur de la ciudad de Buenos Aires, que pide a gritos que el desarrollo vaya”.
Avanzó diciendo… “El desarrollo debe encontrar un equilibrio con protección del perfil barrial. La ciudad es una, pero cada barrio es único y tenemos que cuidar el perfil de cada barrio”.

Además, hubo otros dos compromisos:
• Construir el viaducto en altura del tren Sarmiento.
• Construir un polo de oficios en el Sur de la ciudad para impulsar la inclusión y oportunidades de desarrollo.

SALUD, EDUCACIÓN, CULTURA, DESARROLLO HUMANO, GÉNERO Y DIVERSIDAD


JORGE MACRI

Como evaluación positiva remarcó la reducción del índice de mortalidad infantil y en materia de educación el actual ministro de gobierno y candidato del oficialismo, aseguró que la ciudad garantiza “la escolaridad de salita de tres y hay vacantes para todos los chicos”.
Dentro de los problemas, en materia de salud encuentra que los hospitales tardan demasiado en dar los turnos y las guardias suelen estar colapsadas.
Por eso, propone: “la creación de un sistema de atención y diagnóstico fuera de los hospitales con un centro de diagnóstico de altísima complejidad (dotados de tomógrafos, resonadores magnéticos, profesionales y consultorios) y seis centros de mediana complejidad distribuidos en la ciudad (provistos con ecodoppler, ecógrafos, equipos de rayos X… y profesionales) para atender cuando es necesario, de manera de descomprimir los hospitales para que estos se dediquen solo a atender cuando hay riesgo de vida…”
En respuesta a una pregunta de Marra sobre la atención a bonaerenses, Macri sentó posición al decir que muchos de los que se atienden en hospitales de la ciudad son vecinos aunque no tengan domicilio en el distrito, ya sea porque estudian, invierten, tienen comercios, son docentes o policías... De esta manera el candidato ratificó que “la solución es bastante más compleja que poner límites a la atención”, y agregó “hay porteños que van a la provincia y cuando están ahí son atendidos por la salud pública de allí”, por ello concluyó “no hay soluciones mágicas y se reclamará que los demás gobiernos hagan lo que no hacen”.

LEANDRO SANTORO

Su diagnóstico se centró en educación y aseguró que el presupuesto educativo viene cayendo un punto por año. También afirmó que “hay negociados con las viandas y la comida”, agregando que “las empresas que se ocupan de la comida y su distribución a los colegios son siempre las mismas”, denunciando que acaban de prorrogar el contrato por tres años siendo que esas firmas son las que han producido que los “chicos se descompongan”.
También reclamó que mientras en el norte de la ciudad 7 de cada 10 chicos que van a escuela pública lo pueden hacer en establecimientos de doble jornada, en el sur de la ciudad la ecuación es la inversa, solo 3 de cada diez pibes pueden elegir ir a una escuela de jornada completa.
También afirmó que hacen falta 100 escuelas infantiles.
Propuso fortalecer los bachilleratos con orientación y las escuelas secundarias técnicas. También sostuvo que hay que afianzar los profesorados para salir de la emergencia docente. Y en materia de Educación sexual integral (ESI) se comprometió a “que no falte un centavo”.
En materia de salud, propuso:
• Una nueva ley que revalorice al personal esencial.
• Una fuerte inversión en materia de salud mental. En recursos humanos (psicólogos y psiquiatras), prevención, atención primaria y creación de dispositivos intermedios. Advirtió que según la OMS espera que estas enfermedades sean el principal problema de salud pública en 2050 y alertó que en Argentina se consumen 52.000.000 de cajas de psicofármacos al año.

RAMIRO MARRA

Aseguró que iba a mejorar los salarios docentes y se lamentó que en el ranking nacional, los salarios de los docentes de la ciudad se ubiquen en el puesto 16 de los 24 distritos, detrás de la mayoría de las provincias. Y confirmó que el presupuesto de salud es el más bajo de la historia. “En los hospitales se están cayendo los techos” y hay “ratas en las escuelas”, precisó el candidato
Marra sostuvo que “el Estado tiene un rol primordial en Salud, educación, seguridad y justicia”.

