miércoles, 31 de marzo de 2021

INSTITUCIONALES

VILLA DEL PARQUE


SE CONFIRMÓ LA NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA DE LA UNIÓN DE COMERCIANTES



Conforme a su reglamento, la cámara que reúne a comerciantes, profesionales e industriales en Villa del Parque celebró en el día de ayer una asamblea para la elección de sus nuevas autoridades, que en este caso fue la ratificación de la única lista que se presentó.

Debido a la crisis sanitaria, el acto se desarrolló vía ZOOM a las 14 horas.

La nueva comisión directiva quedó conformada de la siguiente manera:
  • Presidente: Contadora Elisabet Piacentini (Estudio Contable Piacentini)
  • Vicepresidente: Daniel Oscar Saint Hilaire (Centro Cultural Resurgimiento)
  • Secretario: Silvia Adriana Esther Shocron (Distribuidora Yamanca)
  • Prosecretario: Miguel Saccone (Academias Fusión)
  • Tesorero: Patricia Pistacece (Estudio Pistacece)
  • Protesorero: Diego Andrés Calzone (Café Martínez Cuenca 2775)

  • Vocales titulares: Guadalupe Cristina García López (Boutique de Emprendedores de Diseño); Jorge Andrés Magnífico (Juguetería Giro Didáctico); Gabriela Adriana Otero (La Lucertola); Carlos Sznajderhaus (Centro Médico Helguera).
  • Vocales suplentes: Matías Javier Fernández (Óptica del Parque); Marina Echeverria (Mercería Cuenca).

  • Revisores de Cuentas: Fabián Cristian Grillo (El Rey del Pescado) y Lilia Mabel Ron (Clínica Veterinaria IVA).
  • Revisor de Cuentas suplente: Hernán Diego Penna (Calzados Cristian).

Hay que destacar que la Contadora Elisabet Piacentini que acaba de asumir la presidencia es dirigente de la entidad desde hace casi 30 años y en los últimos años tuvo un papel relevante como vicepresidenta de la cámara y como Presidenta de Mujeres FECOBA.

La Unión de Comerciantes de Villa del Parque, Profesionales e Industriales de Villa del Parque se encuentra adherida a la Federación de Comercio de Buenos Aires (FECOBA) y a nivel país a la Confederación de la Mediana Empresa (CAME).

lunes, 29 de marzo de 2021

INSTITUCIONALES

63º ANIVERSARIO


CONSERVATORIO JUAN SEBASTIAN BACH

"La música, ciencia y arte, es un lenguaje universal que crea puentes".


Escribe: Prof. ARNALDO MIRANDA TUMBARELLO - Director. 


El 28 de marzo se cumplieron 63 años de la fundación del Conservatorio Musical "J. Sebastián Bach", primera institución de este tipo que tuvo y tiene su Sede Central en el barrio de Villa del Parque. Han pasado por sus aulas multitud de alumnos que se instruyeron en el difícil arte, habiendo educado hasta el presente, en algunos casos, a más de tres generaciones de una misma familia.
Su establecimiento se debe al tesón y ahínco de la profesora doña Helvecia Parenti de García, destacada educadora argentina nacida en 1922, quien con su ejemplo de vida formó a multitud de discípulos, guiando el Conservatorio por ella fundado con proverbial lucidez hasta su deceso ocurrido en el año 2018.
Cumplimos 63 emocionantes años de entrega a la labor educativa. Solo nos resta agradecer a la fundadora, al cuerpo docente que nos acompaña, a nuestros exalumnos, alumnos y amigos por tantos años de vivencias y recuerdos compartidos, afirmándonos en nuestro concepto: "La música, ciencia y arte, es un lenguaje universal que crea puentes". Muchísimas gracias a todos!

Consultas: Marcos Sastre 3148 (Entre Cuenca y Helguera)
Whatssapp: 11.5598.4550
Tel. 4501.7249
aimiranda@hotmail.com

domingo, 28 de marzo de 2021

INSTITUCIONALES

UNIÓN DE COMERCIANTES DE VILLA DEL PARQUE


MENSAJE:

NUEVOS DESAFÍOS


Escribe: ROGELIO GONZÁLEZ


Como actual presidente de LA UNIÓN DE COMERCIANTES DE VILLA DEL PARQUE y a pocos días de finalizar mi mandato, felicito a los integrantes de la nueva comisión directiva, que a partir del 30 de marzo se harán cargo del destino de nuestra asociación, en especial felicito a nuestra próxima presidente, contadora Elisabet Piacentini, quien durante años me acompañó como vicepresidente de la institución y a la cual le deseo éxito durante su gestión.
Agradezco a todos los colegas que me apoyaron y confiaron en mi durante los años que residí LA UNIÓN, especialmente a los que en distintas gestiones me acompañaron como integrantes de la comisión directiva.
Agradezco a mis padres, por haberme inculcado la vocación de servicio; a mi esposa Graciela que durante todos estos años me “bancó” en este apasionante camino de la participación y que me va a tener que seguir “bancando”, pues esta NO es una despedida, ni mucho menos; porque a pesar que en estos años se hizo mucho, quedan cosas pendientes y siempre aparecen nuevos desafíos que encarar. No formar parte de la próxima comisión directiva no me impedirá seguir trabajando, como todos estos años, para que LA UNIÓN y nuestro centro comercial sigan mejorando y sea aún más fuerte y apoyando a quienes transiten ese mismo camino.
Gracias y fuerte abrazo para todos mis colegas.

jueves, 25 de marzo de 2021

INSTITUCIONALES

DÍA DE LA MEMORIA, POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA


EN LA VILLA DEL PARQUE PLANTAMOS MEMORIA.

Hubo actos y plantaciones en los diferentes barrios de la Comuna 11.

Una de las plantaciones en Villa del Parque
En esta fecha tan especial y a 45 años del Golpe militar que instauró una dictadura genocida en nuestro país, vecinos y organizaciones de nuestro barrio y de la Comuna 11 se sumaron a la iniciativa #plantamosMemoria para homenajear a los 30.000 detenidos y desaparecidos, reafirmando una vez más que las víctimas del terrorismo de estado siguen estando presentes “Hoy y Siempre”.


