Mostrando entradas con la etiqueta DENGUE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DENGUE. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2024

SALUD

AVANCES DE LA MEDICINA ARGENTINA


NUEVO TEST PARA DETECTAR EL DENGUE EN FORMA RÁPIDA DEMUESTRA SU EFICACIA


Continúa la campaña de vacunación en la ciudad de Buenos Aires. Ya están abiertos los turnos para jóvenes de 25 a 29 años de edad.


Según informa la agencia de noticias InfoGei, el desarrollo del Kit Detect-AR Dengue representa un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad.

Este test es el primer diagnóstico de antígeno para el dengue desarrollado y producido en Argentina. Surgió de una colaboración entre la Fundación Instituto Leloir, el CONICET y el Laboratorio Lemos, encargado de su fabricación y comercialización para instituciones públicas y privadas. Además, ya cuenta con la aprobación de la ANMAT.

¿CÓMO ACCEDER AL TEST?

El Kit Detect-AR Dengue utiliza la técnica ELISA para identificar la proteína viral NS1 presente en pacientes en la fase aguda de la infección. Según Belén García Fabiani, doctora en Bioquímica y coordinadora del proyecto, el procedimiento es simple: “El paciente acude a un centro de salud donde se le toma una muestra de sangre. Esta se procesa en pocos pasos con nuestro kit, obteniendo el resultado en aproximadamente tres horas”.

IMPLICANCIAS PARA LA CIENCIA ARGENTINA

Este nuevo test no solo ofrece rapidez, sino también accesibilidad económica. Hasta ahora, Argentina no contaba con un test de ELISA para dengue producido localmente, lo que obligaba a importar reactivos a un costo elevado.
El Kit Detect-AR Dengue reduce considerablemente los gastos y elimina la dependencia de insumos extranjeros.

DISPONIBILIDAD DEL KIT

La disponibilidad de este test marca un antes y un después en la capacidad del país para diagnosticar y controlar el dengue de manera más eficiente y a menor costo, fortaleciendo la respuesta sanitaria frente a futuros brotes.


VACUNACIÓN CONTRA EL DENGUE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

A partir del lunes 23 de diciembre, el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad anunció que estarán disponibles los turnos para el quinquenio de 25 a 29 años.

Además se habilitarán los turnos para quienes estén en condiciones de aplicarse la segunda dosis.
Del mismo modo, continúa abierta la inscripción para los quinquenios de 15 a 19 años y de 20 a 24 años.

Esta vacunación se implementa siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaln), en base a las cuales el Ministerio de Salud de la Nación, en coordinación con las provincias, definió los lineamientos nacionales de la campaña.

En este contexto se han establecido estrategias de vacunación focalizada y segmentada, priorizando las regiones de mayor tránsito viral y los grupos de edad que más han contraído la enfermedad.

Ante el aumento de la preocupación y para no perder la ventana de tiempo adecuada para la vacunación, la Ciudad ha decidido comprar vacunas para fortalecer y complementar la estrategia nacional, y acelerar así la campaña de vacunación para los residentes.

La vacunación es una intervención importante para reducir la velocidad de transmisión de la enfermedad pero no evita la aparición de brotes, por eso, en esta etapa es fundamental seguir reforzando las principales medidas de prevención: eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua, cepillar, limpiar y cambiar el agua de bebederos o animales, colectores de desagüe de aire acondicionado o lluvia.

Para solicitar turnos de vacunación para la primera dosis pueden hacer clic acá y para la segunda dosis podés solicitar turnos aquí.

Centros de vacunación más cercanos a la Comuna 11:

Hospital Durand, Av. Díaz Vélez 5044, Comuna 6.
Corralón Floresta, Gaona 4660 (Posta extra hospitalaria), Comuna 10
Hospital Pirovano, Monroe 3555, Comuna 12.

martes, 24 de septiembre de 2024

SALUD

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL DENGUE


LA CIUDAD LANZA EL PLAN DE VACUNACIÓN


En la primera etapa se podrán vacunar jóvenes de 15 a 19 años. Los turnos estarán disponibles a partir del 25 de septiembre




Dentro de la Campaña de prevención contra el dengue, el gobierno de la ciudad lanza el plan de vacunación que será focalizada y segmentada por grupos poblacionales que considera de mayor riesgo.

La vacunación es una intervención importante para reducir la velocidad de transmisión de la enfermedad pero no evita la aparición de brotes, por eso, en esta etapa es fundamental seguir reforzando las principales medidas de prevención: eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua, cepillar, limpiar y cambiar el agua de bebederos o animales, colectores de desagüe de aire acondicionado o lluvia.

Esquema de vacunación
Se desarrollará de manera progresiva y en etapas, en consonancia con los lineamientos nacionales y sujeto a la disponibilidad de vacunas.

Así, los primeros en poder ser vacunados son los jóvenes de 15 a 19 años; luego avanzará paulatinamente con los jóvenes de 20 a 29 años y, finalmente, con los adultos de 30 a 39 años.

No está indicada la vacunación para pacientes inmunodeprimidos, embarazadas, mujeres en período de lactancia, menores de 4 años y mayores de 60 años.

Todas las personas a las que les corresponda aplicar alguna dosis de la vacuna contra el Dengue deberán ser residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y deben sacar turno.