VANINA BIASI

Acusó a “este gobierno de la ciudad” de darle “la espalda a crear jardines maternales” cuando la “Constitución de la Ciudad plantea que hay que educar a los chicos desde los 45 días”. Reclamó que esta gestión “tampoco atendió las necesidades de las personas con discapacidad”.
Condenó que haya comedores comunitarios que tienen 18.000 personas en lista de espera para acceder a ayuda alimentaria y esas organizaciones barriales no cuentan con el apoyo del gobierno de la ciudad.
Biasi afirmó que el presupuesto en educación y salud en CABA “es el más bajo de todo el país”.
Reclamó que no hay “asistencia adecuada a la gente que vive en las calles. Los paradores no son una solución”.
Fue la única que se refirió a los problemas de género: “los dispositivos de asistencia a la mujer están prácticamente borrados. No hay posibilidad de acceder, no se atendió la demanda y no se han creado centros de asistencia a la mujer, allí donde las problemáticas más lo necesitan”
Concluyó: “en materia de educación el ataque es muy profundo”. “No invierten en infraestructura”.
Propuso que se pase a la carrera profesional a los enfermeros. Se mejore sus salarios porque no se les puede seguir pagando $600 la hora extra, como ocurre actualmente.
En el renglón de salud mental, acusó al gobierno de tener a los psicólogos en carácter de concurrentes (sin cobrar salarios).

VIVIENDA, AMBIENTE Y DESARROLLO URBANO


VANINA BIASI

Nuevamente, como al principio del debate, volvió a señalar que la ciudad es de los especuladores inmobiliarios entre los que nombró a Sergio Elsztain (CEO de IRSA) y a Calcaterra.
Mencionó que “el avance de la especulación inmobiliaria destruyó el ambiente: reservas, humedales, espacios verdes”. Y fue aún más lejos al afirmar: “la ciudad no la gobiernan los políticos a los que ustedes votan sino que la gobiernan los empresarios para los cuales trabajan esos políticos”. Y en esto también incluyó a la oposición, al decir… “Y no lo hizo solo el macrismo. Participó el bloque peronista” cuando les votó las leyes de “distrito joven, tierras ferroviarias”, entre otras, que permitieron que la ciudad perdiera 500 ha de tierras públicas.
Propuso regular el mercado inmobiliario para defender el derecho al acceso a la vivienda.

JORGE MACRI

Dijo que el mayor recurso que tiene nuestra ciudad es el capital humano y se comprometió a promover al sector privado poniéndolo en el centro de la escena, evitando que el Estado los agobie con regulaciones e impuestos.

LEANDRO SANTORO

En materia de alquileres Santoro responsabilizó a la actual gestión: “se hicieron cosas para perjudicar al alquiler residencial. El gobierno aporta veinte mil millones de pesos para construir departamentos de lujo en el microcentro y cerraron un acuerdo con cláusulas secretas con “AIRBNB” donde el Gobierno de la Ciudad se abstiene de iniciar acciones legales".
Propuso:
• Regular el sistema “AIRBNB”
• Crear un parque público de viviendas
• A todos los propietarios que recibieron subsidios de esos veinte mil millones de pesos en créditos para el fomento y recuperación del microcentro, destinen sus inmuebles a alquiler para vivienda de residentes de CABA
• Que los alquileres no estén en dólares.
• Que el costo del alquiler sea accesible en función del salario promedio
• Crear una agencia de ciencia y tecnología para fomentar el desarrollo económico y productivo a largo plazo en la ciudad.

RAMIRO MARRA

• Sostuvo que bajo su gestión no habría ningún tipo de regulación en materia alquileres.
• Se comprometió a bajar los impuestos.

AUTONOMÍA, SEGURIDAD Y JUSTICIA


RAMIRO MARRA

• Anuncio que será su vicejefe de gobierno Eduardo Martino, Comisario retirado de la Policía Federal y miembro fundador de la Policía Metropolitana. Un dato que según el candidato da la pauta de la importancia que él le dará a la seguridad.
• Postula la “tolerancia 0” ó mano dura.
• Recuperar las calles para los porteños.
• Está a favor que el personal policial utilice las pistolas “Taser” y otras armas “no letales”.
• Pregona mejores salarios, equipamiento, tecnología, capacitación y libertad de acción policial.
• Construirá una cárcel.


VANINA BIASI:

Para esta candidata “hay que desmantelar absolutamente esta policía corrupta y conformar una nueva policía regulada por los organismos de derechos humanos y desde los vecinos y vecinas”. Puso ejemplos: Lourdes (zona liberada) y Lucas González (corrupción policial).
También se refirió a que “nadie quiere solucionar los problemas de fondo para evitar que haya robos en la ciudad y situaciones de desigualdad que particularmente se concentran en la zona sur de la ciudad y en algunos lugares de la comuna 1”.
Denunció que “La justicia esta manejada de la misma manera que la seguridad (…) El ciudadano no tiene donde ir para encontrar una defensa ante tal desprotección”.

