Mostrando entradas con la etiqueta COVID-19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COVID-19. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de diciembre de 2022

SALUD

COVID-19


EL MINISTERIO DE SALUD RECOMIENDA APLICARSE EL REFUERZO DE VACUNAS


Vacunación en la Comuna 11
El número de casos llegó a casi cuadruplicarse con respecto a la semana anterior. 

Este fenómeno no se traduce en este momento en un aumento de las hospitalizaciones. Las autoridades sanitarias de todo el país han consensuado que las personas pueden asistir por demanda espontánea a todos los vacunatorios del país para recibir las aplicaciones correspondientes. 

Para sostener esta situación las jurisdicciones cuentan con suficientes dosis distribuidas por el gobierno nacional para completar esquemas y administrar refuerzos.

El Ministerio de Salud de la Nación informa que el aumento sostenido de casos de SARS-CoV-2 esta semana llegó a un total de 12.609 casos confirmados, un número casi cuatro veces superior al de la semana pasada en que la cantidad de positivos ascendió a 3.323. Se ha registrado un aumento de casos en 23 de las 24 jurisdicciones del país y el 89% de los mismos se registran en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y provincia de Buenos Aires. Este aumento de casos se produce en el contexto de circulación de otros virus respiratorios.

Los actuales niveles de casos distan de asemejarse a los atravesados en el pico de la pandemia, momento en el cual hubo valores muy superiores. Al momento estos números no ponen en riesgo la capacidad de respuesta del sistema de salud. A la fecha, la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) es de 247, un equivalente al 41 por ciento del total de disponibilidad de las UTI

Sin embargo, la cartera sanitaria nacional recomienda que todas aquellas personas cuya última dosis de vacuna de refuerzo hubiere sido aplicada hace 4 meses o más, asistan al vacunatorio más cercano para aplicarse los refuerzos correspondientes. Esta recomendación se enfatiza muy especialmente en mayores de 50 años y personas con factores de riesgo.

En esa línea, las autoridades de las carteras sanitarias de todo el país, reunidas en el Consejo Federal de Salud (COFESA) del pasado mes de octubre, acordaron habilitar la aplicación del tercer refuerzo de la vacuna contra COVID-19 para quienes hubieren recibido el segundo en un lapso mayor o igual a 120 días. Se consensuó avanzar con el tercer refuerzo priorizando:


• Personas mayores de 50 años y todas las personas de 18 años o más con condiciones de riesgo.

• Poblaciones especiales: personas que residan, trabajen o asistan a ámbitos que por las características propias presentan mayor riesgo de transmisión o generación de brotes (instituciones carcelarias, instituciones de salud, centros con personas institucionalizadas, personas que trabajen o presten cuidado a personas vulnerables).

• Personal estratégico: personal de salud, Fuerzas de Seguridad, entre otras.
Para luego avanzar con la vacunación del resto de la población, de todas las franjas etarias, que hubieren recibido su último refuerzo en un lapso mayor o igual a 4 meses.

La fundamentación de esta decisión fue la evidencia disponible sobre el comportamiento del virus SARS-CoV-2 sin estacionalidad clara en su circulación, los aumentos de casos durante el verano en el hemisferio Norte, y adicionalmente, que ya habían transcurrido más de 6 meses de la habilitación del segundo refuerzo. Todo esto se suma a los beneficios demostrados por las vacunas contra COVID-19 para evitar complicaciones, internaciones y muertes, en especial en las personas de 50 años y mayores, y otros grupos etarios con condiciones de riesgo.

En ese sentido, Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación sostuvo que “en sucesivas instancias durante los últimos dos meses, hemos comunicado la importancia de la aplicación de refuerzos para sostener una respuesta inmunológica adecuada. El beneficio que han producido las vacunas es claro ante la ocurrencia de aumentos de casos. En este escenario, la evidencia científica es categórica, las vacunas hacen la diferencia y nos protegen de las complicaciones que puede producir el COVID-19”.

Es importante recordar que todas las jurisdicciones cuentan con dosis suficientes para completar esquemas de vacunación y aplicar los refuerzos correspondientes. A su vez, las personas pueden asistir a los vacunatorios de forma espontánea para recibir su dosis.

Argentina lleva aplicadas hasta el momento 110.686.150 de dosis; hay 41.054.394 de personas con esquema iniciado y 37.907.790 con esquema completo. Las personas con primer refuerzo son 21.848.529; quienes se aplicaron segundo refuerzo ascienden a 6.383.721 y con tercer refuerzo 331.582.

SÍNTOMAS COMPATIBLES CON COVID-19

Se debe prestar atención si hay fiebre (37,5°C o más); tos; dolor de garganta; dificultad para respirar; dolor de cabeza; dolor muscular; diarrea o vómitos; rinitis o congestión nasal; pérdida del gusto o del olfato. Ante la presencia de síntomas se recomienda a las personas de 50 años o más, o bien a aquellas que presentan factores de riesgo, realizar una consulta al sistema de salud de modo tal de realizar una prueba para determinar si los síntomas son de COVID-19 y recibir indicaciones médicas acordes a los resultados.

No se debe asistir a actividades laborales, educativas o lugares públicos durante el período sintomático, a fin de disminuir la transmisión de virus respiratorios. Esta recomendación se establece independientemente de contar o no con un diagnóstico etiológico (caso confirmado por PCR o antígeno).

Para prevenir el contagio se debe fortalecer la implementación de aquellas medidas que son eficaces para disminuir el riesgo de transmisión de los virus respiratorios: lavado frecuente de manos o higiene de las mismas con soluciones a base de alcohol; asegurar la adecuada ventilación de los ambientes; no acudir a actividades laborales, educativas o lugares públicos ante la presencia de síntomas; uso adecuado de barbijo en espacios interiores.
Ante la confirmación diagnóstica de COVID-19 se deberá extremar las medidas de prevención durante 10 días (uso adecuado de barbijo, ventilación adecuada de ambientes, lavado de manos e higiene respiratoria) y se deberá evitar el contacto con personas vulnerables; no se debe acudir a actividades laborales, educativas, sociales o lugares públicos durante período sintomático o durante 5 días desde la fecha del diagnóstico para casos confirmados de COVID-19 asintomáticos.

¿Cómo sacar turno en la ciudad de Buenos Aires?

Si vos o la persona que se vacuna nunca se empadronó en CABA, debés llenar el formulario correspondiente antes de tomar el turno.
Los chicos y chicas menores de 13 años deberán estar en compañía de una persona mayor de 18 años para poder acceder a la vacunación.
Si vos o la persona que se vacuna sufre de alergias severas o antecedentes de edema de glotis o anafilaxis, seguí las indicaciones antes de asistir al turno: https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/vacunacion-covid-19

martes, 5 de julio de 2022

COMUNA 11

VILLA DEVOTO


SE ABRIÓ UN NUEVO CENTRO DE VACUNACIÓN


Continuando el plan de inmunización contra el Covid-19.

