viernes, 30 de diciembre de 2022

CIUDAD DE BUENOS AIRES

VERANO 2023


SE LANZA EL 2 DE ENERO LA TEMPORADA DE PILETA EN LOS POLIDEPORTIVOS DE LA CIUDAD


Para quienes les toca atravesar el verano total o parcialmente en nuestra ciudad, pueden optar por pasar momentos placenteros apelando a alguno de los doce natatorios que el gobierno de la ciudad dispone en sus polideportivos, sin que esto signifique grandes erogaciones.


Como sabemos, la comuna 11 no tiene dentro de sus límites polideportivos que cuenten con piletas, pero a no desmoralizarse, porque hay alternativas cercanas entre las que podemos elegir para distendernos, pasar un día al aire libre, tomar sol y disfrutar de actividades acuáticas.

Piletas del Parque Sarmiento


Las opciones más cercanas son:
- Parque Sarmiento Av. Balbín 4750, Savedra. Tel: 4547-0882
De las tres, es la opción más linda porque este parque disponde de tres piletas, una grande, una mediana con 1,60 metros de profundidad, y una más baja para los niños. Todas están rodeadas por un solárium y tienen espacio para más de cinco mil personas.
Este parque está desarrollado dentro de 70 ha donde también se pueden desarrollar otras múltiples actividades y descansar debajo de sus frondosas arboledas.
Entre sus importantes instalaciones deportivas cuenta con canchas de fútbol, pista de atletismo, canchas de handball, sector de juego para niños, pista de patín, canchas de pelota paleta y softbol. También se pueden hacer asados en las áreas de parrillas y mesas.
El ingreso al parque de lunes a viernes es gratis. Sábados, domingos y feriados $100. Menores (9 a 12 años) $70 y estacionamiento $250 de lunes a domingos. Las piletas tienen un abono diario adicional y el costo de la revisación médica está incluida dentro del valor.

- Polideportivo Costa Rica, Av. De los Constituyentes y Chorroarín, Agronomía. Tel: 4521-8063

- Polideportivo Pomar, Mercedes 1300, Floresta. Tel: 4568-0184

Y un poco más alejados están:
- Polideportivo Santojanni, Patrón 6222, Liniers. Tel: 4641-2462
- Polideportivo Dorrego, Lisandro de la Torre y Monte, Mataderos. Tel: 4687-6823
- Polideportivo Martín Fierro, Oruro 1300, San Cristobal. Tel: 4941-2054
- Polideportivo Patricios, Pepirí 135, Parque Patricios. Tel: 4911-4642
- Polideportivo Pereyra, Vélez Sarsfied 1271, Barracas. Tel: 4301-3700
- Parque Manuel Belgrano (ex KDT), Salguero 3450 y Costanera, Palermo. Tel: 4807-7700.
- Polideportivo Colegiales, Freire 234, Colegiales. Tel: 4555-7074
- Polideportivo Chacabuco, avenida Eva Perón 1410, Parque Chacabuco. Tel: 4921-5776
- Polideportivo Avellaneda, Lacarra 1257, Parque Avellaneda. Tel: 4671-5932

Durante el mes de enero, de lunes a viernes los vecinos solo podrán usar los natatorios de 17 a 19 hs debido a que el resto de la jornada las instalaciones están reservadas para el uso de los niños que concurren a la colonia de vacaciones. Los sábados y domingos estarán disponibles de 11 a 19 hs. Y a partir del febrero, cuando finalice la colonia de verano, las piletas quedarán habilitadas para los vecinos en el horario completo.
No hay necesidad de inscripción previa ya que el acceso es por orden de llegada hasta agotar el cupo disponible en cada establecimiento. Los mismos estarán habilitados hasta el próximo 28 de febrero.
A la fecha de publicación de este artículo, la secretaría de deportes no había informado los precios de las entradas a los natatorios

jueves, 29 de diciembre de 2022

EDUCATIVAS Y CULTURALES

CUENTO


EL DÍA QUE DESAPARECIÓ VILLA DEVOTO


Escribe: NORBERTO PEDRO MALAGUTI
Integrante de la JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE VILLA DEVOTO




Ese 28 Diciembre, viernes para mayores datos, era de esperar que se sucedieran las habituales bromas que terminan con la tradicional frase “que la inocencia te valga”. No fue así, en un mundo en que la naturaleza parecía vengarse de las enormes agresiones que le ocasionábamos, nos respondía con una epidemia arrasadora, y la insensatez humana revivía otro episodio de guerra, no cabe duda que no había animo ni para bromas.

Regresando del trabajo recorría ese pueblerino y bucólico Villa Devoto, su alma provinciana parecía no tener imprevistos, un grupo de adolescentes salían de la academia de danzas de Fernández de Enciso, con sus risas como flores de distinto tono, parecían adornar nuestro barrio jardín. Crucé las vías y aunque las barreras estaban elevadas mire para ambos lados, signo de desconfianza, no lo sé.

Parecía terminar el día sin novedad, el teléfono en silencio, mientras buscaba algo en la heladera para hacerme algunos tostados, casi automáticamente apretaba el control remoto para someterme a la dictadura de la televisión.

Que puede encontrar un solterón en la heladera, una lata de paté de foie abierta, pan de molde, mayonesa, todos productos elaborados industrialmente, algo por lo menos para un emparedado.

Un alerta aparecía e interrumpía un programa de entretenimientos, luego unas letras rojas anunciaban, “existe la probabilidad de que un asteroide de unos ochenta kilómetros de largo se estrelle en la tierra", música adecuada para el caso. Me causo gracia, al fin aparecía el Día de los Inocentes.

Estaba realmente cansado, fui al baño, me cepillé los dientes y creo que llegué a la cama ya dormido.

El alarma del reloj despertador, que había olvidado desactivar me despertó a las ocho menos cuarto del día siguiente, me putee a mí mismo, porque soy de los que no puede reanudar el sueño, me llevé el teléfono al baño, puse radio Con Vos y elegí el toallón menos húmedo para secarme después de la ducha.

Justo cuando tenía los ojos picantes por la espuma del shampoo, un locutor se refería al tema de la posibilidad de que el asteroide hiciera impacto con nuestro planeta.

No era joda pensé, acelere el chapuzón y me fui a la compu a buscar en páginas científicas como era la cosa, y las habituales informaciones sensacionalistas.