JORGE MACRI:

Propone una ciudad más segura creando…
• Puntos seguros (como los que generó en Vicente López cuando fue intendente de esa ciudad).
• Más patrullajes en moto.
• Entrega de pistolas Taser a la policía.
• Recuperar el uso del software de identificación de rostro (hoy suspendido por la Justicia).
• Terminar con los piquetes, cortes de calles y minorías “que pretenden imponer con violencia y prepotencia una agenda que no corresponde”.
• Comprometer a la justicia para evitar la puerta giratoria, cambiando el concepto de reincidencia por el de reiterancia. Es decir, hacer que aquel que es acusado de cometer un primer delito pueda salir de prisión y esperar su juicio en libertad, pero si es acusado es nuevamente llevado preso por otro delito, deberá permanecer en prisión hasta que el juez dicte su sentencia.
En materia de autonomía, Macri propone avanzar en recuperar el puerto y la terminal de micros de Retiro (administrados en la actualidad por la Nación), tener libre determinación en los bajo viaductos y bajo autopistas. También se refirió a la Inspección General de Justicia como causante de la “persecución a las empresas de sociedad de acciones simplificadas (SAS)”.
Por último, en el área judicial pedirá que se traspase el fuero laboral a su jurisdicción y consideró que hoy son unos “mentirosos que ponen en riesgo tu patrimonio y trabajo para que se generen empleo como PyME”

LEANDRO SANTORO:

• Propuso ser duro contra el delito y contra las causas que generan el delito.
• Defiende el uso de las pistolas Taser, ajustándose a protocolos y debida capacitación de los policías.
• Propone incorporar más policías a la fuerza
• Cree que se debe cuidar a la Policía y también controlarla.
• Quiere crear el Ombudsman de la Policía.
• LLamó a que se esclarezca la desaparición del policía de la ciudad Arshak Karhanyan, del cual no se sabe que pasó con él hace más de tres años.


lunes, 18 de septiembre de 2023

INSTITUCIONALES

ELECCIONES 2023


DEBATES PÚBLICOS EN LA CIUDAD


En cumplimiento del Código electoral porteño quedaron definidos los lineamientos, fechas y horarios en los que los candidatos presentarán sus ideas y buscarán diferenciarse de sus oponentes.

Los encuentros estarán segmentados por niveles de gobierno:

• Candidatos a Jefe de Gobierno.

Se realizará el 27 de septiembre, a las 20 horas.
Participarán los candidatos que lograron superar las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias: Jorge Macri, de Juntos por el Cambio; Leandro Santoro, de Unión por la Patria; Ramiro Marra, de La Libertad Avanza, y Vanina Biasi, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores.

Cuatro serán los ejes que expondrán de sus plataformas:
1. Autonomía, sistema político, justicia y seguridad.
2. Educación, salud, cultura, desarrollo humano y género y diversidad.
3. Vivienda, ambiente y desarrollo productivo;
4. Infraestructura, gestión urbana y código urbanístico.

• Candidatos que encabezan la lista legislativa

Se llevará a cabo el 29 de septiembre, a las 20 horas.
Se abordarán los mismos ejes temáticos y con misma modalidad que para los candidatos a jefe de gobierno.

Candidatos a presidentes de Juntas Comunales

Los encuentros estarán distribuidos en en cinco jornadas entre el 2 y el 6 de octubre. A saber:
  • Comunas 1, 2 y 3
 Lunes 02/10 a las 14h. / 15:30 h. / 17 h.
  • Comunas 4, 5 y 6 
Martes 03/10 a las 14h. /15:30 h. / 17 h.
  • Comunas 7, 8 y 9 Miércoles 04/10 a las 14h. / 15:30 h. / 17 h.
  • Comunas 10, 11, 12
 Jueves 05/10 a las 14h. / 15:30 h. / 17 h.
  • Comunas 13, 14 y 15 
Viernes 06/10 a las 14h. / 15:30 h. / 17 h.

Abordarán los siguientes ejes temáticos:
• Descentralización y competencias concurrentes.
• Obras, mantenimiento, espacios verdes y servicios a la comunidad.  




Todos los debates serán producidos y transmitidos en directo por todos los medios públicos audiovisuales y digitales en los que la Ciudad de Buenos Aires tenga participación.



Se estima que las señales sean puestas a disposición de todos los servicios de comunicación audiovisual públicos o privados del país que deseen transmitir el debate de manera simultánea, en forma libre y gratuita.

