Mostrando entradas con la etiqueta PROYECTO COMUNITARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROYECTO COMUNITARIO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de enero de 2024

CIUDAD DE BUENOS AIRES

PROYECTO COMUNITARIO...


CREACIÓN DE UNIDADES DE DEFENSA CIVIL COMUNALES Y RED DE VOLUNTARIOS 


Estarían destinadas a brindar ayuda a vecinos que lo necesiten ante determinadas contingencias y/o eventos extraordinarios. Del mismo modo, serían ideales para llevar adelante campañas educativas y de prevención para la salud ajustada a la necesidad de cada territorio y de segmentos poblacionales.


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ


Como todos sabemos la Ciudad de Buenos Aires, a partir de su autonomía y su Constitución, dispuso la creación de las Comunas “como unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial”.

Dentro de esta competencia territorial se hace indispensable que las comunas tengan a su alcance el poder para actuar ante determinadas emergencias y contingencias de diferente envergadura. Para ello deberían contar con los instrumentos necesarios, tanto materiales recursos humanos y presupuestarios para dar una rápida respuesta a su comunidad.

Si bien a nivel de la Ciudad, existe la Dirección de Defensa Civil, ante contingencias generalizadas como pueden ser inundaciones, cortes de luz masivos y prolongados, una pandemia, una tempestad como la que vivimos el pasado 17 de diciembre, demuestran que una única dependencia centralizada dispone de una capacidad limitada para accionar de manera rápida en todos los barrios de la ciudad y debe privilegiar en la atención las situaciones más extremas dejando de lado otras que también pueden ser muy traumáticas para quienes las están atravesando.

Inundaciones de 2013 (y otras...)
Esa distancia que jamás puede ser subsanada por un organismo centralizado que está lejos de la gente, podría tener una alta efectividad si existieran además
 15 unidades de Defensa Civil descentralizadas, una por cada comuna. Desde estos espacios sería más sencillo instrumentar un relevamiento con un registro digitalizado de adultos mayores que vivan solos en cada barrio, hogares con personas electrodependientes, familias con niños en la primera infancia y/o con convivientes con algún grado de discapacidad, hogares vulnerables. Ante una emergencia, eventos extraordinarios o determinadas políticas de desarrollo humano que quieran llevarse adelante, instrumentarlas desde estos espacios significaría una asistencia más rápida, más eficiente y más eficaces.

Es decir, las Unidades de Defensa Civil Comunales estarían en condiciones de llevar a adelante operativos de manera orgánica y con celeridad, conforme a los protocolos que se establezcan.

Ante los cortes de luz masivos
y prolongados, la ciudadanía
requiere asistencia
Para ello deberán contar con una dotación de materiales, móviles, personal capacitado y recursos económicos acordes al fin a cumplimentar.

Paralelamente se podría crear una RED DEL VOLUNTARIOS integrada por agentes multiplicadores capacitados por personal especializado de cada unidad, de manera que tanto la red como las unidades conformarían equipos que podrían actuar de manera coordinada para asistir en emergencias, situaciones de crisis, campañas y programas dirigidos a la comunidad.

En este sentido, estas unidades también podrían ser centros de capacitación abiertos a la comunidad para dar cursos de primeros auxilios, RCP, seminarios y clases dirigidas a diferentes grupos etarios.

Actualmente ante cada contingencia que sufren los habitantes de la ciudad, hay un grado importante de improvisación y desprotección, fundamentalmente de los sectores más vulnerables que son los primeros que deberían ser atendidos. Las respuestas se dilatan y la población queda librada a su suerte o a la ayuda que le puedan brindar vecinos y/o familiares, hasta tanto los organismos a cargo puedan llegar, y a veces pasan días o no llegan nunca.

Durante la pandemia fueron los
clubes y asociaciones de la
sociedad civil quienes más 
ayudaron a las personas vulnerables
Quienes ya tenemos cierta edad recordamos que hemos atravesado varias experiencias de este tipo.

Para no irnos demasiado lejos, podríamos mencionar el 2 de abril de 2013, cuando en medio de una importante tormenta la ciudad quedó tapada por el agua, miles de hogares resultaron inundados y los estragos del agua produjeron masivos cortes de luz que se extendieron durante semanas, con ello también en los edificios de altura se cortó el suministro de agua porque las bombas no funcionaban para elevar el líquido hasta los tanques de almacenamiento. En ese momento, hubo niños, personas con discapacidad, enfermos y adultos mayores que quedaron encerrados en sus departamentos días y días porque al no haber ascensores, si tenían alguna dificultad para movilizarse, tampoco podían hacer uso de las escaleras. Y solo la buena voluntad de los vecinos o de algún familiar que se acercara, podía suplir la falta de agua y alimentos, que debía tener un abastecimiento diario porque al no tener luz tampoco podían refrigerar los productos perecederos, ni que hablar de aquellos que tenían que cargar baldes subiendo pisos y pisos para poder mantener las mínimas condiciones de higiene en sanitarios y cocinas...