Información sobre turnos

El lunes 30 de septiembre el Ministerio de Salud de la ciudad comenzará con la aplicación de la vacuna contra el Dengue. A partir del miércoles 25, ya se va a poder sacar turnos online.

¿Qué hay que llevar para la vacunación?
• Documento de identidad que acredite la residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• Asignación de turno web.
• No es necesario acudir con receta médica.

En nuestra región se vacunará en:
Lugares y horarios de Vacunatorios
Se dispondrá de vacunatorios distribuidos en los distintos barrios de la Ciudad, incluyendo Hospitales, CeSACS, y postas extrahospitalarias. Los más cercanos a nuestra zona son:
• Corralón Floresta (Posta extra hospitalaria) - Comuna 10
• Hospital Pirovano - Comuna 12

¿Por qué se definieron esos rangos etarios?
La Ciudad de Buenos Aires acompaña las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), en base a las cuales el Ministerio de Salud de la Nación, en coordinación con las provincias, definió los lineamientos nacionales de la campaña de vacunación. Han establecido una estrategia de vacunación focalizada y segmentada, priorizando las regiones de mayor tránsito viral y los grupos de edad que más han contraído la enfermedad.

¿La aplicación de la vacuna es sin costo?
Las dosis de vacunas suministradas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires son sin costo para el beneficiario.

¿Es segura la vacuna contra el dengue?
La vacuna fue aprobada por la ANMAT para personas mayores de 4 años, tras estudios clínicos de eficacia y seguridad (fase III), y los estudios de seguimiento (fase IV) se realizarán en 2025 con los datos de 2024.

¿Cuánto tiempo debe pasar para vacunarse después de haberme contagiado?
Entre 3 a 6 meses posteriores a haber cursado la enfermedad.

¿Qué medidas de prevención se deben seguir además de la vacunación?
Es fundamental eliminar recipientes que acumulen agua, limpiar bebederos y colectores de desagüe, para evitar la proliferación de mosquitos transmisores del dengue.

jueves, 12 de septiembre de 2024

CIUDAD DE BUENOS AIRES

SALUD PÚBLICA


ARRANCA LA CAMPAÑA INTEGRAL DE PREVENCIÓN DEL DENGUE Y PLAN DE VACUNACIÓN




Luego que a fines del mes de agosto se reunieran los principales referentes sanitarios de todos los distritos del país con el Ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, la ciudad de Buenos Aires decidió siguiendo los lineamientos trazados por el Gobierno nacional, lanzar su propio plan de acción para combatir al dengue.

Así, Jorge Macri anunció que la Ciudad va a llevar adelante una campaña integral de prevención del dengue y el plan de vacunación, que incluye acciones destinadas a detectar y controlar la proliferación del mosquito que transmite el virus.

El plan se divide en cuatro etapas: de julio a septiembre; de octubre a diciembre; enero; y de febrero a junio.

Las principales acciones previstas son:

• Plan de Vacunación: La ciudad ya cuenta con las dosis de vacunas para comenzar con la aplicación, de forma escalonada según las indicaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIN), y los lineamientos de la campaña nacional.

• Limpieza de establecimientos públicos.

• Estudio de Seroprevalencia para entender mejor la circulación del virus.

Además, en virtud que el mosquito se cría en las casas, se recomienda eliminar recipientes con agua estancada y evitar los criaderos en los hogares porque erradicar el dengue es un trabajo conjunto entre el Gobierno y los vecinos.

El principal lugar donde se crían los
mosquitos es en los hogares. El compromiso
de los vecinos es fundamental para combatirlo
Al momento del lanzamiento de la campaña, Jorge Macri afirmó “Hay que entender que el mosquito no está en las plazas como muchos creen, sino en las casas, el mosquito que transmite el dengue es un mosquito mascota que deja sus huevos allí, por eso es tan importante que no haya agua estancada o el descacharreo, también denunciar los criaderos".

Por eso Fernán Quirós, Ministro de Salud de la Ciudad, enfatizo en que la "La prevención de esta enfermedad tiene como principal pilar disminuir la masa de mosquitos. Hay muchos estudios que demuestran que la cantidad de criaderos activos que hay en una ciudad determinan la gravedad del brote".

Los vecinos también pueden denunciar posibles focos de reproducción del mosquito llamando al 147, a través de BOTI (11 5050-0147) o en el link  “Denunciá criadero”.

El plan ya arrancó y está en marcha la primera etapa que consiste en llevar adelante los operativos para combatir y eliminar criaderos del mosquito; luego, entre octubre y diciembre, el refuerzo de los trabajos de descacharreo en las casas; en el verano, cuando el virus empieza a circular, es el momento de dar respuestas y de la asistencia sanitaria. Finalmente, entre febrero y junio, se implementa la red de atención en todo el sistema de salud pública.

En relación a la vacuna, la Ciudad acompaña las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), en base a las cuales el Ministerio de Salud de la Nación, en coordinación con las provincias, definió los lineamientos nacionales de la campaña de vacunación. Han establecido una estrategia de vacunación focalizada y segmentada, priorizando las regiones de mayor tránsito viral y los grupos de edad que más han contraído la enfermedad.