Plantaciones en el club Imperio
Esta iniciativa que se dio a lo largo y ancho de nuestro país al mismo tiempo se transformó en una militancia proactiva en defensa de la vida y del medio ambiente frente a la deforestación a mansalva, la contaminación y las consecuencias que esto está trayendo en la propagación de los gases efecto invernadero y del cambio climático, que ponen a nuestro planeta al borde de un punto de inflexión y de no retorno. De aquí la importancia de estos pequeños grandes actos que en la sumatoria y la multiplicación significan un gran gesto de preservación de nuestro patrimonio natural.
Es así que en todos los barrios de nuestra ciudad se desplegaron actividades de plantaciones de árboles y Villa del Parque no fue la excepción. El colectivo Verdad y Justicia por los Barrios junto a la Asociación Basta de Mutilar sembraron tres ejemplares de SEN DE CAMPO, una especie autóctona de nuestras pampas.
Las plantaciones se realizaron en Helguera 2730, Santo Tomé 3033 y Arregui 2934. Los arbolitos que se instalaron tienen un desarrollo de tres años aproximadamente, fueron donados por Marité, una vecina que los cultivó, los cuidó y los seguirá cuidando junto a los vecinos frentistas que aceptaron que estos preciosos ejemplares fueran colocados en las planteras de las veredas de su casa.
Otro muy sentido acto se llevó a cabo en Villa Santa Rita, realizado por iniciativa del Área de Derechos Humanos, Igualdad de Géneros y Diversidad de la Comuna 11, del Club Imperio y del medio Vínculos Vecinales, que plantaron en la puerta de la institución deportiva varios árboles de la variedad SEN DE CAMPO donados por la asociación Renacer de la Laguna.
Acompañaron representantes de asociaciones de derechos humanos, partidos políticos, clubes de barrio, centros culturales. Coronaron el acto varios números musicales.

También se realizaron siembras en la Plazoleta Nigeria (Terrero y Belaustegui) del barrio Villa General Mitre.

SEN DE CAMPO

Flor del Sen de Campo
Senna corymbosa (nombre científico) o también llamada rama negra debido al color muy oscuro de su tronco y ramas, es un arbusto o más raramente un pequeño arbolito, de la familia Fabaceae, perteneciente al género Senna aunque durante mucho tiempo fue incluido en el género Cassia. Es originario del sector este del cono sur de Amçercia del América del Sur.
Este árbol que también puede crecer como arbusto si  no se van podando sus ramas que nacen desde abajo del tronco es de hoja semiperenne y alcanza una altura de unos 2,5 metros. Las hojas se disponen de forma alterna, son compuestas y pinnadas (2 a 3 folíolos), oblongas o lanceolado-oblongas y con el ápice más agudo que otras especies similares del mismo género. Se repliegan a la sombra y de noche. Tiene hermosas flores amarillas que se destacan en el verano y otoño y atraen a las mariposas. 
Se distribuye, desde el nivel del mar hasta unos 200 metros sobre el nivel del mar y suele encontrársela en Uruguay, Sur de Brasil, Paraguay y en varias provincias de Argentina (Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe, Misiones, Corrientes y Entre Ríos).
Habita zonas húmedas, riberas de ríos y linderos de montes.
Puede ser cultivado en climas templados, ya que es resistente a las heladas, si estas no son muy fuertes. Por esta cualidad es muy cultivado en el hemisferio Norte donde florece de julio hasta octubre. Es posible propagarlo tanto por semillas como por esquejes, siendo adecuado en este último caso el plantarlos en arena pura y en condiciones cálidas y protegidas, por ejemplo, en un invernadero.

lunes, 22 de marzo de 2021

SALUD

COVID-19


LA CIUDAD ABRIRÁ LA INSCRIPCIÓN PARA LA VACUNACIÓN A MAYORES DE 70


Llegan 800.000 dosis de SPUTNIK V y se espera poder ir a buscar a la brevedad 3.000.000 de vacunas SINOPHARM a China


Posiblemente el miércoles próximo la ciudad anuncie en detalle la siguiente etapa del plan puntual que en principio tiene previsto 
abrir la inscripción para mayores de 70, empezando primero por los de 75 a 79 años y luego en una segunda etapa para los que van de 70 a 74.
Hay que recordar que en el distrito porteño hasta ahora solo se están vacunando a personas mayores de 80 años.

Ampliaremos la información ni bien surjan más anuncios y la ciudad habilite la plataforma.

Otra buena noticia es que además de las 300.000 dósis que llegaron la semana pasada de SPUTNIK V, ayer domingo partió otro avión que llegará con medio millón más de vacunas, 300.000 de la dosis 1 y 200.000 de dosis 2, completando así las 800.000.

Se espera también que en estos días se confirme la posibilidad de ir a buscar 3.000.000 de dosis de Sinopharm a China.

domingo, 21 de marzo de 2021

EMPRESAS

PESCADERÍA DEL PARQUE


MENÚS PARA LUCIRSE EN PESAJ Y SEMANA SANTA


El 27 de marzo próximo comienza Pesaj, que para el pueblo judío es sinónimo de liberación, casi en paralelo también se celebra la Semana Santa para la cristiandad que conmemora el sacrificio de Jesús y celebra su Resurrección el Domingo de Pascua.
Y estos días siempre vienen acompañados de ritos que incluyen la mesa familiar con típicos platos para la ocasión
En Pescadería del Parque, como todos los años encontrarán todo los necesario para preparar sus comidas como así también riquísimos manjares realizados en su propia Rotisería de Mar. 
Salvador Cimmino nos cuenta que para Pesaj “Tendremos el tradicional guefilte fish al horno, que puede ir muy bien acompañado con Krein (rábano picante) en alguna de sus dos variedades: rojo (con remolacha) o blanco (solo). También tenemos Matzá, Matze Meil, vinos Kosher, Farfalej, pepinos agridulces (enteros y cortados) y por supuesto, como siempre el pescado molido con/sin cebolla e insumos para preparar albóndigas.”

En lo que hace a las Pascuas Cristianas encontrarán “renovadas ensaladas con mariscos, salmón ahumado y langostinos y uno de los mayores sucesos son las lasagnas de mariscos elaboradas con masa de panqueques caseras, todas las delicias realizadas con base de piononos que también se realizan íntegramente en nuestra cocina, empanadas de vigilia, chou fan de langostinos, sushi, frituras de mar (rabas, cornalitos y calamaretis fritos), las ya conocidas ensaladas de mar, filet de merluza a la romana, arenque, langostinos y más”.
Pero si de preferencias se trata, para estas celebraciones hay algunas especialidades que son la debilidad de los clientes: “la paella y la cazuela son las estrellas de esos días junto con el exitoso bacalao a la napolitana y a la vizcaína realizado con una antigua receta familiar”.
Debido a la cercanía de estas dos celebraciones, Pescadería del Parque recomienda a sus clientes realizar sus pedidos con anticipación, de manera de estar organizados y poder cumplir con la demanda.