Otro ejemplo lo vivimos en la pandemia del COVID-19. La cuarentena prolongada dejó a muchas familias al borde o lisa y llanamente en colapso económico al no poder trabajar y percibir ingresos para su sustento. Y si bien desde el gobierno se entregaban algunos bolsos de comidas a determinadas familias que tenían relevadas, otras miles quedaron total y absolutamente desamparados. Y donde no estuvo el Estado presente, estuvieron los clubes de barrio, las asociaciones de fomento y tantas otras entidades que preparaban y repartían comidas calientes, bolsones de alimentos y ropa a partir de las donaciones que recibían de personas y empresas generosas.

El temporal del 17 de diciembre de 2023
produjo estragos de todo tipo
(Foto: @concienciaurbana)
Podríamos comentar también miles de casos que se producen cada vez que se ocurren los reiterados, masivos y prolongados cortes de energía eléctrica.

La última contingencia la pasamos con la tormenta del 17 de diciembre de 2023. A pesar de la buena voluntad de las autoridades locales, lo cierto es que no contaron con los equipos necesarios para poder asistir a quienes estaban atravesando urgencias, ya sea porque un árbol o gruesas ramas caídas habían producido estragos, para determinar el peligro de cables tendidos en las calles o las consecuencias del embate de algún elemento contundente que había sido llevado por los vientos huracanados, llámese tanques de agua, vidrios, macetas, techos, ventanas.... Frente a estos hechos, muchos tuvieron que arreglárselas como pudieron, esperar varios días para ser atendidos e inclusive todavía hoy permanecen ramas y árboles caídos en las calles a la espera que sean levantados.

En estos casos, si existiera un cuerpo organizado de personal especializado con un equipo de voluntarios, posiblemente la gestión hubiera sido más rápida y la asistencia más efectiva.

Más allá de las circunstancias extremas, estas unidades conjuntamente con la red de voluntarios comunales son ideales para desplegar campañas educativas y de prevención para la salud, como también de asistencia social y cuidado del medio ambiente.

Cuando se trabaja en comunidad, desde el conocimiento y la organización, nacen espirales virtuosas con efectos multiplicadores que redundan en beneficio de todos.

Si para el gobierno de la ciudad esta idea es plausible, podría empezar desarrollando una experiencia piloto en la Comuna 11.

martes, 14 de marzo de 2023

ESPACIOS VERDES

VILLA SANTA RITA


UN PASO MÁS CERCA DE SU ANHELADA PLAZA


Este logro histórico que acumula reclamos que llevan más de 40 años, podría verse opacado debido a cambios de zonificación que neutralizarían este importante avance vecinal.


Así lo dejó expresado la diputada Claudia Neira (FdT) cuando solicitó en las reuniones de comisiones que se llevaron a cabo el día 13 de marzo en la Legislatura “tener una mirada más integral” y dejó sentada su preocupación, si a la par de la sanción del proyecto que le daría 1600 m2 de espacios verdes a Villa Santa Rita, se aprueba sin limitación alguna el proyecto de rezonificación de la calle Miranda que habilitaría entre 130.000 a 150.000 metros cuadrados más de constructividad, respecto a lo que hoy permite el Código Urbanístico.



El día 13 de marzo hubo dos importantes reuniones de comisiones parlamentarias en el Palacio Legislativo donde se trataron proyectos que de alguna manera están concatenados por tener como destinatario al barrio de Villa Santa Rita.

El primer encuentro comenzó a las 11 de la mañana y se agudizó por el término de casi dos horas y medias, en el que los legisladores integrantes de las Comisiones de Planeamiento Urbano y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria escucharon a vecinos del barrio, un funcionario de la Secretaría de Desarrollo Urbano y debatieron la iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo para expropiar el terreno ubicado en la avenida Alvarez Jonte Nº 3.222/3.224/3.232 para transformarlo en un espacio verde público (Expediente 3213-J-2022 ).

Luego, la Comisión de Planeamiento Urbano trató un segundo proyecto del diputado Roy Cortina que propone eliminar el punto 5.4 “Vías con líneas de edificación paticularizadas” del Código Urbanístico a un tramo de la calle Miranda comprendido entre la Av. Juan B. Justo y Concordia. Esto impactaría sobre 28 manzanas que abarcan los barrios de Villa Santa Rita, Monte Castro y Villa Luro (Expediente 51 -D- 2022).

Ambos proyectos obtuvieron dictámenes favorables y serán tratados en el recinto el próximo 23 de marzo.

UNA PLAZA PARA VILLA SANTA RITA

Luego de las cuestiones de forma, los presidentes de la Comisión de Planeamiento Urbano, Daniel Del Sol , y de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, Claudio Romero , dieron comienzo a la reunión.