Funciona de Lunes a Viernes de 8 a 16 hs, en Av. Beiró 4629.


Con el objetivo de acelerar el plan de inmunización y minimizar los contagios, el martes 5 de julio comenzó a funcionar un nuevo vacunatorio en la Comuna11 para todos los vecinos.

Ubicado en Av. Beiró y Benito Juárez, se refuncionalizó el espacio del - hasta hace poco - Centro de testeo covid-19 adaptándose como vacunatorio para recibir a los vecinos de la comuna que deseen recibir la cuarta dosis cerca de sus hogares.

En la Ciudad se aplica la dosis de refuerzo tras un intervalo de 4 meses respecto del segundo componente. 

En el caso de la dosis de refuerzo, no es necesario empadronarse nuevamente. Se recomienda estar atentos a las vías de contacto proporcionadas al momento de completar el formulario de inscripción para recibir la primera dosis ya que allí se recibirán los nuevos turnos. Actualmente, desde BOTI, el chatbot de la Ciudad, se reenvía el link personalizado para solicitar el turno en varias oportunidades hasta que se pueda realizar la reserva de manera exitosa.

El nuevo vacunatorio Devoto permanece abierto a la comunidad de lunes a viernes de 08 a 17hs en Av. Beiró 4629.

viernes, 17 de diciembre de 2021

COMUNA 11

COVID-19


ESTÁN AUMENTANDO LOS CASOS
Largas colas en el Centro de Testeo de Av. Beiró


Largas colas para
hacerse un testeo
El 16 de diciembre la ciudad registró 976 nuevos casos de coronavirus, en una curva que viene subiendo incesantemente desde hace un mes, con un promedio de aumento del 91% en las últimas 3 semanas.
En los últimos 14 días todas las comunas tienen casos en ascenso y las que registraron más casos son las comunas 14 con 604 casos, seguida por la 13, 12 y 15.
En este contexto, en la comuna 11 hubo 395 casos en las últimas 2 semanas, con un promedio de 208 cada 100.000 habitantes.
Hoy en el Centro de Testeo de Av. Beiró 4629 hubo colas de más de una cuadra para realizarse los exámenes.

En las últimas 3 semanas aumentó
91% la cantidad de casos

El Gobierno de la Ciudad anunció recientemente que los cinco principales centro de testeo funcionarán con turno previo. Pudiendo entrar a sacar turno en el siguiente link: https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/hacete-el-test/contacto-estrecho

Sin turno previo, también podrás acercarte a los dispositivos DetecAr. Los más cercanos a la  Comuna 11 son:
CeSAC 22, Fragata Pres. Sarmiento 2152. Atención de Lunes a Viernes 9.00hs a 14.30hs.
Estadio Islas Malvinas, Mercedes 1951. Atención de Lunes a Viernes 9.00hs a 14.30hs.

Más allá de la vacunación es pertinente que tomemos los recaudos necesarios frente a este nuevo rebote de la enfermedad.

domingo, 19 de septiembre de 2021

VILLA DEL PARQUE

LLAVALLOL Y JONTE...


CUANDO LA VIDA SE TRANSFORMA EN UN INFIERNO

A la una de la madrugada del sábado 18 de septiembre de 2021 nos llegaba a las cuentas de nuestras redes sociales el reclamo - casi como un “llamado de auxilio” - de una vecina que está desesperada por los ruidos y la ocupación del espacio público que genera la actividad de un bar de las inmediaciones.

Esta vez  y luego de numerosas denuncias, las autoridades se hicieron eco y obraron, aunque la clausura llegó recién el domingo a las 2 AM.





En el mensaje nos contaba… “Hola soy vecina en Villa del Parque (…) calle Llavallol a media cuadra de Av Jonte, quiero saber cómo nos pueden ayudar con un problema que tenemos desde el año pasado con un Bar…”
Y seguía diciendo… “En estos momentos aparte de la hora (0:40 del sábado), mañana hay que trabajar, el ruido, la música a todo volumen, picadas de autos frenadas, los que vienen a orinar en los frentes de las viviendas, botellas dejan rotas, latas, vasos, vomitan porque salen la mayoría borrachos, desde que abrió ese local en Av Jonte y Llavallol, los vecinos, llamamos a cada rato a la policía, se hicieron reuniones, con gente de la comuna, con vecinos y comisario, jefe de calle. Conclusión nada de nada. El barrio tranquilo ya no existe. Ni siquiera en plena restricciones de covid acataron, yo les mandé fotos a la comuna y nada…”

La imagen capturada por una cámara domiciliaria
muestra el día y la hora: 18/09/2021 - 1.38 AM
Al día siguiente nos comunicamos telefónicamente con la vecina y nos dio más precisiones… Vivo aquí con mi familia desde que me casé, pero esta casa la hicieron los abuelos de mi esposo, es un barrio hermoso y siempre fue muy tranquilo hasta que llegó este bar (…) Cuando lo estaban instalando nos pusimos contentos porque pensábamos que iba a ser una confitería para ir a tomar algo pero a poco de abrir se convirtió en una pesadilla para nosotros… y es así desde los jueves a la noche hasta los domingos a la madrugada… todo el año. Hay momentos que se juntan más de 300 personas sobre la calle y Av. Jonte queda prácticamente cortada sin que puedan circular los autos porque los chicos ocupan la calle y le impiden a los vehículos circular…”
La vecina también remarcaba que “Aún cuando el lugar está supuestamente cerrado después de las tres de la madrugada aproximadamente, los habitués siguen hasta las 4 o 5 de la mañana poniendo música a todo lo que da en sus vehículos, a los gritos, bocinazos, frenadas, jóvenes totalmente alcoholizados. Y luego ni te cuento la mugre, vómitos e inclusive algunos quedan tirados en la vereda desmayados y nosotros debemos llamar a las ambulancias para que los vengan a buscar…” y finaliza diciendo… “esto algún día va a terminar mal, con alguna persona atropellada o un chico muerto por coma alcohólico, también hay peleas casi todos los fines de semana…”
Virginia nos contó que en la cuadra se han agrupado y tuvieron sucesivas reuniones con autoridades comunales, policiales e inclusive tienen denuncias radicadas en la fiscalía pero no logran solucionarlo. Y remarca… “Los peritos vienen a hacer las evaluaciones de sonido a las seis de la tarde, en vez de venir a la noche cuando está lleno de gente”.
Este problemática que relata la vecina no es nuevo en general en la comuna y en particular en relación a este bar.
Decimos en general porque los memoriosos sabemos que lo que está temiendo esta mujer, en esta comuna ya sucedió. En Av. Beiró y Av. San Martín había un boliche que los vecinos se cansaron de denunciar por cuestiones muy similares a las que hoy denuncian este colectivo de vecinos. Nunca hubo respuesta. El boliche en cuestión recién fue clausurado y cerrado ante la furia de familiares y amigos que marcharon tras la muerte de una joven de 15 años y que denunciaban que aparentemente había muerto de una sobredosis que habría ingerido en el lugar y luego dejada en una calle en Villa Pueyrredón. Esto sucedió en agosto de 2016. Y hoy en día sigue un conflicto de un bar de esa misma zona con residentes cercanos, por lo cual fue clausurado en reiteradas oportunidades.
En lo que hace al reclamo por lo que está sucediendo en la esquina de Av. Jonte y llavallol en particular, para nuestro medio tampoco resultó nuevo. Estos mismos vecinos en el mes de abril de 2021-en plena etapa de restricciones por pandemia-, denunciaban exactamente lo mismo nosotros y en ese momento lo reflejamos en un artículo: "SIGA, SIGA EL BAILE".