Varios observatorios de Alemania, Rusia, Estados Unidos, el de Chile, habían detectado, analizado y proyectado su trayectoria y confirmaban hasta cual era la velocidad en que se aproximaba, todos los datos con impresionante la precisión.

A ello sucederían reuniones en las Naciones Unidas, con los principales científicos que llegarían a la conclusión que en unos sesenta días estaría ingresando a nuestra estratosfera.

Las conclusiones en que llegaron varios días después es que era absolutamente necesario impactarlo con misiles para desviarlo ya que si ello ocurriera podría convertirse en el fin de la existencia de la vida en la tierra.

Con la precisión que hoy la ciencia tiene, calcularon que 29 días antes de su impacto era el momento adecuado para destruirlo, se prepararon en distintos puntos de lanzamiento con diversas alternativas.

Se disparo un misil con carga atómica que interceptaría al asteroide unas dos semanas antes de su ingreso a la atmósfera. Como pudo observarse en todo el mundo el impacto produjo una explosión impresionante, se necesitaron tres días más para que se disipara el entorno y se pudiera analizar la situación.

El resultado fue que se había logrado el objetivo en un 93,547219% de acierto pero en realidad para la gente era lo menos importante, sino que el riesgo desapareciera.

A través de una evaluación se detectó habían quedado dos esquirlas que tenían una nada despreciable magnitud, uno de una circunferencia de ocho metros y el otro de cinco metros pero que aún su trayectoria continuaba hacia la tierra, y que dicho tamaño podría producir datos locales importantes.

Se analizó nuevamente y se estimó que sería posible que se desintegraran o estallaran en la atmósfera terrestre, las últimas precisiones indicaban que cayeran en el Atlántico Sur, próximo a la desembocadura del Rio de la Plata.

Lamentablemente no fue así, si bien gran parte se desintegro en la atmósfera, los dos restos apuntaban directamente a la Ciudad de Buenos Aires, y así fue, cayeron con una distancia de 500 metros entre sí en el barrio de Villa Devoto.

Problema menor para el mundo del “Norte civilizado”

El primero se estrelló en pleno Hospital Zubizarreta y dos segundos después el otro estallo a escasos metros de los jardines de la Facultad de Agronomía.

Ambos impactos fueron devastadores, cenizas quedaron del Hospital, la Biblioteca, los colegios de la residencia de Antonio Devoto, ni sombra de la casa de Tamini, del Castillito, del Palacio Ceci, en un área de más de tres mil metros a la redonda solo cenizas y escasos escombros.

Gran parte de Villa Devoto eran ruinas, su alma pueblerina, sus jardines, aquellas hermosas residencias del Devoto primitivo, esfumadas.

Curiosamente unos aficionados al periodismo astronómico y poseedores de extraordinarios equipos fotográficos, en una secuencia de exposiciones lograron fotografiar ambas esquirlas instantes antes de estallar.

Analizando posteriormente las fotografías les llamo mucho la atención su forma, por eso en el informe ponían que una tenia forma de botella de vino y la otra de una hamburguesa.

lunes, 26 de diciembre de 2022

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

ECONOMÍA Y FINANZAS


AHORA 12

Extienden el programa 6 meses y suman nuevos productos


Escribe: ELISABET PIACENTINI - CONTADORA PÚBLICA
ESTUDIO CONTABLE PIACENTINI


Se extenderá hasta el 30 de junio de 2023 la vigencia del plan Ahora 12 para compra en cuotas con tarjeta de crédito. La novedad es que se suman al programa celulares de producción nacional, que tendrán financiamiento de 3, 6 y hasta 12 cuotas, según Resolución 144/2022 de la Secretaría de Comercio - Ministerio de Economía.

Por lo tanto, el Ahora 12 (creado en 2014) tuvo varias prórrogas a través de estos años. Se confirmó entonces que el programa de fomento al consumo interno seguirá vigente hasta el 30 de junio de 2023 en todo el país.

Ahora 12 abarca 25 categorías de productos, entre los que se destacan los de línea blanca, electrodomésticos, indumentaria, calzado y marroquinería, materiales para la construcción, muebles, bicicletas y motos.

Incorporación de celulares

Además, en esta renovación del programa volvieron a nuevamente se incorporó el rubro celulares. En este caso, se trata de 163 modelos y formatos de equipos móviles con tecnología 4G que podrán adquirirse en 3, 6 y 12 cuotas.
Más información en www.argentina.gob.ar/ahora-12

viernes, 23 de diciembre de 2022

VILLA SANTA RITA

ESPACIOS VERDES


LOS VECINOS TENDRÁN UNA PLAZA!!!


En el día de ayer el Poder Ejecutivo de la Ciudad presentó un proyecto de ley para expropiar un terreno ubicado en avenida Jonte 3200




Para el día de mañana vecinos y vecinas de esta zona,  reunidos en el colectivo #unaplazaparavillasantarita organizaron una convocatoria bajo el lema "UN DESEO PARA ESTA NAVIDAD": UNA PLAZA PARA VILLA SANTA RITA. 

Y Papa Noel prestó atención y por anticipado en el día de hoy les llegó una noticia que los acerca a concretar su anhelo:  con fecha del 22 de diciembre de 2022, el Poder Ejecutivo de la Ciudad presentó un proyecto de ley por el cual solicita que la Legislatura “declare de utilidad pública y sujeto a expropiación, el inmueble sito en avenida Álvarez Jonte Nº3222/24/32"  (identificado catastralmente como circunscripción 15, sección 79, manzana 145ª, parcela 4ª) con el fin de ser destinado a la creación de un espacio verde de uso público, de acceso libre y gratuito.
El proyecto aclara que los gastos que devengue la compra y demás trámites impactarán en el Presupuesto vigente.
El texto explicita las razones que motivaron al Poder Ejecutivo de la Ciudad a presentar esta iniciativa: Villa Santa Rita se encuentra entre las zonas de mayor prioridad para la creación de nuevos espacios verdes para mejorar la calidad de vida de los vecinos, especialmente de aquellos que viven en la zona.

