Mostrando entradas con la etiqueta JUNTA COMUNAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JUNTA COMUNAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de mayo de 2023

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


LOS PORTEÑOS QUIEREN SABER DE QUE SE TRATA


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ. Dirección


El próximo 10 de diciembre los argentinos estaremos celebrando 40 años viviendo en democracia ininterrumpida, algo que no es poco en un país que tuvo los anteriores 50 años signados por continuos golpes institucionales que derrocaron gobiernos legítimamente elegidos por el pueblo.

Estas cuatro décadas no han sido fáciles y el resultado es una democracia imperfecta, que algunos denominan de “baja intensidad” porque tiene grandes asignaturas pendientes, sobretodo en materia institucional, social y económica. Es una democracia donde la clase política no ha sabido zanjar sus diferencias más elementales -está a la vista que se han profundizado- para arribar a un proyecto nacional equitativo con directrices que garanticen la inclusión de los sectores más vulnerables y una movilidad social ascendente que premie a quienes día a día luchan para seguir adelante y trazarse un mejor porvenir.

En ese devenir de nuestro país, se produjo la reforma constitucional de 1994 en la que se le otorgó a la Ciudad de Buenos Aires su autonomía, sin dejar de ser capital de la república y asiento del gobierno federal.

Este fue el puntapié inicial para que la Convención Constituyente porteña sancionara el 1º de octubre de 1996 una Carta Magna progresista que consagra para nuestra urbe una democracia participativa, atribuyéndole al ciudadano un rol directo y protagónico. Así se contempla que el “vecino” deberá ser convocado a Audiencias Públicas para la sanción de determinadas leyes, podrá apelar al derecho de iniciativa popular, ser llamado a votar en referéndums o bien invitado a votar en consultas populares no vinculantes. Inclusive el electorado se reserva el derecho a requerir una revocatoria de mandato de funcionarios cuando hubiere causas que lo ameriten.

Pero el aporte más sustantivo de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires al ejercicio de la democracia participativa es la creación de las comunas (art. 127 y ss.). Concebidas como “unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial”. 

En Villa Devoto el colectivo "DEVOTO UNIDO"
lucha para reformar el Código Urbanístico,
el Distrito del Vino y mantener una mejor convivencia
con el polo gastronómico
Esta ley de leyes les asigna a estas unidades políticas y administrativas facultades exclusivas en sus territorios sobre temas relevantes, como la elaboración de un anteproyecto de presupuesto anual, y la ejecución del mismo; la iniciativa legislativa y la presentación de proyectos de decretos al Poder Ejecutivo; el mantenimiento de las vías secundarias y los espacios verdes; y la administración de su patrimonio. Y también les otorga facultades concurrentes con el poder central de la ciudad, entre otras se hallan el fiscalizar y controlar el cumplimiento de normas sobre los usos del espacio público y el suelo conforme lo asigne la ley; decidir y ejecutar obras públicas, prestar servicios públicos, ejercer el poder de policía, evaluar demandas y necesidades sociales, participar en la planificación y control de los servicios.

Siguiendo los preceptos constitucionales, las comunas cuentan con un órgano ejecutivo, la Junta Comunal, con siete integrantes elegidos en forma directa con arreglo al sistema de representación proporcional, conforme al caudal de votos obtenido por los distintos partidos políticos. Otro instituto fundamental es el Consejo Consultivo Comunal, un órgano “de deliberación, asesoramiento, canalización de demandas, elaboración de propuestas, definición de prioridades presupuestarias y de obras públicas y seguimiento de gestión”, integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, otras formas de organización, redes y vecinos domiciliados dentro del territorio.

Es así como la legislación que estructura institucionalmente la ciudad garantiza la democracia participativa y abre camino al ejercicio pleno de la misma en la toma de decisiones políticas.

Sin embargo, esta voluntad de los constituyentes y legisladores que quedó plasmada en la letra de molde y en el papel no encontró una rápida implementación.

En Villa Santa Rita, los vecinos agrupados en el colectivo
#unaplazaparavillasantarita lograron que pronto
esa demanda será una realidad
En este sentido, podríamos comenzar diciendo que el proceso de creación de las comunas se demoró casi quince años y estas unidades de descentralización recién vieron la luz en el año 2011. Y desgraciadamente esto no ocurrió porque fuera la voluntad política de los gobernantes de turno sino que se debió a una interposición ante la justicia de un pueblo que no se resignó a seguir demorando el ejercicio de sus legítimos derechos.

A doce años de aquel nacimiento debemos decir que los vecinos de la ciudad seguimos pariendo la democracia participativa con forceps porque hoy el texto constitucional se sigue asemejando a una suerte de catálogo de buenas intenciones y políticas públicas incumplidas.

Es así como salvo algunas excepciones, el funcionamiento de las comunas es deficiente, burocrático y atiende más a las directivas que bajan del gobierno central que a responder a las demandas de la representación que le deviene de sus electores.

A resultas de lo cual vivimos en jurisdicciones donde las facultades exclusivas de la comuna solo pueden ser ejecutadas en función del presupuesto que determine y devengue el Poder Ejecutivo porque nunca se les permitió a las comunas elaborar su propio presupuesto participativo, donde queden plasmadas las prioridades, una vez debatidas y consensuadas por la ciudadanía de cada territorio. A tal punto llega la dependencia y ausencia de descentralización que la mayoría de estas unidades políticas no disponen de CUIT propio ante la autoridad fiscal y el presupuesto participativo fue suplido algunos años por “Buenos Aires elige”, una plataforma digital donde los vecinos podían volcar sugerencias para sus barrios.

Si nos referimos a las facultades concurrentes también está obturada la participación real del vecino en el diseño, implementación y control de las políticas públicas que se llevan a cabo en sus barrios, porque los órganos naturales, que son los Consejos Consultivos, no funcionan adecuadamente y/o no existe un diálogo con las juntas comunales para articular sus sugerencias y propuestas.

En su lugar, se suele invitar a los vecinos a “reuniones de cercanía” con los funcionarios donde en general se promueve y se privilegia dar la palabra a reclamos de carácter individual a vecinos que apuntan a “su metro cuadrado” antes que dar lugar a planteos de preocupaciones generales y colectivas.