Franja de clausura que hoy tiene el lugar
Pero este fin de semana sucedió algo diferente. El sábado por la noche el local fue clausurado por primera vez
y los testigos afirman que la causal estaría en la habilitación. Y los vecinos renuevan las esperanzas, porque este podría ser un primer paso que marque un camino de solución.

Para la Comuna 11, este tema no debería tratarse con liviandad porque no es el único caso y abre numerosos interrogantes de lo que sucederá en el futuro a partir que la zona fue declarada DISTRITO DEL VINO. Cada vez más residentes temen que lo que ahora pasa en lugares puntuales como el que estamos narrando, se comience a transformar en una constante.

Es así que resulta imperioso que las autoridades apliquen las normativas en cuanto a HABILITACIONES, RUIDOS MOLESTOS e INVASIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO para que todos podamos tener una convivencia en paz.

viernes, 16 de julio de 2021

SALUD

COVID-19


NUEVAS MEDIDAS


LA CIUDAD AVANZA Y FLEXIBILIZA LAS RESTRICCIONES


Después de las vacaciones los estudiantes primarios, secundarios y nivel terciario no universitario volverán a clases presenciales plena, como era antes de la pandemia.


Los chicos a clases presenciales plenas
El jefe de gobierno porteño anunció un nuevo ciclo de reaperturas que rigen a partir del 17 de julio.
Los locales gastronómicos podrán mantenerse abiertos hasta las 12 de la noche.
Además, se amplía el aforo dentro de los salones con la posibilidad de cubrir hasta el 50% de la capacidad máxima, con 6 personas para mesas adentro y 8 personas para mesas afuera.
Los cines también podrán aumentar el número de espectadores por función hasta alcanzar el 50% de la capacidad máxima ocupada.
Todos los espacios culturales podrán extender el horario de cierre hasta las 12 de la noche.
Los locales comerciales podrán recibir clientes en su interior, pudiendo permanecer una persona cada 10 m2.
Las escuelas luego del receso escolar, a partir del 4 de agosto volverán a la presencialidad plena. El esquema se aplicará de modo gradual. Los primeros en volver serán los chicos de 4º y 5º año de secundaria como los de 5º y 6º año de escuelas técnicas volverán a su rutina y horarios habituales. A partir del 9 del mismo mes volverán los de 1º, 2º y 3º año de la secundaria; y los de 1º, 2º y 3º año de escuelas técnicas.
En el caso del nivel primario comenzará a volver después del 17 de agosto. Y en paralelo también se normalizará la cursada para alumnos de educación especial, escuelas para adultos, nivel superior no universitario y los centros de formación profesional.
A partir del 23 de agosto está previsto el regreso del nivel inicial.
La asistencia presencial será obligatoria y los únicos que mantendrán la excepción son aquellos niños y jóvenes que tengan una condición de riesgo.
Los alumnos universitarios también podrán regresar a partir del 17 de agosto. Deberán cumplir con el siguiente protocolo: distanciamiento de 1,5 m, ventilación y medidas de protección generales, uso de tapabocas, alcohol en gel, toma de temperatura, aislamiento de casos sospechosos, entre otras medidas.

jueves, 3 de junio de 2021

SALUD

CIUDAD DE BUENOS AIRES


VACUNACIÓN CONTRA COVID-19


LA CIUDAD MODIFICA SU ESTRATEGIA:
EL VIERNES 4 DE JUNIO COMIENZAN A EMPADRONAR A PERSONAS DE 55 A 59 AÑOS SIN PATOLOGÍAS PREVIAS. 

Y A PARTIR DE LA SEMANA PRÓXIMA PODRÁN HACERLO AQUELLOS QUE TENGAN ENTRE 50 Y 54 AÑOS.


Desde hacía algunas semanas y a la par que se terminaba de vacunar a la universalidad de los mayores de 60 años, la vacunación para los menores de esa edad se bifurcó, por un lado se comenzaron a vacunar las personas de 59 a 18 con comorbilidades y por otro a determinados grupos estratégicos (docentes, seguridad, personal de tránsito del Gobierno de la Ciudad…) y quedaban claramente afuera todos aquellos que no presentaran las patologías “nomencladas” por el Estado y los sanos, sin fecha cierta para una posible vacunación.
Y a decir verdad, tampoco los “sanos de 59 a 18 años” estaban mencionados en el Plan Estratégico Nacional de Vacunación ni en ninguna etapa en las plataformas del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad.
La incertidumbre se combinó de manera fatal con los datos que iban surgiendo de la evolución de la pandemia. Dadas las nuevas variantes, mucho más contagiosas y gracias a que los mayores de 60 años comenzaban tener un mayor grado de inmunización, las terapias intensivas se fueron colmando de pacientes más jóvenes y el mayor porcentaje hoy corresponde a personas entre 40 y 60 años con o sin comorbilidades que se transforman en casos graves e incluso mueren. Otro dato no menor es que el 85% de los internados en UTI no están vacunados.
En la desesperación, las autoridades comenzaron a notar que se multiplicaban las inscripciones de individuos que no podían corroborar las comorbilidades “nomencladas” pero quizás padecían otras que el Estado no las había considerado.
La provincia de Buenos Aires fue la primera en darse cuenta que la vacunación se estaba convirtiendo en un “sálvese quien pueda” porque las personas entre 40 y 60 años supuestamente sanas también son las más expuestas al virus toda vez que tienen que salir sí o sí a trabajar porque no están jubilados y tampoco tienen certificado médico para quedarse en casa, gran parte de ellos se exponen a diario en el transporte público y también deben tratar con otra gente a diario. Por eso, la semana pasada decidió ajustar su plan de vacunación y permitir que las “personas de 59 a 18 años sin comorbilidades” pudieran comenzar a inscribirse.

