Mostrando entradas con la etiqueta DEPORTIVAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEPORTIVAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2025

VILLA DEVOTO

ENTREVISTA



GUANTES DE ORO, CORAZÓN GIGANTE

La historia de Andrea "La Cobrita" Sánchez


Andrea “La Cobrita” Sánchez es la nueva Campeona Mundial GOLD AMB MINIMOSCA.

Ella también es una querida y reconocida vecina del barrio de Villa Devoto, lugar que eligió junto a su pareja y su hijo para conformar su hogar. Sin embargo, su corazón también está repartido con Villa Ángela, localidad de la provincia del Chaco donde nació y creció en el seno de una familia de trabajadores en la que no sobraba ningún bien material, pero donde nunca faltaron corazones solidarios capaces de ayudar a sus vecinos y a quien lo necesitara.

En ese hogar se educó Andrea junto a sus seis hermanos, admirando la figura de su padre, quién en su juventud se había convertido en una joven promesa del boxeo con el talento suficiente para dar el salto del amateurismo a una carrera profesional, pero que se vio truncada por una tragedia familiar que lo obligó a alejarse por un largo período de tiempo de esa pasión y cuando quiso volver a competir, su cuerpo le pasó una factura irremontable. Si bien siguió practicando, llegó la hora de colgar los guantes. Cuando su papá le comunicó a Andrea esta decisión, fue un punto de inflexión en su vida porque aquella chiquita que idolatraba a su padre supo de una vez y para siempre que quedaba truncado su sueño de ver a su padre levantar la corona mundial.

En ese momento sintió que debía tomar esa posta y se propuso llegar a ser campeona mundial de boxeo femenino, sabiendo que si ella cumplía ese objetivo también sería una gran felicidad para su papá.

Los primeros pasos en el deporte los tuvo que hacer a escondidas. Salía de la escuela y se escapaba al gimnasio a entrenar sin decirle nada a su familia, que bajo ningún concepto querían que Andrea practicara boxeo.

Cuando se sintió preparada para debutar, su abuela la acompañó a presentarse por primera vez arriba de un cuadrilátero. ¡Y ganó la pelea!. Pero afuera la esperaba una dura lucha que debió encarar con sus papás para convencerlos que la dejaran seguir boxeando. Al final, accedieron y de ahí en adelante su familia se convirtió en un pilar fundamental.

Cuando en su ciudad ya no había más posibilidades para seguir creciendo, decidió trasladarse a Rafaela (provincia de Santa Fe), donde continuó preparándose y cuando tuvo oportunidad, decidió venirse para Buenos Aires.

Acá empezó a entrenar con Sergio Víctor Palma, su “gran maestro en el deporte y en la vida”, como Andrea misma lo grafica. Y sigue expresando lo que significó para ella: “Sergio fue un boxeador muy formado, como pocos. Con él aprendí a modular, practicábamos simulando un programa radial. Todas sus enseñanzas me sirvieron para prepararme a enfrentar la realidad de una gran ciudad que es muy dura en sus exigencias y las críticas pueden ser feroces. Así fue tomando forma mi vida y mi carrera”.

Cuando Sergio ya no pudo continuar entrenándola, siguió haciendo sus prácticas en la Asociación Argentina de Boxeo.

Su debut profesional fue a los 25 años en la categoría átomo, luego pasó a mini mosca. Convertirse en profesional fue el peldaño que necesitaba para presentarse al campeonato del mundo.

El desafío era enorme, pero “La Cobrita” se preparó, se presentó y perdió. Sin embargo, no se doblegó. Cualquier otro hubiera trastabillado. Ella decidió volver a intentarlo, pero a poco de andar, recibió la noticia que estaba embarazada. Ser mamá se convirtió en la experiencia más maravillosa de su vida, al punto de esta vez sí analizó la posibilidad de abandonar su carrera deportiva.