Pescadería del Parque está ubicada en Pedro Lozano 3181, CABA
Consultas: Tel. 4502.1731

EMPRESAS

FOTO NIKO


SE EXPANDE: 

Más servicios. Última tecnología.

Fotografía – Impresiones – Posters – Planos – Cortes en vinilo - Pilas - Portaretratos Y más!


Desde un año antes que comenzara la pandemia FOTO NIKO comenzó un proceso de reestructuración apuntando a la incorporación de nuevos servicios con una significativa inversión en equipos de última generación que garantizan productos de primera calidad, como siempre los ha distinguido.
Entre los factores que impulsaron estos cambios influyó la transformación que vive la fotografía en los últimos años. Así pasaron del revelado a la impresión de fotografías siguiendo un poco los cánones y preferencias de un público que hoy valora una imagen más espontánea e instantánea y en general hacen una cuidadosa selección de las fotos antes de imprimir, aunque aún se mantienen los grandes volúmenes y armado de álbumes para casamientos, bautismos, comuniones, abuelos y padres que deciden compilar fotografías familiares… En todos los casos, el cliente aspira a bajar los costos aunque no quiere resignar la buena calidad de la imagen.

A partir de estos estudios de mercado, FOTO NIKO sumó nuevos sistemas que incluyen tecnología de punta y permiten una impresión con altos estándares de calidad a costos inferiores a lo que nos tenía acostumbrado el tradicional revelado fotográfico.

Para un núcleo muy pequeño de aficionados y profesionales de la fotografía que siguen haciendo culto al estilo “vintage” y optan por el revelado químico, la empresa sigue brindando este servicio y es uno de los pocos lugares que quedan en Buenos Aires especializados en esta materia, razón por la cual han ganado clientes que atraviesan distancias considerables para revelar en FOTO NIKO.

Con la pandemia y cuarentena mediante, FOTO NIKO encontró un nuevo nicho a partir de una demanda creciente: todos aquellos que eligen no tener impresora pero no se acostumbran a tener sus archivos solo en formato digital ó necesitan imprimirlos (resúmenes bancarios, boletas de servicios, seguros, recetas médicas, material escolar. etc, etc.). Para ese segmento, reemplazó todos los equipos de tecnología anterior por flamante equipamiento para BAJADAS E IMPRESIONES, manteniendo una excelente calidad de copia pero a menor costo y este beneficio la firma lo trasladó a los clientes.

En esta misma línea ahora se realizan PLOTEOS y COPIADO de POSTERS y PLANOS (60 cm x 90 cm), PEQUEÑOS CORTES y ETIQUETAS EN VINILO, entre otros.

Aquí hay que subrayar que los trabajos se destacan por su calidad técnica sobresaliente y exacta calibración de colores, un expertise por el que FOTO NIKO siempre se diferenció en el mercado de la fotografía y ahora también lo aplica en estos nuevos servicios.

La modalidad para encargar los trabajos es muy práctica: el cliente puede enviar los archivos por mail ó whatsApp y luego los pasa a retirar sin pérdida de tiempos.

Otra especialidad de la firma es la comercialización de todo tipo de pilas y amplió notablemente la gama de portarretratos, con gran variedad de modelos, tamaños, materiales, estilos y colores.

Una problemática con la que se suelen tropezar los usuarios es la necesidad de pasar de plataforma material almacenado en formato digital porque el soporte en el cual están se dejó de utilizar y si no se transforman, pueden perder valiosos recuerdos. Para todos ellos FOTO NIKO ofrece la reconversión de VHS, VHS-C, SUPER VHS, HI8, CSSETTES 8mm, MINIDV, DV CAM, BETA CAM, SUPER 8, 8mm, 16 mm, 35 mm, lp, CASSETTES DE AUDIO, CINTAS ABIERTAS, CD y DIAPOSITIVAS.

A largo de más de 35 años esta empresa familiar supo crecer y ganar clientes a base de una política muy prolija de inversión en innovación y tecnología que va siempre de la mano de la protección del medio ambiente, investigación y capacitación constante para cumplir con sus principales objetivos: brindar servicios de excelencia, productos de calidad y una atención esmerada.

Consultas:
Av. Beiró 3143, CABA
WhatsApp: 11.2250.7069
Tel. 4504.6109
www.nikodigital.com.ar
IG | FB: /fotonikoargentina

sábado, 20 de marzo de 2021

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA DIGITAL E INTERACTIVA


EDICIÓN DEL MES DE MARZO

MUCHO PARA LEER E INTERACTUAR
Accedé desde tu celular, compu y/o Tablet



👇👇👇TOCÁ EN EL LINK Y COMENZÁ A NAVEGAR 👇👇👇

EDICIÓN DIGITAL E INTERACTIVA DE MARZO


Algunos temas...

EDITORIAL

PENSAR Y CONSTRUIR UN FUTURO DIFERENTE

¿Qué mostró esta pandemia? 
¿El mundo volverá a ser el mismo superada la crisis sanitaria?
¿Se abren nuevas oportunidades o vamos camino a una profundización de la desigualdad y de la cultura del descarte? ¿La humanidad lo tolerará?


DÍA DE LA MUJER

LA COMUNA 11 YA TIENE DOS BANCOS ROJOS EN SUS PLAZAS


CIUDAD

ATENTI!!! YA RIGEN TODAS LAS REGLAS DE ESTACIONAMIENTO

ECOBICI: REAPARECEN LAS ESTACIONES CON EL NUEVO ARANCELAMIENTO

COVID-19: VACUNACIÓN PORTEÑA.


ARTÍCULOS DE ESPECIALISTAS:

BLANQUEO PARA LADRILLOS

IMPUESTO A LAS GANANCIAS Y MORATORIAS EN LA CIUDAD

Y otras interesantísimas notas para no perderse...


