Mostrando entradas con la etiqueta CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEL PARQUE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEL PARQUE. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2025

INSTITUCIONALES

CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEL PARQUE


MOTRICIDAD HUMANA Y DESARROLLO MOTOR



El pasado 31 de marzo el gimnasio Omar Monza del club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque fue el escenario del lanzamiento del nuevo programa de DESARROLLO MOTOR.

Con la coordinación de los profesores Gustavo de Benedetti y Daniel González, esta nueva propuesta está orientada a niños y niñas de 3 a 11 años con el objetivo de mejorar la coordinación, el equilibrio y las habilidades motoras en un entorno deportivo y dinámico, que los ayude a desplegar mejor sus habilidades en las distintas disciplinas que elijan.

La primera parte del encuentro estuvo destinada a invitar a las familias, chicos y grandes, a jugar con globos y los participantes debían cumplir diferentes consignas que le impartían los profesores. La experiencia resultó el puntapié inicial de una charla donde los responsables fueron explicando los fundamentos de esta nueva propuesta y los importantes beneficios que su práctica tendrá para la salud y bienestar de los más pequeños.

equipo técnico junto a miembros
de Comisión Directiva del club
Lo que hay que saber…

MOTRICIDAD HUMANA Y DESARROLLO MOTOR

¿Cuál es su importancia?

Nacemos con una serie de potencialidades que nos permiten vincularnos con el ambiente, los objetos y las personas. Una de las más importantes sin dudas es el aparato locomotor. Una serie muy variada de reflejos (movimientos involuntarios) que van madurando, hasta llegar a la posibilidad de la bipedestación y la marcha.

Es a partir de allí que hablamos de MOTRICIDAD HUMANA.

Se trata de movimientos voluntarios, o sea, movimientos que están precedidos por un pensamiento. Todo movimiento voluntario entonces es primero un pensamiento, que fue puesto en marcha para resolver alguna situación específica. Esto nos da una mayor o menor experiencia motora.

Durante una época de nuestra evolución, de esto dependió nuestra supervivencia.

En la actualidad el medio está muy lejos de favorecer la experiencia motriz. Por el contrario, los avances tecnológicos, la búsqueda de mayor confort prácticamente anularon la necesidad de movimiento. Hoy la mayoría de los jovencitos de 12 a 14 años apenas llegan a resolver problemas motores que antes eran resueltos por niños de 7 u 8 años. Sobre todo, en la coordinación, el equilibrio y el conocimiento y dominio corporal.

He aquí el primer punto de su importancia.


¿Por qué trabajar el desarrollo motor con deportistas?

Este desarrollo motor abarca TODOS los movimientos que corresponden a nuestra especie. Desplazarse, correr, saltar, girar, trepar, traccionar, empujar, apoyos, equilibrios, suspensiones, lanzamientos, patear, etc. Movimientos que no necesitan ser aprendidos, solo necesitan que nos den la posibilidad de ponerlos en marcha. Este es en sí el mayor objetivo de la actividad Desarrollo Motor: habilitar la posibilidad de poner en marcha TODAS LAS MOTRICIDADES.

Es importante remarcar que estos movimientos sirven de base a los movimientos técnicos o técnicas deportivas específicas. Cuanto mayor experiencia motora se tenga, más fácil y alto será el rendimiento deportivo.

Al punto de que pese a no ser un movimiento propio sino adquirido, sea utilizado en disponibilidad como los movimientos naturales.

Desarrollo motor, la verdadera iniciación deportiva.

Queda claro que no se debería comenzar con la práctica de un deporte específico sin haber logrado desarrollar aquellas motricidades de base. Sin embargo, muchos chicos comienzan a muy corta edad la práctica de un deporte específico, que solo se encargará de enseñar las técnicas específicas, sin tener base donde sustentarla. Es fácil imaginar lo que pasa cuando se construye sin buenos cimientos.

miércoles, 19 de febrero de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

INICIACIÓN DEPORTIVA


NUEVAS PROPUESTAS QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO MOTOR


En un artículo muy interesante escrito por los Profesores Daniel González y Gustavo De Benedetti en el medio institucional del club “GEVP REVISTA”, habla de la importancia del desarrollo de este tipo de “inteligencia práctica”.

El desarrollo motor privilegia la acción como centro de conocimiento, sostiene que, actuando sobre el medio, aun jugando, los niños aprenden sobre las intensidades, las trayectorias, la acción y la reacción, las nociones espaciales, lo complejo de las relaciones interpersonales y a resolver conflictos, entre otras muchas cosas.

Estas prácticas permiten pasar de una base de movimientos muy básica, simple y rudimentaria (los movimientos reflejos) a movimientos mucho más complejos y elaborados: los movimientos voluntarios. Sirven tanto para solucionar problemas de la vida cotidiana, como saltar un charco para mojarnos hasta optimizar aprendizajes deportivos específicos de cada disciplina.

El desarrollo motor tiene que ver con permitirle al niño experimentar con todos los movimientos. Correr, saltar, lanzar, trepar, empujar, transportar, etc. Movimientos que no deben enseñarse, ya que están en disponibilidad. Solo hay que presentares situaciones donde deban utilizarlos.

Esto, que antes hacía la familia llevando a los niños a jugar a plazas y parques, hoy por diferentes circunstancias, entre otras, el interés de los niños por las pantallas, fueron modificando estas prácticas tan saludables y llevan a los chicos a un mayor sedentarismo que a veces se transforma en torpeza motora.