Fue su pareja quien la animó a volver a las prácticas, su apoyo incondicional fue clave en esta nueva etapa. Sin embargo, después de un embarazo difícil y una cesárea complicada, la vuelta no fue fácil. Andrea tuvo dificultar para encontrar su nivel. Cuando llegó una nueva oportunidad para presentarse a una pelea, le costó dar con el peso y los esfuerzos que hizo para conseguirlo, los pagó en el ring, cuando aparecieron mareos y náuseas que la obligaron a abandonar en el segundo round, que obligó al referí a decretar el knock out técnico.

Pero como dijimos, la perseverancia es una de las cualidades más notables de “La Cobrita”. No estaba dispuesta a colgar los guantes. Esta vez, los meses de inactividad y un poco de inseguridad mental y emocional por lo que había pasado en la pelea anterior, se transformó en una nueva derrota.

Nuevamente los malos tiempos no hicieron mella en su carácter y en su convicción. Sabía que después de una caída hay que volver a levantarse.

Pero también sabía que no podía seguir haciendo las cosas de la misma manera. Algo debía corregirse. Cambiar. Tuvo una larga charla con su promotor, quien le sugirió que se permitiera darse un tiempo más para recuperarse de la maternidad. Al rememorar esos días, Andrea dice “Me hizo tomar conciencia que no todos los organismos son iguales y quizás el mío necesitaba un lapso más para volver a estar en plenitud.”

Se tomó un tiempo para sanar, cuando se sintió lista volvió a un entrenamiento moderado y se dio permiso para una nueva peleita. Si bien “La Cobrita” no quedó del todo conforme con su actuación, consiguió ganar ese encuentro. Después vino otra contienda y en esta ya se sintió más cómoda. ¡Esa fue la prueba que la impulsó a querer volver con todo! Habló con su entrenador y le dijo que quería otra chance mundialista.

Esta vez “La Cobrita” no estaba dispuesta a correr ningún riesgo, se preparó para estar al 100% física, mental y emocionalmente. Y contaba con toda la experiencia acumulada para no fallar.

El 1º de febrero de 2025 su sueño, por el que trabajó tantos años, se hizo realidad, CONQUISTÓ EL TÍTULO MUNDIAL GOLD AMB MINIMOSCA (11-4-1, 20k), venciendo sin atenuantes a la venezolana Érica “La leona” Bolivar (7-4-1, 50 K), tras diez asaltos y el fallo unánime de los jueces. El encuentro se transmitió a diferentes países por las principales cadenas televisivas de deportes, entre ellas T y C Sport y ESPN.

Al momento de su consagración, en ese instante único donde estaba “tocando el cielo con las manos”, “La Cobrita” no se olvidó de su pueblo, de sus orígenes y de su Chaco natal y pidió ayuda para La Colonia Pastoril.

Durante la entrevista que mantuvimos con Andrea, ella nos expresó con claridad que su deseo de obtener el título mundial no lo vivía solo como una conquista personal, estaba convencida que esta consagración le iba a permitir visualizar la problemática de Colonia Pastoril, comunidad Mocoit y conseguir ayuda para llevarle a los más de 4500 habitantes de este pueblo originario de nuestro país.

En ese derrotero, Andrea se propuso mejorar el sistema de acceso al agua de la localidad, porque si bien cuentan con un pozo donde extraen agua potable, el crecimiento poblacional hace que resulte insuficiente y son necesarias nuevas perforaciones que garanticen un mejor y mayor obtención de este elemento vital. El segundo objetivo es que los más de 100 chicos que habitan en el lugar puedan tener oportunidades de formarse en el arte y el deporte. Esto le dará la posibilidad de elegir y desarrollar sus potencialidades. Por eso inició una campaña, que contó con el apoyo de la Asociación de Fomento de Villa Devoto, que organizó una Peña Folclórica para alcanzar el cometido de juntar instrumentos musicales y ser llevados para nutrir la nueva sala de música de Colonia El Pastoril. Otra de las metas que se ha propuesto Andrea es lograr acondicionar un gimnasio que cuente con todos los elementos necesarios para que los chicos y jóvenes además de fútbol, puedan practicar otras disciplinas que les guste.