En este sentido Jorge Macri explicó “Creemos que una campaña nacional de vacunación requiere la coordinación y la definición del trabajo con el Gobierno Nacional. Hemos encarado la compra de 60.000 vacunas que nos van a permitir vacunar a los grupos prioritarios. Que haya vacunas este año, que no tuvimos el año pasado, no resuelve la enfermedad ni la posibilidad de un brote pero ayuda, acompaña, limita y nos permite combatir, pero es imprescindible el compromiso de cada uno de ustedes”.

La vacunación se desarrollará de manera progresiva y en etapas. En ese sentido, comenzará con los adolescentes de 15 a 19; luego avanzará paulatinamente con los jóvenes de 20 a 29 años y, finalmente, con los adultos de 30 a 39 años.

A partir del 18 de septiembre se comenzarán a otorgar los turnos mediante la página web del Ministerio de Salud GCABA.

En total, se dispondrán 12 vacunatorios, distribuidos en los distintos barrios de la Ciudad, incluyendo Hospitales, CeSACS, y postas extrahospitalarias.

Dentro de las tareas de concientización a los vecinos, se van a ir organizando charlas preventivas en todas las comunas, incluso algunas a cargo del propio ministro de Salud, Fernán Quirós.

La campaña se verça reforzada con mensajes orientados a reforzar el importane rol que cumple cada uno de los actores dentro de la comunidad.

En simultáneo se está trabajando para ampliar la capacidad de respuesta del sistema de salud pública para cuando aparezcan los primeros casos. A las 18 unidades febriles de atención que funcionan en los 14 hospitales generales de agudos, los dos hospitales pediátricos, el Hospital Muñiz y el Ferrer, se suman 4 nuevos hospitales de día que podrán atender más de 3 mil consultas diarias en el verano, la etapa de mayor circulación del virus.

Y se pondrá en marcha un nuevo estudio de Seroprevalencia que busca estimar cuántos vecinos han tenido la enfermedad. Lo llevan adelante equipos de enfermeros y encuestadores que visitan viviendas y hacen un test rápido a residentes para determinar la presencia de anticuerpos IgG. El mismo estudio que se realizó previo al último brote de dengue arrojó que la población de la Ciudad tiene valores serológicos que están muy por debajo de otras regiones con circulación intensiva.

A principios de año, la Ciudad se convirtió en el único distrito de la Argentina que tomó la decisión de testear a todos los vecinos que presentaron síntomas: se hicieron más de 65 mil testeos.

viernes, 30 de agosto de 2024

SALUD

DENGUE


EL ESTADO VACUNARÁ SOLO A GRUPOS FOCALIZADOS




Ante lo que se teme podría ser un significativo brote de dengue y otros virus similares, el ministro de Salud de Nación, Mario Russo, convocó recientemente a autoridades sanitarias de todas las provincias y de nuestra ciudad con el objetivo de coordinar acciones.

En representación de la Ciudad estuvo el subsecretario de Atención primaria, ambulatoria y comunitaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gabriel Battistella.

Debate sobre estrategias

Luego de agradecer que estuvieran presentes funcionarios del área de salud de todos los distritos, Russo destacó que “La posibilidad de reunirnos, junto al equipo completo del Ministerio de Salud de la Nación, nos permite poner en común las distintas estrategias y coordinar acciones en el marco de la implementación del Plan”.

Lineamientos del Plan

Este Plan está estructurado a partir de 8 componentes: coordinación, planificación, financiamiento y monitoreo; vigilancia, investigación epidemiológica integrada y ajustes a medidas de salud pública; vigilancia virológica de las arbovirosis; manejo de casos, organización de servicios de salud, prevención y control de infecciones; vigilancia entomológica y control de vectores; comunicación, participación comunitaria y gestión de la infodemia; prevención por vacunas; y apoyo operacional y logística.

Vacunación

Se definió en forma conjunta con las jurisdicciones una estrategia de vacunación focalizada en zonas endémicas en base a criterios de riesgo: el objetivo es iniciar la vacunación en los departamentos con mayor incidencia de casos.
Nación realizó la adquisición de dosis para la vacunación focalizada en complemento del stock con los que cuentan las provincias que ya adquirieron para cumplir con lo proyectado en esta etapa.

VIRUELA DEL MONO

Durante el encuentro, se brindaron actualizaciones sobre la situación epidemiológica de la viruela símica que, hasta el momento, afectó a 8 personas en el territorio argentino y algunos de los casos detectados ya son autóctonos, es decir, personas enfermas que tienen antecedentes de viaje.


ATENCIÓN CON EL DENGUE

Esta enfermedad que ya es endémica en la ciudad de Buenos Aires y que en los últimos años afectó de manera particular en la comuna 11 por la cantidad de casos,  es causada por un virus, que en nuestro país se transmite a través de la picadura de un mosquito: el Aedes aegypti.

El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos.

Signos y síntomas

No todas las personas que sean infectadas con el virus van a desarrollar la enfermedad. Gran parte de las personas serán asintomáticas y otras pueden iniciar con síntomas 5 a 7 días después de la picadura del mosquito.

Los síntomas por lo general son:
  • Fiebre (de menos de 7 días de duración).
  • Sarpullido (exantema) que causa picazón.
  • Malestar general.
  • Cefalea (dolor de cabeza).
  • Dolor retroocular.
  • Dolor muscular.
  • Dolores articulares.
  • Cansancio intenso.
  • Náuseas y vómitos.

Algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves que requerirán internación para un adecuado manejo de las complicaciones.