COMUNA 11:

Los candidatos de la Comuna 11 que participarán del debate público serán:
Nicolás Mainieri (JXC)
Gastón Fernández (Unión por la Ciudad)
Carlos Buletti (Libertad Avanza)
Antonio Martín Ruíz (Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad)

El debate será el día 5 de octubre, a las 15.30 hs por el Canal de la Ciudad y las señales que deseen plegarse a la transmisión.

lunes, 21 de octubre de 2019

ELECCIONES 2019

COMUNA 11

Lo que el Debate nos dejó…
LOS CANDIDATOS A JUNTISTAS EXPUSIERON SUS PROPUESTAS



Cumpliendo con las exigencias de la ley 6031 que puso en vigencia el primer Código Electoral de la Ciudad de Buenos Aires en agosto de 2018 y estableció la obligatoriedad de los candidatos a comuneros a debatir y que el acto fuera difundido por los medios, el tribunal Superior de Justicia organizó los debates que fueron transmitidos por el canal de la Ciudad. A la Comuna 11 le tocó el pasado 7 de octubre.
En primer lugar, los moderadores dieron datos de la comuna:
Superficie: 14 km2
Barrios que abarca: Villa del Parque, Villa devoto, Villa Santa Rita y Villa Gral. Mitre.
Población: Un poco más de 190.000 habitantes.
Sede comunal: Av. Beiró 4680.

A continuación se presentaron los candidatos:
Stella Maris Martínez se postula por Consenso Federal. Nació en Devoto y es guardiana de plaza hace 11 años.
Agustín Suárez representa a Juntos por el Cambio, tiene 36 años. Vive en Villa Devoto desde que nació. Actualmente es Jefe de Gabinete de la secretaría de Planificación, Coordinación y Gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Marilina Arias es maestra de segundo grado de la escuela Nº18 DE17, es militante del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), dirigente del sindicato docente Ademys, referente de la lucha por la escuela pública y miembro del movimiento de mujeres de la Marea Verdes y de la agrupación internacional de mujeres “Pan y Rosas”.
Gastón Fernández tiene 26 años. Al igual que su padre y su abuelo, nació y vive en Villa Santa Rita. Milita desde los 16 años en las filas del peronismo, integra la Comisión Directiva del club Altlético Argentinos Juniors. Es candidato a presidir la comuna por el Frente de Todos.
Alejandro Porta Dalmau dirigente del espacio “Unite por la Libertad”, dejó su atril vacío.
Una vez hechas las presentaciones se abordaron los ejes temáticos en que se dividió el debate.

Iº EJE: DESCENTRALIZACIÓN, COMPETENCIAS CONCURRENTES Y POLÍTICAS ESPECIALES.
Agustín Suárez (Juntos por el Cambio) arrancó su disertación diciendo que la ley de descentralización es el medio fundamental para estar más cerca de la gente y agregó… “la ley se sancionó en 2005, implementada en 2008 y en 2011 votada la 1º Junta Comunal. En 2015 se dotó de presupuesto y en 2017 de estructura. Muestra como nosotros impulsamos la descentralización. Es importantísima la Junta comunal, el Consejo Consultivo, porque al final lo que a nosotros nos importa es juntar más voces para obtener mejores resultados”.
Señaló que hay un canal físico y un canal digital para que el vecino interactúe con el gobierno. En el canal físico, “Las puertas de la comuna están abiertas para que los vecinos vengan a criticarnos, sugerirnos, darnos ideas”. Y en el canal digital los vecinos pueden proponer, apoyar y/o votar ideas a través del “Buenos Aires Elige”, como así también participar a través de otras plataformas que la ciudad brinda.
Puntualizó que están haciendo que la gente resuelva sus trámites por teléfono y para eso ya cuentan con una línea de whatsapp.
Proyectando en los próximos 4 años remarcó… “queremos ir por el metro cuadrado, queremos entender que necesita cada vecinos, estar con ellos, encontrar las mejores respuestas a sus necesidades.»
Gastón Fernández del Frente de Todos dio una mirada muy diferente a su antecesor sobre la autonomía de las comunas y subrayó la importancia de poner en plena vigencia la ley de comunas “para garantizar un gobierno pluralista y de carácter participativo para tener un modelo descentralizado”.
Denunció que Macri y Larrera “demostraron su decisión política de no transferir las competencias correspondientes a las comunas y no solamente esto, sino que las han intervenido por decreto nombrando 60 gerentes, lo cual genera más gastos para la ciudad y menor legitimidad para los comuneros.”
En relación al “Buenos Aires Elige” reveló que es una plataforma que carece de transparencia y bajo esta figura el gobierno canaliza los proyectos que quiere concretar.
Por último dijo que “Los comuneros tienen competencia para intervenir en las obras que afectan a la jurisdicción y herramientas de acción para resolver los problemas que se generan en los diferentes barrios.» Y abogó por una «mesa de concertación donde se sienten los actores de la comuna reales» y  propone poner en funcionamiento la Junta Comunal para elaborar, aprobar y ejecutar  el presupuesto, realizar el control de mantenimiento urbano y espacios verdes que son competencia exclusiva de las comunas.
Stella Maris Martínez de Consenso Federal aseguró que la ley 1777 no se cumple.
Hay un solo CESAC para toda la Comuna y denunció que bajaron la cantidad de viandas en las escuelas y que cortan la cadena de frío.
Por su parte Marilina Arias sostuvo que los espacios de participación ya existen porque los genera naturalmente la comunidad, pero son los funcionarios los que le dan la espalda ante sus reclamos.
Propuso que cada juntista “cobre como un docente y no los $80.000 que hoy cobran, triplicando el salario de los maestros”.