Como bien dice Andrea, “mi ilusión era que valgan mis 20 años de lucha. Haber llegado y que me conozcan, me da la posibilidad de lograr algo para el pueblo del Chaco. Es una forma de agradecer todo el cariño, los abrazos y acompañamiento de toda mi gente que está en mi hogar natal. Porque más allá que ganara o perdiera, ellos nunca dudaron en hacerme llegar su amor. Y esa fue también mi fortaleza y mi pilar en los tiempos más difíciles que tuve que enfrentar y cuando alguna vez se me pasó por la cabeza `tirar la toalla´”.

En su regreso triunfal a su querida Villa Ángela, la esperaba su familia y una comunidad que la abraza desde el corazón. En esa visita Andrea se acercó a Colonia El Pastoril para cumplir su compromiso y entregar los instrumentos musicales que necesitaban los niños y niñas para aprender esta bella expresión del arte que es la música. ¡Y las clases serán dadas en en su nueva sala de música!

jueves, 20 de junio de 2024

INSTITUCIONALES

DEPORTIVAS


Igualdad en la vida y en las canchas...

NACE EL BÁSQUET FEMENINO EN EL CLUB G.E.V.P.




El protagonismo de la mujer en el deporte y la equiparación con sus pares masculinos va tomando forma en Argentina. Sin lugar a dudas el fútbol y el basquet son las estrellas y pesan sobre ellas una cuestión de raigambre cultural, pero otras disciplinas como voley y cesto cada día atraen a mayor cantidad de mujeres, y en todos los casos vemos como se afianzan en los niveles profesionales y de alto rendimiento.

Como bien sabemos los vecinos de Villa del Parque, el club Gimnasia y Esgrima es una de las instituciones decanas de nuestro barrio y desde sus albores se destaca por ser cuna de grandes atletas. Y en basquet no fue la excepción, GEVP es quizás el club que a nivel mundial más jugadores aportó a aquella selección argentina que salió campeona del mundo (1950). Y en las siguientes décadas el club siguió siendo formador de grandes figuras y hábiles deportistas.

En la actualidad la actividad viene creciendo de manera sostenida y Aquí Villa del Parque tuvo oportunidad de conversar con Gustavo De Benedetti, coordinador de la Escuela de Basquet y entrenador de la Primera División Masculina. Y el motivo que nos convoca es una excelente noticia: el club acaba de lanzar el Basquet Femenino.

P: ¿Por qué resolvieron incluir la rama femenina en basquet?
R: Por dos motivos: uno porque sabemos que cambiaron las épocas y hay que ir haciendo justicia llevando la actividad a una mayor y mejor equiparación de las dos ramas. Y por otra parte porque la Federación, a partir del año próximo exige una categoría femenina sí ó sí, cosa que me parece bien.

P: ¿Cómo lo viven en el día a día?
R: Nos crea un tema de adaptación en los horarios, adecuación de los espacios, pero más allá de las reglas, estamos todos con la convicción que es un acto de justicia, nos encanta la idea de que se vayan sumando las chicas a la actividad.

P: ¿Cómo se están organizando?
R: Primero, estamos buscando que se inscriban muchas chicas, que es lo más importante, que quieran jugar este deporte y con el tiempo vendrá la calidad o no, pero estoy seguro que así será.
En el club existe el mini basquet mixto desde los años `70, pero siempre los varones absorbían a las nenas porque las nenas no podían tener continuidad. Ahora, la diferencia es que más allá que es mixto y practican por separado, las nenas van a seguir teniendo un espacio.
Es decir, la escuelita es mixta para chicos y chicas entre los 5 y 6 años. Ahora, en esta primera etapa estamos apuntando a que las nenas sigan practicando hasta los 12/13 años, con la idea que con el correr del tiempo se vayan terminando de armar todas las categorías.