El proyecto oficial busca expropiar el lote de la avenida Jonte 3222/3224/3232



La palabra de los vecinos:

María Alejandra Hernández , vecina de Villa Santa Rita e integrante del colectivo #unaplazaparavillasantarita reclamó que a la par del proyecto oficial de expropiación del terreno de la avenida Jonte Nº 3.222/3.224/3.232 también se debata el proyecto vecinal que tiene estado parlamentario y aún no ha sido tratado. Este segundo proyecto suma tres terrenos más, que hace décadas que están ociosos y actualmente en venta, que podrían destinarse a espacios verdes.

Matías Lockhart se presentó como residente de Santa Rita desde 2011 e integrante de la misma agrupación queHernández. Remarcó el derecho que tienen las más de 35.000 almas que habitan el barrio a vivir en un ambiente saludable que hoy tienen 0 m2 de espacios verdes. Hizo hincapié en que si se sanciona el proyecto de ley y el predio de la calle Jonte se transforma en un espacio verde, solo representará0,05 m2 por habitante.
Subrayó que “teniendo en cuenta que las recomendaciones de organismos internacionales para las ciudades saludables marcan que debe haber un mínimo de 10 m2/habitante de espacios verdes, la sanción de esta ley solo puede ser el principio de una solución que debe incluir no obstante el tratamiento del proyecto vecinal 1616 -P- 2022 que sumaría otros tres predios más que podrían tener el mismo fin”.

Por último, debido a que no podía estar presente, fue leído un correo electrónico enviado por la vecina e integrante del colectivo #unaplazaparavillasantarita , Guillermina Bruschi . En su misiva la señora Bruschi volvió a reclamar que se trate el proyecto vecinal a la par que el proyecto del Poder Ejecutivo y pidió a las autoridades que una vez aprobara la nueva legislación, se constituya “ una mesa de trabajopara que los colectivos, vecinos, consejo consultivo comunal y expertos puedan participar en el diseño de los espacios verdes priorizando las recomendaciones ambientales internacionales para las ciudades saludables: con verde real, pasto, frondosas arboledas de rápido crecimiento y cobertura densa de follaje para maximizar las sombras, con una arquitectura adecuada y compartimentaciones eficientes, entre las variables más cruciales a tener en cuenta.”  Finalizó diciendo… “Esta es la única oportunidad… sin acciones rápidas [esos lotes relevados que hoy están ociosos] pronto serán edificios que empeorarán notablemente los indicadores ambientales y sanitarios impulsando una mayor densidad poblacional…”

La cobertura vegetal verde que aportan
las superficies verdes privadas y de 
acceso restringido (pulmones de manzana)
son vitales en la sostenibilidad
ambiental de Villa Santa Rita
Diagnóstico del territorio

Enviado por el Poder Ejecutivo, el señor Anibal del Olmo , Director de Antropología Urbana de la Secretaría de Desarrollo Urbano, dio un pantallazo sobre la situación socioambiental del barrio.
Comente que si bien es una zona en general de casas bajas, la densidad poblacional está por encima del promedio de la ciudad , teniendo principalmente un perfil habitacional con viviendas uni y multifamiliares.

Como en el resto de los barrios también está presente la actividad comercial y queda un residuo de pequeñas industrias que poco a poco van desapareciendo a medida que van siendo desplazadas de la ciudad. Son precisamente los inmuebles destinados a estos fines que van quedando vacantes los que permitirían (por sus dimensiones) pensar donde podrían hacerse nuevos espacios verdes.

Es decir, Villa Santa Rita es un barrio de alturas predominantemente bajas, con construcciones de hasta dos pisos aunque tiene alturas más elevadas concentradas principalmente en las avenidas (Nazca – Jonte – Juan B. Justo) que además conservan un margen para seguir consolidándose en altura .

En cuanto a los terrenos que se encuentran inactivos, desde la secretaría detectar 120 parcelas que están o parecen estar sin uso, de las cuales tan solo 29 son lotes y 19 son predios donde funcionan industrias que podrían ser susceptibles de convertirse en espacios verdes.

El barrio solo cuenta con dos pequeñas plazoletas que representan un área verde más chica que una baldosa de 20 cm por habitante. Es por ello que Villa Santa Rita aparece dentro del mapa de criticidad con el índice de prioridad de espacios verdes más alto de la ciudad, y no hay manzana del barrio que escape a esta categoría.

Un factor que apacigua estas carencias es el frondoso arbolado público en calles internas, no así en las grandes avenidas, y la cobertura vegetal, principalmente en áreas privadas (pulmones de manzana) que también representan un aporte positivo.

Olmo concluyó su exposición remarcando la extrema necesidad del barrio de tener espacios verdes y las pocas oportunidades que hay para generarlos porque escasean los grandes lotes. Subrayó que el predio más grande que existe en la zona es el de la avenida Álvarez Jonte al 3200, propuesto para expropiarse en el proyecto de ley en debate.