Dentro de esta dinámica y funcionamiento la coalición gobernante supo tejer alianzas con otras fuerzas políticas en la legislatura, logrando conformar las mayorías suficientes para sancionar leyes que fueron diseñando un modelo de ciudad que nunca se ocupó de pasar por el tamiz de la democracia participativa y a medida que avanza va encontrando oposición en vecinos que sufren las consecuencias directas de políticas que impactan de lleno en su calidad de vida y por ello comienzan a alzar la voz porque quieren ser partícipes, sienten que la ciudad es de quienes residimos en ella.

Algunas de las políticas que están siendo más controvertidas son las que tienen que ver con la sanción e implementación de los nuevos Códigos Urbanísticos y de Edificación que se llevaron adelante antes de haber cumplimentado el obligado paso previo que debió haber sido la actualización del Plan Urbano Ambiental; los proyectos a realizarse sobre el borde costero, la venta de tierras públicas; las “calles verdes”; las obras realizadas sobre el casco histórico; el déficit de espacios verdes y tierras absorbentes frente al efecto isla de calor y amenaza de inundaciones producto de la crisis climática; el uso y abuso del espacio público y la creación de distritos económicos, como el distrito del vino en la Comuna 11, están movilizando a la población.

Es así como muchos vecinos que no encuentran por dónde canalizar sus reclamos y a la vez sienten que se les cercena su derecho a la participación, se van conectando entre sí, arman grupos de Whatsapp, se reúnen, se organizan y van formando colectivos con demandas que suelen ser muy concretas. Algunos encuentran respuestas satisfactorias en la Justicia y/o en otros casos presentan proyectos legislativos acompañados por ONGs y profesionales que colaboran y le dan el status técnico necesario. Por este camino fueron y han conseguido pequeños grandes triunfos los vecinos de avenida Honorio Pueyrredón que obligaron a partir de una cautelar judicial que el Poder Ejecutivo tuviera que cumplir todos los pasos legales para llevar adelante la “calle verde”; colectivos de Bajo Belgrano, Nuñez y Barrio River consiguieron una limitación al Código Urbanístico para construir en altura en esas zonas; en Villa Santa Rita un grupo de residentes trabajaron para que el barrio -el único de la ciudad que no tiene espacio verde público- muy pronto tenga su primera plaza. En el tintero permanecen un sinfín de reclamos de decenas y decenas de grupos vecinales que siguen bregando por la resolución de sus demandas.

Pero lo que resulta más interesante es que muchas de estas agrupaciones se van interconectando, conforman redes donde las experiencias de unos son recogidas por otros y se va construyendo una espiral virtuosa de aprendizajes ciudadanos. Así se fueron estableciendo vínculos más consolidados que posibilitan que algunos de estos actores sociales se animen a lanzarse como una nueva fuerza política que buscará en las próximas elecciones pasar a tener algún nivel de representación.

Es así como en la ciudad de Buenos Aires, donde los porteños muchas veces somos tildados de individualistas, vemos que la indiferencia va dando paso a un interés real por “saber de qué se tratan” las políticas públicas que se llevan adelante en nuestra ciudad y particularmente en nuestros barrios, un ejemplo de mancomunión social que parte de la base misma de una comunidad que va presionando con la genuina intención de ejercer a pleno los legítimos derechos que le otorga la democracia participativa, entendiendo que los gobiernos cumplen sus mandatos, los funcionarios pasan y los vecinos quedamos disfrutando de las buenas políticas públicas o padeciendo las malas decisiones.

¿Usted qué opina?

lunes, 4 de octubre de 2021

COMUNA 11

CONSEJO CONSULTIVO COMUNAL


DISTRITO DEL VINO:

FUERTE DECLARACIÓN DE QUEJA ELEVADA A LA JUNTA COMUNAL


Vecinos disconformes con la ley
están repartiendo volantes informativos
El 30 de septiembre se realizó un nuevo plenario del Consejo Consultivo vía ZOOM y se eligieron democráticamente a Tamara Mingrino, Pablo Salcito y Marcelo Ferrovia como los nuevos coordinadores que conducirán en este nuevo período este instituto de la democracia participativa local.
Cumplido este acto, el señor Javier Velázquez solicitó una moción de Orden para leer y someter a votación del plenario una CARTA DE QUEJA Y REPUDIO POR LA LEY QUE ESTABLECE EL DISTRITO DEL VINO.
Concedido el pedido se leyó la declaración que en uno de sus primeros párrafos expresa: “En este acto los miembros del Consejo Consultivo de la Comuna 11 expresamos nuestro repudio y queja ante esta Junta Comunal por la sanción de esta ley, que impúdicamente violó nuestra democracia participativa y representativa…” A renglón seguido 10 puntos fundamentan la aseveración.
La carta finaliza diciendo: “Y que nadie se equivoque, ni nos quieran tildar de “retrógrados”, muy por el contrario los vecinos que formamos parte de este Consejo Consultivo no nos oponemos al progreso y menos al desarrollo sustentable de nuestra comuna y de nuestra ciudad. Y bregamos para que las inversiones genuinas formen parte de un auténtico crecimiento.
Pero para que ello se de, en primer lugar deben respetarse todas y cada una de las normas que dan lugar al Estado de Derecho.
Es por ello solicitamos a esta Junta Comunal que como representantes del pueblo de la Comuna 11 obre y arbitre todas las medidas para que la Ley del Distrito del Vino vuelva a tratarse en la Legislatura y sea modificado su polígono conforme a las áreas comerciales existentes y grandes avenidas de nuestra comuna y con los resguardos necesarios que aseguren que no habrá invasión del espacio público y ruidos molestos para los vecinos aledaños. De esta manera aseguraremos un verdadero desarrollo sustentable, y no como está actualmente el texto de la ley que fomenta un proceso de destrucción y degradación de las zonas residenciales.”
El documento fue aprobado y contó con el respaldo del 98% de los consejeros presentes.
El martes 3 de octubre la nota remitida por el Consejo Consultivo fue presentada por la Comunera Victoria Pugliese en la reunión de Junta que ese día se llevó adelante en la sede comunal.