En la ciudad hubo más idas y venidas. En un primer momento las autoridades mencionaron que podrían comenzar a vacunar a aquellos entre 59 y 18 sin comorbilidades posiblemente en septiembre. Esta semana el ministro se atrevió a decir que quizás para mediados o fines de junio.
Finalmente ayer, las autoridades porteñas tomaron la decisión, en un cambio importantísimo de abrir este mismo viernes el empadronamiento de quienes tengan 55 y 59 años sin comorbilidades y a partir de la semana próxima puedan hacerlo los que tienen entre 50 y 54 años.
Fernán Quiroz ayer fue muy claro en un programa televisivo. Cuando los periodistas le preguntaron por qué abrían ahora la vacunación para esta franja etaria de 50 a 59 años, el funcionario respondió que son hoy quienes más están muriendo en las terapias intensivas. Y agregó a diario recibe más de 200 mails y mensajes por redes de vecinos de la ciudad de Buenos Aires, los lee a todos y en ellos se plasma una clara desesperación por acceder a la vacuna.
Por supuesto esta aceleración en la inmunización puede darse porque ya han llegado al país 18.000.000 de dosis de diversas vacunas y también la semana próxima Argentina comienza a producir en escala la SPUTNIK V en los laboratorios Richmond que estima fabricar un promedio de 500.000 dosis semanales.
Y dentro de esta noticia también se encuadra la ley aprobada por la Legislatura porteña que le permite al Poder Ejecutivo poder comprar vacunas por cuenta y orden del gobierno local.

En el anuncio de hoy el Jefe de Gobierno remarcó que “todo esto no reemplaza la responsabilidad individual y el cuidado personal”

Ya está abierta la inscripción. Quienes deseen hacerlo deben entrar al siguiente link y completar el formulario: 
También pueden inscribirse llamando al 147

martes, 1 de junio de 2021

SALUD

URGENTE

COVID-19

PLAN DE VACUNACIÓN


GIRO IMPORTANTE:
MIENTRAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES YA EMPADRONAN A PERSONAS SANAS DE 59 A 18 AÑOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SIGUEN SIENDO ABSOLUTAMENTE EXCLUIDOS DEL CALENDARIO.

Es perentorio que el Ministerio de Salud de la Nación modifique la estrategia de vacunación, lo asiente en su Plan Nacional, de lo contrario los residentes de la ciudad de Buenos Aires que no tengan las "patologías nomencladas” y sanos quedarán absolutamente excluidos y discriminados, con riesgo de contraer la enfermedad y morir porque la Ciudad se ajusta estrictamente a lo que establece la Nación.




Desde esta semana la Provincia de Buenos Aires sumó en su plataforma la posibilidad que las personas sanas de 59 a 18 años puedan comenzar a empadronarse para formar parte de la vacunación contra Covid-19, algo que hasta ahora no está previsto en el Plan Estratégico de Vacunación Nacional.

Para los habitantes de la ciudad de Buenos Aires que no tienen las patologías “nomencladas”, la vacunación continuará estando vedada. Y aclaramos: quedan afuera no las personas sanas sino las “no nomencladas” porque si tenés “hipertensión arterial, arritmias o problemas relacionados con colesterol no se incluyen en el grupo de riesgo”, así lo “recuerda” el Ministerio de Salud de la Ciudad a los vecinos que solicitan turnos para ser vacunados, a pesar que a lo largo de toda esta pandemia el mismo ministerio publicó en cada uno de sus Boletines Epidemiológicos que una de las tres patologías que agravaban o producían la muerte por Covid era la hipertensión arterial sumado a la obesidad y la diabetes. Pues ahora parece que aquellos que padezcan hipertensión quedan fuera de la lista de vacunación a pesar que cumplan con la edad.
Y en el mismo recordatorio agrega: En caso que que no cuentes con la condición de riesgo detallada por la estrategia nacional de vacunación,no vas a poder aplicarte la vacuna en esta oportunidad. Sin embargo, tu registro sigue siendo válido para cuando se habilite la etapa que te corresponda”. Una verdadera falacia porque NO HAY ETAPA PREVISTA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PARA LAS PERSONAS SANAS DE 59 A 18 AÑOS. Y así lo establece claramente la página del Gobierno de la Ciudad destinada a Coronavirus cuando explicita el calendario que se está siguiendo:
“El plan de vacunación estratégico nacional, gratuito y voluntario que cuenta con distintas etapas definidas en base a criterios epidemiológicos específicos, como la exposición al virus o el riesgo a enfermedad grave a causa del mismo.
Las etapas de vacunación son:
• Personal de salud.

• Personas adultas mayores de 70 años y personas que viven en residencias de la tercera edad.

• Personas adultas mayores de 60 años.

• Personal estratégico.

• Personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo.

• Otros grupos estratégicos.”
El lector puede chequear el calendario por si mismo ingresando a la página del Gobierno de la Ciudad: Vacunación Covid-19 | Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Las autoridades sanitarias de la Provincia de Buenos Aires se anoticiaron y establecieron nuevas medidas en consecuencia a la dinámica que está enfermedad tomó con la aparición de nuevas variantes y el avance de la vacunación de los adultos mayores. Las estadísticas hoy  dan cuenta que las personas que conforman cuadros graves y mueren de coronavirus son pacientes que en promedio tienen 53 +/- 8 años tanto con patologías previas o sin ellas.

Parece perentorio que el Ministerio de Salud de la Nación modifique la estrategia de vacunación, lo asiente en su Plan Nacional, de lo contrario los residentes de la ciudad de Buenos Aires que no tengan las "patologías nomencladas” y sanos que no entren en "grupos estratégicos" quedarán absolutamente excluidos y discriminados, con riesgo de contraer la enfermedad y morir porque la Ciudad se ajusta estrictamente a lo que establece la Nación.

Hoy el Ministro Quiroz se refirió a la vacunación de grupos que no son de riesgo pero fue algo confuso porque estaba dando una respuesta a una pregunta sobre un grupo específico referido a los docentes universitarios. Ahora, si el Ministro confirma que van a vacunar a toda la población en general de 59 a 18 años sanas o que padezcan patologías "no nomencladas" hasta ahora, debería a la brevedad ser incluida como una nueva ETAPA que diga "PERSONAS SANAS DE 59 A 18 AÑOS" en el CALENDARIO DE VACUNACIÓN OFICIAL que difunde desde que comenzó la campaña en su página web. Hasta el día de hoy, la última etapa que figura para vacunación es "OTROS GRUPOS ESTRATÉGICOS".

Para finalizar y sacar el análisis de las estadísticas y llevarlo a la dimensión humana, una muy querida vecina de nuestro barrio hoy sufre por su hermano de 54 años, de profesión chofer de colectivo, que está luchando entre la vida y la muerte entubado en terapia intensiva del hospital Posadas por coronavirus. El hombre no padecía ninguna patología y apenas tenía un leve sobrepeso. Todos los que apreciamos a esta familia hoy solo nos queda rezar para que “Tato” se recupere. “Tato” para las autoridades, a pesar de tener más de 50 años, no entraba en los “grupos de riesgo”.

jueves, 20 de mayo de 2021

SALUD

COVID-19

NUEVA ETAPA

AVANZARÁ LA VACUNACIÓN PARA MENORES DE 60 AÑOS CON PATOLOGÍAS PREVIAS

¿A quiénes les tocará y quienes quedarán afuera?

Llama la atención que el gobierno conociendo las actuales estadísticas, que ellos mismos informan y publican, no avance en la vacunación de todo el universo de las personas entre 50 y 59 años, incluyendo a las personas sanas. 