El trabajo de los legisladores

El primero en hacer uso de la palabra fue el diputado Facundo Del Gaiso (Cambiemos) quien manifestó que el tratamiento de este proyecto de ley sin duda es un triunfo de los vecinos que tanto lucharon durante años para llegar a esta instancia y dijo estar “ muy contento como vecino de la comuna 11 que Villa Santa Rita vaya a tener su plaza”.

A su turno, el diputado Javier Andrade (FdT) consideró que el proyecto del Poder Ejecutivo (Expediente 3213-J-2022) se una con el proyecto vecinal (Expte 1616 -P- 2022) para que el Estado finalmente expropie no uno sino cuatro terrenos que podrían destinarse a espacios verdes y todos juntos equivaldrían a una superficie un poco menor a lo que hoy tiene cualquier plaza de la ciudad (1 ha).

Los diputados Barroetaveña y Cámpora se manifestaron en el mismo sentido que Andrade .

La Legisladora Claudia Neira expresó que está muy contenta por esta victoria que sin duda es de los vecinos, a la vez que reclamó que debe haber un Plan Integral de Espacios verdes para Villa Santa Rita con participación de la ciudadanía.

Y como señalamos al principio de este artículo la misma legisladora planteó que los representantes de este cuerpo deben tener una mirada más integral al momento de legislar y dejó sentada su preocupación, si a la par del proyecto que le dar 1600 m2 de espacios verdes a Villa Santa Rita, se aprueba sin ninguna limitación el proyecto de rezonificación de la calle Miranda que habilitaría entre 130.000 a 150.000 metros cuadrados más de constructividad a los que hoy permite el Código Urbanístico en esa área de la ciudad.

Finalmente, después de todas las exposiciones, el bloque oficialista no permaneció unir el proyecto oficialista al proyecto vecinal, justificando su posición en que el proyecto vecinal tuvo un giro parlamentario distinto al proyecto oficial y que incluye un cambio de zonificación de los terrenos a expropiar. Argumentaron que el tratamiento conjunto de ambos proyectos podría implicar una demora para que Villa Santa Rita concrete su primera plaza.

Aún con el diseño planteado, el proyecto 3213-J-2022 que busca expropiar el terreno de la avenida Jonte N 3.222/3.224/3.232 para transformarlo en un espacio verde de uso público obtuvo dictamen favorable y quedó establecido el compromiso tanto del bloque oficialista de la coalición Cambiemos, como por la oposición conformada por el Frente de Todos y el Frente de Izquierda de aprobarlo en el recinto el próximo 23 de marzo.

Los legisladores presentan:

Claudia Neira, Javier Andrade, Matías Barroetaveña, Gimena Villafruela; Gustavo Mola, Paola Michielotto, Matías López, Lucio Lapeña, Marcelo Guouman, Esteban Garrido, Facundo Del Gaiso, Natalia Fidel, Daniel Del Sol, Claudio Romero, Ana Gou Pérez, Frnco Vitali, María Luísa González Estevarena, Manuela Thourte, Lucía Cámpora, Cecilia Ferrero, Lucía Romano y Roy Cortina.


PROYECTO DE LA CALLE MIRANDA

Terminada la primera reunión, los diputados de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria se retiraron y quedaron solo los miembros de la Comisión de Planeamiento Urbano para abordar el proyecto presentado por el Diputado Roy Cortina que propone el cambio de zonificación de la calle Miranda entre la avenida Juan B. Justo y Concordia.

En el año 1989 una ordenanza dictada durante la gestión del intendente Grosso reveló que este tramo de la calle Miranda se constituyera como una “Vía con líneas de edificación particularizadas” , lo que suponía que la calle se iba a ensanchar, convirtiéndose en una avenida y por lo tanto iba a ser necesario expropiar parte de las parcelas, pudiendo las propiedades perder hasta 6 metros de frente.

Ese proyecto finalmente nunca se llevó adelante pero subsistió la nomenclatura a lo largo de los años e incluso se mantuvo en el nuevo Código Urbanístico.




El proyecto de Roy Cortina propone eliminar a la calle Miranda de las Vías con Línea de Edificación particularizada y tiene como fundamento sanear una vieja deuda con los vecinos que vieron desvalorizadas sus propiedades e inclusive necesitan regularizar situaciones de infracción por parte de aquellos que construyeron en espacios que supuestamente podían ser sometidos a expropiación. Pero al eliminar esta excepción, el proyecto de Cortina establece que esa área tenga la misma nomenclatura que las zonas aledañas (UNSAM 2), lo cual permitiría una constructividad baja y media.

La diputada Neira señaló que está totalmente de acuerdo con la necesidad de dar seguridad jurídica a los vecinos eliminando este punto del código urbanístico que es la línea de edificación particularizada para la calle Miranda. Pero marcó como contrapunto que debe mantenerse la limitación de construir hasta tanto haya un estudio que determine el impacto que tendrá para el barrio permitir una mayor constructividad (no solo en altura sino también en pérdida de pulmones) en estas 28 manzanas, teniendo en cuenta que el nuevo código urbanístico mantuvo la excepción.