UN RECLAMO HISTÓRICO

Recordemos que Villa Santa Rita es el único barrio de la ciudad de Buenos Aires que no dispone de un espacio verde público de acceso libre y gratuito.
Y la petición no es nueva, es de larga data. Podríamos remontarnos a la década del `80 cuando empezaron las primeras manifestaciones. En aquel entonces, se solicitó que el terreno que había dejado libre la fábrica de cigarrillos Particulares (Beláustegui, Terrada, Condarco y Remedios de Escalada de San Martín), tuviera un destino verde. Los vecinos no fueron escuchados y en su lugar se construyeron edificios de altura.
En el año 2013 volvió a surgir el reclamo por parte de residentes del Pasaje Granville que llegó a transformarse en una iniciativa legislativa para que un predio ubicado Av. Álvarez Jonte al 3200 se convirtiera en espacio verde. El proyecto no fue tratado por el cuerpo colegiado y perdió estado parlamentario.
En noviembre 2020, la recién asumida Junta Comunal elevó por unanimidad nuevamente un proyecto similar al anterior para que ese mismo lote se convirtiera en una plaza para el barrio. Sin embargo ese proyecto también “durmió el sueño de los justos” y perdió estado parlamentario en marzo de 2022.
La pandemia no hizo más que exponer con toda su crudeza lo que significa no disponer de un espacio verde público a pocas cuadras de tu casa. Y entonces, lo que antes eran reclamos aislados fue transformándose en un movimiento comunitario que no paró de crecer hasta el día de hoy y se canaliza a través del Colectivo “Una plaza para Villa Santa Rita”.
Esta agrupación viene desplegando acciones continuas para visibilizar su problemática y tiene presencia constante en las redes sociales con el fin de informar y que su solicitud no sea soslayada de la agenda pública.


La agrupación relevó el barrio e identificó varios terrenos que podrían convertirse en espacios verdes, a saber:
Predio 1. Av. Jonte y Cuenca
Predio 2. Emilio Lamarca y San Blas
Predio 3. Concordia y Pasaje Toay
Predio 4. Av. Nazca 1551

El 14 de mayo de este año, el Jefe de Gabinete porteño Felipe Miguel puso el tema en la agenda pública cuando en una reunión de cercanía realizada en el barrio adelantó que durante la actual gestión iban a construir una plaza en Villa Santa Rita.
Sin embargo, esos anuncios no se plasmaron en una continuidad de diálogo con los vecinos e instituciones. De esta manera el colectivo vecinal siguió trabajando y el 8 de junio de 2022 presentó a través de la diputada Lucía Cámpora (FdT) y de otros legisladores firmantes un proyecto comunitario que ingresó a la cámara bajo el número 1616-P-2022. En él se solicita el pase a dominio público de cuatro lotes (arriba detallados) que llevan décadas ociosos y asegura que son las últimas oportunidades del barrio para tener espacios verdes públicos propios.
En el día de hoy aquella promesa del jefe de gabinete enunciada en el mes de mayo, comenzó a transformarse en una realidad más concreta, cuando desde el Poder Ejecutivo se presentó la iniciativa en la Legislatura. Y debería ser un proyecto de rápida sanción toda vez que el oficialismo cuenta con los votos necesarios para convertirla en ley y tiene asegurada la partida presupuestaria para la compra del lote.  Aunque sería aún más positivo que pudieran aunarse el proyecto comunitario y el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo en pos de darle lo antes posible a los vecinos de Villa Santa Rita en particular y de la comuna 11 en general el acceso a este genuino derecho que durante tantos años les fue negado.

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA INTERACTIVA DICIEMBRE 2022


Compartimos una nueva edición!





Artículos de actualidad de nuestros barrios, 
la opinión de especialistas y muchísimo más!
Incluye Guía de empresas, profesionales y servicios!!!


Algunos temas:

EDITORIAL
EL DEPORTE NOS COBIJA EN UN ABRAZO COMÚN

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS
ACUERDO CON ESTADOS UNIDOS 
PARA INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN BANCARIA
Cómo funciona, consecuencias y oportunidades
Escribe: Ariel Venneri

TRANSPORTE PÚBLICO
CAMBIO PARCIAL DE RECORRIDO DE LA LÍNEA 24

EMPRESA
40º ANIVERSARIO DE DIETÉTICA CUENCA Y BEIRÓ
Celebró con sus vecinos!

SALUD PÚBLICA
COVID-19
Vacunación en la ciudad de Buenos Aires

VILLA DEL PARQUE
VECINO ILUSTRE
Alexis Mac Allister: Gracias Campeón!!!

VILLA GENERAL MITRE
LICITAN UNA NUEVA CALLE VERDE
Sobre la calle Remedios de Escalada de San Martín

VILLA DEVOTO: PREOCUPACIÓN VECINAL
AVES RAPACES A LA VISTA
¿Plaga o controladores de ecosistemas?

VILLA SANTA RITA
LOS VECINOS TENDRÁN UNA PLAZA
El Poder Ejecutivo acaba de ingresar el proyecto a la Legislatura

ENERGÍA ELÉCTRICA
RECLAMOS PARA LA RESTITUCIÓN DEL SERVICIO

INSTITUCIONALES
ESTADIO DIEGO ARMANDO MARADONA
Se inició una remodelación integral. Cuando la obra esté terminada
la cancha tendrá capacidad para más de 30.000 espectadores


Y muchísimo más...

Entrá a leer, navegar e interactuar!!!

jueves, 22 de diciembre de 2022

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


EL DEPORTE NOS COBIJA EN UN ABRAZO COMÚN


Escribe:  Lic. MÓNICA RODRIGUEZ  -  Dirección


Villa del Parque
después de cada partido
Estamos a punto de concluir un nuevo año de vida transcurrido y por alguna razón, quizás porque lo marca el calendario, quizás porque suelen en esta época concluir ciclos y cerrarse etapas, se convierte en un momento de balance.

En el ámbito de la salud pública, el 2022 ha sido sumamente positivo porque poco a poco vamos dejando atrás una pandemia que puso gran parte de los dos años anteriores nuestra vida en vilo y parte de nuestros proyectos en stand by. Y aunque los datos marcan el crecimiento momentáneo de casos, ahora sabemos que cuidándonos, tomando precauciones y con la protección de las vacunas, este virus pronto quedará definitivamente superado.

En otros aspectos y como desde hace años, la mayoría de los argentinos seguimos luchando y aunque a veces sentimos que la cuesta se nos vuelve empinada no cejamos cada día de poner el tesón necesario para seguir adelante, dejando de lado el descontento, la pesadumbre y hasta cierto desencanto frente a los vaivenes que nos toca vivir.

Pero este mes de diciembre la ilusión se apoderó de la mayoría de nosotros de la mano de nuestra selección nacional de fútbol y nos hizo volver a soñar con acariciar la Copa del Mundo.