TEXTO COMPLETO DE LA DECLARACIÓN DE QUEJA:

"El día 2 de septiembre la Legislatura Porteña sancionó la ley 6447 que establece el Distrito del Vino sobre una parte considerable de la Comuna 11, quedando delimitado el polígono de dicho distrito por las siguientes arterias: Espinosa, Biarritz, Av. San Martín, Carlos Antonio López, Av. General Paz, Cervantes, Tinogasta, Emilio Lamarca, Ricardo Gutiérrez, Alfredo Bufano y Terrero.
La ley se sancionó de manera vertiginosa y se trató en la comisión de Presupuesto de ese cuerpo colegiado apenas una semana antes de ser tratada en el recinto y obtener el voto favorable de 37 diputados de la coalición oficialista y partidos aliados.
En este acto los miembros del Consejo Consultivo de la Comuna 11 expresamos nuestro repudio y queja ante esta Junta Comunal por la sanción de esta ley, que impúdicamente violó nuestra democracia participativa y representativa, toda vez que:
1º. Se incumplieron normas constitucionales, la ley 1777 y procedimientos que ameritarían la nulidad de dicha normativa recientemente sancionada y promulgada.
2º. Que siendo un tema de tanta envergadura para la comuna, está dentro de las facultades concurrentes de la Junta Comunal. Sin embargo, este cuerpo colegiado que es el representante del pueblo a nivel de la jurisdicción omitió tratar este proyecto en las reuniones de Junta y peticionar ante las autoridades del gobierno central participar activamente en los debates del proyecto que se llevaron a cabo en el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires con empresas (“las veinte bodegas más importantes del país”) y gobernaciones provinciales (Mendoza, Neuquén, Salta y Provincia de Buenos Aires) que no tienen un interés primario como los propios residentes de esta comuna. Y más grave aún es este incumplimiento por parte de la Junta Comunal porque entre los representantes está la señora Carolina Maccione, esposa del legislador Facundo Del Gaiso, vecino del barrio de Devoto y autor de la norma. Por lo tanto, esta comunera tenía información privilegiada y acabada que el proyecto estaba siendo tratando a espaldas de la comuna y de la comunidad.
3º. Que en ninguna de las instancias se respetó la democracia participativa, toda vez que este Consejo tuvo conocimiento a través de los medios de comunicación nacionales cuando la ley estaba a punto de sancionarse y nunca fue informado institucionalmente que un legislador (Del Gaiso) que además es vecino de nuestra comuna y esposo de la comunera Maccione estaba llevando adelante este proyecto.
4º. Que en lugar de dar participación a los institutos de la democracia participativa como este Consejo Consultivo Comunal se le dio participación de manera privilegiada y discriminatoria a una cámara empresarial local (COPROVIDE) en desmedro además de todas las otras entidades intermedias de la sociedad civil de nuestra comuna que podrían haber participado de haber sido anoticiadas e invitadas a formar parte del debate.
5º. Que los vecinos de Villa del Parque y Devoto tenían el derecho de haber sido informados y consultados en alguna de las instancias que habilita la Constitución de nuestra ciudad (Iniciativa Popular - Consulta Popular -Audiencias Públicas) de manera previa a la sanción de la ley del distrito del vino que, reiteramos, tendrá un impacto sustantivo y de manera directa sobre sus viviendas y consecuencias en su calidad de vida.
6º. Que el distrito del vino modifica de facto el código urbanístico en cuanto usos y constructividad sobre el polígono afectado eso queda plasmado en el articulado y anexos de la ley.
Que la ley en los términos que ha sido sancionada puede provocar un acelerado proceso de gentrificación obligando a los vecinos a migrar frente a la llegada de un sinnúmero de empresas, abrumadora cantidad de visitantes, mayor densidad de población, embotellamientos de tránsito, ruidos molestos e invasión del espacio público.
8º. Que la ley debería haber contemplado, y siendo que es una norma de fomento por parte del Estado de la Ciudad al sector privado, un apartado especial que garantice a los vecinos el control periódico y los canales de participación ciudadana para solicitarlo, el control periódico de las actividades comerciales, especialmente las nocturnas, para que se desarrollen conforme a la legislación vigente y no impidan la convivencia con los vecinos que viven en los alrededores. De esta manera quedará garantizado que los residentes no serán impactados por ruidos molestos e invasión del espacio público de las actividades comerciales, especialmente las nocturnas. Para aquel empresario que no cumpliera con la normativa la sanción debería ser la inmediata cancelación de todos los beneficios y la caída del registro.
9º. Que esta normativa viene a desequilibrar aún más a la comuna 11 toda vez que esta ley de fomento a la actividad privada recae sobre áreas netamente residenciales (no comerciales) y de mayor valor del m2 de la comuna habiéndose dejado afuera los barrios y áreas de la comuna que requerirían mayor fomento.
10º. Esta ley es claramente discriminatoria, descompensatoria y abiertamente negativa para nuestra comuna y los centros comerciales a cielo abierto existentes. En el caso del centro comercial de Villa del Parque solo abarca 4 cuadras del eje principal (calle Cuenca), quedando excluidas las tres cuartas partes del polo comercial (cuarto en importancia en la ciudad por volumen de negocios y venta). Tampoco se consideraron los centros comerciales de Nazca y adyacencias (Villa Santa Rita) , Gavilán y su entorno (Villa General Mitre) y Jonte en toda su extensión dentro de la Comuna 11. El distrito del vino debería circunscribirse exclusivamente a los centros comerciales a cielo abierto ya constituidos y a las grandes avenidas (Av. San Martín, Nazca, Beiró).
Y que nadie se equivoque, ni nos quieran tildar de “retrógrados”, muy por el contrario los vecinos que formamos parte de este Consejo Consultivo no nos oponemos al progreso y menos al desarrollo sustentable de nuestra comuna y de nuestra ciudad. Y bregamos para que las inversiones genuinas formen parte de un auténtico crecimiento.
Pero para que ello se de, en primer lugar deben respetarse todas y cada una de las normas que dan lugar al Estado de Derecho.
Es por ello solicitamos a esta Junta Comunal que como representantes del pueblo de la Comuna 11 obre y arbitre todas las medidas para que la Ley del Distrito del Vino vuelva a tratarse en la Legislatura y sea modificado su polígono conforme a las áreas comerciales existentes y grandes avenidas de nuestra comuna y con los resguardos necesarios que aseguren que no habrá invasión del espacio público y ruidos molestos para los vecinos aledaños. De esta manera aseguraremos un verdadero desarrollo sustentable, y no como está actualmente el texto de la ley que fomenta un proceso de destrucción y degradación de las zonas residenciales."