Hoy el promedio de personas infectadas que se transforman en casos graves internados en UTI es de 53 años +/- 8 años y muchos de ellos no presentan ningún tipo de enfermedad previa.



La vacunación a pesar del retraso sigue avanzando sin haberse producido interrupciones.
Siguen llegando los contingentes de vacunas provenientes de distintos orígenes y el Gobierno de la ciudad anunció que durante el mes de mayo estaría terminando de vacunar a todo el universo de mayores de 60 años que se anotaron voluntariamente y comenzará a vacunar a las personas entre 50 y 59 años con enfermedades previas (diabetes, algunos tipos de obesidad, cardiovasculares, renales, respiratorias), que a partir del martes 18 de mayo tiene habilitado el formulario para empadronarse.

Es de destacar que este grupo, comprendido entre los 55 a 59 años, "el día del turno deberá presentar en la posta de vacunación un documento o constancia que certifique la existencia de enfermedad crónica ó condición de riesgo.

Es decir, para los menores de 60 años la vacunación se bifurcará y solo podrán aspirar a inmunizarse aquellos que tengan patologías previas y grupos específicos sanos que se verán "bendecidos", como es el caso de los 4500 camioneros que hacen trayectos internacionales. Por ese camino también van los docentes y pretenden ir los empleados judiciales y los choferes de colectivos, entre otros.
Así, quedarán abiertamente discriminados aquellos que no los ampare una enfermedad previa, una puja sectorial exitosa o no tengan recursos suficientes para hacer turismo "sanitario" a algún país central.
Sin desmedro que los sectores antes mencionados merecen y necesitan ser vacunados, la realidad en nuestro país es que hoy en día la franja etaria de 50 a 60 años son los más susceptibles de convertirse en cuadros graves de Covid-19 e inclusive morir, aún aquellos sin ninguna patología previa. 

Un reciente informe que el propio Ministerio de Salud de la Nación difundió el pasado 27 de abril de 2021  lo expresa claramente: "En lo que va de abril de 2021, el 56,3 por ciento de los internados en terapia intensiva en hospitales nacionales de Argentina son menores de 60 años, en línea con la tendencia que se viene registrando en otros países de la región durante 2021, tal como informó ayer la Organización Panamericana de la SALUD (OPS).
Es decir, del 100% de los internados en UTI, "el 43,8 % corresponde a mayores de 60 años, el 44,8 % al grupo de entre 40 a 60 y el 11,5 % al grupo entre 15 y 40 años. Además, en terapia intermedia la situación se repite con un 40 % de ocupación de mayores de 60; un 50,7% correspondiente al grupo etario de entre 40 y 60 y 9,3 % al grupo entre 15 y 40 años."
Y sigue diciendo... "El patrón coincide con los resultados de un estudio de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) que arrojó “una alta ocupación de camas a predominio de pacientes jóvenes graves portadores de la COVID-19, con un alto requerimiento de asistencia respiratoria mecánica y de posición prono” (boca abajo).
El estudio se basa en una encuesta a nivel nacional del 16 de abril en la que participaron 163 unidades de terapia intensiva (52% públicas y 48% privadas), y que representan 3.332 camas a nivel país. El promedio de edad de los pacientes internados el día del estudio fue de 53 ± 8 años, indicó la SATI."   Además en este grupo, el 11% de los infectados fallece.
A medida que avanza la vacunación e inmunización, los mayores de 60 años comienzan a correr un riesgo sustantivamente menor, y pasan a la primera línea de riesgo de convertirse en casos de mayor gravedad/morir las poblaciones de 40 a 60 años."

Por otro lado, está comprobado que la variante de manaos ataca y genera cuadros graves en individuos más jóvenes con y sin comorbilidades.

Hay que remarcar que los individuos de estas edades rara vez están jubilados, por el contrario suelen ser cabeza y sustento de sus familias, es decir, la gran mayoría no tienen opción de quedarse en la casa para no contraer la enfermedad.
Un triste ejemplo, ocurrió semanas atrás con el fallecimiento de un hombre de casi 60 años, que esperó en un hospital de la ciudad de Buenos Aires tres días por una cama de terapia intensiva. El hombre vendía churros para sostener a su familia.
En similar situación a la de este hombre están miles y miles de monotributistas, autónomos, profesionales, pequeños empresarios, gran parte de sus empleados, personas que trabajan en casas de familia, etc.
Por todo lo dicho, la decisión del Ministerio de Salud de la Nación parece ser ampliamente discriminatoria e injusta. En virtud de la dinámica que adquirió esta pandemia, de las mutaciones que fue teniendo el virus y la aparición de nuevas variantes, sería oportuno que las autoridades revean las medidas y comiencen a vacunar a todo el universo de personas que tienen entre 40 y 60 años.

¿Quiénes son las personas entre 18 y 59 años con comorbilidadades pasibles de ser vacunadas?

El Ministerio de Salud de la Nación decidió que la población objetivo a vacunar COVID-19 son aquellos que padezcan:
• Diabetes tipo 1 o 2 (insulinodependiente y no insulinodependiente).

• Obesidad grado 2 (índice de masa corporal -IMC- mayor a 35) y grado 3 (IMC mayor a 40).

• Enfermedad cardiovascular: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar.

• Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica)

• Enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave.

• Cirrosis

• Personas que viven con VIH independientemente del recuento de CD4 y niveles de carga viral.

• Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplantados de órganos sólidos.

• Personas con discapacidad que residan en hogares, residencias y pequeños hogares

• Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad “ACTIVA” (menos de 1 año desde el diagnóstico; en tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses; y enfermedad en recaída o no controlada).

• A los pacientes que requieran o realicen tratamiento quimioterápico se recomienda recibir el esquema completo de vacunación (2 dosis) al menos 14 días previos al inicio del tratamiento. De no ser posible, se sugiere demorar la vacunación hasta el momento en el cual exista una recuperación medular estable o se encuentren en fase de consolidación (según corresponda).

• Personas cursando tuberculosis activa (caso nuevo o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses)

• Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de la COVID-19; y/o se encuentren institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional domiciliaria o internación domiciliaria.

• Personas con Síndrome de Down, priorizando inicialmente a aquellos mayores de 40 años, en quienes se ha evidenciado un aumento sustancial de la mortalidad por COVID-19 respecto de otros grupos etarios.