Y esa ilusión cristalizó en un sueño que se hizo realidad: Argentina después de 36 años es nuevamente CAMPEÓN MUNDIAL!!!


Una vez más y como suele suceder tantas y tantas veces, desde este deporte que es una verdadera pasión nacional, rescatamos enseñanzas positivas y alentadoras. Y si como sociedad podemos decodificarlas e interpretarlas, estará al alcance de nuestras manos hacerlas trascender a otras dimensiones de nuestra vida colectiva.

Cuando volvemos la mirada en el tiempo y nos retrotraemos al 2018 después del Mundial llevado a cabo en Rusia, volvemos a sentir el sabor amargo que nos dejó. Estábamos embargados por el descontento, la pesadumbre y el desencanto de comprobar una vez más que la jerarquía individual de los deportistas que integraban el combinado nacional (incluido al mejor del mundo) no se lograba plasmar en el funcionamiento de un equipo le lo tradujera en resultados.

A tal punto era la desazón, que después de aquel traspié ningún entrenador de renombre se atrevió a agarrar "la papa caliente" vivida como un fracaso. Técnicos con exitosas carreras en el exterior sistemáticamente se negaron a dirigir a un seleccionado que visualizaban podía poner en riesgo su prestigio. Apareció entonces un hombre joven, que hasta ese momento no había dirigido nunca a un equipo de fútbol y mucho menos al seleccionado de un país. Su trayectoria estaba centrada en haber sido un virtuoso jugador de élite e integrante del equipo técnico recientemente destronado. No tenía otros pergaminos que mostrar, sin embargo se ofreció a asumir el desafío convencido que era capaz de tomar esa responsabilidad. La dirigencia de la Asociación de Fútbol Argentino, ante las pocas alternativas que tenía entre sus manos, decidió confiar.

Los argentinos nos mantuvimos expectantes. Fueron tiempos en que leíamos, escuchamos y vimos en los medios de comunicación a un periodismo deportivo con comentarios variopintos.

El nuevo proceso arrancó sin estridencias, tomó distancia de los comentaristas de turno y supo no quedar sometido a las influencias externas y con ello ganó libertad para trabajar concentrados en el camino que se habían propuesto, tomando en sus manos la capacidad de decidir. Su único compromiso fue desarrollar un proyecto serio que incluyera objetivos de corto, mediano y largo plazo.

El primer desafío que enfrentó el nuevo equipo técnico fue el recambio generacional de jugadores, que también se transformó en la oportunidad de nutrir a la equipo de jóvenes figuras, muchas de ellas ciertamente desconocidas para la enorme mayoría, pero con el talento y las cualidades necesarias para ser convocados.

Solo quedaron algunos infaltables históricos que se animaron "a la patriada" a pesar de los sinsabores vividos con anterioridad. Allí estuvieron nuevamente Di María, Ottamendi, Messi… siempre Messi. Deportistas que nunca le dijeron que no a cada convocatoria para vestirse la camiseta celeste y blanca, aunque seguramente habrá pasado seriamente por sus cabezas la posibilidad de hacerlo, al verse vapuleados y menospreciados desde diferentes ámbitos que cargaban sobre ellos las responsabilidades de equipos que no lograban trascender. Fueron hombres que más allá de los éxitos vividos en sus clubes y aunque no conseguían las metas que se proponían, mostraron un amor inquebrantable y siguieron eligiendo representar a su país, torneo tras torneo, mundial tras mundial.

A poco de andar este nuevo combinado nacional comenzó a mostrar resultados dentro de la cancha, a la par que veíamos un equipo sin estridencias personales, con espíritu de camaradería, compañerismo y respeto mutuo.

Los más chicos manifestaban el privilegio que sentían de poder jugar junto a figuras consagradas que hasta hacía muy poquito eran los ídolos que miraban por televisión. Los más grandes y experimentados mostraron la capacidad de incluir y guiar con naturalidad a los jóvenes que llegaban demostrando su talento y eran capaces de dotar al equipo de un mejor desenvolvimiento.

Al momento de jugar nadie (excepto Messi) tuvo asegurado un puesto. Entrar a la cancha dependía y depende del estado físico de cada deportista pero también si sus cualidades iban a aportar a las tácticas de juego que se definieran a la hora de enfrentar al rival de turno.

Con esta idea y versatilidad el seleccionado nacional comenzó a cosechar triunfos. Primero los argentinos vimos que los partidos se ganaban o se empataban, nunca se perdían. Así sumaron 36 encuentros internacionales sin caer en el marcador.

La primera gran recompensa llegó con la Copa América, nada más y nada menos que enfrentando en la final a Brasil y en el emblemático estadio de Maracaná. Después de 28 años Argentina volvió a consagrarse campeón continental. Pero eso no fue todo, más tarde coronarían esta consagración superando a Italia en aquel memorable encuentro de la Finalissima.

Con estos pergaminos el seleccionado argentino llegó al Mundial de Qatar y aunque no eran considerados por los "especialistas" como una de las primeras "candidatas" a llevarse la copa, se sabía que Argentina se presentaba con un equipo fuerte y con estilo propio.

Y sobrevino el partido inicial de la fase de grupos. Nos enfrentamos a Arabia Saudita y contra todo pronóstico (al menos de gran parte de los aficionados) nuestro país cayó 2 a 1.

Un momento difícil para un seleccionado que en los últimos cuatro años no había conocido la derrota y para un pueblo que llegaba con toda la ilusión.

Una vez más el equipo debía mostrar el carácter que los había llevado hasta estas instancias, sin desmoralizarse y sin flaquear. Fue un momento clave para demostrar que el proyecto estaba intacto, que trascendía las individualidades porque aspiraba a un objetivo común superior. Ese fue uno de los motores que les permitió superar la adversidad y alimentó el espíritu para seguir adelante. La otra turbina fue sentirse acompañado por un pueblo con el que habían establecido un vínculo y comunión únicos.

La selección nos volvió a ilusionar, nos volvió a enorgullecer y nos unió. La alegría de cada triunfo la compartimos en nuestras casas, con nuestras familias, en el barrio con nuestros vecinos, en nuestra ciudad y en cada rincón de nuestro país.

El deporte una vez más nos cobijó en un abrazo común, borró nuestras diferencias y nos hizo olvidar nuestros pesares.

Pero lo más gratificante es que sabemos (y esperemos que así sea) que este proceso no se agotó el 18 de diciembre a la noche porque es un proyecto que ha encontrado bases sólidas para seguir creciendo.