La diputada Neira estimó que de derogarse la norma sin establecer esta limitante, se podrían construir entre 130.000 y 150.000 m2 más a los que hoy están permitidos en una región de la ciudad con muy escasos espacios verdes y que impactaría sobre los barrios de Villa Santa Rita, Monte Castro y Villa Luro.

Más allá de la discusión planteada, el proyecto obtuvo dictamen favorable por parte del oficialismo y será tratado el 23 de marzo en la próxima sesión legislativa.

CONCLUSIONES: LA PELÍCULA PUEDE EMPAÑAR LA FOTO

Sin lugar a dudas, que ayer el proyecto oficial que en breve le dará una plaza a Villa Santa Rita (1600 m2 de espacios verdes públicos) haya obtenido un dictámen favorable y el apoyo de todos los bloques para ser próximamente aprobado es un logro insoslayable para una lucha vecinal de larga data. Este avance también significará una mínima mejora tendiente a comenzar a compensar el sustantivo déficit que el barrio tiene en esta materia.

Los datos duros presentados ayer mismo por un funcionario del propio gobierno de la Ciudad así lo corroboran: Villa Santa Rita es una zona con densidad poblacional por encima del promedio de la ciudad, es decir, vive más gente por kilómetro cuadrado que en otros barrios, con el agravante de tener el índice de criticidad más elevado de la región por ausencia casi total de espacios verdes.

En este contexto, los pulmones de manzana (superficies verdes privadas) que aportan cobertura vegetal tienen un rol sustantivo para sostener las condiciones mínimas y necesarias de sostenibilidad ambiental.

Y algo que ayer no se dijo pero que no puede soslayarse en materia de planificación es que la estructura de servicios públicos esenciales en esa zona (luz, gas, agua corriente y cloacas) ya hoy no tiene capacidad para garantizar prestaciones adecuadas para los residentes. Recientemente vecinos de Monte Castro y Villa Santa Rita estuvieron hasta más de 12 días sin luz por colapso del sistema de media y baja tensión.

En este marco, la pregunta del millón que dejamos para el análisis es ¿Puede impulsarse a la par de un espacio verde de tan solo 1600 m2 (mínimo para los 35.000 habitantes de Villa Santa Rita), un cambio de zonificación que afecta en parte esa misma región de la ciudad y que podría implicar hasta 150.000 metros cuadrados más construidos sobre lo que hoy permite el código urbanístico sin un estudio previo y sin una planificación adecuada?

miércoles, 15 de septiembre de 2021

COMUNA 11

VILLA SANTA RITA


LOS VECINOS SE MOVILIZARON PIDIENDO UNA PLAZA

Es el único barrio de la ciudad que carece de un espacio verde público



El 5 de septiembre Villa Santa Rita cumplió un aniversario más y en ese marco, los vecinos se resisten a aceptar que este barrio con 132 años de historia siga careciendo de una plaza pública tan necesaria en una ciudad donde los espacios verdes son absolutamente limitados, hecho que en esta pandemia se hizo sentir de manera contundente.
Los 32.248 residentes de este sector de la comuna 11 por ahora están condenados a caminar si viven en el centro del barrio no menos de un kilómetro para simplemente llevar a sus hijos a jugar a una plaza, distenderse en un espacio verde o utilizarlo como lugar de encuentro.

Sobre este reclamo, que no es nuevo, volvieron a hacer hincapié un conjunto de asociaciones de la sociedad civil y vecinos autoconvocados que se dieron cita el pasado 4 de septiembre para participar de una bicicleteada que recorrió cinco predios, algunos de los cuales podría destinarse a este fin mediante una ley que debería sancionar la legislatura porteña y que por supuesto requeriría previamente un análisis dominial de cada uno de esos terrenos para evaluar cuál de ellos sería el más adecuado para este destino.



Los predios sobre los que pusieron los ojos los vecinos están ubicados en:
Predio 1. Av. Jonte y Cuenca
Predio 2. Emilio Lamarca y San Blas
Predio 3. Concordia y Pasaje Toay
Predio 4. Av. Nazca 1551
Predio 5. Hospital Israelita.

Esta demanda por una plaza pública también llegó al Consejo Consultivo Comunal, que lo está abordando en cinco de sus once comisiones, además de plantearse en los sucesivos plenarios. Los consejeros está convencidos que la participación vecinal puede ser determinante para superar esta rémora que lleva tantos años pendiente.