NOVEDAD:

REABRIÓ EL HOSPITAL ESCUELA DE LA FACULTAD DE VETERINARIAS (UBA)

Podés acceder desde la revista a pedir turnos online


MENÚS PARA LUCIRSE EN PESAJ Y SEMANA SANTA


RECLAMOS VECINALES:

RESIDUOS URBANOS: 

Unos contra otros. Vecinos al borde de un ataque de nervios

OBRA PÚBLICA: "ROMPÉ PEPE".

Una obra innecesaria y mal hecha deja una peligrosa amenaza para transeúntes


EN EL RECUERDO...

LÍNEAS DE COLECTIVO QUE YA NO PASAN

Capítulo III: Líneas 83 - 121 - 125


Y Muchísimo más!!!

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


PENSAR Y CONSTRUIR UN FUTURO DIFERENTE


¿Qué mostró esta pandemia? ¿El mundo volverá a ser el mismo superada la crisis sanitaria? ¿Se abren nuevas oportunidades o vamos camino a una profundización de la desigualdad y de la cultura del descarte? ¿La humanidad lo tolerará?


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ - Dirección


Vivimos en un mundo que sigue atravesado por la pandemia pero que ya cuenta con vacunas que se están dando masivamente aunque en la escala planetaria solo la población de un puñado de 30 países tiene el privilegio de ser inoculada, y esto es a causa que poco más del 10% de los Estados están acaparando el 90% de las dosis a nivel mundial.
Argentina está dentro de la treintena de bendecidas naciones y desde el Ministerio de Salud de la Nación lo han conseguido siguiendo un estrategia heterodoxa donde semana a semana van llegando vacunas de diferentes orígenes para inmunizar a los distintos grupos poblacionales con una garantía de efectividad del 85% al 95%. Mientras esto sucede, en Argentina también se fabrica el principio activo de la vacuna AstraZeneca – Oxford que luego viaja a México/USA para adicionar excipientes y proceder al envasado, y se espera que varios millones de esas dosis regresen a nuestro país en abril próximo; un convenio con el Laboratorio Gamaleya (dueño de la patente de la vacuna Sputnik V) dio la posibilidad que la fórmula se produzca en nuestro país y con ello se espera tener dosis de fabricación nacional para fin de año; por último, un proyecto de vacuna contra el COVID-19 totalmente desarrollado por el CONICET ya está en Fase 3 y recaen sobre él grandes esperanzas.

Es decir, aún cuando uno presume que falta un largo camino, pareciera que poco a poco vamos superando los momentos más aciagos. 

Ahora bien, cabe preguntarnos ¿Qué mostró esta pandemia? ¿El mundo volverá a ser el mismo superada la crisis sanitaria? ¿Se abren nuevas oportunidades o vamos camino a una profundización de la desigualdad y de la cultura del descarte? ¿La humanidad lo tolerará?

A lo largo de todo el 2020 y lo que va de este año estamos vivenciando dos caras bien diferentes de esta aldea global en la que nos convertimos. Por un lado, los esfuerzos mancomunados de los científicos para encontrar vacunas efectivas casi en una carrera contra el tiempo, resulta admirable. A la par, el acaparamiento de prácticamente todas las vacunas por parte de unos pocos países sobre los 194 existentes habla de una desmedida distorsión y exacerba las profundas desigualdades que ya existían mucho antes que esta plaga comenzara.

La pandemia colapsó gran parte de las economías con caídas brutales de sus PBI, aún la de los países más poderosos de la Tierra. Con ello, la exclusión y la pobreza dieron un salto descomunal que fue consecuencia de la enorme masa de personas que quedaron desocupadas producto de la parálisis o disminución en el ritmo de múltiples actividades. Pero el golpe no fue parejo para todos. En los países con grandes recursos, los Estados pudieron acoger a la población que cayó en desgracia con fuertes subsidios. En los países más pobres, los más débiles quedaron a la deriva. Desde el punto de vista de la brecha tecnológica, la pandemia también destruyó mucho más aquellas economías rezagadas y actividades que no tuvieron la capacidad de reconvertirse rápidamente ó no eran esenciales. Y la riqueza se siguió concentrando aún más. Pensemos que antes de esta crisis sanitaria ya el 1% más rico ostentaba más del 82% de la riqueza mundial.

Si hubo un área que la pandemia puso a prueba, ese fue la salud y especialmente está midiendo la fortaleza de los sistemas para responder a la altísima demanda. Y los resultados fueron de magros a muy malos. Aún las grandes potencias vieron colapsar sus sistemas y mostraron una enorme fragilidad a la hora de tener que responder. Por supuesto, en los países más pobres y con sistemas de salud pública más frágiles o inexistentes se sigue sintiendo con mayor dureza y eleva aún más el número de muertos. Nuestro país, a pesar de la enorme debilidad de su economía, pudo armar una estrategia que evitó en todo momento que el sistema de salud, público y privado, se viera desbordado. Esto evitó muertes innecesarias que hubieran sobrevenido por falta de atención.

Y llegamos a la educación, que debió en cuestión de días realizar una enorme reconversión de la presencialidad a la virtualidad y hoy en la mayoría de los países, y en el nuestro también, están convergiendo a un sistema híbrido. En esta área se sintieron las desigualdades: los más humildes y vulnerables fueron prácticamente expulsados de la “escuela virtual” ya sea por no tener acceso a la conectividad o no tener los equipos desde donde acceder. Para los que lograron mantenerse dentro del sistema los resultados fueron dispersos: en algunos casos buenos, a otros les dieron muy pocos contenidos y no faltaron en el otro extremo a los que sobrecargaron de exigencias. Pero en los ámbitos académicos algunas cosas quedaron claras: la virtualidad y la presencialidad no son modalidades que puedan competir entre sí ni son capaces de suplantarse, cumplen diferentes funciones y fines. Así, la virtualidad demostró que no es capaz de contener, cuidar, transmitir afectos, compartir emociones ni facilitar la socialización como lo hace la presencialidad. La virtualidad es excelente para transmitir contenidos y agilizar ciertas habilidades pero es incapaz de trabar vínculos personales como los que se establecen en el contacto persona a persona.

La dimensión tecnológica fue sin duda una estrella que nos iluminó. Porque qué hubiera sido de gran parte de nosotros si no hubieran existido todas las posibilidades que nos brindó el actual desarrollo tecnológico. Las actividades que ya era nativas digitales desarrollaron aún más su potencial, otras tuvieron la oportunidad de reconvertirse rápidamente y aquellas prestaciones que dependen casi exclusivamente del trato persona a persona o suponen traslados físicos aún hoy son las que permanecen más resentidas, es el caso del turismo y gran parte de las industrias culturales.