Prevenir el dengue es una responsabilidad de todos. No te automediques y consultá al médico.

Si te diagnosticaron dengue, reforzá las medidas de prevención para evitar que los mosquitos te piquen a vos y luego piquen a otras personas:
  • Usá frecuentemente repelentes.
  • Utilizá ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.

jueves, 29 de agosto de 2024

INSTITUCIONALES

EDUCACIÓN Y SALUD PÚBLICA


LA FACULTAD DE AGRONOMÍA CONTRIBUYE A LA LUCHA CONTRA EL DENGUE


Docentes de la FAUBA crían y promueven el uso de peces nativos que depredan las larvas de mosquitos transmisores de enfermedades. El trabajo de la Cátedra de Acuicultura fue declarado de interés por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.


Desde el año 2022 la Cátedra de Acuicultura de la Facultad de Agronomía de la UBA trabaja en control biológico de larvas de mosquitos que transmiten enfermedades como dengue, Zika y Chikungunya. Recientemente, el proyecto denominado “Alternativa sustentable para el control biológico de vectores de enfermedades en reservorios de agua a través de peces nativos” fue declarado de interés ambiental en el ámbito de la ciencia por la Legislatura porteña.

Docentes, estudiantes y pasantes de la Cátedra crían los peces llamados comúnmente ‘madrecitas de agua’ (Cnesterodon decemmaculatus y Jenynsia lineata), que se alimentan de larvas de mosquito, pudiendo consumir en su estado adulto hasta 100 por día.

“Son peces de fácil manejo y bajos requerimientos, que naturalmente están acostumbrados a vivir en ambientes reducidos. No son difíciles de criar o transportar, y la Cátedra de Acuicultura los entrega gratuitamente a la comunidad. Hemos llevado peces a diversas escuelas de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires: el proyecto posee un aspecto educativo dónde se trabaja con la ciudadanía en la educación sobre prevención y manejo integral de mosquitos”, dijo el Lic. en Ciencias Ambientales Alejandro “Koko” López, responsable del Proyecto.

A las medidas tradicionales de prevención del dengue, como el descacharreo, uso de repelentes y mosquiteros, el “Proyecto Control Biológico” suma una herramienta complementaria para el manejo integrado de plagas en prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos. “Esta es una opción sustentable porque reduce las aplicaciones de sustancias químicas, tiene una eficiencia alta y de largo plazo, a un costo muy bajo. Y permite cubrir determinados ambientes o sitios de cría, como por ejemplo piletas, cisternas y reservorios, que por su uso y función no pueden ser abordados por las técnicas de prevención más conocidas, como el vaciado o los insecticidas”, contó el licenciado.

La declaración de interés por parte de la Legislatura de la Ciudad es un reconocimiento que se otorga a diversos proyectos, iniciativas, eventos o figuras destacadas en la Ciudad, y el objetivo es resaltar su importancia, valor o contribución a la comunidad. En este sentido, destacó el proyecto de la FAUBA por el trabajo de docentes y estudiantes durante los picos de contagio de dengue en 2023 y 2024.

El documento de la Legislatura señaló: “Poner en valor esta iniciativa es también poner en el centro de las soluciones a problemas complejos, el intercambio entre la población y la Universidad Pública como estrategia de gobierno. La misma es otra muestra más de los productos que se generan para mejorar las condiciones de vida de los porteños y porteñas”.

“Este reconocimiento nos alienta para profundizar los estudios y alcances del proyecto, para seguir investigando y abordando problemáticas actuales de la sociedad. La Facultad es un espacio donde se generan nuevas herramientas y nuevas técnicas; es un lugar donde hay un diálogo con la comunidad, donde identificamos problemas e investigamos para poder brindar solución o mitigación”, expresó el director del proyecto.

“Por otra parte – agregó López- la declaración de interés nos da una gran visibilización, de manera que más escuelas, huertas, clubes y vecinos particulares nos conocen, pueden acercarse y beneficiarse con la propuesta”.

Además, agradeció a la legisladora Delfina Velazquez y a la licenciada en Ciencias Ambientales Julieta Liftenegger, por su trabajo en la presentación del proyecto ante la Legislatura. “La gestión de problemáticas ambientales está dentro de las competencias de un graduado en Ciencias Ambientales, es un perfecto ejemplo de cómo la formación integral de un profesional le da herramientas para manejarse en el entorno actual”, sumó.

En 2024 la Cátedra de Acuicultura entregó más de 2500 peces controladores de larvas de mosquito. Todas las personas interesadas en el proyecto y/o en solicitar peces para sembrar en reservorios se pueden contactar por email a controlbiologic@agro.uba.ar.

sábado, 30 de diciembre de 2023

SALUD

MÁS VALE PREVENIR...


MOSQUITOS AL ATAQUE


Desde hace unos días la ciudad de Buenos Aires se ha convertido en la “capital del mosquito”. 
Cuidado con el Dengue! Mucha atención en la comuna 11!


En los últimos días los vecinos padecemos una oleada de mosquitos Aedes albifasciatus. Según los especialistas la multiplicación de estos insectos se debe a la humedad y a las intensas lluvias que se sucedieron en el último mes.