PROYECTO PRESENTADO EN LA LEGISLATURA DUERME EL SUEÑO DE LOS JUSTOS

Dentro de estos terrenos en danza, hay uno sobre el que particularmente ya se avanzó en la Legislatura bajo el número de expediente expediente 2753-C-2020 a instancias de la actual junta de la Comuna 11 que retomó un antiguo proyecto que había perdido estado parlamentario y que en su momento (2011) lo había llevado adelante el diputado (M.C) Fernando Sánchez de la Coalición Cívica.
En el texto de esta iniciativa que se volvió a presentar en la Legistura porteña en Noviembre de 2020, se subraya que se debería “declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación en los términos de la ley Nº238, el predio ubicado en el Pasaje Dantas, Julio S. 3225 (con salida por la Av. Álvarez Jonte 3222), a los exclusivos fines de la construcción de un espacio verde parquizado de acceso público (libre y gratuito).”
El lote de referencia posee 1.640 metros cuadros, con 26,5 metros de frente –sobre Álvarez Jonte- por 62 metros de largo, con salida al pasaje Julio S. Dantas.
Entre los fundamentos se resalta que justo enfrente del lote en cuestión “se encuentran las escuelas de jornada simple Nº18 “Provincia Tierra del Fuego” y de Recuperación Nº17, cuyos alumnos serían los primeros beneficiarios en disfrutar este espacio verde. Y finaliza diciendo que la falta de terrenos de titularidad del GCBA en la zona, obliga a recurrir a la declaración de utilidad pdública de un lote privado, que a la fecha se encuentra en desuso y baldío.
Si la Legislatura no lo lleva a recinto para tratarlo antes de Noviembre de 2022, este proyecto, como pasó con el anterior perderá estado parlamentario.

COBERTURA VERDE DEL BARRIO VILLA SANTA RITA
Los números hablan por sí solos.


Es de público conocimiento que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las ciudades deben tener al menos 15 m2 de espacio verde por habitante.
La ciudad de Buenos Aires está lejísimos de esa meta y cuenta con un poco más de 3 m2 por habitante y contando la reserva ecológica llegamos a cerca de 6 m2/hab.
Pero además de este sustantivo déficit, la ciudad muestra una enorme desigualdad entre barrios que tienen una tasa de espacios verdes ideal y otros, como Villa Santa Rita, que no tienen siquiera una plaza.
Un Informe de Cobertura Verde (2019) realizado por la Dirección General de Datos, Estadística y Proyección Urbana de la Subsecretaría de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, da cuenta de ello.
Este estudio permite conocer la cobertura vegetal de los barrios y su continuidad en cada arteria de la Ciudad; entender la relación entre los espacios verdes de acceso libre, restringido y privado; observar su relación con la densidad de población; identificar los sitios con déficit de verde en el espacio público; e incluso estudiar la conformación de los pulmones de manzana.
El barrio con mayor porcentaje de masa vegetal de libre acceso por superficie es Puerto Madero donde se ubica el Área de la Reserva Ecológica, seguido por Versalles, Villa Real, Belgrano y Saavedra. Los barrios con menor porcentaje son Balvanera, Retiro, La Boca y San Nicolás.
En lo que hace a Villa Santa Rita, el trabajo de investigación precisa que “En este barrio se observa carencia de parques y plazas superiores a 1ha. Los corredores viales cuentan, en su mayoría con cobertura arbórea de alta densidad. Asimismo, tampoco se observan áreas con alta concentración de cobertura vegetal en el espacio privado, siendo esto asociado a que el barrio posee un perfil puramente residencial de baja densidad, destacándose una marcada disminución de cobertura vegetal en las manzanas próximas al corredor de la Avenida Nazca y en el de la Avenida Juan B. Justo.”

viernes, 2 de octubre de 2020

CIUDAD DE BUENOS AIRES

PROYECTO COMUNITARIO

VILLA DEL PARQUE

Merece formar parte de itinerarios turísticos de la Ciudad de Buenos Aires.


Villa del Parque es uno de los pocos barrios excluidos de los recorridos turísticos promovidos por el Ente de Turismo de la Ciudad.
Por una rica historia, su bello patrimonio arquitectónico, importante centro comercial y puntos de particular interés, nuestro barrio puede ofrecer itinerarios que resultan emblemáticos para la ciudad y sumamente atractivos para el visitante local o extranjero.
Desde Aquí Villa del Parque hemos preparado un documento que brindamos a la Unión de Comerciantes de Villa del Parque y a otras entidades para comenzar a perfeccionar diferentes recorridos que tendrían la opción de hacerse caminando, en bicicleta y los más extensos en minibus. Entre aquellos que pueden resultar particularmente atractivos está el Circuito Futbolero y Maradoniano.

El ingeniero Mariano Los, secretario de la Unión de Comerciantes y uno de los titulares de Farmacia Daneri está muy entusiasmado con esta propuesta porque le encantaría que la historia y presente de nuestro barrio trascienda más allá de lo que los vecinos conocemos. Su abuelo, Constante Daneri fue un muy querido vecino y presidente de la Junta Histórica de Villa del Parque. En aquellos años mandó a construir un farol que es una réplica de las luminarias a gas que se utilizaban para alumbrar nuestras calles cuando eran de tierra y zona de quintas. La familia Daneri – Los ha restaurado este ícono histórico y hoy luce con todo su esplendor. Mariano también tiene otras inquietudes e ideas en línea con esta temática que podrían ser implementadas.