Entendiendo esto y que el desarrollo del rendimiento deportivo depende fundamentalmente de realizar una base de movimientos amplia y variada, el club GEVP se propone colaborar con las familias en el desarrollo de esta inteligencia práctica, que le servirá al niño para un posible futuro deportivo y también colaborará con aquellas inteligencias “lógico-formal”, “emocional” y “artístico-expresiva”, de las cuales la escuela se está haciendo cargo.

Por supuesto esta propuesta estará organizada y planificada por especialistas.

sábado, 18 de enero de 2025

VILLA DEL PARQUE

ENTREVISTA


RICARDO ESMORIS

Un campeón dentro y fuera de la cancha.

Equipo Tarkus, campeón de la Categoría Dorada
Torneo Clausura - Colegio Cardenal Copello (2024)


A sus 80 años, Cacho -como le dicen sus amigos- sigue haciendo magia con sus gambetas y caños.  En 2024, el deporte que tanto ama, le volvió a dar nuevas alegrías y no dudó en compartirlas con AQUÍ VILLA DEL PARQUE.

P: Actualmente, ¿Dónde practica fútbol?
R: En el club GEVP juego papi-fútbol los miércoles a la noche y los sábados a la mañana. En el Colegio Cardenal Copello participa de los torneos Apertura, que se juegan entre mayo y junio, y el Clausura que va de agosto a diciembre de cada año.

P: ¿Cuánto hace que juega estos torneos?
R: Ya llevo jugando 40 años, desde que mis hijos concurrirían a la escuela.

Copa Cacho Esmoris
Categoría Dorada
Torneo Clausura
Colegio Cardenal Copello
P: Y este ha sido un año muy especial para usted, cuéntenos por qué…
R: Así es, este año la comisión organizadora de estos torneos decidió ponerle mi nombre a la copa que se entrega a una de las categorías. Además, recibirá un cálido homenaje por ser el deportista más grande que juega estos torneos. Pero este no es el primer reconocimiento que me hacen en la escuela, en 2015 también me entregaron una plaqueta por mi trayectoria.

P: ¿Este año también jugó?
R: Por supuesto, y ¡salimos campeones!

P: ¿En qué categoría juega?
R: En la Categoría Dorada. La integramos deportistas de más de 55 años. En mi honor a esa categoría le pusieron mi nombre.

P: ¿Cómo está armando el torneo?
Se divide en categorías y en cada una se van anotando los equipos que quieren participar. En cada segmento, juegan todos contra todos, hasta que se van definiendo los finalistas y de allí surge el campeón.
Las categorías son:
• Libre: Pueden jugar personas de todas las edades. Allí participaron 7 equipos.
• Senior: 8 equipos
• Súper Senior: 8 equipos
• Dorada: 6 equipos
• Alumnos de 1º a 6º grado: 18 equipos
• Estudiantes de 7º a 5º año: 10 equipos
• Fútbol femenino: 4 equipos.
En total competimos alrededor de 750/800 jugadores que nos enfrentamos en cancha grande, una vez contra una vez. Y los torneos cumplen con todas las normas, incluidos los árbitros son de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Homenaje a Ricardo Esmoris
por su aporte a la comunidad
del Colegio Cardenal Copello
P: ¿Cómo se llama su equipo?
R: Tarkus . Este año competimos contra Old Boys, Mitos, Troya, Lechuga y uno más que no recuerdo su nombre.

P: ¿Son torneos cerrados o abiertos?, es decir, los equipos están solo conformados por integrantes de la comunidad educativa o participan también equipos de otras instituciones.
R: Normalmente solo competimos miembros de la comunidad educativa, sean alumnos, exalumnos o padres de quienes cursan o han estudiado en la escuela. Este año, excepcionalmente, hubo dos equipos invitados que se sumaron a competir en estas ediciones.

P: ¿Dónde se desarrollan los partidos?
R: En el campo de deportes que tiene la escuela en Martín Coronado.

P: ¿Y qué días se juegan los partidos?
R: Los sábados a la tarde lo hacen los exalumnos y los domingos jugamos los más grandes.


MARCA REGISTRADA EN VILLA DEL PARQUE

Ricardo Esmoris es un hombre que ha forjado su vida en Villa del Parque. Aquí están sus entrañables amigos de toda la vida con los que suele juntarse a tomar cafecitos en una tradicional confitería de Cuenca y José Pedro Varela, aquí, como expusimos en la nota, disfruta del deporte que lo apasiona y también aquí la familia Esmoris desarrolló su actividad profesional y comercial, que Ricardo comenzó a ejercer en 1983 después de que se retiró del fútbol profesional. Hoy su empresa se ha convertido en una marca registrada que supo forjar gracias a una trayectoria de negocios impecable y quienes están buscando realizar operaciones inmobiliarias no dudan en consultarlo.

La firma Esmoris Propiedades sigue siendo una empresa familiar en la cual Ricardo está acompañado por su esposa Claudia, su hijo Alejo que también es martillero público, la doctora Julieta Sacco y un equipo de colaboradores. Sus oficinas están ubicadas en la calle Baigorria 2892, (casi avenida Nazca).

jueves, 20 de junio de 2024

INSTITUCIONALES

DEPORTIVAS


Igualdad en la vida y en las canchas...

NACE EL BÁSQUET FEMENINO EN EL CLUB G.E.V.P.




El protagonismo de la mujer en el deporte y la equiparación con sus pares masculinos va tomando forma en Argentina. Sin lugar a dudas el fútbol y el basquet son las estrellas y pesan sobre ellas una cuestión de raigambre cultural, pero otras disciplinas como voley y cesto cada día atraen a mayor cantidad de mujeres, y en todos los casos vemos como se afianzan en los niveles profesionales y de alto rendimiento.