Quizás sea la dimensión ambiental a la que le tocó la mejor parte y le permitió al mundo “tomarse un respiro”. La disminución abrupta del consumo, la caída sustantiva de las actividades económicas disminuyeron, sobre todo en los primeros meses del 2020 los gases de efecto invernadero y posibilitó que se cerrara el agujero de ozono, entre otros beneficios, aunque estamos muy lejos de solucionar una de las principales amenazas que tiene el mundo y es el cambio climático.

En fin, esta pandemia como otros hechos trascendentes para la humanidad, sin duda cambiarán aspectos de nuestra forma de pensar individual y colectiva, nuevos hábitos seguramente llegaron para quedarse y ciertos aspectos de la vida que debimos abandonar obligados por las circunstancias ya no volverán. Pero la pregunta de fondo es qué haremos con las principales problemáticas que ya estaban planteadas en el mundo mucho antes de la pandemia pero que ahora se han exacerbado, entre ellas: las migraciones, la desigualdad, la globalización, la disrupción tecnológica, el crecimiento, el cambio climático, la educación, la salud…

De las respuesta que demos y que no pueden ser meramente coyunturales sino estructurales, dependerá quizás por primera vez en la historia de la humanidad, un destino común, ya sea para mantener la paz como para evitar un colapso definitivo como consecuencia del cambio climático.

Es así que los líderes mundiales y los de cada uno de los países tienen ante sí una crisis planetaria con un enorme abanico de incertidumbres pero también se abren enormes oportunidades si son capaces de hilvanar decisiones que tengan como principios rectores restablecer un mundo seguro, promover la justicia social y la igualdad de oportunidades, una más equitativa distribución del ingreso, flexibilidd y permeabilidad a los cambios que privilegiando el Bien Común, apelar a la creatividad para encontrar políticas públicas innovadoras y ser capaces de transmitir la confianza necesaria a la población. 

SALUD

COVID-19 

NUEVAS MEDIDAS

EL GOBIERNO NACIONAL EXTENDIÓ LAS MEDIDAS DE DISTANCIAMIENTO


Por medio del decreto 168/2021 el Gobierno Nacional prorrogó hasta el 9 de abril el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO) dispuesto por la pandemia de coronavirus.
Entre las causales de la medida, la norma expresa que "muchos países de la región (Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay) presentan un aumento de casos en las últimas semanas" y que "se han detectado variantes del virus", por lo que "se deben desarrollar estrategias para disminuir el ingreso y mitigar la posibilidad de transmisión de estas variantes en nuestro país".

CIRCULACIÓN

Se establece que "en atención a las condiciones epidemiológicas y a la evaluación de riesgo y de expansión de CovidD-19, en los distintos aglomerados, departamentos y partidos de la jurisdicción a su cargo, las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán dictar normas para limitar la circulación por horarios o por zonas, con el fin de evitar situaciones que puedan favorecer la propagación del virus SARS-CoV-2".
Además, las autoridades de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán disponer el aislamiento de las personas que ingresen a las jurisdicciones a su cargo provenientes de otras provincias argentinas o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuando las mismas revistan la condición de caso sospechoso, caso confirmado de Covid-19 o cuando presenten síntomas o sean contacto estrecho de quienes padecen la enfermedad.

FRONTERAS

La Dirección Nacional de Migraciones "podrá establecer excepciones a las restricciones de ingreso al país con el fin de atender circunstancias de necesidad o de implementar lo dispuesto por el Jefe de Gabinete de Ministros".
En este último supuesto, la Dirección Nacional de Migraciones "determinará y habilitará los pasos internacionales de ingreso al territorio nacional que resulten más convenientes al efecto y definirá los países cuyos nacionales y residentes queden autorizados para ingresar al territorio nacional".

Se indica además que "los Gobernadores y las Gobernadoras y el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán solicitar al Jefe de Gabinete de Ministros excepciones a la prohibición de ingreso establecida en el primer párrafo del presente artículo a los fines del desarrollo de actividades que se encuentren autorizadas o para las que se solicita autorización".

SALUD

ATENCIÓN MASCOTAS!


REABRIÓ EL HOSPITAL ESCUELA DE LA FACULTAD DE VETERINARIAS (UBA)


La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires informa en un comunicado que ya se encuentra abierto el Hospital que depende de dicha alta casa de estudios (Av. San Martín 4351, CABA): "Inicialmente se atiende exclusivamente en el servicio de Clínica Médica, con sus servicios de apoyo, Laboratorio, Radiología, Ecografía, Cardiología y Cirugía."

Los turnos se otorgan únicamente a través de un nuevo sistema online, através del portal de la Facultad: http://turnos.net01.fvet.uba.ar y crear un usuario.

INSTRUCTIVO PROVISTO POR LA UNIVERSIDAD:

  • Si tu animal de compañía ya ha sido atendido con anterioridad en el Hospital, entonces debes ingresar el número de Historia Clínica. De lo contrario, te registras con tu número de documento.
  • El sistema te enviará un enlace de validación a tu correo electrónico, y te irá guiando para que puedas seleccionar la opción de turno disponible que consideres más conveniente.
  • El horario de atención es de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00.
  • Recordá que el cumplimiento de los protocolos de seguridad es tarea de todos.
  • Sólo se atenderá a un paciente por turno, sin excepciones.
  • Cumplí y hace cumplir las medidas de seguridad establecidas por los protocolos vigentes.
  • Ingreso de perros con correa y bozal (no se aceptará el uso de cintas como bozal) y de felinos en bolsa transportadora.
  • Presencia de sólo una persona por animal.
  • Presentación de certificado de vacuna antirrábica vigente.

jueves, 18 de marzo de 2021

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SOCIEDAD


TIEMPOS DE PANDEMIA… 

Como seguir...


ESTE ES EL MOMENTO EN PONER EN PRACTICA O ADQUIRIR HERRAMIENTAS PARA SALIR DE LA CRISIS…


Escribe: CRISTINA SANDOVAL - Consultora Psicológica y Coach


Estamos viviendo un momento muy especial de la vida, en la cual no sabemos si es una película de terror o de ficción, no lo sabemos.
Lo cierto es que las calles están vacías, que tenemos que tomar distanciamiento social, no nos podemos besar, darnos la mano, etc.
¿Para pensar no?