Quizás solo queda cerrar esta nota recopilando algunas palabras que nos deja el trabajo que ha llevado adelante esta Selección Nacional a lo largo de estos más de cuatro años y serían estupendas si las pudiéramos tomar como ideas fuerza aplicadas a otras dimensiones de nuestra vida colectiva: UNIÓN - TALENTO - IDEAS - PROYECTO COMÚN - TRABAJO EN EQUIPO - COMPAÑERISMO - HUMILDAD - AMOR - ALEGRÍA.

Muy felices fiestas y excelente 2023!!!

EDUCATIVAS Y CULTURALES

LITERARIAS


LA VIDA MISMA...


Escribe Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO


Entre todas las expresiones del arte…y me gustan todas…la literatura es una de ellas y felizmente he retomado el gusto de escribir. Las imágenes se convierten en palabras…¡qué placer!.
Camino por la calle Cuenca, una de las arterias siempre activas en Villa del Parque. El ir y venir de la gente, los negocios preparados con toda la mercadería ante las próximas celebraciones de fin de año, sin olvidar las expectativas por el nuevo shopping, dan un ritmo especial a este lugar. En la plaza algunas personas descansan bajo la sombra fresca de los árboles; en otros sectores hay grupos que se dan cita para practicar Pilates, zumba, caminatas, una charla espontánea…la calesita gira y hace la alegría de los niños.
Ese encuentro grupal hace bien al cuerpo y a la mente, aviva las emociones, esas, que durante el año fueron fluctuando entre días mejores y otros no tanto. Y es que eso es vivir la vida misma. La que nos hace despertar cada mañana con el desafío de motivaciones nuevas. El mismo que nos invita a vivir socialmente, ser partícipes de la formación y actividad en grupos. Al compartir vivencias y experiencias de vida, uno puede ver, reconocer y dar mejor respuesta a las situaciones propias.
Sigo mi recorrido y me dirijo a la plazoleta ubicada cerca de la estación, ese pequeño espacio verde, convocante, que elegimos muchos para despejar la mente, admirar la belleza de la naturaleza multiplicada allí por alguna variedad de plantas. Es gratificante desplegar una manta y un libro y dejar volar la imaginación con la lectura. Allí también los grupos, ya de alumnos de las escuelas, ya de amigos que se acomodan para compartir mate, charla y algo dulce, van y vienen disfrutando el lugar.
Comencé a escribir en este periódico desde hace muchos años, por razones personales tuve que dejar de hacerlo por un tiempo breve. Hoy, feliz, lo retomo y, tal como lo escribí más arriba, compartir, nutre y enriquece. Por eso en cada escrito voy a recoger opiniones, comentarios, conocimientos, etc., ¡de colegas de diferentes áreas que hacen a La Vida Misma!
Buenas fiestas para todos…nos vemos en la próxima.

(FUENTES: formación profesional; apuntes varios, entrevistas, viajes)

martes, 20 de diciembre de 2022

VILLA GENERAL MITRE

PROYECTO


LICITAN NUEVA CALLE VERDE

Se construirá sobre Remedios de Escalada de San Martín, a la vera de la plaza Roque Saenz Peña 


Días pasados el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires concretó el llamado a licitación pública para construir una calle verde sobre Remedios de Escalada de San Martín entre Achupallas y Andrés Lamas y entre esta última y Av. Boyacá. Para que los lectores se ubiquen con mayor facilidad, se trata de una calle verde que quedará a la vera de la Plaza Saenz Peña. El presupuesto oficial asciende a $200.864.476,89.

Esta obra ya había sido adelantada por el Jefe de Gabinete porteño Felipe Miguel en la Legislatura Porteña cuando hizo la presentación del presupuesto. En esa exposición, cuando se refirió al eje “Transformación Hurbana”, el funcionario detalló que el gobierno porteño continuará realizando las llamadas calles verdes y tenía en carpeta 12 nuevos proyectos que serán desarrollados en el curso del 2023 y abarcan arterias de varios barrios de la ciudad.

Se trata de las calles Conde, en Belgrano, Ramón Falcón (Floresta), Remedios de Escalada, en Villa General Mitre e Isabel La Católica en La Boca.

En Colegiales, Matienzo también tendrá un tramo de "calle verde", al igual que Tres Sargentos, en Retiro, Guardia Vieja, en Abasto, Padilla, en Villa Crespo, Gascón, en Palermo, Warnes, también en Villa Crespo, y Castro, en Boedo.

En su exposición Miguel explicó que ya están finalizadas o a punto de terminar Lambaré, Fernández de Enciso, Triunvirato, Vera, Honorio Pueyrredón, Yerbal, Paraguay, Emilio Castro y Plaza San Martín.

En todos los casos estos trabajos están a cargo de la Dirección General de Regeneración Urbana que pertenece al Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana.

Modelo de una de las calles verdes
proyectadas en la ciudad
¿Qué son las calles verdes ó calles de convivencia?

Nuevos espacios creados por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana destinados a “potenciar el encuentro de los vecinos y vecinas de la ciudad”.
Con este objetivo convertirá calles de los diferentes barrios en ámbitos sustentables y seguros, en los cuales se proponen incorporar nueva vegetación (pulmón verde), promover la movilidad más sustentable y amigable con el medio ambiente, mejorar la calidad ambiental, propender al uso del espacio público y garantizar el espacio de encuentro para la gente.


¿Cuáles son los beneficios?

Además de los nuevos usos asociados a los espacios verdes (de paseo, recreativos y de descanso), estas renovaciones tienen beneficios ambientales que optimizan la calidad de vida de las personas:
● Ralentiza la caída de agua de lluvia como espacio absorbente al despavimentar.

● Reduce ruidos y contrarresta las islas de calor regulando las temperaturas.

● Almacena carbono para contrarrestar consecuencias del cambio climático.

● Produce oxígeno y filtra la contaminación en el aire generando beneficios que impactan directamente en la salud de las personas.

● Promueve la biodiversidad, por la cantidad y diversidad de flora que se suma.
● Son áreas de paseo, relajación y esparcimiento.

En cuanto a las mejoras que obran en el espacio público, el gobierno asegura que:

● Se evitan grandes desplazamientos al generar áreas verdes de proximidad.

● Se fomenta una nueva relación entre los ciudadanos y los entornos.

● Se crean áreas públicas más seguras e iluminadas

● Se incorporan mobiliarios inclusivos y seguros.