Como bien sabemos los vecinos de Villa del Parque, el club Gimnasia y Esgrima es una de las instituciones decanas de nuestro barrio y desde sus albores se destaca por ser cuna de grandes atletas. Y en basquet no fue la excepción, GEVP es quizás el club que a nivel mundial más jugadores aportó a aquella selección argentina que salió campeona del mundo (1950). Y en las siguientes décadas el club siguió siendo formador de grandes figuras y hábiles deportistas.

En la actualidad la actividad viene creciendo de manera sostenida y Aquí Villa del Parque tuvo oportunidad de conversar con Gustavo De Benedetti, coordinador de la Escuela de Basquet y entrenador de la Primera División Masculina. Y el motivo que nos convoca es una excelente noticia: el club acaba de lanzar el Basquet Femenino.

P: ¿Por qué resolvieron incluir la rama femenina en basquet?
R: Por dos motivos: uno porque sabemos que cambiaron las épocas y hay que ir haciendo justicia llevando la actividad a una mayor y mejor equiparación de las dos ramas. Y por otra parte porque la Federación, a partir del año próximo exige una categoría femenina sí ó sí, cosa que me parece bien.

P: ¿Cómo lo viven en el día a día?
R: Nos crea un tema de adaptación en los horarios, adecuación de los espacios, pero más allá de las reglas, estamos todos con la convicción que es un acto de justicia, nos encanta la idea de que se vayan sumando las chicas a la actividad.

P: ¿Cómo se están organizando?
R: Primero, estamos buscando que se inscriban muchas chicas, que es lo más importante, que quieran jugar este deporte y con el tiempo vendrá la calidad o no, pero estoy seguro que así será.
En el club existe el mini basquet mixto desde los años `70, pero siempre los varones absorbían a las nenas porque las nenas no podían tener continuidad. Ahora, la diferencia es que más allá que es mixto y practican por separado, las nenas van a seguir teniendo un espacio.
Es decir, la escuelita es mixta para chicos y chicas entre los 5 y 6 años. Ahora, en esta primera etapa estamos apuntando a que las nenas sigan practicando hasta los 12/13 años, con la idea que con el correr del tiempo se vayan terminando de armar todas las categorías.

P: ¿Qué pasó con el basquet femenino que no fue a la par del masculino?
R: El basquet femenino, como tantas cosas fue postergado durante muchos años. En los últimos tiempos mejoró mucho a nivel selección pero claramente la cantidad de deportistas es menor. Si bien en nuestro país el basquet femenino tiene una historia muy rica no se equipara con la de los varones, pero esto tiene que ver fundamentalmente con las diferencias que se hicieron entre varones y mujeres en esta disciplina.
Mi mamá jugaba basquet. Qué quiero decir con esto? Basquet femenino siempre hubo, ahora es el momento de que haya equidad, que el basquet masculino y femenino vayan de la mano y a la par.
Y este es un momento óptimo, porque hay una movida excelente. En la post pandemia cada vez son más las chicas que se acercan al deporte y el basquet no es la excepción.

P: ¿La actividad que ustedes promueven es a nivel competitivo o simplemente recreativo?
R: Las actividades deportivas netamente recreativas terminan muriendo por falta de competencia. Llega un momento que el deportista dice “bueno, ahora quiero jugar en serio”, “quiero seguir mejorando”. Y si no armás ligas competitivas, los espacios son mucho más acotados.

P: ¿Hay que tener determinadas cualidades físicas para aspirar a ascender en este deporte, como por ejemplo buena altura?
R: El mini basquet es para todos y todas. El mejor jugador argentino que domina Europa es el jugador más bajo de nuestra selección nacional, Facundo Campazzo (Real Madrid) y otro jugador que también viste la celeste y blanca y se destaca es Nicolás Laprovíttola (Barcelona) que tampoco es de los más altos.
El tiempo marca quien es mejor y quien no, pero nuestra idea es que haya cientos y cientos de chicos y chicas que tengan ganas de venir a jugar y divertirse desde un plano de igualdad para todos y todas, porque el objetivo es que hagan deporte, que salgan de la calle, que estén en el club y se diviertan, que tengan valores, trabajen en equipo, respeten la autoridad, tengan disciplina, que crean en su autosuperación. Después, si como consecuencia de todo eso, además aparece la calidad, genial!... sino la tarea está súper cumplida igual.

P: Contanos un poquito de vos…
R: Soy el coordinador de esta área. No soy nuevo en el club. Estuve acá hace 35 años en una etapa muy linda y volví después de mucho tiempo y de haber estado trabajando en esta actividad en Perú, México y muchos lugares de Argentina, incluso dirigí la selección argentina de U16 y U18.
En este club comencé hace muchos años mi etapa como entrenador, no como jugador porque me crié y jugué en River toda mi niñez y mi adolescencia. Pero cuando elegí entrenar vine acá y fue una de las etapas más lindas de mi vida. Luego, el trabajo y las obligaciones me llevaron a otros lugares pero estoy muy contento de estar de vuelta desde hace un año. Cuento con un equipo de trabajo muy bueno, profesores excelentes y unos dirigentes de primera que me dejan trabajar. Estoy muy feliz, con mucha ambición de que “Parque” siga creciendo y sea la escuela de basquet que siempre fue.

P: ¿Cómo vivís este lanzamiento del basquet femenino?
R: Lo más difícil siempre es el comienzo, pero ya lo estamos transitando y estamos muy felices de haber tomado esta decisión.

P: ¿Cómo está Argentina en relación a otros países en basquet femenino?
R: Salvo Estados Unidos, Canadá, Australia, China y los países de la Unión Europea que han hecho un largo camino, están bien organizados y avanzaron mucho, el resto estamos atrasados y Argentina no es la excepción por haber postergado a la mujer en el rol deportivo.