Aprobada por el 98% de los miembros presentes en Plenario del Consejo Consultivo Comunal de la Comuna 11, el día 30 de Septiembre de 2021.

sábado, 14 de agosto de 2021

COMUNA 11

JUNTA COMUNAL


LA RENUNCIA DEFINITIVA DE AGUSTÍN SUÁREZ ABRIÓ UN DEBATE

¿A quién le corresponde asumir el estratégico cargo de la presidencia comunal? 

¿En la jurisdicción se está respetando la ley de Comunas para los casos de acefalía?




El 23 de julio de 2021, el presidente de la Comuna 11 Agustín Suárez comunicó a la Junta su renuncia de manera definitiva al cargo por el que fuera designado por el voto ciudadano y confirmado por la Acordada electoral Nº12/19.
Como muchos recordarán, Suárez ya estaba en uso de una licencia sin goce de sueldo desde el 31 de diciembre de 2019 por “razones personales”. En esas circunstancias y apelando al artículo 31 de la ley 1777, designó para que lo cubra de manera temporal en el cargo a Nicolás Mainieri que pertenece a la coalición de gobierno y es del espacio político de graciela Ocaña (Confianza Pública).

Hasta aquí todo se desarrolló con normalidad, pero la renuncia Suarez abrió un nuevo escenario para la junta Comunal, toda vez que ya no puede aplicarse el artículo 31, sino que debe comenzar a operar el artículo 30 de la ley de Comunas que dice claramente “En caso de renuncia, fallecimiento, revocatoria, destitución o incapacidad permanente del presidente/a, la Comuna es representada legalmente y presidida por el segundo integrante de la lista que haya obtenido mayor número de votos en la Comuna.”

De esta manera le correspondería asumir la presidencia a la señora Fabiana Satriano por ser la segunda comunera más votada. Hay que señalar que Satriano llegó a su cargo formando parte de la lista de Juntos por el Cambio por la UCR.
Sin embargo, Satriano decidió no asumir el cargo de la presidencia de la comuna y lo comunica mediante carta del 26 de julio de 2021 al presidente en ejercicio, señor Nicolás Mainieri. En la misiva expresa las razones… “Hemos deliberado dentro del espacio que represento, sobre el valor actual de los renunciamientos del mismo, pensando en el beneficio de neustros representados, que hoy necesitan claras señales de que nuestro objetivo está centrado en mejorar la vida diaria del conjunto y no en actitudes o posicionamientos personales y mezquinos.
Y sigue diciendo… “En momento en el que el señor Agustín Suarez solicitara su licencia, se consensuó que debía ser usted quien ejerciera el cargo ejecutivo de Presidente, ha transcurrido buena parte del período de gestión, su trabajo y dedicación han sido un buen pilar de sustento para nuestra comuna.
“Honrando el acuerdo realizado dentro del mismo espacio político al que pertenecemos,e levo a usted mi decisión a no ejercer el cargo ejecutivo de Presidente de la Comuna 11 mientras el mismo sea llevado adelante por usted, manteniendo mi cargo de comunera hasta finalizar la gestión”.

Sin embargo, para muchos y especialmente para algunos miembros del Consejo Consultivo Comunal no queda claro si la señora Satriano tiene entre sus facultades la potestad de renunciar solo a la presidencia de la Comuna o si debe renunciar a su cargo de comunera, toda vez que el mandato popular le dio a ella (por el número de votos obtenidos) y no a ningún otro comunero la representación para que ejerciera la presidencia en caso que operara, como sucedió en la comuna 11, la renuncia del presidente original. Y este punto está claramente establecido en el artículo 30 de la ley de Comunas (1777). 

El planteo fue realizado en el último plenario del Consejo Consultivo Comunal del 29 de julio pasado y dio lugar a un pedido de informes que fue elevado el día 2 de agosto de 2021 a la Junta Comunal.

¿Cuáles son las atribuciones y funciones que debe ejercer el Presidente de la Comuna?

El artículo 49 de la Ley 1777 las establece con precisión:
  • Representar legalmente a la Comuna.
  • Dirimir con su voto las cuestiones en que hubiera empate en la votación de la Junta Comunal.
  • Convocar y presidir las reuniones de la Junta Comunal. Elaborar su orden del día.
  • Elevar para su aprobación por la Junta Comunal, el programa de acción y anteproyecto de presupuesto anual elaborados participativamente.
  • Firmar los actos administrativos que emanen de resoluciones de la Junta Comunal.
  • Expedir órdenes de pago.
  • Integrar el Consejo de Coordinación Intercomunal.
  • Convocar al Consejo Consultivo Comunal.
  • Rendir cuentas semestralmente ante el Consejo Consultivo Comunal de las actuaciones de la Junta Comunal.
  • En general, realizar todo acto que la Junta Comunal le encomiende.

Y por último, también muchos se preguntan, quién deberá entrar ahora como comuner@ para completar la plantilla de siete miembros.

martes, 13 de julio de 2021

VILLA SANTA RITA

MEDIO AMBIENTE

Denuncia Vecinal:

“PLATANOS MASACRADOS EN LA COMUNA 11”


La indignación y tristeza que produjeron estos actos motivó que desde el grupo "Vecinos Unidos de la Comuna 11" y residentes del barrio Nazca de Villa Santa Rita elevaran una solicitud urgente a la Junta Comunal 11 para que suspenda de manera inmediata la medida que prevé seguir talando árboles que tienen un estado saludable y que vulnera las normativas y medidas judiciales vigentes, además de producir perjuicios ambientales, urbanísticos, sociales y para la salud de quienes habitamos la ciudad.


En el día de ayer, lunes 12 de julio de 2021 los vecinos del barrio Nazca que comprende la zona de pasajes de Villa Santa Rita amanecieron con la triste novedad que la Comuna 11 estaba procediendo a la tala de ejemplares arbóreos saludables en Agente C. García 2236, Crainqueville 2257, Crainqueville sin número (al lado de 2250), La Calandria 2166, La Calandria 2125 y Agente C Dedico sin número (Posible 2118 al lado de 2109)
También constataron que otros árboles ya tienen la faja con los anuncios que indican que correrán el mismo destino.

La indignación y tristeza por la quita de estos árboles, motivó que de manera urgente y perentoria el grupo “Vecinos Unidos de la Comuna 11” y residentes del barrio Nazca, con el acompañamiento de las asociaciones “Basta de Mutilar Nuestros árboles”, la Asociación Vecinal Villa General Mitre y el Periódico “El Adán de Buenos Aires” elevaran en el mismo día de ayer una carta a la Junta Comunal responsable de la cuestionable decisión y que está integrada por el presidente de la Comuna Nicolás Mainieri y los comuneros Fabiana Satriano, Sebastián Grisolía, Carolina Maccione, Gastón Fernández y Victoria Pugliese.