El proyecto en Villa General Mitre prevé ampliar la superficie verde y peatonal, incorporar alumbrado vial y peatonal, adaptar los sistemas de desagüe pluvial, plantar nuevas especies de plantas y arbolado urbano que incluyan tareas de paisajismo, reparaciones e incorporación de nuevo mobiliario urbano.

El Gobierno también anticipó que antes de implementarse estas obras habrá charlas con los vecinos para que ellos sean los que terminen decidiendo algunos detalles del proyecto.

lunes, 19 de diciembre de 2022

INSTITUCIONALES

CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEL PARQUE


BROCHE DE ORO PARA UN AÑO EXTRAORDINARIO


Cataliana Neri, ganadora del Premio
"Ricardo Alix" junto al presidente del
club Jorge Abdala
Los atletas de GEVP vienen destacándose en los torneos en los que compiten en las diferentes disciplinas.
Y este ha sido un cierre de año extraordinarias donde el trabajo, esfuerzo y dedicación se vio reflejado en la cosecha de campeonatos ganados, medallas y trofeos.

En básquet, el plantel de PRIMERA B resultaron campeones de la zona centro de la copa de plata, un gran equipo cuyas actuaciones individuales y colectivas permitieron alcanzar este gran logro. Los chicos de U23 BLANCO también tuvieron una actuación descollante y resultaron campeones del nivel 1 de la LIGA DE DESARROLLO 2022.

En cesto, el equipo de PRIMERA A triunfó en el torneo Clausura 2022,consagrándose campeonas!!! Y por su brillante desempeño, una Sol Debole, integrante del equipo resultó ternada en esta disciplina en los Premios Jorge Newbery.

Las inferiores femeninas de vóley de Club GEVP lograron el máximo objetivo del año el ASCENSO A NIVEL C de la Federación Metropolitana de Voleibol. Además se coronaron nuevamente Campeonas de tira. SubCampeonas en sub 18 y CAMPEONAS sub 14, sub 16 y sub 21.

Por su parte, en natación, Sofía Tallone resultó ganadora de la medalla dorada en la especialidad 200 m espalda, obtuvo un segundo lugar en 100 m espalda y 400 m combiados y equipo de relevo en el Campeonato Estadual de verano, realizado en Puerto Alegre (Brasil).

Gimnasia Rítmica: las gimnastas Catalina Neri (modalidad Individual y modalidad Trio), Julieta Battaglia e Isabella Preisz (modalidad Trio) tuvieron una actuación destacada dentro del seleccionado argentino que nos en los Juegos Sudamericanos 2022 que se realizaron en Paipa, Colombia y que supo cosechar gran cantidad de medallas para nuestro país. Las deportistas fueron acompañadas acompañadas por dos de sus entrenadoras Camila Quintans y Cintia Fontquerny del club GEVP.

PREMIO ALIX - MEJOR DEPORTISTA GEVP 2022


Este premio, el mas importante que entrega el club a sus deportistas, consagrando y valorando los logros pero también la fortaleza, esfuerzo y compromiso para alcanzarlos, este año fue entregado a la gimnasta Catalina Neri.
 
Con solo 11 años, Catalina demostró ser una revelación durante la pandemia y consiguió posicionarse en el 1º puesto durante 11 veces este año, quedo en 2º lugar como Nuevos Talentos, clasificó para representarnos en el Panamericano de Peru y Clasifico al Sudamericano tanto en modalidad individual donde supo posicionarse entre las 8 mejores gimnastas para la final de todos los aparatos y ya en finales quedarse con el 6 to puesto de Cinta y ML y el 4 puesto en Aro.
Obtuvo también la medalla de bronce por mayor acumulado por equipo individual Argentina y Subcampeona por equipo Argentina.
Catalina es un verdadero ejemplo y motivo de orgullo, para el club y para nuestro país contar con tan jóvenes promesas en una disciplina tan exigente y de alto nivel competitivo.

EMPRESAS

40º ANIVERSARIO

DIETÉTICA CUENCA Y BEIRÓ CELEBRÓ CON SUS VECINOS!


Sorteo 40º aniversario!

Este 18 de diciembre Dietética Cuenca y Beiró cumplió 40 años en Villa del Parque esta empresa que desde el primer día se dedicó a ofrecer productos de primera calidad que cuidan la salud y bienestar de sus vecinos y clientes.

Este emprendimiento familiar dirigido por Julia y Ariel se fue consolidando a través de los años porque ha hecho de la innovación y la capacitación continua su mayor capital.  

Quienes visitan el local encuentran todo lo que ofrece el mercado para cubrir las necesidades de las diferentes patologías y también para aquellos que disfrutan de una alimentación sana para una mejor calidad de vida.

Este es un negocio que ha sabido acompasar los tiempos en función de los cambios en la comercialización y periódicamente realiza la renovación de sus instalaciones lo que permite hoy una mejor exhibición de la mercadería y un moderno sistema de autoservicio.

Lía del Valle, una vecina y clienta
afortunada que se llevó el premio mayor
Para celebrar esta trascendente fecha, Dietética Cuenca y Beiró agasajó a sus clientes con un importante sorteo que se realizó el 19 de diciembre, en su local. El premio mayor fue una súper canasta navideña y también hubo otros premios sorpresa para quienes ese día concurrieron al evento. Cuando le preguntamos a Julia qué sentimiento la embarga frente a tantos años de trabajo y dedicación para llevar su empresa adelante, nos dice: “un enorme agradecimiento a los vecinos y clientes que nos acompañan y confían en nosotros a lo largo de los años. Solo puedo tener para ellos palabras de gratitud porque juntos fuimos avanzando y creciendo. Dar el mejor servicio es lo que nos motiva a no bajar los brazos y sumar conocimientos para brindar la atención que ellos se merecen. Quizás mi mayor orgullo es que en la actualidad, además de los vecinos de nuestro barrio que confían en nosotros, atendemos también gente que viene desde muy lejos y nos eligen porque con nuestra forma de trabajar hemos ganado su confianza. Y esa es nuestra mayor satisfacción”.

VILLA DEVOTO

PREOCUPACIÓN VECINAL


AVES RAPACES A LA VISTA

¿Plaga o controladores del ecosistema?


En los últimos días vecinos de Villa Devoto se mostraron preocupados por la presencia de aves rapaces en la zona y temen por sus animales domésticos. Muchos de ellos dicen haber avistado caranchos.