Nota de Redacción: Las inquietudes expresadas en este artículo también fueron transmitidas a las máximas autoridades de la Nación. 

lunes, 3 de mayo de 2021

SALUD

VILLA DEL PARQUE


TESTEOS EN UNIDADES MÓVILES PARA ASINTOMÁTICOS DE COVID-19


Desde el jueves 29 de abril cada comuna cuenta con una unidad de testeo móvil para la detección rápida de coronavirus.
Esta semana continuará atendiendo en Villa del Parque, en subsede comunal: Ricardo Gutiérrez 3254, de 14,30 a 20 hs.
También hay un Centro de Testeo del Plan Detectar (Condarco 1440)  que atiende de lunes a viernes de 9 a 15 hs.
Quienes presentan síntomas deben dirigirse a las UFU (unidades febriles de Urgencia), que en nuestra Comuna atiende en el Hospital Zubizarreta de 8 a 20 hs


A raíz de la creciente ola de casos de coronavirus, el Gobierno de la Ciudad instaló unidades de testeo móvil en todas las comunas con el objetivo de efectuar testeos rápidos a personas que estén en contacto frecuente con personas de riesgo y trabajar con la detección temprana de contagiados para frenar la proliferación del virus.
La atención es de lunes a viernes de 14.30 a 20h y la unidad correspondiente a la Comuna 11 esta semana funcionará en la Subsede Comunal, en Ricardo Gutiérrez 3254 (Villa del Parque).

Asimismo también continúan en funcionamiento las Unidades Febriles de Urgencia a las que solo deben asistir aquellos que tengan síntomas compatibles con Covid-19. En nuestra Comuna contamos con la UFU del Hospital Zubizarreta (Nueva York y Lincoln) que atiende de 8 a 20.

Las unidades móviles y los dispositivos DetectAR son para personas asintomáticas:
- Que puedan ser contacto estrecho (hasta siete días atrás) con alguien con diagnóstico positivo.
- Familiar o amigo de convivientes con personas de riesgo.
- Cuidadores domiciliarios.
- Personal de los centros de jubilados.
- Personas que trabajen en comercios de cercanía en contacto con personas de riesgo (peluquería, manicuría, gastronomía, farmacias, etc.).

Además de este dispositivo móvil la Comuna dispone de un Dispositivo DetectAR ubicado en la calle Condarco 1440, que funciona de lunes a viernes de 9 a 15hs.

jueves, 22 de abril de 2021

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SALUD


USEMOS LAS MÁSCARAS DE PROTECCIÓN


Escribe: Doctora CECILIA OTERO
Gentileza: EXSAMEN CONSULTORIOS


Las máscaras ayudan a proteger a las personas que las usan de contraer o propagar el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, pero ahora los investigadores de los Institutos Nacionales de Salud han agregado evidencia de otro beneficio potencial para los usuarios: la humedad creada dentro de la mascarilla puede ayudar a combatir enfermedades respiratorias como COVID-19.
El estudio, dirigido por investigadores del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK, por sus siglas en inglés) de los NIH, encontró que las máscaras faciales aumentan sustancialmente la humedad en el aire que respira el usuario de la máscara. Este mayor nivel de humedad en el aire inhalado, sugieren los investigadores, podría ayudar a explicar por qué el uso de máscaras se ha relacionado con una menor gravedad de la enfermedad en personas infectadas con SARS-CoV-2, porque se sabe que la hidratación del tracto respiratorio beneficia al sistema inmunológico. El estudio publicado en Biophysical Journal.
"Descubrimos que las máscaras faciales aumentan considerablemente la humedad en el aire inhalado y proponemos que la hidratación resultante del tracto respiratorio podría ser responsable del hallazgo documentado que vincula una menor gravedad de la enfermedad COVID-19 con el uso de una máscara", dijo el autor principal del estudio. Adriaan Bax, Ph.D., investigador distinguido de los NIH.
"Se ha demostrado que los altos niveles de humedad mitigan la gravedad de la gripe y puede ser aplicable a la gravedad de COVID-19 a través de un mecanismo similar".
Los altos niveles de humedad pueden limitar la propagación de un virus a los pulmones al promover el aclaramiento mucociliar (MCC), un mecanismo de defensa que elimina el moco. y partículas potencialmente dañinas dentro del moco de los pulmones.
Los altos niveles de humedad también pueden reforzar el sistema inmunológico al producir proteínas especiales, llamadas interferones, que luchan contra los virus. un proceso conocido como respuesta al interferón. Se ha demostrado que los niveles bajos de humedad alteran tanto la respuesta del MCC como del interferón, lo que puede ser una de las razones por las que las personas tienen más probabilidades de contraer infecciones respiratorias en climas fríos.

domingo, 18 de abril de 2021

SALUD

COVID-19


RIGEN NUEVAS RESTRICCIONES


Afectan la nocturnidad, circulación, movilidad, modalidad de trabajo, libre estacionamiento, fiscalizaciones y controles.
La educación presencial está en disputa entre la Nación y la Ciudad.


A partir de la 0 hs del día viernes 16 de abril entró en vigencia el Decreto de Necesidad y urgencia Nº241/2021 que suma mayores restricciones y modifica parcialmente el decreto Nº235 del 8 de abril y anteriores.
A partir de esa fecha el Gobierno Nacional dispuso las siguientes medidas a implementarse en la ciudad:
• Se restringe la circulación entre las 20 y las 6 horas.
• Se suspende el funcionamiento de los shoppings y los centros comerciales, y de todas las actividades deportivas, recreativas, sociales, culturales y religiosas que se realizan en lugares cerrados.
• Los locales comerciales cerrarán a las 19 horas.
• Los locales gastronómicos atenderán en espacios habilitados al aire libre y, después de las 19 horas, solo con entrega a domicilio o retiro en el establecimiento en locales de cercanía.

En relación a la presencialidad en escuelas públicas y privadas del área metropolitana de Buenos Aires (Ciudad y distritos del conurbano bonaerense) la Nación dispuso que se suspende la presencialidad, pero la Ciudad ha presentado un amparo en esta materia.

Además en la Ciudad de Buenos Aires, rige desde el 9 de abril:
Libre estacionamiento
Se va a liberar el estacionamiento en la Ciudad para que todos aquellos que deban movilizarse puedan usar el auto y eviten el uso del transporte público, que se encuentra especialmente destinado para trabajadores esenciales, como también dispuso el Gobierno nacional.

Fiscalización y controles
Se van a reforzar los controles en el espacio público, en las zonas comerciales y gastronómicas, en el transporte público y en los centros de trasbordo, para garantizar el cumplimiento de los protocolos y que las distintas actividades puedan seguir funcionando de manera segura.

Estrategia sanitaria de la Ciudad
En el marco de la emergencia sanitaria por coronavirus, la Ciudad despliega una estrategia integral, que involucra a todo el Gobierno, para minimizar la propagación del virus. Se centra en cuatro pilares:

Vacunación.
Testeo, rastreo, detección, aislamiento y seguimiento.
Responsabilidad como sociedad.
Fortalecimiento del sistema de salud.

SALUD

COVID-19

LA COMUNA 11 RECUPERA UN CENTRO DE TESTEO PARA ASINTOMÁTICOS


A partir de esta semana también podrás recurrir para hacerte el estudio a Condarco 1440, Villa General Mitre. 

Atenderá de lunes a viernes de 9 a 13 hs.