Reproducimos a continuación el texto donde se SOLICITA A LAS AUTORIDADES DETENER LAS EXTRACCIONES dado que se están violentando normativas y medidas judiciales vigentes, además de generar perjuicios ambientales, urbanísticos, sociales y para la salud de quienes habitamos la ciudad:

“Nos dirigimos a ustedes a fin de manifestar nuestro pedido de detención de las extracciones en simultáneo que se están realizando en el barrio Nazca, barrio de los pasajes de Villa Santa Rita. Se trata de árboles añosos en buen estado, que si bien pueden ser considerados grandes para la vereda, fueron plantados mucho antes de que las pautas del Plan Maestro de Arbolado existieran, por lo que éste no debería aplicarse en forma retroactiva.
Adicionalmente, dichas extracciones no siguieron los avisos previos establecidos en la ley 3263 (1), artículo 15 ya que en los primeros extraídos no había cartel y los que están ahora con cartel no cumplen con los requisitos que dicha ley establece.

"Adicionalmente, se encuentra vigente la medida cautelar expediente “HERAS, Claudia c/ Gobierno de la Ciudad (GCBA) s/Amparo-Ambiental”,nº A-4570, Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 13, Secretaría Nº 26, se dictó una medida cautelar 14 de julio de 2017 que suspende la poda y tala de arbolado de la Ciudad que no cumpla con la ley 3263. El texto de la resolución que dispone la medida cautelar dice: “Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 14 de julio de 2017. (…) I. ORDENAR al GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES que arbitre las medidas correspondientes para materializar la inmediata suspensión de cualquier actividad de poda y/o tala del arbolado público existente en la Ciudad que no cumpla con lo dispuesto por los arts. 10, 11 y 12 de la ley 3263, siempre que no mediaran situaciones excepcionales que no admitan demora que –de configurarse- deberán ser individualizadas, debidamente fundadas y puestas en conocimiento del Tribunal. (…) GUILLERMO MARTÍN SCHEIBLER. JUEZ”. Esta medida cautelar fue confirmada por la Cámara de Apelaciones del Fuero Contencioso Administrativo Tributario de la CABA el 9 de noviembre de 2017.
Adicionalmente, el fallo del Juez Guillermo Scheibler de febrero 2021, apelado por el Gobierno de la Ciudad, que aguarda sentencia en segunda instancia y que suspendía la poda y la tala hasta la implementación de las pautas fijadas por el juez, fue claro al establecer que “No puede soslayarse que un árbol no es un integrante más del mobiliario urbano, fácilmente reemplazable, fungible en sus funcionalidades, como una farola, un banco de plaza o una parada de colectivos”. “Se trata de un ser vivo que nos acompaña y ayuda en el muchas veces difícil tránsito de habitar las grandes ciudades. Alcanzar su porte majestuoso le irroga décadas de crecimiento y cuidados, por lo que todo lo que hace a la gestión de este patrimonio no puede ni debe efectuarse a escondidas de la comunidad, a la ligera y sin los recaudos que la ley y el Plan Maestro elaborado por el propio GCBA imponen”.
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad, coincide sobre el árbol como ser vivo indicando: “El árbol, entonces, es un ser vivo que fisiológicamente posee mecanismos por los que reconoce los cambios que se producen en el ambiente y que, por lo tanto, debería ser incorporado al ecosistema urbano y pensado con la lógica de los sujetos de derecho”.

En la nota también referencian motivos ambientales, urbanísticos y sociales: “Como ser vivo y como defensa primordial en las ciudades para mitigar algunos de los efectos del cambio climático, la preservación del follaje es urgente e impostergable. Sus beneficios son claves para la salud física y mental (filtran partículas contaminantes, disminuyen la temperatura ambiente, ofrecen sosiego, generan oxígeno, protegen de la radiación de los rayos solares y, por lo tanto, del cáncer de piel, entre otros) así como para el ambiente (retención de dióxido de carbono, fijación de terreno, filtración de aguas de lluvia, prevención de inundaciones, entre otros). Por lo tanto, la preservación de árboles añosos es prioritaria, debiendo poner por delante los beneficios de un arbolado frondoso para la salud pública, el ambiente, el bienestar físico y mental, así como su carácter de patrimonio cultural y social, ante cualquier molestia que dichos ejemplares pudieran ocasionar la cual se puede remediar con distintos recursos que la Junta debería estudiar, antes de la extracción de un ejemplar. Dichos recursos, de hecho, se utilizan actualmente en otros países, como la reducción de calzada, por ejemplo. Aunque parezca inviable, la reducción de calzada es una posibilidad que se ofrece sin dudas cuando se trata de otorgar a los comerciantes gastronómicos más espacios para mesas, ante la pandemia, por ejemplo, o cuando se ofrece un estacionamiento paralelo a una bicisenda como en al calle Gral. César Díaz (3). Si es un recurso disponible para estas situaciones, más debería serlo cuando se trata de preservar un ser vivo y los beneficios sanitarios y ambientales del mismo y la identidad de un barrio histórico. La prioridad debe ser preservar e incrementar el volumen de follaje. Cada árbol añoso que se quita es irrecuperable para el barrio y para la calidad de vida de sus habitantes.

Dan como ejemplo para suspender esta cuestionable medida, lo que sucedió en una comuna vecina: “Cabe destacarse que en la Comuna 7, en un barrio de similares características (idéntico) la Junta Comunal por pedido de los vecinos dejó sin efecto la extracción de dos plátanos en buen estado que solo iban a quitar por ser árboles grandes para dicha vereda. De este modo, entendemos que la Junta Comunal puede proceder de igual manera en la Comuna 11”.

Tratándose de cuestiones tan preciables para la vida y la sustentabilidad, el pedido referencia que debe haber una cuidada y meticulosa planificación: “las extracciones, cuando sean extremadamente necesarias, no pueden realizarse en forma simultánea. Se debe establecer un plan que establezca primero las necesidades de plantación y se asegure que los nuevos ejemplares prosperen intentando generar el máximo de follaje posible para acercarse a lo que los árboles añosos ofrecen (porque nunca podrán reemplazarlo) antes de proceder a su quita. Mantener e incrementar el volumen de follaje es esencial no solo para sostener el índice de sombra, sino para ofrecer a los habitantes los beneficios del verde que toda ciudad saludable requiere según la Organización Mundial de la Salud.”