P: ¿Qué estrategia están usando para invitar a las chicas a sumarse a la escuela de basquet?
R: Estamos abriendo la invitación a los colegios de la zona para acercar a los chicos y chicas al club en general y en este sentido la parte femenina tiene aún más relevancia. Estas convocatorias abiertas nos pueden ayudar a masificar más rápido. Por eso es muy importante que todas las chicas de la zona se enteren que ahora hay un nuevo lugar para practicar basquet que antes no existía.

La selección argentina femenina "Las Gigantes"
se afianzaron en el podio en 2023 al obtener
la medalla de bronce en los juegos Panamericanos
HISTORIA DEL BÁSQUET FEMENINO

El primer encuentro femenino se jugó en Estados Unidos, en el Smith College de Northampton (Massachusetts), el 21 de marzo de 1893, una universidad privada femenina cuya profesora de Educación Física, Senda Berenson, lo había introducido​ tras haberse informado de sus reglas directamente del creador, James Naismith.

Si bien el básquetbol es uno de los pocos deportes que - a nivel mundial - desarrolló su versión femenina casi al mismo tiempo que la masculina, en nuestro país el desarrollo de una y otra versión fue muy desigual.

En nuestro país se impulsó la práctica femenina casi dos décadas después de que el basquet masculino estuviera organizado.

Una vez que tomó rango competitivo , la rama femenina encontró en la década de los años ´50 su máximo esplendor y por supuesto que los varones ganaran el primer mundial de basquet aumentó la popularidad de este deporte y que cada vez más chicos y chicas se acercaran a practicarlo

El punto máximo de aceptación al espacio que se habían ganado las mujeres se dio en 1957, cuando la CABB dio el visto bueno para que Bahía Blanca organizara en forma conjunta el Argentino masculino y el femenino.

Esos años, además, coincidieron con los primeros campeona tos mundiales para las mujeres. La primera cita fue en 1953, con Santiago de Chile como la sede elegida por la FIBA. El campeón fue Estados Unidos y Argentina terminó sexto entre diez equipos, donde había ocho americanos y apenas dos europeos.

Cuatro años después, el seleccionado nacional terminó noveno entre doce equipos, en el torneo que se disputó Brasil. Pero luego la guerra fría frenó las participaciones y la vuelta a los mundiales de Argentina sería recién en 1964 en Perú 1964, donde nuestro país quedó en el último lugar entre trece participantes.

Luego del auge de los años cincuenta, paulatinamente el basquet femenino fue decayendo y si los varones tuvieron que esperar medio siglo para volver a aparecer en los primeros planos, a las chicas todo les costó mucho más.

Y los resultados internacionales dieron una clara muestra de ello. Entre 1965 y 2008, Brasil fue veinte veces campeón entre veintidós ediciones disputadas, mientras que las otras dos queda - ron para Colombia y Perú. Argentina consiguió algunos títulos en categorías juveniles, pero entre las mayores nunca volvió a repetir aquel campeonato de 1948.

A diferencia de lo que ocurre entre los hombres, el basquet femenino nunca superó la barrera del amateurismo y esto fue un factor que provocó que el basquet sea practicado no sea tan atractivo para las mujeres y para aquellas apasionadas por esta disciplina, encontraran en el exterior la posibilidad de ampliar sus horizontes y convertirse en profesionales.

Pero esto por suerte está cambiando y en Argentina comienza a alentarse la equiparación de varones y mujeres en este deporte y se abre un futuro promisorio.

martes, 14 de mayo de 2024

INSTITUCIONALES

ENTREVISTA


VOLTERETAS DE ESPERANZA.


La inspiradora historia de Catalina Neri y su viaje al Torneo Panamericano de Gimnasia Rítmica



Catalina con su medalla de bronce en el Torneo
Sudamericano de Gimnasia Rítmica (Colombia, 2023)

Catalina Neri
está a punto de hacer historia. Con sus flamantes 13 años, esta joven gimnasta argentina ha brillado en cada paso que ha dado sobre el tapiz de la gimnasia rítmica, y ahora tiene la oportunidad de representar a nuestro país en el próximo Torneo Panamericano de la disciplina, que se celebrará en Guatemala en el mes de junio. Sin embargo, para alcanzar su sueño, Catalina necesita el apoyo de la comunidad y de posibles patrocinadores.

Desde muy temprana edad, Catalina descubrió su pasión por la gimnasia rítmica en el Club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque. Su figura menuda y ágil se desplaza sobre el tapiz con movimientos armoniosos y elegantes, llenos de gracia y belleza, al compás de la música y las coreografías meticulosamente diseñadas.

Aunque su talento natural es innegable, Catalina no se conforma con ello. Día tras día, se entrega a entrenamientos rigurosos que la han llevado a destacarse entre sus compañeras. Sus logros son palpables: medallas y trofeos a nivel de clubes, participación en el Seleccionado Nacional y un destacado desempeño en el Campeonato Sudamericano de Gimnasia Rítmica del año pasado, donde obtuvo el tercer puesto en la disciplina de pelota.

Con un ranking que la sitúa en el cuarto lugar sudamericano en su categoría, Catalina enfrenta ahora su próximo gran desafío: el Torneo Panamericano. Para ella, este evento representa un nuevo sueño que está a punto de hacerse realidad.

Conversamos con Catalina y su entrenadora, Camila Quintans, durante un receso en sus exigentes prácticas diarias.

P: ¿Cuándo comenzaste a practicar gimnasia rítmica?
R: Empecé a los cuatro años en G.E.V.P.