El ciclo evolutivo de esta especie comienza cuando la hembra pone los huevos en zonas que pueden anegarse con las lluvias. Cuando llueve eclosionan todos los huevos simultáneamente. Así se desarrollan un gran número de mosquitos y emergen todos los adultos juntos.

Entre sus características sobresalientes, se destaca que este insecto es bastante “silvestre” y agresivo ya que en el campo suele picar también al ganado. En general se mantienen en espacios verdes y cerca de áreas anegables de grandes superficies.

En esta temporada estival también tenemos que tener muy en cuenta la presencia de la variedad de mosquitos Aedes Aegypti, transmisora del dengue, zika y chicungunya.





Dos mil ventitrés marcó un récord de casos de dengue reportados en Argentina con 68 muertes y 135.676 personas infectadas por la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, según los últimos datos actualizados del Ministerio de Salud al 17 de diciembre.

El 93% de los contagios reportados fueron autóctonos, es decir que los enfermos contrajeron la infección en el país, sin antecedentes de viaje. Y en el último mes, ese porcentaje ascendió al 98%.

En este contexto, el Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica por riesgo de propagación del dengue y advirtió que se observa en el país “una curva epidemiológica ascendente durante las últimas cuatro semanas” con un promedio 591 casos semanales mientras que en las cuatro semanas previas, la media de contagios reportados había sido de 232.

Las autoridades sanitarias llamaron a extremar los cuidados para prevenir la proliferación y picadura del mosquito que transmite la infección y alertaron que “la co-circulación de múltiples serotipos de dengue puede incrementar el riesgo de formas graves de la enfermedad”.

En la ciudad de Buenos Aires, en el último Boletín Epidemiológico comunica que desde el inicio de la temporada 2023/2024 (2 de julio) hasta el 23 de diciembre, se notificaron 410 casos sospechosos de Dengue.

Además, el informe destaca que los casos confirmados correspondieron a casi todas las comunas con excepción de la comuna 9, siendo la región Centro con mayor cantidad de casos (51,2%). Particularmente en la Comuna 11 los casos confirmados son todos autóctonos, es decir, las personas infectadas no tienen antecedente de viajes.

¿Cómo se transmite el dengue, zika y/o chicungunya?
Se contagia a través de la picadura de un mosquito: el Aedes aegypti. La hembra del mosquito se infecta luego de alimentarse con sangre de una persona que tiene el virus en su cuerpo (pudiendo tener síntomas o no de la enfermedad) y así, después de unos días el mosquito puede transmitir el virus picando a otras personas.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

  • Fiebre (de menos de 7 días de duración).
  • Sarpullido (exantema) que causa picazón.
  • Malestar general.
  • Cefalea (dolor de cabeza).
  • Dolor retroocular.
  • Dolor muscular.
  • Dolores articulares.
  • Cansancio intenso.
  • Náuseas y vómitos.


Ante la presencia de alguno, comunícate con un médico o dirígete al centro de salud más cercano.

¿Qué hacer ante la presencia de síntomas?
Ante la presencia de algún síntoma compatible con Dengue, comunícate con un médico o dirígete al centro de salud más cercano.
No te automediques.
Es recomendable mantenerse con buena hidratación de agua.

¿Cómo reconocer un Aedes aegypti?
Es un mosquito pequeño, de color oscuro con patas rayadas negras y blancas.

¿Dónde se crían los mosquitos?
Las hembras colocan sus huevos en las paredes de recipientes que contengan agua, aunque sea muy poca. Allí se desarrollan (larvas, pupas) hasta que emerge el mosquito adulto.

Estos mosquitos generalmente ponen huevos en recipientes como baldes, recipientes para los animales, macetas y floreros. Prefieren lugares que no reciban sol directo.

En general, no se crían en plazas o espacios verdes grandes, ya que prefieren vivir cerca de la gente, tanto en interiores como en exteriores de las casas.

¿Qué podemos hacer para impedir las picaduras?
Si bien las medidas que tienden a eliminar los potenciales criaderos son las más importantes para evitar la reproducción del mosquito, también podemos utilizar algunas estrategias para evitar que los mosquitos nos piquen.
Coloca mosquiteros en las aberturas y tules sobre cunas y cochecitos de bebés.
Usá frecuentemente repelentes.
Utilizá ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.

¿Cuándo se fumiga? ¿Sirve?
La fumigación no es efectiva para prevenir porque no mata las larvas, solo elimina al mosquito adulto, daña al ambiente y no detiene el ciclo de vida del mosquito. En una semana, con condiciones de calor y humedad, el mosquito vuelve a aparecer.
La fumigación se realiza en el contexto de la realización de los estudios de foco programados ante casos positivos de estas enfermedades. El objetivo es tratar de disminuir la cantidad de mosquitos adultos infectados circulando.

jueves, 12 de octubre de 2023

SALUD

PREVENCIÓN


DENGUE


El lanzamiento de una nueva vacuna genera expectativas, pero las medidas de prevención siguen siendo las más efectivas a la hora de combatir al mosquito transmisor y evitar esta enfermedad.



La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó en el mes de abril el uso de la vacuna contra el dengue desarrollada por el laboratorio japonés Takeda que puede ser aplicada a todas las personas mayores de 4 años, hayan cursado o no previamente la enfermedad.