IIº EJE: OBRAS Y MANTENIMIENTO COMUNAL – SERVICIOS
Agustín Suárez mencionó que en la comuna hay casi 40.000 árboles y se comprometió a plantar 8.000 árboles más en los próximos 4 años.
Nombró como un éxito de la gestión, la construcción del Paso bajo Nivel de Nazca y el de Av. San Martín porque según él, mejoró la movilidad en los 4 barrios. También celebró la terminación de las obras del segundo emisario del arroyo Vega. Prometió instalar 600 cámaras de seguridad y trabajar para concretar el traslado de la cárcel de Devoto a Marcos Paz donde se están construyendo los nuevos pabellones. Mencionó que una vez que el predio quede libre se abrirán calles, una parte se destinará a “ubanización” y otra a espacios verdes.
Marilina Arias del FIT señaló que el recorte en Salud y Educación en la ciudad es brutal. Faltan jardines maternales y de nivel inicial y el hospital Zubizarreta sigue sin tomógrafo. Dijo que hay que establecer prioridades: salud, vivienda educación y trabajo.
Gastón Fernández fustigó la prueba piloto que se está haciendo sobre la arteria César Díaz… “nos utilizaron arbitrariamente para hacer una ciclovía con estacionamiento paralelo. Era una arteria que servía para evitar la avenida Juan B. Justo y hoy se encuentra colapsada. No tuvieron en cuenta que en una misma cuadra conviven el club Imperio Juniors, el colegio Quintino Bocayuva y una fábrica de puertas blindadas. Se genera un caos vehicular terrible. Y no me quiero imaginar cuando a esto se sumen los parquímetros… ¿Dónde van a quedar los vehículos de los vecinos?.”
También se preguntó “Qué vamos a hacer con la obra del ferrocarril San Martín?. Donde los vecinos se oponen a las barreras pero tampoco quieren 14 túneles. Están pidiendo por la mejor obra, no la más barata”.
Señaló que Villa General Mitre sigue siendo un barrio relegado y se necesita acercar la Comuna con oficinas móviles.
Para Villa Santa Rita va a proponer un espacio verde.
También se manifestó preocupado por el cierre del Shopping de Villa del Parque y el creciente cierre de negocios sobre la calle Cuenca, avenida Nazca y avenida Lope de Vega, producto de la crisis económica.
En relación al tema de salud el candidato del Frente de Todos dijo “Es práctica de esta política arreglar la fachada del Zubizarreta para que se vea muy bien, pero adentro sigue faltando el tomógrafo. Y dijo que impulsará un espacio más amplio para el CESAC de la calle Artigas, donde los profesionales “están prácticamente hacinados para trabajar allí”.
A su turno, Stella Maris Martinez mencionó que si ella llega a ocupar un lugar en la comuna va a impulsar la creación de un centro cultural en el espacio que quede libre una vez que hayan erradicado la cárcel de Devoto. Mencionó que no puede haber solo dos comisarías para 200.000 habitantes y tampoco corresponde que patrullajes se hagan en móviles con un solo policía. Señaló que faltan cámaras de seguridad y semáforos y dio como ejemplo la esquina de Nogoyá y Benito Juarez. Pidió personal de tránsito para la comuna.

lunes, 14 de octubre de 2019

CIUDAD DE BUENOS AIRES

ELECCIONES 2019:


LO QUE EL DEBATE NOS DEJO…

¿SE VIENE EL METROBÚS TRANSVERSAL (SOBRE AVENIDA NAZCA)?

Iría desde Flores a Agronomía, atravesando Villa Santa Rita y Villa del Parque.


Rodríguez Larreta también prometió trasladar la cárcel de Devoto en 2021 (*). 

Lammens se comprometió a construir la línea de Subterráneos “G” (Retiro/Villa del Parque).

Puntos de confrontación, coincidencias y compromisos de los candidatos.


Horacio Rodríguez Larreta eligió el debate que tuvo lugar el pasado jueves 10 de octubre para anunciar la construcción de tres nuevos metrobuses. Uno de ellos será el transversal, que irá de Flores a Agronomía.