Un momento en el entrenamiento de Cata!
P: ¿Siempre sentiste que tenías un talento especial para esta disciplina?
R: Siempre me gustó hacer gimnasia rítmica pero no sentía que sobresalía. Hasta el 2020 venía a las clases como una alumna más del grupo. Cuando se desató la pandemia y tuvimos que permanecer varios meses en nuestras casas sin poder salir, me entretenía practicando los ejercicios y esperaba las clases por ZOOM que nos daban las profes. Ahí me di cuenta que cuanto más practicaba, mejor me salían los ejercicios y descubrí que con dedicación podía mejorar cada día más.

P: ¿Cuántas horas entrenas al día?
R: Entreno de lunes a sábado, con doble turno la mayor parte de la semana: cuatro horas por la mañana y tres por la tarde.

P: ¿Cómo te organizas con la escuela?
R: Hasta el año pasado concurría de manera presencial y en la escuela me ayudaban mucho para que pudiera cumplir con todas mis obligaciones. Pero este año ya estoy en secundaria y opté por pasarme a un programa especial a distancia para deportistas de alto rendimiento.

P: ¿Seguís una dieta especial?
R: Mantengo una alimentación sana y balanceada.

P: ¿Qué significa para vos participar en el Torneo Panamericano?
R: Es un sueño hecho realidad. El año pasado participé en el Sudamericano y ahora estoy emocionada por este nuevo desafío.

P: ¿Quién es tu mayor referencia en el mundo de la gimnasia?
R: Stiliana Nikolova, una gimnasta que representa a la selección búlgara. La admiro por su destreza en la modalidad individual, que es la que a mí más me gusta también

Catalina Neri junto
a su entrenadora,
Profesora Camila Quintans
P: ¿Cuál es tu sueño máximo en esta carrera deportiva que estás haciendo?
R: Poder seguir avanzando y algún día participar en los Juegos Olímpicos.

Consulta a la profesora Camila Quintans:

P: ¿Cómo están recaudando fondos para el viaje?
R: Organizamos eventos y sorteos, pero aún necesitamos juntar $800.000. Cualquier ayuda es bienvenida, incluso de empresas que deseen patrocinar a Catalina.

Catalina Neri es un ejemplo de dedicación, perseverancia y talento. Con el apoyo de su comunidad y el respaldo de posibles patrocinadores, está lista para alcanzar nuevas metas en el mundo de la gimnasia rítmica y hacer brillar el nombre de Argentina en el escenario internacional.

martes, 17 de octubre de 2023

INSTITUCIONALES

CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEL PARQUE


EL DOCTOR BALLESTA CONDUCE EL NUEVO DEPARTAMENTO MÉDICO

Orientado a la atención de emergencias, prevención, seguimiento adecuado de la salud de los atletas


El club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque, que este año cumplió 101 años de fecunda trayectoria deportiva y que a lo largo de su historia se ha caracterizado por ser el semillero y formador de grandes atletas que descollaron en el ámbito nacional e internacional, sigue con el mismo ímpetu innovador y transformador a partir de una dirigencia verdaderamente comprometida con la familia parquense.

Este año, bajo la guía y conducción del Doctor Daniel Héctor Ballesta inauguró un DEPARTAMENTO MÉDICO en un espacio totalmente restaurado para tal fin y dotado de todos los elementos necesarios para una atención adecuada.

La principal misión de este nuevo servicio es no solo actuar en las emergencias que puedan presentarse dentro de las instalaciones del club sino también desarrollar acciones de prevención para la salud y un seguimiento de la salud psicofísica de todos aquellos que practican actividades en la institución.

Las autoridades del club, muy amablemente nos invitaron a conocer las flamantes instalaciones. Fuimos recibidos por presidente de la entidad, señor Jorge Abdala, los integrantes de la comisión de Prensa, Natalia González Codino junto a Gustavo Alfaro y el Dr. Ballesta, al frente de este proyecto.

Capacitaciones en RCP
Mantuvimos con ellos una ilustrativa charla sobre la importancia que esta iniciativa tiene para toda la comunidad de GEVP y también como “caso testigo” que puede ser impulsado y desarrollado en otros clubes de barrio, algo que contribuiría a un mejor seguimiento de los deportistas, a prevenir y seguir adecuadamente lesiones que mal tratadas puedan truncar la carrera de jóvenes promesas.

Pregunta: ¿Cómo se fue gestando esta iniciativa?
Jorge Abdala (J.A.): el Dr. Ballesta nos acercó su propuesta en enero de este año. Ya habíamos trabajado juntos en el Comité de Crisis por el COVID-19.
En aquel momento lo convocamos para que nos ayudara a salvar dudas y consultas que planteaban las familias del club. Y nos dio una mano bárbara porque nos permitió ir canalizando todas las inquietudes en esos momentos donde había mucha incertidumbre, mucho miedo y había que adecuarse a protocolos que cambiaban cada 15 días.
Gustavo Alfaro (G.A.): El doctor también fue un gran apoyo cuando nos tocó volver a abrir las puertas del club para que los socios regresaran. Al principio, solo se podían hacer actividades al aire libre y con distanciamiento, algo que nos obligó a idear y armar una logística muy cuidadosa con distintos circuitos para que no hubiera grupos que se encontraran al mismo tiempo.
JA: Y este año arrancamos con el proyecto de crear un DEPARTAMENTO MÉDICO. Una idea que nos pareció muy valiosa y le dimos curso de inmediato, creando un espacio prolijo y agradable con todos los elementos necesarios que merece el profesional y los socios del club.