José Luís Prego Torres, responsable del Hotel Residencial Nazarre, ya está acompañando esta propuesta y decidió llevarla a la práctica. Envió a confeccionar folletería y un banner que lucirá en el hall del hotel para que los visitantes puedan recorrer la zona con esta guía.
Estas iniciativas que por ahora están circunscriptas a esfuerzos individuales podrían transformarse en una herramienta virtuosa tanto desde la dimensión cultural como desde el punto de vista económico, trayendo crecimiento y progreso a partir de la explotación de esta industria sin chimeneas.
Para concretar estos cometidos es indispensable contar con el apoyo de la Comuna y las autoridades del Gobierno de la Ciudad.

miércoles, 12 de febrero de 2020

COMUNA 11

UN PROYECTO QUE AVANZA...


UNA PLAZA PARA VILLA SANTA RITA


Este viejo anhelo de los vecinos podría verse cumplido en un lapso relativamente breve.


Comuneros y vecinos hicieron una recorrida por las
proximidades del terreno que podría ser convertido en plaza
Perteneciente a la comuna 11, Villa Santa Rita tiene una superficie de 2,3 km2 y viven en ella un poco más de 33.000 habitantes, con una densidad poblacional de 15.473,4 habitantes por km2, (según el Censo 2010).
Es el único barrio de la ciudad que no posee plaza y tiene una enorme carencia de espacios verdes dentro de su territorio.
Este antiguo anhelo de los vecinos de la zona podría verse concretado en un lapso relativamente breve si la Legislatura porteña acepta el tratamiento del proyecto de ley elevado desde la Junta de la Comuna 11.
Esta iniciativa que está siendo impulsada por la comunera Carolina Maccione y apoyada por el resto de los miembros de la nueva Junta Comunal que asumió el pasado 10 de diciembre, no es nueva.

Vista desde Av. Jonte del lote.
Hoy en desuso y baldío.
Allá por el 2011 un grupo de vecinos autoconvocados encararon la defensa del Pasaje Granville (también conocido como “La Puñalada”-) frente a dos edificios de altura que se estaban comenzando a construir en las inmediaciones. Según la ley de manzanas atípicas y de protección patrimonial de los pasajes, Granville debería haber estado incluido pero los ediles de aquel entonces omitieron incorporarlo a la ley.
Lo cierto es que la movilización vecinal encontró eco en la legislatura que subsanó la omisión y también consiguieron el apoyo de la Defensoría del Pueblo. En definitiva, lograron que uno de los edificios que estaba avanzado en la obra bajara su altura y el otro directamente no pasara la aprobación de planos.
A partir de allí, surgió la inquietud de que este último terreno -ubicado en Av. Alvarez Jonte 3222 y que tiene salida también sobre el pasaje Julio Dantas- fuera expropiado y convertido en un espacio verde público.
Un  predio con salida a dos calles:
Por Av. Jonte y por el Pje. Julio Dantas
Maccione tomó la idea que fue aceptada por el resto de la junta comunal y desde allí impulsan un proyecto de ley “para declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación en los términos de la ley Nº238, el predio ubicado en el Pasaje Dantas, Julio S. 3225, a los exclusivos fines de la construcción de un espacio verde parquizado de acceso público (libre y gratuito).”
El lote de referencia posee 1.640 metros cuadros, con 26,5 metros de frente –sobre Álvarez Jonte- por 62 metros de largo, con salida al pasaje Julio S. Dantas.
Entre los fundamentos se resalta que el proyecto resalta que justo enfrente del lote en cuestión “se encuentran las escuelas de jornada simple Nº18 “Provincia Tierra del Fuego” y de Recuperación Nº17, cuyos alumnos serían los primeros beneficiarios en disfrutar este espacio verde.
También se remarca que la falta de terrenos de titularidad del GCBA en la zona, obliga a recurrir a la declaración de utilidad pública de un lote privado, que a la fecha se encuentra en desuso y baldío.

Recorrida vecinal
Con motivo de esta iniciativa, el día jueves 6 de febrero los comuneros Carolina Maccione, Fabiana Satriano, Sebastían Grisolía, Gastón Fernández, Victoria Puegliese y Nicolás Mainieri realizaron una recorrida junto a vecinos en las inmediaciones al terreno que se podría convertir muy pronto en una plaza. La convocatoria sirvió para ampliar detalles de la tarea que están llevando adelante desde la Junta Comunal.
Luego los juntistas visitaron los pasajes Granville y Dantas recogiendo algunos reclamos y escuchando inquietudes de los que allí residen.