Está previsto que en Argentina la vacuna comience a ser comercializada a partir del mes de noviembre por el laboratorio Biopharma. En principio estará disponible en vacunatorios privados y en farmacias con un costo de alrededor de $37.000, aunque desde la firma adelantaron que se está trabajando con el sistema de prepagas y obras sociales para que los afiliados puedan acceder a descuentos. Al mismo tiempo, se espera que las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación definan una política sanitaria que establezca los grupos priorizados que puedan recibir la vacuna vía el calendario nacional y gratuito.

La inmunización se consigue a través de la administración de 2 dosis que deben aplicarse separadas, por un intervalo de 3 meses. El inoculante protege contra los 4 serotipos y pueden recibirla -con prescripción médica- todas aquellas personas a partir de los 4 años, y hasta cualquier edad, que hayan tenido (o no) la infección.

LA MEJOR MANERA DE COMBATIR AL DENGUE ES LA PREVENCIÓN


Si bien la nueva vacuna promete ser un avance como medida de protección, tanto los expertos como las autoridades sanitarias de nuestro país coinciden en que, en base a los datos presentados hasta el momento, ninguna vacuna cumple la función de bloqueo frente a un brote de dengue como el que tiene lugar actualmente en nuestro país. En ese sentido, coincidieron en que la mejor estrategia de prevención sigue siendo la participación de la comunidad en relación al control y eliminación de criaderos de mosquitos, así como medidas como el fortalecimiento de la comunicación de las prevención para evitar picaduras de mosquitos y el empleo. de métodos de aislamiento vectorial (repelentes, espirales, mosquitos, etc.).

Es decir, en enfermedades transmitidas por vectores, la vacunación no es ni debe ser la única estrategia de prevención, aun cuando pudiera contarse con vacunas efectivas, seguras y económicas. En este sentido cabe además destacar que el mismo vector Aedes aegypti es capaz de transmitir otros virus como el zika y el chikungunya, enfermesades para las cuales aún no se cuenta con vacunas.

Por lo tanto, es necesario continuar abordando la vigilancia epidemiológica, la promoción de políticas ambientales para el control del dengue, la gestión integrada del control vectorial, el cuidado del paciente, el establecimiento de una red de laboratorios virológicos, y la comunicación social para el cambio. conductual.



¿CÓMO PODEMOS AYUDAR?
¡Todos podemos prevenir los criaderos de mosquitos!
  • Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
  • Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
  • Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
  • Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
  • Manteniendo los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
  • Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
  • Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
 También es importante para prevenir la picadura del mosquito:
    • Usar siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
    • Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
    • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
    • Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
    • Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no a los huevos y a las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo se recomienda en momentos de emergencia, ante la detección de casos sospechosos, y siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos. De lo contrario, a los pocos días, volvemos a tener mosquitos adultos.

¿Qué es el dengue?

Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio se produce principalmente por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas son:
  • Fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:
  • Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones
  • Náuseas y vómitos
  • Cansancio intenso
  • Aparición de manchas en la piel
  • Picazón y/o sangrado de nariz y encías

Ante estos síntomas se debe acudir al centro de salud de inmediato para recibir el tratamiento adecuado.

Si al momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores, alguno de los síntomas se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos, acudir al centro de salud /servicio de salud a la brevedad.

Si tenés diagnóstico de dengue no dejes de acudir a los controles diarios.

IMPORTANTE: Ante síntomas de dengue, no te automediques.
No tomes aspirinas, ibuprofeno, ni te apliques medicamentos inyectables. Lo más conveniente es que realices una consulta médica para que te indiquen el tratamiento adecuado.

¿Cuál es el tratamiento?

No hay vacuna ni tratamiento específico para el dengue. Por ello, el tratamiento es fundamentalmente sintomático. A las personas infectadas se les recomienda tomar abundante agua para reponer líquidos y realizar control y seguimiento médico diarios.

ALERTA!

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unas 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue. Siendo que "cerca de la mitad del planeta vive bajo esta amenaza" que "causa 390 millones de infecciones y alrededor de 20.000 muertes en todo el mundo cada año".

En Argentina los casos van creciendo año tras año los casos de dengue y chikungunya, Solo en 2023 el brote de dengue provocó 130.000 casos, afectando a personas de todas las edades. Al mismo tiempo el mosquito se ha ido urbanizando y está presente en grandes ciudades.

Solo en la Capital Federal, el Ministerio de Salud da cuenta a través de su Boletín Epidemiológico -emitido el 29 de septiembre- que en lo que va del año lleva registrados 20.111 casos (sumando los confirmados, probables y sospechosos), con una tendencia al aumento. Y dentro de la ciudad, la zona Sur y Oeste suele estar particularmente más afectada contabilizándose un numero por arriba del promedio del resto de los barrios.

Por ello, es fundamental evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti y protegerse de su picadura con medidas muy sencillas (arriba detalladas) que podemos tomar cada uno en su casa.

El Aedes aegypti tiene distintas etapas de desarrollo: los huevos, las larvas, las pupas (etapas que transcurren en el agua) y los mosquitos adultos (cuando ya pueden volar).

Se crían en lugares sombríos y húmedos. Los sitios oscuros aseguran que el agua de los recipientes no sobrepase ciertas temperaturas que serían letales para los huevos, larvas y pupas. Cuando son adultos requieren de humedad para sobrevivir mayor tiempo, así los pastos altos son un ambiente ideal que ofrece alimento y refugio del Aedes aegypti.