P: ¿Cómo se está desarrollando el proyecto?
Dr. Ballesta (Dr.B): El proyecto tiene tres etapas:
La primera etapa (que llega hasta el mes de octubre de 2023) fue actualizar los botiquines de primeros auxilios, equiparlos con todo lo necesario, capacitar a los deportistas y entrenadores en primeros auxilios y enseñarles cómo proceder en una emergencia.
Además, llevar un listado de las lesiones que tienen los deportistas y hacer un seguimiento de esas dolencias y ver cuando se reincorporan a la actividad.
Por último, también estamos haciendo un control de los aptos psicofísicos. Es decir, chequeamos que aquel que realiza una actividad recreativa o competitiva dentro del club esté en condiciones de hacerla.
Estamos haciendo charlas abiertas de concientización sobre temas como sexualidad, alcoholismo y adicciones.
Y capacitaciones en RCP para proceder en una emergencia (haciendo especial hincapié en algunas cosas, por ejemplo en qué condiciones hay que mover a un deportista que se lesiona dentro de la cancha), cómo y cuándo usar los distintos elementos del botiquín. Estas charlas las orientamos especialmente al personal del club y a todos aquellos que están a cargo de los grupos.
También contamos con un kinesiólogo que viene dos veces por semana.

P: ¿Estos estudios psicofísicos se realizan dentro del club?
Dr. B: Cada persona los hace con su obra social o prepaga, en el centro médico que elija o le corresponda. Nosotros en el Departamento Médico chequeamos que esos estudios hayan dado correctamente y esté todo en orden. Caso contrario, le avisamos al socio que debe realizarse otros estudios complementarios. En este sentido hemos detectado algunas arritmias que surgían de los estudios y se lo hemos comunicado a las familias.
J. A.: Desde el club celebramos un convenio con el Centro de Diagnóstico Parque para que aquellos que elijan hacerse los exámenes en este centro médico, tengan prioridad en el otorgamiento de los turnos y se los puedan realizar sin ninguna dilación.

P: Doctor, usted habló de tres etapas del proyecto, ¿Cuáles son las otras dos?
Dr. B: La segunda etapa que empieza ahora es sumar la parte asistencial, y para ello se necesita una cobertura médica más importante.
La tercera etapa es atender a los deportistas de alto rendimiento. En este sentido, si bien todavía el club no está en condiciones de desarrollar esta etapa, sí contamos con un equipo interdisciplinario para hacer interconsultas con profesionales que atienden fuera del club, por ejemplo, en psicología del deporte, traumatología del deporte, especialistas en columna vertebral y otros.

Durante la pandemia el apoyo y asesoramiento del
Dr. Ballesta fue muy importante para las familias del club
P: Doctor, ¿Cómo surgió la idea de proponer este proyecto al club?
Mi hijo juega básquet en el club y vi que algunas lesiones que sufren los chicos requieren de un tratamiento y seguimiento que en estas instituciones de barrio suelen no hacerse porque no cuentan con un departamento médico.
Me pareció importante que los botiquines estén equipados acorde al medio donde van a ser usados y que quienes potencialmente tengan que hacer uso de ellos, estén debidamente capacitados en primeros auxilios.
También considero importante que el club tenga un trauma-room, es decir, una sala donde recibir a los politraumatizados de las canchas y que el traslado se realice como corresponde. Es habitual cuando un chico sufre un golpe jugando, que se lo pare y se lo lleve caminando hasta un banco sin saber qué tipo de lesión tiene. En esos casos, es conveniente inmovilizarlo, trasladarlo en una camilla adecuada y que espere la ambulancia en un espacio donde puedan brindarle los primeros auxilios.
En ese sentido, recibimos la donación de una silla de ruedas, contamos con una tabla de extricación, camilla - donación del Centro de Diagnóstico Parque - y todos los insumos necesarios.

P: Usted habló de los botiquines, ¿Qué deberían contener teniendo en cuenta que van a ser usados en el club?
Dr. B.: Cada botiquín está dotado de todo lo necesario para auxiliar a una persona en caso de lesión en la cancha o en la actividad física que esté desarrollando. Y también está pensado cuando los equipos salen de viaje para llevarlos cuando van de visitantes a otros clubes, porque las mismas falencias que hasta hace poquito tenía nuestro club, la tienen otros y ante una eventualidad suelen no tener con qué responder.
G.A.: No hay que llenar el botiquín por llenar. Por ejemplo, nuestros botiquines cuentan con un sachet de solución fisiológica para lavar las heridas, teniendo en cuenta que a veces se juega en lugares donde no es tan fácil el acceso a agua limpia. Y lavar la herida es fundamental para que no se infecte.
Dr. B: Además, no menos importante es saber usar cada uno de los elementos que contiene un botiquín y saber las cosas que bajo ningún concepto se deben hacer, por ejemplo, el tipo de maniobras a llevar a cabo para no perjudicar o agravar la dolencia que tiene el jugador.

P: Es decir, no hay muchos clubes que tengan algo parecido a lo que ustedes están creando aquí…
J.A.: En general solo los clubes más grandes (River, Boca, San Lorenzo, Vélez…) cuentan con departamentos médicos, y en general están más orientados a atender a los deportistas profesionales y no tanto al amateurismo.
En el caso de los clubes de barrio solo cuentan hasta ahora con la zona cardio-protegida, capacitan en RCP y tienen a mano los desfibriladores.

P: ¿Es costoso armar un departamento médico de este tipo?
Dr. B.: Sin duda requiere de una inversión inicial y el compromiso por parte de las autoridades. Pero también implica un cambio de conducta en las familias y en los propios jugadores. A veces los chicos minimizan lesiones que luego se complican y pueden sacarlos definitivamente de la competencia antes de los 30 años. Hay lesiones que puede evitarse que se repitan o se transformen en crónicas, si se hace el debido reposo y se va controlando la evolución. Hay chicos que tienen 3 o 4 lesiones por año, eso no es bueno.