DEBATE CIUDAD fue organizado por el Tribunal Superior de Justicia local, de acuerdo a lo establecido en el recientemente sancionado Código electoral de la ciudad de Buenos Aires.
En esta oportunidad los protagonistas fueron: el actual Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta que va por la reelección dentro del espacio Juntos por el Cambio y los candidatos de la oposición Matías Lammens (Frente de Todos), Matías Tombolini (Consenso Federal) y Gabriel Solano (Frente Izquierda de los Trabajadores – FIT).

Ante la ausencia de plataformas electorales que estén a mano del ciudadano, este debate junto a los que se dieron de cada una de las comunas dejan traslucir esbozos de lo que haría cada uno de ellos si asumiera la primera magistratura de la ciudad, en los ejes temáticos propuestos:
  • - Autonomía, Justicia, Seguridad
  • - Educación Salud, cultura y desarrollo humano
  • - Vivienda, ambiente y desarrollo productivo
  • - Infraestructura y gestión urbana
También salieron a la luz los cuestionamientos por parte de la oposición a las políticas que se están llevando a cabo en la ciudad. Fue Gabriel Solano (FIT), el candidato que más cuestionó a la actual gestión y buscó diferenciarse en casi todos los temas.



AUTONOMÍA, JUSTICIA, SEGURIDAD.
En materia de seguridad Solano criticó fuertemente la política "represiva" que lleva la actual gestión y sentenció que “el gatillo fácil se convirtió en política de Estado” denunciando que “en los últimos 26 meses, la Policía de la Ciudad asesinó a 43 personas”. Se opone al uso de las pistolas Taser por considerarlas que atentan contra los derechos humanos y aseguró que las cámaras de seguridad de reconocimiento facial transforman a la ciudad en un “gran hermano” que vulnera la privacidad y derechos de los ciudadanos.
Horacio Rodríguez Larreta defendió el Plan Integral de Seguridad Pública aseverando que todos los delitos bajaron: asesinatos, robos de auto, secuestros y y hasta los asaltos de motochorros (55% en los últimos meses) gracias al anillo digital, la creación del mapa del delito, la persecución de la venta de droga minorista, los 25.000 policías que están distribuidos en los barrios y las 10.000 cámaras de reconocimiento facial.
Se comprometió a colocar 10.000 cámaras más de reconocimiento facial, a duplicar el tiempo de entrenamiento de policías y a sumar 2.000 efectivos más para llegar a dotación ideal a la Policía de la Ciudad, poner cámaras de seguridad en todos los colectivos que circulan en la capital, abrir un Departamento de Policía en cada Comuna, extender el programa “Senderos seguros” a todas las escuelas públicas y privadas de la ciudad de Buenos Aires y a seguir insistiendo en que pase la Justicia penal al ámbito local.
Abogó por la participación de los vecinos a través de las reuniones de Comisarías cercanas, el BA obras, o el BA Elige.
Va a presentar un proyecto en la Legislatura para crear la Oficina de Integridad de la Ciudad.
Matías Lammens, preocupado porque en la ciudad no se denuncian los delitos, propuso crear un sistema para que la gente pueda seguir las denuncias a través de su celular. Y reclamó que la ciudad debe tener traspasada la Justicia a la brevedad porque esto limita su autonomía.
Se quejó porque el actual gobierno no creó instituciones para garantizar que se investiguen prácticas corruptas. Denunció que se gastaron dieciocho mil millones de pesos a través de contrataciones directas y en pauta oficial se van cinco millones de pesos por día. Por eso propone crear una Oficina Anticorrupción que esté en manos de la oposición y una fiscalía especializada en delitos contra la administración pública.
Tombolini reclamó para la ciudad autónoma que Nación traspase la Estación Terminal de Ómnibus de Buenos Aires (Retiro) y el Puerto de la Ciudad. Se manifestó a favor de las pistolas Taser y de crear una Justicia vecinal para la resolución de conflictos menores, en la que la videollamada puede ser utilizada como una herramienta de comunicación en la solución de disputas. El representante de Consenso Federal fue el único que hizo hincapié en la necesidad de aumentar la participación de los vecinos a través de los Consejos Consultivos Comunales.