Cualquier recipiente capaz de acumular agua puede convertirse en un criadero pero algunos pueden producir gran cantidad de mosquitos. Por ejemplo, las cubiertas de automóviles son excelentes lugares para el desarrollo de estos insectos, debido a su forma (que impide volcar el agua), su material (aislante) y su color oscuro, que permite mantener la temperatura adecuada.

Pero también otros objetos que están dentro de nuestras casas pueden ser criaderos, como los floreros, los portamacetas o bebederos de mascotas. Por eso, este mosquito también se puede criar en un departamento.

Es importante destacar que este mosquito no se cría en charcos, zanjas, lagos, lagunas o ríos. En esos lugares pueden ser criaderos de otras especies de mosquitos que no transmiten estas enfermedades.

Dado que la presencia de estos mosquitos es una condición para que estas enfermedades circulen, su presencia o el incremento en la cantidad de mosquitos, aumenta el riesgo de diseminarlas en toda la comunidad.

domingo, 16 de abril de 2023

SALUD

CIUDAD


DENGUE

Siguen multiplicándose los casos y una de las dos personas fallecidas, era residente de la comuna 11


Fuente: Boletín Epidemiológico Nº347 - 14 de Abril de 2023
Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires

Según datos del último boletín epidemiológico emitido el 15 de abril, Villa del Parque sigue siendo el tercer territorio con más casos confirmados de la ciudad, después de Mataderos y Parque Avellaneda.

En la CABA se registra un aumento de la circulación del dengue (serotipos 1 y 2) como de chikungunya, en agrupamientos dispersos por varias comunas y barrios.

Actualmente la ciudad se encuentra en el escenario de más alto riesgo (marzo - Junio) con mayor presencia del vector que pueden traducirse en mayores casos confirmados.

El Ministerio de Salud de la ciudad reporta que hay circulación comunitaria (casos autóctonos sin antecedentes de viaje) tanto de dengue como chikungunya, con la particularidad que este año el brote está sobrepasando a los años anteriores, con un total de 9352 casos denunciados y apenas el 6% fue absolutamente descartado.

Las comunas más afectadas son la 9, 10, 11 y 14. Dentro de los barrios, Mataderos, Parque Avellaneda y Villa del Parque lideran la tabla en cantidad de casos.

Hay que destacar que en Comuna 11, tres de los cuatro barrios (Villa del Parque, Villa Santa Rita y Villa Devoto) están dentro de diez primeros lugares de las zonas más afectadas. Y en la Comuna 10 sucede algo similar (Villa Luro, Monte Castro, Floresta, Versalles, Villa Real, Vélez Sarsfield)

El grupo etario más afectado son varones y mujeres de 45 a 64 años de edad, seguido por el grupo de 35 a 44 años. El 52% de los casos son de sexo femenino.

Si bien la mayoría de las personas afectadas transita la enfermedad en sus domicilios, 13 personas requirieron cuidados intensivos y hay dos casos de pacientes fallecidos. Un hombre de 76 años residente de la comuna 11 y otro varón de 73 años residente de la comuna 14.

ACCIONES TERRITORIALES

Debido al brote el Ministerio de Salud, conjuntamente con el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, el Ministerio de Desarrollo, las comunas, organizaciones de la sociedad civil y otros actores están llevando adelante diversas actividades a fin de generar paliativos tendientes mitigar y minimizar la afectación de este brote sobre la población.

Particularmente en la Comuna 11 las tareas realizadas fueron:
  • Charlas en postas y recorridas puerta a puerta.
  • Estudios de focos
  • Fumigación (según el reporte se realizaron solo dos).
  • Descacharreo (18)

¿Cómo se realizan los estudios de foco?
Se contacta telefónicamente al caso sospechoso y/o integrante del entorno familiar para acordar una visita domiciliaria y completar en una ficha datos epidemiológicos y si se encuentra en estado virémico. Indicar medidas sobre preparación de la vivienda para la pulverización de Ultra bajo volumen (UBV) con insecticidas adulticidas.

También se evalúan el estado de salud del resto de los familiares y se realiza un rociado intradomiciliario y peridomiciliaria con insecticidas especialmente destinados a fumigación.

Los agentes sanitarios realizan visitas a viviendas cercanas para observar el estado de salud de los habitantes, indicar medidas de prevención y protección y eventualmente realizar fumigaciones, siempre y cuando se cuente con la autorización de los residentes.

Se evalúa la presencia de establecimeintos educativos y de salud en el área del perifoco y se informan a las autoridades.

A su vez se releva la presencia de posibles sitios críticos (terrenos baldíos, obras en construcción, autos abandonados) y se informa a la comuna correspondiente.

Se registra la vía pública para descartar la presencia de criaderos o eliminarlos en caso necesario.

El área de intervención en las cercanías de los domicilios afectados por contagios de dengue variará en función de las determinaciones que tome el equipo de coordinación central según las características estructurales, socio-ambientales y demográficas de la zona afectada.

DENGUE EN ARGENTINA

Al momento, en el país ya se superaron los 45.000 casos con más de una decena de muertes que ocurrieron en su mayoría en la provincia de Tucumán.

Actualmente todas las jurisdicciones del centro del país, del NOA y tres de las cuatro de la región NEA (exceptuando Misiones) han confirmado la circulación viral autóctona de dengue, sumando un total de 14 provincias afectadas: Buenos Aires, CABA, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja.