Desde el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires se recomienda que las personas que han sido contacto estrechos y sospechen que pueden tener coronavirus pero son asintomáticas no recurran a las UFU (Unidades Febriles de Urgencia) que están en los hospitales porque allí deben presentarse solo aquellas personas que tienen síntomas para hacerse el hisopado. Esta medida no solo busca descongestionar las UFU que en estos días están saturadas y con largas colas, sino también evitar que aquellos que necesiten testearse pero son asintomáticos no tengan contacto con quienes presentan síntomas.
Siguiendo este criterio el Ministro Fernán Quirós afirmó que los asintomáticos deben sacar turno en los Centros de La Rural, Costa Salguero o dirigirse directamente (demanda espontánea) a las sedes del Programa Detectar en los barrios.
Para los vecinos de nuestra comuna ir hasta La Rural o a Costa Salguero si no tienen movilidad propia resulta lejano y parece aún más riesgoso que haya individuos que para constatar si están contagiados o no se suban a transportes públicos para llegar a los centros de testeo.

Otra opción es recurrir a las SEDES DEL PROGRAMA DETECTAR EN LOS BARRIOS. A lo largo de la pandemia la Comuna 11 tuvo 2 centros de testeo, primero en el club Resurgimiento y luego se trasladó al Club Ciencia y Labor (Cesar Díaz 2453, Villa General Mitre), pero en los primeros días de marzo cerraron este último y la Comuna se quedó sin un lugar cercano para que los vecinos recurran y justo en el momento donde los casos comenzaron a crecer exponencialmente
Gracias a las gestiones de comuneros y diversos actores sociales de nuestra comunidad se consiguió un nuevo espacio que generosamente cede la Comunidad Cristiana de Buenos Aires (Condarco 1440, Villa General Mitre) y a partir de los primeros días de esta semana estará abierto de lunes a viernes de 9 a 13 para que la gente pueda concurrir a hacerse el análisis.
Otros centros cercanos habilitados para el Plan Detectar funcionan en CESAC 22 -Ex Liga Israelita, Fragata Sarmiento 2126, La Paternal y en la Dirección General de Limpieza Urbana (Varela 555, Flores). En ambos casos la atención es de lunes a viernes, de 9 a 15 hs

¿Quiénes son considerados contactos estrechos?

  • Personas que hayan estado con una persona que dio positivo en coronavirus, 48 horas previas a la aparición de los síntomas, por más de 15 minutos y a menos de 2 metros de distancia.
  • Personas que convivan con alguien que dio positivo en coronavirus.
  • Personas que no son convivientes pero comparten lugares comunes con alguien que dio positivo en coronavirus.
  • Si estuviste en contacto con alguien positivo en coronavirus y no tenés síntomas, debés hacerte el test de saliva.

Requisitos para realizar el test de saliva:

  • Ayuno de por lo menos 3 horas.
  • No lavarse los dientes.
  • No consumir bebidas de color (solo agua).
  • El resultado vas a recibirlo a las 48 horas aproximadamente. Podés esperarlo en tu casa si cumplís con las condiciones necesarias, o en un centro de resguardo según tu estado de salud. Por eso recordá llevar un bolso con los siguientes elementos:
  • DNI
  • Cargador de teléfono
  • Una muda de ropa
  • Antecedentes médicos relevantes
  • Elementos de aseo personal
  • Medicación crónica (si tomás)

Si tu test es negativo podés volver a tu casa y seguir con todas las recomendaciones de prevención.
Si tu test es positivo tendrás que quedarte en resguardo hasta que el equipo de salud lo determine, ya sea en tu domicilio, en un hotel o en un hospital.

¿Dónde deben recurrir las personas que presentan síntomas?

Las personas que ya presentan síntomas fiebre (37.5 °C o más), tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, falta de gusto o olfato, dolor de cabeza, diarrea y/o vómito, pueden concurrir a los Dispositivos DeteAr móviles o a las UFU (Unidades Febriles de Emergencia) que están anexas a los hospitales públicos de la ciudad.
En la Comuna 11, funciona la UFU del Hospital Zubizarreta que atiende diariamente de 8 a 24 horas.
Las UFU de los hospitales Ramos Mejía y Penna atienden las 24 horas.

viernes, 16 de abril de 2021

SALUD

ÚLTIMO MOMENTO


COVID-19

¿EN QUÉ ESPEJO QUEREMOS REFLEJARNOS?


Los registros del día de hoy marcan un nuevo récord de casos en Argentina (29.472), en nuestra Ciudad (3313 contagiados) y en la Provincia de Buenos Aires (15.166 nuevos afectados).
En la Comuna 11 la situación es muy preocupante: en los últimos catorce días sumó 1988 infectados y está entre las comunas más comprometidas de la ciudad.



Dos noticias contrapuestas hoy llamaron mi atención. Por un lado, la buena nueva fue que Israel con más del 60% de su población inmunizada y una caída del 97% de la curva de contagios ya está en condiciones de permitir a sus habitantes circular por las calles sin barbijos, lo cual está mostrando que la recuperación de la verdadera libertad viene de la mano de la vacunación masiva.

Por el otro lado, la afirmación del neurocientífico Dr. Miguel Nicolelis que publicó la BBC MUNDO sobre la situación de nuestro vecino país debería encender todas las alarmas en Argentina: “Brasil es como un Fukushima biológico, un reactor nuclear que está fuera de control”. Esta aseveración se apoya en el hecho que desde que comenzó la pandemia la nación que conduce Bolsonaro tiene 13 millones de infectados y más de 350.000 muertos, al día de hoy los hospitales no solo están colapsados sino que además en ciertas regiones se están quedando sin insumos lo que obliga a entubar a los enfermos sin sedación.

Nuestro país está viviendo en las últimas semanas una curva muy acelerada de contagios. La ciudad de Buenos Aires, en apenas un mes pasó de 967 casos diarios (16/3) a un récord absoluto con 3313 nuevos infectados en el día de hoy, es decir en exactamente 30 días se triplicaron en la ciudad de Buenos Aires las personas afectadas por COVID-19.(*)

La evolución de contagios en la Comuna 11 en los últimos 14 días


Cuando analizamos la situación de la Comuna 11 quienes vivimos en ella deberíamos ultimar todos los recaudos porque está entre las seis comunas con mayores índices de contagio en los últimos 14 días, es decir, del 2 a abril al día de hoy hubo 1988 nuevos enfermos y pasó de 677 a 1046 casos cada 100.000 habitantes.

Sin desmedro de tratativas con nuevas empresas, a la fecha Argentina lleva compradas 62 millones de dosis de vacunas (SputnikV (rusa), Astra-Zeneka (inglesa) y Sinopharm (china). La velocidad con la que llegan los cargamentos comprometidos está muy lejos de ser la deseada pero aun así estamos entre los 30, de las 194 naciones que pueblan la Tierra, privilegiadas en poder avanzar en la inmunización a paso sostenido.