Por último, entre los argumentos también exponen la situación ambientalmente vulnerable en la que se encuentra particularmente el barrio Villa Santa Rita donde se están llevando a cabo estas talas: “Preservar e incrementar el follaje es esencial en toda la ciudad pero es todavía más importante en un barrio como Santa Rita que no tiene NINGUN espacio verde, por lo cual sus habitantes gozan de CERO metro cuadrado verde por habitante, siendo que la Organización Mundial de la Salud recomienda 10 a 15 m2 de espacio verde por habitante los cuáles además deben ser de cercanía. Cualquier "gestión" o "intervención" del arbolado que desconozca esta prioridad es un atropello contra el bien común.(…) . Se trata de un barrio que, además arroja apenas 0,18 de coeficiente arbóreo por habitante, nivel muy próximo a cero que significa "cobertura arbórea deficiente" según el propio informe de cobertura vegetal de 2019 del Gobierno de la Ciudad (4) en función a datos del censo arbóreo de 2011 y del poblacional de 2010."

Y aclaran: “Estos valores, transcurrido tanto tiempo desde su estimación y siendo que se han realizado varias podas y extracciones para cumplir con el pliego de licitación vigente (5) arroja actualmente valores de cobertura arbórea mucho menores a los oficialmente informados en 2019 con datos de 2011 y 2010, indicadores en continuo descenso por las prácticas descriptas que no se planifican ni evalúan según su impacto ambiental. Estos parámetros son muy lejanos a los que recomiendan los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (4 árboles por habitante).”

Por último, los solicitantes además de la SUSPENSIÓN INMEDIATA DE LAS TALAS, le piden a las autoridades locales una reunión para conversar sobre “las mismas y establecer un plan y una estrategia en la que los vecinos no sean perjudicados, incluso aquellos que desconocen la necesidad y urgencia de mantener el follaje y que piden o respaldan acciones sobre el arbolado que generan perjuicios ambientales, sanitarios y pérdida de identidad barrial. Pedimos esto como organización vecinal, como Consejeros del CCC11 y como vecinos que quieren una Comuna sana que valore y preserve el patrimonio comunitario.”

Desde nuestro medio no hay mucho más que agregar, simplemente decir que mientras los responsables de la Comuna 11 tomaban y ejecutaban esta decisión, en las noticias salía publicado que el cambio climático está impactando de lleno a nuestro planeta con consecuencias extremadamente preocupantes, como las que se vivieron en Canadá en los estos días: temperaturas que superaron los 47ºC y provocaron la muerte de más de 1.000 millones de ejemplares marinos y dejaron un tendal de personas fallecidas.
Un triste espejo en el que seguramente no queramos mirarnos.
Por último, es dable recordar aquello que dijo Barak Obama (presidente de Estados Unidos) en oportunidad de la Cumbre del Clima (París, 2015): “Somos la última generación que puede combatir el cambio climático”.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

COMUNA 11

CAMBIOS EN LA JUNTA COMUNAL


EL PRESIDENTE PIDIÓ LICENCIA, AL MENOS POR UN AÑO


            Agustín Suarez                       Nicolás Mainieri
Aduciendo razones personales, el presidente de la Comuna 11, Agustín Suárez (PRO) decidió tomar licencia en el cargo de presidente e integrante de la Junta Comunal por el plazo de un año y sin goce de sueldo.
Queda asentado en el acta donde comunica su decisión al resto de la Junta Comunal que “sin perjuicio de ello, y dependiendo de las circunstancias que motivan la presente, el término de la misma (licencia) podrá ser modificado”.
En pleno uso de sus facultades y como lo dispone el artículo 31 de la ley 1777, dejó en su reemplazo al juntista Nicolás Mainieri que proviene del riñón de la legisladora Graciela Ocaña del espacio partidario Confianza Pública. En ejercicio de las facultades que le fueron delegadas, Mainieri representará legalmente a la comuna y presidirá la Junta de la Comuna 11 por el término que dure la licencia.
De esta manera a partir del 1º de enero del 2021 la Junta de la Comuna 11 estará integrada por el Presidente comunal Nicolás Mainieri (CONFIANZA PÚBLICA), acompañado por Carolina Maccione (COALICIÓN CÍVICA), Fabiana Satriano y Sebastián Grisolía (UCR), Victoria Pugliese y Gastón Fernández (FdT).

sábado, 5 de septiembre de 2020

COMUNA 11

INFORME DE GESTIÓN

LOS COMUNEROS DEL FdT PRESENTARON UNA SÍNTESIS DE LAS ACCIONES REALIZADAS EN EL PRIMER SEMESTRE

El 26 de agosto los comuneros Victoria Pugliese y Gastón Fernández nos hicieron llegar un Informe de Gestión donde se detallaba el desempeño y las acciones que llevaron adelante como miembros de la junta de la Comuna 11 en este primer semestre de gestión.
Victoria Pugliese se ocupa de las áreas de Participación Ciudadana, Educación, Derechos Humanos, Igualdad de Géneros y Diversidad.
Gastón Fernández atiende Espacio Público, Deporte y Juventud.
Reflejamos a continuación algunos aspectos más relevantes.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
Se llevaron adelante diversas reuniones, entre ellas con vecinos que reclamaban por los cortes prolongados de suministro lo cual llevó a la Junta a elaborar una nota con pedido de informes a Edesur, firmada por la junta comunal en pleno. También hubo encuentros con la Red de Instituciones de la Comuna 11 y con medios barriales en el mes de enero. A partir de que se decretó la cuarentena los encuentros fueron virtuales entre los que se destaca la planificación para la primera reunión del Consejo Consultivo Comunal que se realizará el próximo 17 de septiembre.

ESPACIO PÚBLICO (Control Comunal)
Entre enero y junio se realizó el ingreso, refuerzo y seguimiento de 57 solicitudes de criadero de mosquitos, lo cual abarcó limpieza y descacharreo por parte de la comuna y/o pedido de fumigación domiciliaria al Ministerio de Salud o al Instituto de zoonosis L. Pasteur.
Participación en el relevamiento del estado de árboles, planteras y veredas de distintos polígonos buscando tener un panorama integral de todos los barrios de la Comuna.