Yo que hace rato que trabajo con el SER!!!... con la mirada, la escucha, la empatía, con adquirir herramientas para poder salir de crisis, angustias, etc.
Hoy es el momento de poner esas herramientas en practica… si las adquiriste … o de empezar a adquirirlas.
Tiempo de introspección de dejar atrás la vida que tuvimos, porque después de esta PANDEMIA comienza una nueva vida.

CAMBIO: esa es la palabra. Hay un cambio radical del mundo, ya no vamos a volver a SER los mismos.
Esto produce expectativas, incertidumbre, ansiedad, inestabilidad, y ni hablar de lo económico.
En estos casos muchas veces lo mas rápido es medicar, y así caemos en antidepresivos, y sus derivados que a la larga tienen una efecto poco saludable.
Así como también está la forma natural, caminar, meditar, hacer yoga, y preparar tu mente de forma sana.
Experiencia Counseling te propone trabajar en vos de forma personalizada y diseñando un cambio hecho a tu medida, con encuentros individuales, la cual es la única manera de salir adelante.

EL MUNDO CAMBIO, CAMBIA VOS.
Este es el momento… invertir en vos …
Solicita una entrevista para conocernos,  el primer encuentro es sin cargo… tu decides


Consultas:
WhatsApp: 11.5410.8092
crissbconsultor@gmail.com
crissbconsultoria.wixsite.com/counselor

domingo, 14 de marzo de 2021

COMUNA 11

POLICIALES


UN LADRÓN FUE DETENIDO EN VILLA SANTA RITA CUANDO INTENTÓ ROBAR UNA BICICLETA

La Policía de la Ciudad sorprendió y detuvo a un delincuente cuando forzaba una reja, con el fin de robar una bicicleta de una vivienda del barrio Santa Rita.
El hecho sucedió en momentos en que efectivos a bordo de un patrullero de la Comisaría Vecinal 11 A de la Policía de la Ciudad observaron la presencia de un joven que forzaba la reja de entrada de una casa en el pasaje Crainqueville al 2200.
De esta manera se procedió a identificar al hombre, de 21 años, y se constató que la cerradura de la puerta estaba violentada porque el objetivo era sustraer una bicicleta que se encontraba en el hall de ingreso.
El propietario de la casa indicó que momentos antes había ingresado a su domicilio y que la cerradura no estaba rota.
Efectuadas las consultas con el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Número 8, a cargo de la Dra. Yamile Bernan, se dispuso la identificación y detención del imputado bajo el cargo de “Tentativa de Robo” y su posterior traslado a la dependencia de la Policía de la Ciudad.

CIUDAD DE BUENOS AIRES

ATENCIÓN!


A PARTIR DE MAÑANA RIGEN TODAS LAS LEYES DE ESTACIONAMIENTO


Vuelven a aplicarse las normas, fiscalización y multas que la ciudad había suspendido cuando se decretó la cuarentena el 20 de marzo del año pasado.

Guiate con Boti, el Chat de la ciudad, para encontrar estacionamiento. Conocé el paso a paso.

Con la vuelta de las actividades habituales, las clases y con casi todos los rubros funcionando al menos de manera parcial, rigen otra vez las normas de estacionamiento que quedaron suspendidas a partir del 20 de marzo del año pasado.
Desde el Gobierno porteño afirman que esta medida surge ante la necesidad de ordenar las calles que tienen un límite en su capacidad de uso, para garantizar la circulación y la seguridad vial.
La pandemia y la cuarentena estricta disminuyó la movilidad en la Ciudad de Buenos Aires durante varios meses, marcando bajas históricos. En las autopistas porteñas se llegó a valores mínimos y durante las primeras semanas de aislamiento, las pasadas se mantuvieron hasta un 78% debajo de lo habitual.
Pero en esta nueva “normalidad” vuelven a aplicarse las reglas generales de estacionamiento, y tras una tarea de concientización en las primeras dos semanas de marzo, llega la fiscalización y las consecuentes multas si no se respetan las normas.

LAS REGLAS QUE VUELVEN:

  • En Avenidas está prohibido estacionar días hábiles de 7 a 21: PROHIBIDO ESTACIONAR DÍAS HÁBILES DE 7 A 21 HS
  • Avenidas donde está prohibido estacionar las 24 horas: PROHIBIDO ESTACIONAR LAS 24 HORAS
  • Calles donde está prohibido estacionar días hábiles de 7 a 21: PROHIBIDO ESTACIONAR DÍAS HÁBILES DE 7 A 21 HS
  • Calles donde está prohibido estacionar las 24 horas: PROHIBIDO ESTACIONAR LAS 24 HORAS
  • Estacionamiento medido: ENTRA EN VIGENCIA
  • En las rampas, ochavas, cocheras, paradas de colectivos, dársenas exclusivas, etc. sigue rigiendo la prohibición durante las 24 horas
  • La restricción en Centro y Tribunales Peatonal seguirá suspendida, se puede circular sin permiso pero no estacionar.

PEDILE AYUDA A BOTI:


Podés apelar al robot Boti (WhatsApp: 11.5050.0147) de la Ciudad que te indicará dónde se puede estacionar por direcciones exactas, intersecciones de calles o bien compartir la ubicación actual para confirmar que esté permitido estacionar. Boti también informa dónde funciona el estacionamiento medido.
El estacionamiento indebido es una falta que no solo entorpece el tránsito, sino que imposibilita que el transporte público se acerque a la parada o que una persona con movilidad reducida pueda cruzar la calle de manera segura.
Durante seis meses un equipo del equipo de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas llevó a cabo un relevamiento integral para evaluar y reunir la normativa vigente en materia de estacionamiento y poder volcarla al chatbot de la Ciudad.

¿Cómo es el paso a paso?
  1. Enviar un mensaje vía Whatsapp al 11.5050.0147 preguntando: ¿Dónde puedo estacionar?
  2. Seleccionar la opción por ubicación o por dirección.
  3. Compartir la ubicación o escribir la dirección.
  4. Confirmar la ubicación que Boti indique, por ejemplo: Gurruchaga 1013
  5. Boti confirmará si está permitido o no estacionar. Funciona las 24 hs, los 365 días del año.