EDUCACIÓN, SALUD, CULTURA Y DESARROLLO HUMANO
Horacio Rodríguez Larreta anunció que va a sumar educación digital, robótica y programación desde sala de 5 años, ahora que está totalmente implementado inglés de 1º a 7º grado.
Aseguró que construyó 54 escuelas durante su mandato, 30 de las cuales tienen sala de 3. Con esto hay 9.000 vacantes más(*). En el próximo período construirá 19 establecimientos más, 6 con jardín. “Completamos los polos educativos de Piedrabuena, Lugano y Mataderos”.
Alabó el Plan "Escuela de futuro" y la formación docente con rango universitario (UniCABA)
En materia de salud dijo estar orgulloso del SAME, remarcó que se arreglaron las guardias de los hospitales Pirovano y Zubizarreta y se recuperó el sector que se había quemado del Álvarez.
Garantizó que los vecinos van a tener un centro de salud a menos de 15 minutos de su casa, con un médico de cabecera y la historia clínica digital. A los adultos mayores prometió darles prioridad en el sistema de salud. Va a terminar el pabellón Cobo del Hospital Rivadavia y encarará la segunda parte del Grierson (Lugano). Mencionó que va a crear dos centros de salud de nivel intermedio.
En este punto Lammens le reclamó al jefe de gobierno haber postergado el tratamiento del presupuesto 2020 y no poder ver los números reales que se proyectan para el próximo año en estas materias.
El candidato del Frente de Todos aseguró que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta disminuyó la participación del área de Educación pasando de 25% del total del presupuesto a 17%, y en Salud del 19% al 14%.
Además le echó en cara que en 12 años de gobierno no construyeron un solo hospital y que el Grierson no se puede llamar hospital porque carece de internación. Puntualizó que en los hospitales faltan insumos, disminuyeron las camas disponibles y no hay nombramientos de médicos por eso los pacientes deben esperar largo tiempo para ser atendidos o para operaciones programadas.
En el área educativa señaló… “tenemos problemas de infraestructura, calidad educativa e inclusión.” Por eso precisó que si es Jefe de Gobierno la educación será para él la prioridad número uno e invitó a todos los candidatos a comprometerse a aumentar un punto y medio el presupuesto educativo por año.
Solano siguió en la misma línea que Lammens y dijo que los números que dio Rodríguez Larreta no son ciertos. “En educación la ciudad vive una enorme crisis” y aseguró que la participación de esta área cayó 8 puntos en el presupuesto global. Se manifestó en contra de UniCABA y aseguró que si es elegido va a anular esa “ley nefasta”. Abogó por una educación laica, separada de la iglesia y por la Educación Sexual Integral en todos los colegios.
Solano denunció que el Polo educativo de Piedrabuena no tiene gas ni certificado de obra y le preguntó a Larreta… “¿Cómo pudieron habilitar un colegio sin certificado de obra?”. Y siguió… Hay 140 casos de crisis edilicias en el último mes… “se las llevé a la ministra Acuña”. Pero el embate no terminó allí… “Hablan de robótica cuando le sacan a los pibes el pan para comer…”
Por último se solidarizó con las enfermeras y pidió que se pase Enfermería a la carrera profesional de salud.
Matías Tombolini proyecta impulsar la telemedicina a través de videollamadas para desagotar de esta manera la primera consulta y propone regalar pulseras de seguimiento o monitoreo médico para las personas mayores que se conectan al celular y permiten un traqueo en tiempo real de los datos de los adultos mayores. Para combatir la obesidad infantil impulsará una lucha contra las bebidas sobre azucaradas aumentando los impuestos a ese rubro y dándole a los chicos herramientas educativas para una correcta alimentación. Por último, aseguró que fomentará en los niños habilidades blandas a través de la incorporación a la currícula de materias como educación financiera, educación vial y educación para la alimentación responsable.

VIVIENDA, AMBIENTE Y DESARROLLO HUMANO
Tombolini quiere crear una tarifa social de expensas para jubilados, pensionados y beneficiarios de AUH que vivan en edificios y no tengan capacidad de pago.
Para evitar seguir gastando 20.000 millones de pesos en recolección de residuos, propone tomar el modelo de San Francisco (USA) que lo hace a través de una cooperativa que recicla el 80% de los residuos, mientras en la ciudad de Buenos Aires alcanza apenas el 30% y no cumple con la Ley de Basura Cero. Está a favor de la incineración para termovalorización.
Horacio Rodríguez Larreta se manifestó orgulloso de las obras hidráulicas que junto con las 110 hectáreas de espacios verdes construidos “redujeron enormemente el riesgo de inundación”. Manifestó que más de la mitad de la ciudad está separando la basura y está muy contento por haber logrado transformar la iluminación de la ciudad a Leds.
Aseguró que se construyeron 10.000 viviendas para la clase media y con la ley de vivienda asequible van a destinar terrenos públicos para bajar un 40% el costo de la vivienda y que así pueda llegar la clase media. En la misma línea sostuvo que la ley de plusvalía obliga a los desarrolladores a destinar metros cuadrados a vivienda social.
Se propone plantar 100.000 árboles en los próximos 4 años y lanzar 10 manzanas más de espacios verdes (en los espacios que queden libres una vez que se mude la cárcel de Devoto(**) y el Mercado de Hacienda, ademas de crear otros espacios en Paternal y Chacarita. Construirá una plaza en Almagro. Fomentará la colocación de paneles solares en edificios públicos y privados.