P. ¿Cómo recibieron los socios la creación de este nuevo departamento médico?
J.A.: Los socios acompañan y los padres están muy agradecidos. Se sorprenden al ver lo lindo que quedó el espacio. La mayoría está gratamente sorprendida y que el club haya tomado esta iniciativa. Agradecen el seguimiento que está haciendo un profesional tan calificado como el Dr. Ballesta.

viernes, 14 de julio de 2023

INSTITUCIONALES

DEPORTIVAS


SOL DÉBOLE Y EMILIA SABIO YA FORMAN PARTE DE LAS MEJORES PÁGINAS DE LA HISTORIA DEL CESTOBALL


Pertenecientes al Club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque, ambas atletas integran la Selección Argentina que recientemente se consagró Campeona en el Primer Mundial jugado en India.




En las mejores páginas de la historia deportiva de nuestro país y en la memoria de Villa del Parque está impresa la proeza del seleccionado de básquet que logró traer la primera copa jugada en un mundial (1950). Cinco de los dieciséis basquetbolistas (Raúl Pérez Varela, Oscar Furlong, Roberto Viau, Omar Monza y Jorge Nuré) y el técnico (Jorge Canavesi) pertenecían al club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque.

Setenta y tres años después la historia de alguna manera se repite y G.E.VP. volvió a transformarse en el “club de las campeonas del mundo”. Esta vez la alegría la trajo cestoball, una disciplina que desde hace muchos años se practica en la entidad y le ha dado el orgullo de haber ganado infinidad de trofeos que hoy lucen en las vitrinas de la institución. Esta alta performance del plantel mayor ha hecho que dos jugadoras, Sol Débole y Emilia Sabio, formaran parte de la selección que el pasado 25 de mayo se consagró campeona en el primer Mundial de Cesto jugado en la India.

Nuestro medio tuvo la oportunidad de conversar con ambas atletas y conocer como fue esta experiencia única.

P: Para comenzar por el principio de la historia, ¿Que las trajo hasta aquí, cuándo y por qué decidieron practicar este deporte?
Sol: Comencé a los ocho años. Mis hermanos jugaban básquet con el hijo de la entrenadora de cesto, Cecilia Socias. Un día, la profe me invitó a participar de sus clases viendo que yo jugaba “1500” deportes y no me quedaba en ninguno. Cuando comencé a practicar cesto me encantó, me atrapó y hoy soy muy fan de esta actividad.
Emilia: Yo te diría que casi nací jugando cesto. Mi mamá es la entrenadora del equipo mayor del club y jugó toda su vida este deporte. Así que cuando yo tenía 3 ó 4 años ya me había anotado en la escuelita y desde ahí nunca paré. Adoro esta actividad!.

P: ¿Cómo fue el proceso para entrar a la Selección Nacional?
Emilia: Todos los años se juega el Torneo Argentino en el que participan seleccionados que representan a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires. Nosotras integramos el equipo de Capital Federal.
En el torneo del año pasado, Manuela Ledo, la entrenadora del seleccionado nacional, estuvo observando la competencia e hizo una primera pre-selección de 30 jugadoras, entre las que estábamos nosotras.
Sol: Fue en ese momento que nos informaron que se iba a jugar un mundial en India. La noticia nos llenó de emoción y nos ilusionamos con ser parte del equipo.
Emilia: En noviembre de 2022 nos convocaron. Estuvimos cinco días entrenando doble turno. Allí quedamos clasificadas 19 chicas.
Por último, en el mes de febrero de este año nos volvieron a llamar y después de varios días de prácticas en el CENARD, nos informaron las 12 que íbamos a representar a nuestro país.
De allí en más,  hubo algunos entrenamientos con el plantel definitivo.

P: ¿Cómo quedó compuesto el equipo?
Sol: La mayoría de las chicas éramos de capital y solo tres chicas eran de otras provincias. Así que nos conocemos bastante porque habitualmente nos encontramos en los torneos de los clubes. Entre todas formamos un muy lindo grupo, nos llevamos muy bien.
Emilia: El equipo de los varones estuvo más repartido entre chicos de diferentes provincias, porque a diferencia de lo que sucede en la rama femenina, el cesto masculino se practica mucho más en otras provincias de nuestro país que en nuestra ciudad.

P: ¿Cómo fue el viaje?
Emilia: Larguísimo. Viajamos durante 24 horas. Primero, 15 horas hasta Etiopía. Allí hicimos una escala con espera de 4 horas y un transbordo con 6 horas más de vuelo hasta llegar a nuestro destino, la ciudad de Bangalore, que está ubicada en el Sur de la India.
Sol: llegamos muuuyyy cansadas y con el horario cambiado. Pero una vez que descansamos esa primera noche, al día siguiente ya estábamos bien.

P: ¿Cuántos equipos participaron y cómo se desarrolló el torneo?
Emilia: En la rama femenina participaron cinco equipos: Francia, India, Sri Lanka, Bután y Argentina. Estaba anotado Bangladesh pero al final no se presentó.
Había dos zonas (A y B), de tres equipos cada una. Jugamos un partido cada día y según como clasificabas, jugabas la semifinal y después la final.
Sol: Nos tocó jugar la semifinal con Francia y la final con India. Fue un partido durísimo con India porque "las dueñas de casa" contaban con toda la hinchada de su país que gritaba cada tanto que hacían. Finalmente terminamos imponiéndonos 83 a 56.