VALOR DE LAS INFRACCIONES POR ESTACIONAMIENTO INDEBIDO:

Estacionamiento o detención prohibida: $ 3.900 (100 UF).
En lugares reservados para servicios de emergencia, paradas de transporte público, entradas de vehículos, bicisendas, carriles exclusivos, corredores de Metrobus, y zona de Macro y Microcentro la infracción se elevará al doble: $ 7.800 (200 UF).
Lugares reservados para vehículos de personas con necesidades especiales o rampas para personas con movilidad reducida: $11.700 (300 UF).
Estacionamiento Medido: $ 3.900 (100 UF).

sábado, 13 de marzo de 2021

COMUNA 11

ECO BICI


REAPARECEN LAS ESTACIONES DE BICICLETAS CON EL NUEVO ARANCELAMIENTO.


Arranca hoy la nueva modalidad con cuatro tipos de pases.


Desde hace unos días, los vecinos estamos viendo poco a poco reaparecer las estaciones de Eco Bici en nuestra zona que había quedado totalmente desmantelada desde junio del año pasado.

Así, observamos que según el mapa de la empresa, volvieron las siguientes estaciones:
  • Estación Villa del Parque (lado Norte)
  • Plaza Aristóbulo del Valle
  • Campana y César Díaz
  • Biarritz y A. Bufano
  • Galicia y Artigas
  • Plaza Saenz Peña (Av. Juan B. Justo y Boyacá)
  • Felipe Vallese y Mercedes
  • Plaza Arenales (Nueva York y Chivilcoy)
  • Av. Beiró y Emilio Lamarca.
  • Facultad de Agronomía (Av. San Martín altura General Rivas)
  • Club Arquitectura (Av. Beiró y Av. De los Constituyentes).

Pero esta vuelta del sistema, trae cambios. El sistema ya no será de uso gratuito los 365 días del año sino que se estableció un nuevo régimen de arancelamiento que arranca en el día de hoy 13 de marzo, y será diferenciado para residentes en el país y turistas.

Hay cuatro tipos de pases:

1. Gratuito: solo para residentes del país y durante los primeros 30 minutos de lunes a viernes, siempre y cuando sean días hábiles.

2. Abono intensivo: solo para residentes del país. Incluye seis viajes por día de hasta 60 minutos de lunes a domingo. Tiene dos modalidades:
     - Mensual: $700 mes.
     - Anual: $6.000 al año.

3. Pase recreativo: Lo pueden usar los residentes en el país los sábados y domingos, Y aquí también se abren diferentes posibilidades: un pase de una vez por día con un costo de $70 por viaje ó bien se puede abonar $300 para hacer hasta cuatro viajes de 60 minutos los fines de semana o $150 los feriados, con la misma cantidad de viajes.

4. Abono turístico: Solo para extranjeros sin residencia. Con las siguientes opciones:
     - Diario: hasta seis viajes de 60 minutos: $900.
     - Mensual: $3500. Incluye seis viajes diarios de hasta una hora.

Las penalidades por exceso de uso seguirán vigentes para garantizar la rotación de las bicicletas.

Todos los pases pueden adquirirse a través de la aplicación y pueden abonarse con tarjeta de crédito a través de Mercado Pago o mediante transferencia bancaria.
Aquel que no cuente con tarjeta de crédito podrá utilizar el sistema. Debe registrarse de forma presencial, sacando turno previo a través de la web en las oficinas de Tembici, en la calle Balboa 220 (Chacarita).

Según, anuncia la empresa Tembici, concesionaria del sistema, incorporará nuevamente 30 estaciones al sistema que se sumarán 200 que habían dejado en el último año y prometen agregarar 300 nuevas bicicletas.

Cabe señalar que el sistema fue desmantelado y sacado gran parte de las estaciones que existían, al menos en la zona Oeste y Sur de la Ciudad desde principios del 2020 y se intensificó en la Comuna 11 a partir de junio, dejando despoblada a la comuna y sin estaciones de bicicletas.
El Gobierno de la Ciudad anunció que en esta nueva etapa arancelada también reaparecerán las estaciones en el sur de la Ciudad y de las 30 que volverán a estar operativas, 12 se ubicarán en esta zona de la capital. (Parece que ahora que son aranceladas ya no tienen temor que roben, excusa que esgrimieron para retirar las en enero de 2020 cuando el sistema era gratuito (¿?).

viernes, 12 de marzo de 2021

ESPACIO PÚBLICO

RECLAMO POR OBRA PÚBLICA


“ROMPÉ PEPE”


Una obra innecesaria y mal hecha deja una peligrosa amenaza para los transeúntes.


Esquina de Argerich y Av. Beiró
Los vecinos de Agronomía, se sorprendieron estos días con una obra pública que les resulta llamativa.
El Gobierno de la Ciudad a través de una empresa tercerizada realizó una nueva bajada de la acera en una de las esquinas de Argerich esquina Avenida Beiró, renovando un sector que estaba en condiciones de transitabilidad,  mientras a tan solo a media cuadra de allí, en Argerich casi Navarro, otra vereda está totalmente rota y llena de yuyos, pero no la reparan.

Lo que más llama la atención de los vecinos cercanos es que en la nueva obra que acaban de terminar en el día de hoy, dejaron el remanente de una peligrosa columna de hierro que sobresale 10/15 centímetros por encima del nivel del piso y con filosos bordes. Cualquier persona mayor, niño o transeúnte que no la vea y se la lleve por delante, puede sufrir un accidente grave.

Argerich 3500 esquina Navarro

Es más, si esto sucediera, el damnificado/a con toda razón estaría en condiciones de demandar a la ciudad, y con ello por supuesto a la comunidad que es la que en definitiva terminará pagando eventuales juicios, por daños y perjuicios.

Los vecinos nos han trasladado su inquietud y nosotros se la hacemos llegar a la Ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio: ¿Quién decide la prioridad de estas obras, algunas de las cuales a prima facie resultan absolutamente innecesarias frente a otras que merecerían estar primeras en la lista? Pero sobretodo, ¿Quién supervisa que estas obras que pagamos todos se hagan como corresponde y fundamentalmente no dejen amenazas como la que están denunciando estos vecinos?, Podrá concurrir un inspector del ministerio a verificar y hacer corrergir este "error"?

VILLA DEL PARQUE

QUEJAS Y RECLAMOS


RESIDUOS URBANOS


Unos contra otros. Vecinos al borde de un ataque de nervios.