P: ¿Qué pasó con el basquet femenino que no fue a la par del masculino?
R: El basquet femenino, como tantas cosas fue postergado durante muchos años. En los últimos tiempos mejoró mucho a nivel selección pero claramente la cantidad de deportistas es menor. Si bien en nuestro país el basquet femenino tiene una historia muy rica no se equipara con la de los varones, pero esto tiene que ver fundamentalmente con las diferencias que se hicieron entre varones y mujeres en esta disciplina.
Mi mamá jugaba basquet. Qué quiero decir con esto? Basquet femenino siempre hubo, ahora es el momento de que haya equidad, que el basquet masculino y femenino vayan de la mano y a la par.
Y este es un momento óptimo, porque hay una movida excelente. En la post pandemia cada vez son más las chicas que se acercan al deporte y el basquet no es la excepción.

P: ¿La actividad que ustedes promueven es a nivel competitivo o simplemente recreativo?
R: Las actividades deportivas netamente recreativas terminan muriendo por falta de competencia. Llega un momento que el deportista dice “bueno, ahora quiero jugar en serio”, “quiero seguir mejorando”. Y si no armás ligas competitivas, los espacios son mucho más acotados.

P: ¿Hay que tener determinadas cualidades físicas para aspirar a ascender en este deporte, como por ejemplo buena altura?
R: El mini basquet es para todos y todas. El mejor jugador argentino que domina Europa es el jugador más bajo de nuestra selección nacional, Facundo Campazzo (Real Madrid) y otro jugador que también viste la celeste y blanca y se destaca es Nicolás Laprovíttola (Barcelona) que tampoco es de los más altos.
El tiempo marca quien es mejor y quien no, pero nuestra idea es que haya cientos y cientos de chicos y chicas que tengan ganas de venir a jugar y divertirse desde un plano de igualdad para todos y todas, porque el objetivo es que hagan deporte, que salgan de la calle, que estén en el club y se diviertan, que tengan valores, trabajen en equipo, respeten la autoridad, tengan disciplina, que crean en su autosuperación. Después, si como consecuencia de todo eso, además aparece la calidad, genial!... sino la tarea está súper cumplida igual.

P: Contanos un poquito de vos…
R: Soy el coordinador de esta área. No soy nuevo en el club. Estuve acá hace 35 años en una etapa muy linda y volví después de mucho tiempo y de haber estado trabajando en esta actividad en Perú, México y muchos lugares de Argentina, incluso dirigí la selección argentina de U16 y U18.
En este club comencé hace muchos años mi etapa como entrenador, no como jugador porque me crié y jugué en River toda mi niñez y mi adolescencia. Pero cuando elegí entrenar vine acá y fue una de las etapas más lindas de mi vida. Luego, el trabajo y las obligaciones me llevaron a otros lugares pero estoy muy contento de estar de vuelta desde hace un año. Cuento con un equipo de trabajo muy bueno, profesores excelentes y unos dirigentes de primera que me dejan trabajar. Estoy muy feliz, con mucha ambición de que “Parque” siga creciendo y sea la escuela de basquet que siempre fue.

P: ¿Cómo vivís este lanzamiento del basquet femenino?
R: Lo más difícil siempre es el comienzo, pero ya lo estamos transitando y estamos muy felices de haber tomado esta decisión.

P: ¿Cómo está Argentina en relación a otros países en basquet femenino?
R: Salvo Estados Unidos, Canadá, Australia, China y los países de la Unión Europea que han hecho un largo camino, están bien organizados y avanzaron mucho, el resto estamos atrasados y Argentina no es la excepción por haber postergado a la mujer en el rol deportivo.