P: ¿Qué les llamó más la atención? ¿Tuvieron tiempo para visitar algún lugar?
Emilia: Nos sentimos muy bien recibidas. La gente de India fue muy cálida con nosotras y estaban pendientes que estuviéramos cómodas y no nos faltara nada. Nos impactó la diferencia cultural.
Sol: Una de las cosas que más nos costó fue adecuarnos a la comida. Ellos suelen ponerle mucho picante y nos resultó difícil asimilarla. De acá habíamos llevado semillas, barritas de cereal, granola y eso nos ayudó los primeros días, pero después se acabaron… (risas).
Emilia: El último día fuimos a recorrer museos y parques. Bangalore es una ciudad muy populosa y la gente en la calle no se comporta como acá. No se si hay señales viales, pero si las hay, nadie las respeta. Teníamos que cruzar corriendo porque los autos y las motos van a toda velocidad y cuando ven a peatones, no se detienen… en algunos momentos temí por mi vida… (risas)
Otra cosa que también nos llamó la atención fue el clima. Las temperaturas eran superiores a los 30ºC, había mucha humedad y llovía casi todos los días.

P: Cuando volvieron, ¿cómo las recibieron en el club?
Emilia: Súper lindo. Nos dieron la bienvenida con un banner enorme con nuestras fotos que pusieron en la puerta del club. Y nos hicieron un reconocimiento, nos entregaron placa y un ramo de flores en una ceremonia después de un partido.

P: ¿Cómo ven el futuro de este deporte y el de ustedes en particular?
Emilia: Me encantaría que esta disciplina siga creciendo, extendiéndose y que en el próximo mundial participen más países. Sabemos que estamos sembrando y que esto fue el principio de algo que puede ser mucho más grande. Esperamos que siga desarrollándose.
Desde lo personal espero poder seguir jugando y siendo parte de esta evolución desde donde me toque. Me voy a seguir esforzando para poder estar nuevamente en el seleccionado que va a competir por la segunda copa del mundo dentro de dos años.
Sol: Nuestro club es un importante semillero y tiene las puertas abiertas a todas las chicas que quieran venir a probar y conocer la actividad. Próximamente también habrá una rama masculina. Es un deporte increíble, se los recomiendo, no se van a arrepentir!.

P: ¿Cómo es su vida fuera de la cancha? ¿Estudian, trabajan…?
Emilia: Estudio, trabajo y entreno. Estoy haciendo el profesorado de Educación física, trabajo en el club en las áreas de cesto y gimnasia artística. Y entreno varias veces por semana en G.E.V.P. y en el seleccionado de ciudad de Buenos Aires.
Sol: yo estoy haciendo la carrera de Trabajo Social en la UBA, colaboro con mi papá en el comercio y entreno como Emi.
Emilia: Por eso, haber llegado a la instancia de participar en un mundial, para nosotras es como una gran recompensa a todo el esfuerzo que hubo detrás. Cuando éramos chicas elegíamos resignar reuniones sociales, cumpleaños y juntadas con amigos para estar haciendo lo que más nos gusta que es jugar y entrenar este deporte. Ahora que somos más grandes, el esfuerzo es mucho mayor porque tenemos más obligaciones. Pero nos encanta lo que hacemos y le ponemos toda nuestra energía.

P: ¿Quieren agregar algo más?
Emilia: Agradecer a nuestras familias, a nuestros amigos que siempre nos bancan y nos apoyan. 
Sol: También a la Confederación Argentina y a la Confederación Internacional por todo el gran trabajo que están haciendo promoviendo la disciplina en otros países para que vaya adquiriendo cada vez más importancia internacional.
Emilia: también queremos agradecer a la Secretaría de Deportes de la Nación y a los sponsors que hicieron posible nuestro viaje.

P: Si tuvieran que seguir soñando, qué paso les gustaría que diera este deporte?
Emilia: Sería grandioso que lo incorporaran como disciplina olímpica.

EL MUNDIAL

La primera copa del mundo de esta disciplina se jugó entre el 21 y 25 de mayo de 2023 en la ciudad india de Bangalore.

El plantel femenino estuvo integrado por Candela Cicchinelli, Caterina Cicchinelli, Sol Débole, Paula Ferraro, Carla Gerbaudo, Valeria Gaccio, Chichi Labake, Belén Ladogana, Clara Ladogana, Juliana Miño, Micaela Oreiro y Emilia Sabio. La entrenadora fue Manuela Ledo.

El equipo masculino, comandado por Melina Véliz, se conformó con los jugadores Corno Franco, Cuva Maximiliano, Fernández Bruno, Frontera Santiago, Frontera Tomas, Marchetti Luis, Marturet Ricardo, Sampaolesi Martin, Suárez Gonzalo, Tijera Lionel, Veliz Federico, Veliz Pablo.

Y en el día de la Patria estos chicos alcanzaron un logro histórico, con dos resonantes triunfos que hicieron que tanto el equipo masculino como el femenino se consagraran CAMPEONES DEL MUNDO!!!

CESTOBALL

¿Cómo se juega?
Pocos saben que este deporte que actualmente experimenta un notable crecimiento a nivel mundial, se originó en Argentina 1879, a instancias del profesor de Educación Física Enrique Romero Brest, bajo el nombre inicial de pelota al cesto.

Con algunas variantes, hoy el cestoball es un deporte por equipos, integrados por 6 jugadoras o jugadores cada uno. Se enfrentan en un campo de 28 metros por 16 con un cesto en cada extremo.
Cada cesto está ubicado dentro de la cancha, a 5 metros de la línea final, lo que permite jugar y encestar desde cualquier punto a su alrededor.
La pelota no tiene bote, y se traslada mediante pases.