Residentes que ignoran las reglas... hacen caso omiso... o en realidad “les importa un pepino” mantener los cánones más elementales de una buena convivencia social... por eso, tiran residuos voluminosos y/o gastronómicos, dentro de los receptáculos llenándolos, desbordándolos y hasta rompiéndolos por el mal uso. Cuando esto sucede, suelen comenzar a pulular y apilarse las bolsas -que ya no entran-, alrededor del contenedor. Todo esto trae otras consecuencias: atracción de roedores, moscas y líquidos que se van derramando por la vereda y calzada con olores pestilentes.



Contenedores saturados con residuos
que no corresponden que sean arrojados ahí
Seguir en las redes sociales los posteos y comentarios de vecinos de Villa del Parque sobre esta cuestión puede resultar un ejercicio que pone de manifiesto el estado de convivencia social en ciertas áreas del barrio, el nivel de prestación de la empresa, la eficacia del sistema y la eficiencia del Estado de la ciudad a la hora de garantizar un servicio público que es esencial para la población y que le implica a a nuestro distrito el mayor gasto en términos presupuestarios.

En la ciudad de Buenos Aires, desde hace más de 20 años la recolección de residuos urbanos se realiza a través del sistema de contenedores y separación en origen. Es decir, por un lado están los contenedores negros donde se deben arrojar materiales orgánicos/húmedos y por otro los contenedores verdes donde se disponen los residuos inertes (vidrio, plástico, metal, papel).
En el caso de residentes que quieran deshacerse de restos de podas, escombros/materiales de obra (hasta 15 bolsas) o elementos voluminosos (lavarropas, colchones, muebles, etc), deben llamar al 147 ó bien comunicarse a través de la web: www.buenosaires.gob.ar/CiudadVerde o de Facebook: @BA 147 para una recolección programada. En ningún caso y bajo ningún concepto este tipo de residuos puede ir a parar a contenedores de uso domiciliario (ni en el negro, ni en el verde).

Las bolsas terminan 
afuera de los receptáculos
Tampoco las empresas gastronómicas pueden hacer uso de los contenedores domiciliarios, dado que en estas firmas están catalogadas como “grandes generadores” y sometidos a un régimen especial que los obliga a contratar a una empresa de recolección y mantener sus residuos dentro del local hasta tanto sean retirados.

Pero parece que muchos vecinos ignoran estas reglas, hacen caso omiso o en realidad “les importa un pepino” mantener los cánones más elementales de una buena convivencia social y es por eso que tiran sus residuos voluminosos y/o gastronómicos, dentro de los receptáculos llenándolos, desbordándolos y hasta rompiéndolos por el mal uso. Cuando esto sucede, suelen comenzar a pulular y apilarse las bolsitas que ya no entran, alrededor del contenedor. Todo esto trae otras consecuencias: atracción de roedores, moscas y líquidos que se van derramando por la vereda y calzada con olores pestilentes.

Los recuperadores urbanos informales
revuelven las bolsas y contenedores
dejando la basura desparramada
También hacen lo suyo ciertos recuperadores urbanos informales que revuelven estos depósitos y hasta se meten adentro para llevarse todo aquello que les interesa y dejan desparramado el resto en la acera y en la calle.
Facilitan que sucedan estas cosas ciertos vecinos que no respetan el horario para sacar los residuos húmedos, que es entre las 19 y las 21 hs de domingos a viernes.

Cuando los vecinos llaman para reclamar, la empresa suele enviar equipos de limpieza con cierta celeridad, pero como estos hechos suelen no ser esporádicos sino habituales, la presencia de basura se hace una constante y no logra solucionarse la problemática. 

Están quienes dicen que esto no se solucionará hasta que no se apliquen severas multas a aquellos que infringen las normas.

Así las cosas, sobrevienen las quejas por la ubicación de los contenedores. Aquellos a los que les toca en desgracia tener los contenedores frente a sus domicilios y conviven con vecinos desaprensivos, padecen la mugre y olores nauseabundos de manera constante, sin ningún tipo de reconocimiento por parte del Estado por la carga que esto significa y que merecería al menos la exención del ABL. En algunos casos, el tema es aún más grave cuando estos containers están ubicados sobre la acera y hasta obstaculizan la salida de las viviendas (como mostramos en la foto).

Algunos contenedores hasta
obstaculizan las salidas
de las viviendas
Otras cuestiones que reclaman los residentes es por contenedores rotos (las tapas no se cierran, las palancas no funcionan para abrirlos o están vencidos). La falta de limpieza de estos recipientes que no se realiza con la debida frecuencia es otro reclamo constante, aunque desde la empresa argumentan con razón que es imposible sanitizarlos si están llenos a toda hora del día. Una solución que encontraron en la Comuna 10 es que detrás del camión de recolección vaya un móvil que se encarga de la limpieza del contenedor ni bien el primero lo vació.

Finalmente, un tema más que los vecinos suelen poner énfasis es en la dificultad y demoras que implica comunicarse al 147 o bien que el reclamo se pierde en los laberintos burocráticos. Al respecto, es muy importante solicitar en el llamado inicial un número de reclamo, para poder hacer el debido seguimiento si no se satisface el pedido en tiempo y forma.

Recordemos, que en la Comuna 11 la empresa concesionaria de este servicio es SOLBAYRES que cubre los barrios de Villa Devoto, Villa Santa Rita, Villa del Parque, Villa General Mitre, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Coghlan, Saavedra, Chacarita, Villa Crespo, Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas. Comprendiendo 6644 cuadras que se dividen en: 2277 cuadras (Comuna 11), 2579 cuadras (Comuna 12) y 1788 cuadras (Comuna 15), llegando a una población aproximada de 700.000 habitantes.

Los servicios que brinda la empresa en esta área son:
- Servicio de recolección domiciliaria.
- Servicio de barrido y limpieza de calles
- Servicio de recolección programada
- otros servicios: provisión, reposición, reemplazo y mantenimiento de contenedores; despegue de pegatinas y retiro de pasacalles; servicios especiales ante alerta meteorológica; prelavado, lavado y transporte de cestos papeleros y contenedores.

SOLBAYRES tiene una línea de comunicación directa con los usuarios a través de Mail: contacto@solbayres.com.ar | Instagram: @solbayresba | Facebook: @Sobayres BA | Tel. 4724.8200 | www.solbayres.com.ar | Twitter: @SolbayresBA | YouTube: SolbayresBA.