EDUCACIÓN
Acompañamiento a las escuelas de la comuna en las ocho entregas de “canasta escolar nutritiva” en jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias. Seguimiento y reclamo por faltantes, ausencia de viandas para alumnos celíacos y de elementos de higiene.
Pedido de ampliación de canasta a modalidad jornada completa. Sin respuesta.
Apoyo a las cooperadoras de las escuelas en las jornadas de recepción de donaciones debido a la insuficiencia en el contenido de las canastas escolares y la urgencia alimentaria de muchas familias.
Visita a la escuela Antonio Devoto donde se colocaron paneles solares.

DEPORTE
Difusión y orientación para la inscripción en distintos programas de subsidos, bonificaciones, solicitud de tarifa diferencial y/o cualquier otro tipo de programa para clubes de barrio. Difusión y acompañamiento de las distintas jornadas solidarias organizadas por los clubes en los 4 barrios de la comuna.

DDHH, IGUALDAD DE GÉNERO Y DIVERSIDAD
Reunión de creación del área con instituciones de la comuna. Se presentó una Carta Compromiso.
Presentación al presidente de la Comuna de informe detallado sobre la urgencia edilicia del CIM “María Gallego.
Presentación de Nota a la Subsecretaría de Atención Primaria, Ambulatoria y Comunitaria y a la Dirección General de la Mujer, solicitando la inclusión de material sobre prevención de violencias y con información de atención primaria de la salud en las canastas escolares.

JUVENTUD
Articulación y derivación a la Casa de Devoto” (Av. Beiró 3945), un espacio abierto y gratuito para jóvenes de 15 a 30 años, dependiente del Instituto Nacional de Juventud.

AMBIENTE
Reunión con integrantes de la asociación “Basta de Mutilar nuestros árboles” con el Gerente Operativo de Gestión Comunal Rodrigo Cabrera Schieda, donde se manifestó la preocupación por extracciones de árboles indiscriminadas y la vigilancia activa desde dicha organización.
Reunión con le colectivo “Arbolitos de Empedrado”. Compromiso de trabajar en conjunto.

SALUD.
Participación en Jornadas y operativos de prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos Aedes Aegypti.
En el marco de la Campaña de vacunación antigripal de la Ciudad realizaron un pedido para que haya un punto en Villa Mitre, ya que era el único barrio sin sede de vacunación. Se resolvió poner uno en el Club Ciencia y Labor (César Díaz 2453).
Después de reiterados pedidos junto al Cesac 34, a partir de casos confirmados de COVID 19, se llevó adelante el operativo Detectar (San Blas y Andrés Lamas), junto a la Comuna 11, Defensoría del Pueblo, C.E.P.A., Ministerio de Salud y Cesac 34, permitiendo que vecinos se pudieran hacer el hisopado.

SEGURIDAD
Participación en las reuniones de Comisarías Cercanas.
Reuniones con vecinos de Villa Devoto sobre seguridad (28/2)

miércoles, 12 de febrero de 2020

COMUNA 11

UN PROYECTO QUE AVANZA...


UNA PLAZA PARA VILLA SANTA RITA


Este viejo anhelo de los vecinos podría verse cumplido en un lapso relativamente breve.


Comuneros y vecinos hicieron una recorrida por las
proximidades del terreno que podría ser convertido en plaza
Perteneciente a la comuna 11, Villa Santa Rita tiene una superficie de 2,3 km2 y viven en ella un poco más de 33.000 habitantes, con una densidad poblacional de 15.473,4 habitantes por km2, (según el Censo 2010).
Es el único barrio de la ciudad que no posee plaza y tiene una enorme carencia de espacios verdes dentro de su territorio.
Este antiguo anhelo de los vecinos de la zona podría verse concretado en un lapso relativamente breve si la Legislatura porteña acepta el tratamiento del proyecto de ley elevado desde la Junta de la Comuna 11.
Esta iniciativa que está siendo impulsada por la comunera Carolina Maccione y apoyada por el resto de los miembros de la nueva Junta Comunal que asumió el pasado 10 de diciembre, no es nueva.

Vista desde Av. Jonte del lote.
Hoy en desuso y baldío.
Allá por el 2011 un grupo de vecinos autoconvocados encararon la defensa del Pasaje Granville (también conocido como “La Puñalada”-) frente a dos edificios de altura que se estaban comenzando a construir en las inmediaciones. Según la ley de manzanas atípicas y de protección patrimonial de los pasajes, Granville debería haber estado incluido pero los ediles de aquel entonces omitieron incorporarlo a la ley.
Lo cierto es que la movilización vecinal encontró eco en la legislatura que subsanó la omisión y también consiguieron el apoyo de la Defensoría del Pueblo. En definitiva, lograron que uno de los edificios que estaba avanzado en la obra bajara su altura y el otro directamente no pasara la aprobación de planos.
A partir de allí, surgió la inquietud de que este último terreno -ubicado en Av. Alvarez Jonte 3222 y que tiene salida también sobre el pasaje Julio Dantas- fuera expropiado y convertido en un espacio verde público.
Un  predio con salida a dos calles:
Por Av. Jonte y por el Pje. Julio Dantas
Maccione tomó la idea que fue aceptada por el resto de la junta comunal y desde allí impulsan un proyecto de ley “para declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación en los términos de la ley Nº238, el predio ubicado en el Pasaje Dantas, Julio S. 3225, a los exclusivos fines de la construcción de un espacio verde parquizado de acceso público (libre y gratuito).”
El lote de referencia posee 1.640 metros cuadros, con 26,5 metros de frente –sobre Álvarez Jonte- por 62 metros de largo, con salida al pasaje Julio S. Dantas.
Entre los fundamentos se resalta que el proyecto resalta que justo enfrente del lote en cuestión “se encuentran las escuelas de jornada simple Nº18 “Provincia Tierra del Fuego” y de Recuperación Nº17, cuyos alumnos serían los primeros beneficiarios en disfrutar este espacio verde.
También se remarca que la falta de terrenos de titularidad del GCBA en la zona, obliga a recurrir a la declaración de utilidad pública de un lote privado, que a la fecha se encuentra en desuso y baldío.