Desde AQUÍ VILLA DEL PARQUE hicimos una somera investigación para conocer un poco más acerca de esta realidad.

El carancho es una de las 14 especies de aves rapaces que podemos ver sobrevolando en la ciudad de Buenos Aires.

Muchos creen que fueron introducidos por el Gobierno de la Ciudad porque en 2011 y 2012 contempló la posibilidad de realizar controles de palomas, principalmente exóticas, que son abundantes en al ciudad, pero esta medida política nunca se concretó.

Lo cierto es que que en nuestra ciudad viven más de 32 especies de aves rapaces diurnas y noctunas y ninguna de ellas ha sido introducida.

Se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: jotes; águilas, aguiluchos, gavilanes y otros; halcones, caranchos y chimangos; y lechuzas, caburés, alilicucúes, lechuzones y ñacurutú.

Las rapaces controlan principalmente poblaciones de otras aves, pequeños mamíferos e insectos. Incluso algunas se alimentan de carroña y por esto se las considera reguladores naturales de otros componentes de los ecosistemas.

Por ejemplo, los halcones peregrinos se especializan en cazar aves en vuelo. En términos generales, la lechuza de campanarios se alimenta de ratones, ratas, murciélagos y aves; el caburé, de aves y pequeños reptiles; el gavilán mixto y el taguató, principalmente de aves, ratones y ratas, pequeños reptiles, ranas y sapos e insectos. Por su parte, el halconcito colorado y la lechucita de las vizcacheras se alimentan principalmente de insectos y también de ratones, aves, sapos y ranas, pequeños reptiles; el carancho y el chimango, además, incluyen carroña en su alimentación; y, por último, los jotes solo comen carroña.

La transformación de las ciudades trae aparejado en muchos casos la extinción local de ciertas especies y en otros favorece que otras se hagan más comunes. En CABA, por ejemplo, este último caso pudo suceder con las palomas torcaza picazuró y la cotorra. A esta realidad, se le suma la introducción de especies exóticas por mano humana que, en determinado momento, tienen una explosión poblacional. Así, se introdujeron desde Eurasia la paloma casera (típica de las plazas); el estornino pinto; y, desde el norte argentino, loros y cotorras, como la catita cirirí, el calacante ala roja, el chiripepé cola parda, el ñanday, entre otros.

Algunas rapaces consumen estas aves, y la abundancia de alimento pudo haber sido un factor clave para que sean aún más frecuentes que antaño.
Las áreas protegidas de la ciudad son los sitios ideales para observarlas y donde se pueden encontrar especies que no se verán fácilmente en otros espacios. No obstante, los grandes parques de la ciudad y las plazas son espacios donde comúnmente se observan algunas especies más generalistas, como el gavilán mixto, el carancho, el halconcito colorado y el caburé. También en zonas con grandes jardines y en áreas con frondoso arbolado público.

EL CARANCHO PORTEÑO

De la familia de los halcones, lejos de conformarse con restos de residuos es un ave que persigue palomas, pezuña ratas, busca carne viva. Es fuerte, tiene garras y un pico que le da autoridad. Por largos ratos se posa en lugares altos –una terraza, la antena de luz, un cable en la altura, la cruz de una iglesia, el cartel de una esquina poco transitada–, y desde allí mira pacientemente. Busca la presa con su vista privilegiada, o convoca a su pareja con un graznido de largo alcance.

Desde la ONG AVES ARGENTINAS aclaran que el carancho es un ave rapaz que habita en todo el territorio de nuestro país y de casi toda Sudamérica. Al igual que otras especies, se ha adaptado muy bien a vivir en las grandes ciudades, donde encuentra alimento (principalmente ratas y palomas) y sitios para nidificar (grandes árboles, antenas y edificios altos).

Como el resto de las rapaces urbanas con las que convivimos a diario (como el gavilán mixto, el halconcito colorado, el chimango y hasta el pequeño caburé) es un excelente e indispensable controlador biológico. Se alimenta de pequeños animales (como dijimos, ratas, ratones, palomas, cotorras, o pichones) a los que caza o cuyos restos carroñea. No son para nada peligrosos para las mascotas o para las personas.

Por ello, tener caranchos cerca, en los parques, plazas o en nuestros jardines es una buena señal y una excelente noticia. Lo mejor que podemos hacer si vemos un carancho es dejarlo tranquilo, observar su comportamiento, fotografiarlo, aprender de ellos.

SALUD

CIUDAD


DENGUE

Más vale prevenir...


Con las altas temperaturas y la humedad tan característica de esta región del país, llegan los mosquitos y la variedad Aedes Aegypti desde hace algunos años se ha transformado en un dolor de cabeza porque son los que transmiten el virus del dengue.
La crisis climática, la modificación de los ecosistemas y los traslados poblacionales contribuyen a que la ciudad de Buenos Aires, como no pasaba hasta hace algunas décadas se encuentre dentro de los escenarios de alto riesgo en esta época del año dentro

¿Qué es el dengue?

Es una enfermedad causada por un virus, que en nuestro país se transmite a través de la picadura de un mosquito: el Aedes aegypti. Es un mosquito pequeño, de color oscuro con patas rayadas negras y blancas.
La hembra del mosquito se infecta luego de alimentarse con sangre de una persona que tiene el virus en su cuerpo (pudiendo tener síntomas o no de la enfermedad) y así, después de unos días el mosquito puede transmitir el virus a otras personas.

Signos y síntomas:
No todas las personas que sean infectadas con el virus van a desarrollar la enfermedad. Gran parte de las personas serán asintomáticas y otras pueden iniciar con síntomas 5 a 7 días después de la picadura del mosquito.

  • Los síntomas por lo general son:
  • Fiebre (de menos de 7 días de duración).
  • Sarpullido (exantema) que causa picazón.
  • Malestar general.
  • Cefalea (dolor de cabeza).
  • Dolor retroocular.
  • Dolor muscular.
  • Dolores articulares.
  • Cansancio intenso.
  • Náuseas y vómitos.

Algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves que requerirán internación para un adecuado manejo de las complicaciones.

Si te diagnosticaron dengue, reforzá las medidas de prevención para evitar que los mosquitos te piquen a vos y luego piquen a otras personas:
  • Usá frecuentemente repelentes.
  • Utilizá ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre


¿Cómo prevenir la picadura del mosquito?