Estudio del Gobierno de la Ciudad
Los números hablan por sí solos
Es de público conocimiento que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las ciudades deben tener al menos 15 m2 de espacio verde por habitante.
La ciudad de Buenos Aires está lejísimos de esa meta y cuenta con un poco más de 3 m2 por habitante y contando la reserva ecológica llegamos a cerca de 6 m2/hab.
Pero además de este sustantivo déficit, la ciudad muestra una enorme desigualdad entre barrios que tienen una tasa de espacios verdes ideal y otros, como Villa Santa Rita, que no tienen siquiera una plaza.
Un reciente Informe de Cobertura Verde (2019) realizado por la Dirección General de Datos, Estadística y Proyección Urbana de la Subsecretaría de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, da cuenta de ello.
Este estudio permite conocer la cobertura vegetal de los barrios y su continuidad en cada arteria de la Ciudad; entender la relación entre los espacios verdes de acceso libre, restringido y privado; observar su relación con la densidad de población; identificar los sitios con déficit de verde en el espacio público; e incluso estudiar la conformación de los pulmones de manzana.
El barrio con mayor porcentaje de masa vegetal de libre acceso por superficie es Puerto Madero donde se ubica el Área de la Reserva Ecológica, seguido por Versalles, Villa Real, Belgrano y Saavedra. Los barrios con menor porcentaje son Balvanera, Retiro, La Boca y San Nicolás.
En lo que hace a Villa Santa Rita, el trabajo de investigación precisa que “En este barrio se observa carencia de parques y plazas superiores a 1ha. Los corredores viales cuentan, en su mayoría con cobertura arbórea de alta densidad. Asimismo, tampoco se observan áreas con alta concentración de cobertura vegetal en el espacio privado, siendo esto asociado a que el barrio posee un perfil puramente residencial de baja densidad, destacándose una marcada disminución de cobertura vegetal en las manzanas próximas al corredor de la Avenida Nazca y en el de la Avenida Juan B. Justo.

lunes, 2 de diciembre de 2019

PROYECTO COMUNITARIO

LOABLE INICIATIVA


ANIMA SOLIDARIA


Diez compañeras que cursan 5º año en el Instituto Evangélico Americano se autoconvocaron para ayudar a quienes más lo necesitan.


ÁNIMA SOLIDARIA nació como iniciativa de un grupo de diez compañeras y amigas del Instituto Evangélico Americano (Simbrón 3160, Villa del Parque).
Viendo las necesidades extremas de personas e incluso de familias enteras que están en situación de calle, decidieron poner manos a la obra y de esas ganas de ayudar armaron este hermoso proyecto.
Aquí Villa del Parque conversó con ellas.

P: ¿Cómo empezaron a gestar esta iniciativa?
- La idea surgió por ver a tanta gente en situación de calle, pidiendo comida y/o ropa, lo que nos generó mucha tristeza. Hay muchos proyectos que hacen algo similar en otros barrios, y ya que teníamos un poco de experiencia en otros ámbitos solidarios gracias a nuestro colegio, se nos ocurrió hacerlo en Villa del Parque.

P: ¿Cómo y cuándo hicieron sus primeras acciones?
- En el mes de agosto de este año empezamos creando una página de Instagram (@animasolidaria) para poder recibir algunas donaciones y no solo abastecernos con nuestros aportes. El 2 de septiembre fue nuestra primera recorrida donde pudimos repartir 27 viandas de comida, jugo y mate cocido.

P: ¿El objetivo es acercarles un plato de comida?
- El principal objetivo es entregarles un plato de comida y algo para tomar, pero también les damos ropa o cosas que nos encarguen específicamente. Además estos contactos nos permiten entablar un vínculo para que se sientan acompañados.

P: ¿Con qué frecuencia realizan estas tareas?
- Todos los domingos a las 20:00 en la plaza que está frente a la estación de Villa del Parque (Plazoleta Williams), en Pedro Lozano y Helguera. Si no hay mucha gente ahí, recorremos la estación, ya que muchos están esperando para tomar el tren.

P: ¿Cómo reciben esta mano solidaria?
- Son muy agradecidos, les gusta no solo tener el plato de comida caliente y algo para tomar sino también sentirse acompañados, poder conversar, poder entablar una relación donde la escucha es mutua. Les gusta como nos acordamos de ellos, de sus nombres y se los ve felices cuando vamos, sienten que no están solos.

P: ¿Cómo está integrado el grupo?
- Somos 10 amigas de entre diecisiete y dieciocho años. Sería extraordinario que se sumara más gente, por ahora solo vinieron amigos y conocidos ya que estamos recién iniciando, pero hay muchas personas a las que le gustó la idea.
Es hermoso que todos puedan vivenciar lo que se siente cuando uno tiende la mano solidaria.

P: ¿Cómo han tomado sus familias esta iniciativa?
- Nuestras familias nos acompañan mucho. Estas tareas llevan bastante tiempo y ellas siempre están predispuestas a colaborar con todo lo que necesitemos.

Consultas y adhesiones: 
Instagram: @animasolidaria