Recorrida vecinal
Con motivo de esta iniciativa, el día jueves 6 de febrero los comuneros Carolina Maccione, Fabiana Satriano, Sebastían Grisolía, Gastón Fernández, Victoria Puegliese y Nicolás Mainieri realizaron una recorrida junto a vecinos en las inmediaciones al terreno que se podría convertir muy pronto en una plaza. La convocatoria sirvió para ampliar detalles de la tarea que están llevando adelante desde la Junta Comunal.
Luego los juntistas visitaron los pasajes Granville y Dantas recogiendo algunos reclamos y escuchando inquietudes de los que allí residen.

Estudio del Gobierno de la Ciudad
Los números hablan por sí solos
Es de público conocimiento que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las ciudades deben tener al menos 15 m2 de espacio verde por habitante.
La ciudad de Buenos Aires está lejísimos de esa meta y cuenta con un poco más de 3 m2 por habitante y contando la reserva ecológica llegamos a cerca de 6 m2/hab.
Pero además de este sustantivo déficit, la ciudad muestra una enorme desigualdad entre barrios que tienen una tasa de espacios verdes ideal y otros, como Villa Santa Rita, que no tienen siquiera una plaza.
Un reciente Informe de Cobertura Verde (2019) realizado por la Dirección General de Datos, Estadística y Proyección Urbana de la Subsecretaría de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, da cuenta de ello.
Este estudio permite conocer la cobertura vegetal de los barrios y su continuidad en cada arteria de la Ciudad; entender la relación entre los espacios verdes de acceso libre, restringido y privado; observar su relación con la densidad de población; identificar los sitios con déficit de verde en el espacio público; e incluso estudiar la conformación de los pulmones de manzana.
El barrio con mayor porcentaje de masa vegetal de libre acceso por superficie es Puerto Madero donde se ubica el Área de la Reserva Ecológica, seguido por Versalles, Villa Real, Belgrano y Saavedra. Los barrios con menor porcentaje son Balvanera, Retiro, La Boca y San Nicolás.
En lo que hace a Villa Santa Rita, el trabajo de investigación precisa que “En este barrio se observa carencia de parques y plazas superiores a 1ha. Los corredores viales cuentan, en su mayoría con cobertura arbórea de alta densidad. Asimismo, tampoco se observan áreas con alta concentración de cobertura vegetal en el espacio privado, siendo esto asociado a que el barrio posee un perfil puramente residencial de baja densidad, destacándose una marcada disminución de cobertura vegetal en las manzanas próximas al corredor de la Avenida Nazca y en el de la Avenida Juan B. Justo.

martes, 11 de febrero de 2020

COMUNA 11

COLAPSO ENERGÉTICO


POCO A POCO VILLA DEL PARQUE VUELVE A LA NORMALIDAD


Un grupo de vecinos autoconvocados estima que estos arreglos son solo parches y la situación se seguirá agravando si EDESUR no realiza las obras que mejoren la infraestructura existente y acorde a la cantidad de edificios de altura que se están construyendo y al aumento de densidad de población que trajeron consigo. Es por ello que están decididos a continuar con las gestiones que sean necesarias. Hoy una delegación fue recibida por la Junta Comunal.

Desde el sábado a la fecha, el servicio eléctrico se ha ido normalizando paulatinamente a partir que la empresa Edesur va haciendo las reparaciones en cada una de las cámaras afectadas. Queda en Nazarre y Cuenca un generador externo debido a un problema de más difícil resolución.
Los masivos cortes de suministro que se extendieron a lo largo de la última semana a múltiples áreas del barrio afectando a miles de usuarios que padecieron estas circunstancias en medio de temperaturas extremas y los que viven en edificio de altura también sin agua, con una empresa que no daba respuestas ni para enviar las cuadrillas ni para atender los reclamos telefónicos, transformaron el sábado pasado en un día de furia por parte de vecinos que salieron a realizar múltiples cortes: en Av. San Martín y Av. Beiró, en Concordia y Av. Beiró y un piquete sobre las vías del ferrocarril San Martín en su intersección con Cuenca donde se vivieron momentos de tensión entre los manifestantes y los usuarios del ferrocarril como así también con transeúntes que no veían bien la medida de fuerza.
Solo el efectivo control de la Policía Federal Argentina pudo ir mediando en cada una de las grescas que se suscitaban para que los intercambios no pasaran a mayores.

Fue también la misma Policía Federal la que se ocupó a través de sus funcionarios de ir personalmente hasta las oficinas de Edesur ubicadas en la Subestación Santa Rita (Juan Agustín García 3052) y obtuvo por parte del responsable de la Compañía, Señor Marcelo Martucchio, una primera respuesta positiva al comprometerse a colocar generadores externos hasta tanto pudieran realizarse los arreglos definitivos.

Así, se colocaron generadores externos que alimentaron cámaras en los siguientes puntos:
- José Pedro Varela 3225
- Av. Beiró 3390
- José Pedro Varela 3750
- Tinogasta 3825
- Av. Beiró 3560
- José Pedro Varela 3575
- Ricardo Gutiérrez 3631
- Simbrón 3487
- Campana 3692
- Av. Beiró 3360
- Campana 328
- Cuenca 3224
- Pedro Lozano 3150
- Cuenca 3252
- Tinogasta 3143

Preocupados por lo que se estaba viviendo, los comuneros Carolina Maccione, Gastón Fernández y Victoria Pugliese se acercaron al piquete del paso a nivel de Cuenca. Además de escuchar a los vecinos también realizaron gestiones ante el ENRE para que Edesur cumpliera en tiempo y forma los compromisos asumidos.

En el día de hoy una delegación de los vecinos autoconvocados fue recibida por los comuneros en la sede de la Comuna ubicada en Ricardo Gutiérrez 3252. Allí estuvieron además de los mencionados Fabiana Satriano y Sebastián Grisolía. Ellos se comprometieron a elevar una nota de reclamo desde la Junta Comunal a las Compañías Edesur, Edenor, y al Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE). Es dable recordar que los comuneros no tienen competencia directa en esta materia pero han asumido esta responsabilidad como representantes del pueblo de la comuna.
Este grupo de residentes está decidido a continuar las gestiones que sean necesarias para dar a Villa del Parque una solución definitiva al problema eléctrico que viene agravándose años tras año. Tienen la convicción que la empresa Edesur realiza tan solo parches con materiales de mala calidad lo que está trayendo como consecuencia que el sistema esté colapsando en toda la zona. Entienden que se requieren obras de infraestructura acordes a la cantidad de edificios de altura que se están construyendo y a la mayor densidad de población que trajeron consigo.