Si bien las medidas que tienden a eliminar los potenciales criaderos son las más importantes para evitar la reproducción del mosquito, también podemos utilizar algunas estrategias para evitar que los mosquitos nos piquen.
  • Coloca mosquiteros en las aberturas y tules sobre cunas y cochecitos de bebés.
  • Usá frecuentemente repelentes.
  • Utilizá ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
Si te diagnosticaron dengue, reforzá las medidas de prevención para evitar que los mosquitos te piquen a vos y luego piquen a otras personas.

¿Cómo evitar la propagación del mosquito?

Una de las medidas más importantes para prevenir el dengue es eliminar los lugares donde se cría el mosquito. Este mosquito suele criarse dentro de nuestros hogares. La hembra coloca sus huevos (muchas veces invisibles al ojo humano) en los bordes de recipientes donde haya agua acumulada (y limpia). Por eso se recomienda:
  • Vaciar y cepillar todos los recipientes que acumulen agua.
  • Renovar el agua de tus mascotas cada 2 o 3 días.
  • Tirar agua hirviendo y colocar mosquiteros
en las rejillas.
  • Dar vuelta palanganas, baldes y envases que tengas en el patio.
  • Eliminar el agua acumulada en portamacetas.
  • Tapar tanques, barriles o toneles.
  • Cerrar bien las canillas y desagotar la manguera.
  • Si tenés pileta, ponele cloro regularmente.
  • Limpiar las canaletas 1 vez por semana.
La fumigación puede ayudar a disminuir la población de mosquitos adultos, pero no es muy útil para evitar que los mosquitos se reproduzcan.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN LA CIUDAD


Comparando los seis últimos años, la situación de casos confirmados con y sin antecedente de viaje en la ciudad de Buenos Aires ha sido baja y está dentro de los mínimos históricos, sobre todo si se lo compara con los brotes epidémicos atravesados en 2016 y 2020. En el recuadro que compartimos a continuación se ve claramente.
De todos modos eso no quita que no debemos estar alertas y prevenirnos, teniendo en cuenta que la Comuna 11 y 15 históricamente en años con picos altos de casos han sido de las más afectadas y con cantidad de casos por encima del promedio de la ciudad de Buenos Aires.

domingo, 18 de diciembre de 2022

CIUDAD DE BUENOS AIRES

ENERGÍA ELÉCTRICA


RECLAMOS PARA LA RESTITUCIÓN DEL SERVICIO.

¿Cómo hacer el trámite para obtener un resarcimiento económico ante los cortes reiterados y/o prolongados?



Sin soluciones estructurales a la vista, es bueno tener a mano una guía de los pasos a realizar a la hora de hacer los reclamos.

En este sentido, el Ministerio de Economía y específicamente la Secretaría de Energía, dieron a conocer los pasos a seguir para formular los reclamos por cortes de suministro ocasionados por las distribuidoras.

Líneas de atención para hacer reclamos:
  • Edesur: 0800-333-3787
  • Edenor: 0800-666-1000

Cuando la compañía no responda en el plazo establecido de manera satisfactoria, se debe conservar el número de reclamo y contactar al ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) por alguna de las siguientes vías de comunicación:
  • Línea gratuita 0 800 333 3000, de lunes a viernes de 9 a 17, aunque está disponible las 24 horas en caso de corte de suministro y por anomalías eléctricas que atentan contra la seguridad pública.
  • Por web, completando un formulario OnLine: www.argentina.gob.ar/enre/gestion-de-reclamos/formularios-online
  • Personalmente y sacando turno online en la página: https://www.argentina.gob.ar/enre/saca-turno-online, debe dirigirse a Suipacha 615, CABA, de lunes a viernes de 10:00 a 16:30h.
  • Por correo, a Suipacha 615, C1008AAM, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o al Apartado Gratuito N° 505 del Correo Argentino (sucursal centro).
  • Por fax, a través de la línea gratuita 0 800 333 5962, de lunes a viernes de 9 a 17.

RESARCIMIENTOS ECONÓMICOS:

Completar el formulario con la factura del servicio a mano y con el o los números de reclamo.
En la opción “Seleccioná el tipo de reclamo a realizar”, elegir entre las opciones de corte prolongado o corte reiterado.
El ENRE notificará el procedimiento que se aplicará.
La distribuidora deberá reintegrar el monto correspondiente (en kWh) en la siguiente factura. Si el reintegro excede el importe de la factura, la prestataria lo acreditará en la o las facturas siguientes.

Al momento de iniciar el reclamo, el usuario debe contar con:
Número(s) de reclamo realizado ante la empresa.
Nota firmada donde figuren:
La/s fecha/s y hora/s de inicio del/ los corte/s
La/s fecha/s y hora/s de la finalización del/los corte/s.
Factura del servicio.

Si el servicio no está a nombre de quien reclama: una copia del título de propiedad o del contrato de alquiler, o bien de un servicio o del DNI donde conste el domicilio.

El ENRE, además, ofrece un apartado de consulta de cortes para el Área Metropolitana, dividido por distribuidora. Allí figura la cantidad de usuarios afectados por el corte y la situación de cada interrupción, ya sea programada por mantenimiento u obra, o como corte preventivo.

El sitio también muestra un mapa de cortes y un gráfico de evolución de cortes de la jornada en curso y el día previo, actualizado en tramos de media hora, y diferenciado por empresa prestataria.

LA SITUACIÓN DE LA ZONA

Los cortes de luz en la comuna 11 y particularmente en Villa del Parque no son nuevos y se van agravando año tras año. En los últimos tiempos también se han incrementado significativamente la suspensión repentina del servicio en Villa Devoto.

Los vecinos lo atribuyen a instalaciones fenecidas que no resisten la cantidad de nuevas edificaciones de altura que han multiplicado el consumo, con el consiguiente aumento de la demanda que hace colapsar al sistema.

En épocas donde las temperaturas se vuelven extremas, comienzan a pulular en el centro comercial los grupos electrógenos puestos en las veredas con el fin de abastecer a los comercios que buscan de esta manera no tener que cerrar y perder ventas.

No tanta suerte tienen la mayoría de los residentes que cada vez que se quedan sin luz deben padecer el calor, muchos se quedan sin acceso a cocinar y sin agua caliente porque viven en edificios "eléctricos" y también en los edificios de altura, al pararse las bombas y vaciarse los tanques de reserva, también se quedan sin agua, pasando a vivir en un calvario que solo encuentra alivio cuando recomponen el servicio.