Otro punto álgido fue la venta de tierra pública.
Lammens precisó que en los últimos 3 años se vendieron 85,000 m2 de tierra pública que equivalen a 2.900 departamentos de 60 m2. Culpó al gobierno de Larreta de haberse “olvidado” de intervenir en el stock inmobiliario, por eso hoy es prácticamente imposible alquilar. Y puso el caso de Nueva York como ejemplo de articulación entre el sector público y privado: cuando el Estado pone la tierra una parte de las viviendas debe ser asequible.
Aseguró que van a intervenir en el stock inmobiliario para bajar el precio del metro cuadrado y van a dar créditos accesibles a través de los organismos financieros de la ciudad.
Solano afirmó que desde 2007 cuando asumió Macri hasta hoy la ciudad vendió 400 ha de tierras públicas. Y fue más lejos que Lammens al decir que propone volver todas esas tierras a la ciudad para construir viviendas. También planteó que debe anularse la ley de incineración de basura.

INFRAESTRUTURA Y GESTIÓN URBANA
Tanto Lammens como Tombolini señalaron que Macri y Larreta realizaron importantes obras públicas: Paseo del Bajo, Metrobus, ciclovías, etc.
El candidato del Frente de Todos aseguró que hasta ahora ese tipo de obras buscaron resolver problemas de tránsito y transporte, pero en un eventual gobierno suyo las prioridades se definirán en base a las necesidades de los vecinos. Aseguró que van a continuar con el plan trazado hasta el 2021 pero adelantó que la prioridad estará en la construcción de 35 jardines maternales (hay déficit de 22.000 vacantes), 3 escuelas secundarias en la zona Sur, hospitales, las líneas de subtes “F” (Barracas/Palermo) y la “G” (Retiro/Villa del Parque). Tres mil viviendas en Liniers y llevar más transporte público a Ciudad Universitaria y Aeroparque.
Tombolini se preocupó por la contaminación sonora y ambiental en el sur de la ciudad y el marcado crecimiento dispar de esta área de la ciudad y el Norte.
Solano dijo que la ciudad está dirigida por el capital inmobiliario, mientras su población no aumenta desde la década del ´40. Sin embargo, hoy viven en asentamientos precarios 300.000 personas y 500.000 sufren déficit habitacional. El 35% de la población capitalina alquila y los trabajadores son expulsados de la ciudad por no poder afrontar los costos. Propone crear un impuesto a la vivienda ociosa.
Horacio Rodriguez Larreta dijo que continuará el Plan Hidráulico en el Cildanez. Van a sacar 31 barreras en el ferrocarril Sarmiento (no especificó con que tipo de obra). Van a terminar el Belgrano Sur. Ya comenzaron los estudios de ingeniería para construir la línea de subtes “F”.
Mejorará el centro de Trasbordo de Primera Junta y el Premetro llegará a Villa Riachuelo. 
Habrá tres nuevos metrobuses:
- Del Bajo: San Telmo – La Boca
- Av. Albertdi y Directorio (Mataderos – Flores)
- Transversal (Flores – Agronomía).

(*) Te invitamos a ver que dice "Chequeado" sobre este tema: https://chequeado.com/ultimas-noticias/rodriguez-larreta-construimos-una-escuela-por-mes/

(**) CÁRCEL DE DEVOTO: Durante más de 20 años, desde fines de los ´90 hasta el 2015, a los vecinos de la Comuna 11 y de la ciudad nos prometieron que la cárcel de Devoto se trasladaría a localidad de Agote (Mercedes). Dicho complejo ya se construyó y debería estar alojando hoy a los presos de Devoto. Sin embargo, las autoridades (nacionales y locales) sin brindar ninguna explicación decidieron que los presos de ese establecimiento que están en condiciones de asinamiento no serían trasladados a Agote sino que construirían nuevos pabellones para tal fin en el complejo penitenciario de Marcos Paz. Con dos grandes diferencias:
1º. El traslado se posterga hasta el 2021, cuando estén finalizados los nuevos edificios en Marcos Paz.
2º. A diferencia de lo que sucedía antes donde el predio de 9 hectáreas que linda sobre la calle Bermúdez volvía a la comunidad, en esta oportunidad estará afectado alrededor del 40% a “urbanización” (venta de la tierra pública con fines inmobiliarios).
Los presos de Devoto hace tiempo deberían haber sido trasladados a Agote.