Situación de las Comunas al día de hoy.  (Clickear para agrandar el la foto)


Para que el lector haga su propia composición, basta decir que se contempla que el continente africano recién va a comenzar a ser vacunado en el año 2024. Esto habla a las claras de la rémora con la que el mundo consigue luchar contra el virus.

Quizás otra hubiera sido la historia si las naciones se hubieran decidido de común acuerdo a universalizar las patentes para que sean producidas de manera mancomunada para salvar a la humanidad.

Siguiendo el hilo de lo que sucede en nuestro país, el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud detalla que hay en el país al día de hoy 7.248.208 dósis y 865.000 llegarán el próximo domingo provenientes de Holanda a través de la cuota COVAX de la Organización Mundial de la Salud. Se han aplicado 5.754.919 en 4.996.672 personas con una dosis y en 758.247 con las dos.

Este es el contexto en que el Poder Ejecutivo Nacional decidió en el día de ayer dictar un Decreto de Necesidad y Urgencia complementario al de la semana anterior y de aplicación solo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y Conurbano bonaerense) aunque deja abierta a la decisión de los gobernadores de cada provincia sumar las restricciones en sus distritos si consideran que la situación epidemiológica lo amerita. La decisión presidencial se fundamenta en la preocupante curva que tiene un efecto multiplicador exponencial de infectados y podría terminar de colapsar el sistema sanitario que ya está tensionado en el área metropolitana, sobretodo el sistema privado (prepagas, obras sociales y mutuales) que cubre a más del 70% de los habitantes del área en cuestión.

Más allá de las disputas políticas de los líderes de turno donde algunos parecen jugar al Antón Pirulero, atendiendo solo su juego, somos nosotros y solo nosotros, como comunidad y como individuos los que en última instancia decidimos cuidarnos y cuidar a nuestros semejantes valorando la vida y el enorme esfuerzo que hicimos hasta ahora. Aventurarnos en otro camino solo nos podría llevar a una tragedia mayor. Y tenemos espejos en los cuales podemos elegir reflejarnos.
M.A.R.

(*) Datos del Ministerio de Salud de Nación


miércoles, 14 de abril de 2021

SALUD

VACUNACIÓN CONTRA COVID-19


LOS OLVIDADOS DE SIEMPRE
(Salvo para pagar impuestos)


Los monotributistas, autónomos y MiPyMes, como sus empleados han sido totalmente descartados del calendario de vacunación (salvo que sean mayores de 60 años o padezcan alguna enfermedad preexistente).
Sería un acto de justicia social revisar y replantear el sistema de vacunación que se está implementando.


Resulta alarmante que en el actual calendario de vacunación previsto para combatir el COVID-19 no se haya tenido en cuenta a las personas que trabajan en el sector productivo del ámbito privado, fundamentalmente aquellos que se desempeñan en las micro, pequeñas y medianas empresas y representan nada más y nada menos que el 99% del total de empresas del país, como tampoco se contempló a la enorme mayoría del 65% de la masa laboral que de ellos depende (salvo que padezcan alguna co-morbilidad).

Es sugestivo porque la gran mayoría de este universo de emprendedores tienen una edad promedio de más de 40 años y suele suceder que gran parte de estas empresas son de carácter familiar con una dependencia directa de esos núcleos a las unidades de negocio. Es decir, cuando un plomero, electricista, comerciante, profesional, pequeño industrial se enferma gravemente o fallece posiblemente la familia pierda su fuente de ingresos, la unidad productiva colapse, desaparezcan las fuentes de trabajo que de ella dependen y se resienta la cadena productiva. Todo esto en un contexto donde sabemos que la mayoría de los emprendimientos están condicionados por deudas, tienen serias dificultades que arrastran por la recesión económica que el país viene padeciendo en los últimos años, sumado a la pandemia y a la prolongada cuarentena que paralizó durante largos meses del 2020 múltiples rubros que todavía no han terminado de recuperarse y que hoy están nuevamente amenazados de cierre frente a la escalada exponencial de casos.

Las estadísticas en Argentina indican que de los individuos que contrajeron Covid-19, el 12,2% son personas entre 50 y 60 años y el 18,6% tiene entre 40 y 50. De esos casos positivos, no logró superar la enfermedad el 11% de los que estaban por arriba de 50 años mientras que en el grupo etario inmediatamente anterior, la tasa de fallecimientos es significativamente menor (5%).

Celebramos y es comprensible que en el calendario de vacunación se haya priorizado a los grupos de mayor riesgo etario como son las personas de más de 60 años y por supuesto también al personal de salud, de seguridad y docentes que están en actividad y en las primeras líneas de exposición.

De los afectados que tiene entre 50 y 60 años, el 
11% no logra superar la enfermedad
Dicho esto, y más allá de los corrimientos dados por situaciones puntuales de corruptela, llama la atención las distorsiones que están operando y dejan totalmente descartados a sectores considerables de población que día a día están extremadamente expuestos a pesar que cumplan con todos los protocolos vigentes y con un riesgo que crece a medida que avanzan en edad, es el caso de los mayores de 50 años que no son tenidos en cuenta, salvo que presenten algún tipo de co-morbilidad.

Mientras tanto observamos que ciertos grupos de presión están ejerciendo un fuerte lobbie para conseguir la vacunación independientemente de la edad de los vacunados, en ciertos casos ya lo han conseguido y ahora también está el ejemplo de los judiciales que se encaminan en la misma lucha. Per se está muy bien ir incluyendo a los diferentes sectores sociales siempre y cuando a la vez se respete y priorice -sobre todo considerando la enorme escasez de vacunas- que la inmunización vaya siendo escalonada por grupos etarios de mayor riesgo. No puede seguir sucediendo lo que acontece hoy y es que personas muy, muy jóvenes, que no superan los 30 años y con funciones específicas de escaso riesgo a contagios, son vacunadas por el solo hecho de pertenecer a determinado gremio y/o actividad, mientras son totalmente descartados otros que por nivel de exposición y edad pueden tener una probabilidad mucho más alta de caer en cuadros graves y hasta en la muerte.

En este sentido, parece imprescindible incluir a los sectores productivos independientes en el calendario de vacunación porque esta discriminación no solamente es injusta sino también amenaza al corazón de la economía que ya está particularmente debilitada por la pandemia. Desde el plano microeconómico cada unidad de negocio es el sostén de un conjunto de familias, pero además desde el punto de vista macroeconómico asegurar la continuidad de las MiPyMes significa fortalecer la salud del conjunto del mercado interno.

Esta omisión se torna aún más perversa cuando la inmensa mayoría de la porción de la población a la que nos referimos no tiene la posibilidad de hacer “turismo de vacunación” a algunos de los países centrales y tampoco puede adquirir la vacuna comprándola dentro del sistema sanitario nacional.

Más allá que el gobierno se haya olvidado de estos sectores, llama la atención que las cámaras empresarias territoriales y sectoriales, como así también las federaciones y confederaciones que las agrupan no hayan elevado la voz y comenzado a reclamar en este sentido por lo que a todas luces es la defensa de la salud y bienestar de sus representados.