Los serotipos circulantes hasta el momento son DEN1 y DEN 1, en la ciudad de Buenos Aires circulan ambos serotipos.

En el caso de la fiebre Chikungunya también se han registrado casos en el territorio argentino.

lunes, 13 de febrero de 2023

CIUDAD DE BUENOS AIRES

SALUD PÚBLICA


DENGUE

DOS CASOS AUTÓCTONOS PONEN EN ALERTA A VILLA DEL PARQUE


Los casos confirmados en Villa del Parque
se detectaron en las manzana comprendidas por
Emilio Lamarca, Baigorria, Concordia Y Marcos Sastre
El último boletín epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires que difunde partes cada siete días, informó que en la semana 5/2023, que abarca del 29 de enero al 4 de febrero,se confirmaron dos casos de dengue en mujeres sin antecedentes de viaje que residen en Villa del Parque (Comuna 11), en el área comprendida por las calles Concordia, Baigorria, Emilio Lamarca y Marcos Sastre.

Además de estos casos también hay otros residentes de los barrios de Belgrano, Palermo, Almagro, Nuñez, Parque Avellaneda. Tres de ellos tenían antecedentes de viajes al exterior (Puerto Rico, México y Bolivia) y los cuatro restantes no habían viajado.

Ante cada uno de los casos registrados actuaron los equipos de coordinación central del plan ETMA junto a los profesionales del área programática correspondientes a esos domicilios, del Instituto de Zoonosis Luís Pasteur y agentes de salud de las comunas para realizar las acciones de control de foco, perifoco correspondientes, campaña de concientización y alerta a la población.

Los contagios se dieron dentro del período considerado de riesgo medio y hay que tener en cuenta que entre los meses de marzo y junio vamos a entrar al escenario de riesgo más alto por la mayor presencia de mosquitos Aedes aegyipti. Por esta razón, es imprescindible tomar todas las medidas de precaución.

Las enfermedades transmitidas por mosquitos del género Aedes aegypti (ETMAa) constituyen un problema de salud pública en diversos países del mundo, incluyendo los de la región de las Américas.

La crisis climática y los múltiples factores que elevaron las temperaturas promedio de zonas que antes eran consideradas templadas y prácticamente exentas de la propagación de esta enfermedad, hoy tienen presencia en el mapa de acción de este vector y se han transformado en zonas endémicas, como la ciudad de Buenos Aires.

Es por ello que se hace necesario que la población tome debida atención y los recaudos necesarios para evitar la propagación de la variedad de mosquito que transmite el dengue, fiebre chikungunya y zika, sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos grandes brotes, ocurridos en 2016 y 2019, la comuna 11 fue una de las más golpeadas de la ciudad por esta enfermedad.


¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad causada por un virus.
Se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti.
La enfermedad es estacional y se manifiesta durante los meses cálidos.
Todos los seres humanos estamos expuestos a contraer la enfermedad.

Características del mosquito Aedes aegypti:
- Vuela y pica durante horas del día (en general por la mañana temprano y a la tardecita).
- Vive en casas y su alrededor; lugares sombreados, frescos y tranquilos. (Es peri domiciliario).
- Es de contextura pequeña y oscura.

¿Cuáles son los síntomas?

Dolores musculares, articulares, fatiga, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), erupciones, náuseas, vómitos o fiebre alta.

¿Cómo se transmite?

Se trasmite cuando la hembra del Aedes aegypti se alimenta con sangre de una persona enferma y luego pica a otra persona sana. La enfermedad no se trasmite directamente de una persona a otra. Sin mosquito no hay enfermedad.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Una de las principales acciones de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y su entorno. Este mosquito se cría en recipientes y objetos que acumulan agua.

La efectividad de la prevención depende de todos, por eso es importante:
- Evitar tener recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de la casa.
- Renovar el agua de floreros y bebederos de animales día por medio.
- Deshacer todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua (latas, botellas, neumáticos).
- Colocar boca abajo los recipientes que no estén en uso (baldes, frascos, macetas).
- Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles, toneles).
- Agujerear, romper, aplastar o colocar arena en aquellos recipientes que no puedan ser eliminados y cuya permanencia pueda constituir potenciales criaderos de mosquitos.
- Limpiar las canaletas y desagües pluviales de la casa.
- No atar botellas a árboles y canteros.

Ante la presencia de mosquitos sume estos consejos:

- Aplicar repelente en aerosol, crema o líquido en las partes del cuerpo no cubiertas por la ropa.
- Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas.
- Protegerse de los mosquitos utilizando espirales, pastillas o líquidos repelentes.

Reforzar la limpieza en nuestras casas.
- Todos los recipientes pequeños en desuso que acumulen agua deben eliminarse, poniéndolos en bolsas plásticas y colocándolas en la vereda de domingo a viernes de 20 a 21 horas.

Recomendaciones:
- Quienes viajen a países con dengue, deberán a su regreso concurrir de inmediato al médico, hospital o servicio de salud más cercano a fin de efectuarse un control preventivo.

Para evitar las picaduras:
- No se exponga al sol durante las horas de mayor actividad del mosquito (mañana y tarde).
- Utilice repelente cada cuatro horas.
- Cubra sus brazos y piernas.