P: ¿Qué estrategia están usando para invitar a las chicas a sumarse a la escuela de basquet?
R: Estamos abriendo la invitación a los colegios de la zona para acercar a los chicos y chicas al club en general y en este sentido la parte femenina tiene aún más relevancia. Estas convocatorias abiertas nos pueden ayudar a masificar más rápido. Por eso es muy importante que todas las chicas de la zona se enteren que ahora hay un nuevo lugar para practicar basquet que antes no existía.

La selección argentina femenina "Las Gigantes"
se afianzaron en el podio en 2023 al obtener
la medalla de bronce en los juegos Panamericanos
HISTORIA DEL BÁSQUET FEMENINO

El primer encuentro femenino se jugó en Estados Unidos, en el Smith College de Northampton (Massachusetts), el 21 de marzo de 1893, una universidad privada femenina cuya profesora de Educación Física, Senda Berenson, lo había introducido​ tras haberse informado de sus reglas directamente del creador, James Naismith.

Si bien el básquetbol es uno de los pocos deportes que - a nivel mundial - desarrolló su versión femenina casi al mismo tiempo que la masculina, en nuestro país el desarrollo de una y otra versión fue muy desigual.

En nuestro país se impulsó la práctica femenina casi dos décadas después de que el basquet masculino estuviera organizado.

Una vez que tomó rango competitivo , la rama femenina encontró en la década de los años ´50 su máximo esplendor y por supuesto que los varones ganaran el primer mundial de basquet aumentó la popularidad de este deporte y que cada vez más chicos y chicas se acercaran a practicarlo

El punto máximo de aceptación al espacio que se habían ganado las mujeres se dio en 1957, cuando la CABB dio el visto bueno para que Bahía Blanca organizara en forma conjunta el Argentino masculino y el femenino.

Esos años, además, coincidieron con los primeros campeona tos mundiales para las mujeres. La primera cita fue en 1953, con Santiago de Chile como la sede elegida por la FIBA. El campeón fue Estados Unidos y Argentina terminó sexto entre diez equipos, donde había ocho americanos y apenas dos europeos.

Cuatro años después, el seleccionado nacional terminó noveno entre doce equipos, en el torneo que se disputó Brasil. Pero luego la guerra fría frenó las participaciones y la vuelta a los mundiales de Argentina sería recién en 1964 en Perú 1964, donde nuestro país quedó en el último lugar entre trece participantes.

Luego del auge de los años cincuenta, paulatinamente el basquet femenino fue decayendo y si los varones tuvieron que esperar medio siglo para volver a aparecer en los primeros planos, a las chicas todo les costó mucho más.

Y los resultados internacionales dieron una clara muestra de ello. Entre 1965 y 2008, Brasil fue veinte veces campeón entre veintidós ediciones disputadas, mientras que las otras dos queda - ron para Colombia y Perú. Argentina consiguió algunos títulos en categorías juveniles, pero entre las mayores nunca volvió a repetir aquel campeonato de 1948.

A diferencia de lo que ocurre entre los hombres, el basquet femenino nunca superó la barrera del amateurismo y esto fue un factor que provocó que el basquet sea practicado no sea tan atractivo para las mujeres y para aquellas apasionadas por esta disciplina, encontraran en el exterior la posibilidad de ampliar sus horizontes y convertirse en profesionales.

Pero esto por suerte está cambiando y en Argentina comienza a alentarse la equiparación de varones y mujeres en este deporte y se abre un futuro promisorio.

lunes, 30 de octubre de 2023

COMUNA 11

EN EL RECUERDO...


VILLA DEL PARQUE EN LA VIDA DE "D10S"


Un barrio que vio crecer futbolísticamente a Diego Armando Maradona, el mismo lugar donde conoció al primer gran amor de su vida y aquí está también el club que lo supo cobijar en un momento bisagra de su carrera.


Diego jugando a la pelota en el frente a su casa (gentileza JEHVDP)


Hoy se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de uno de los astros futbolísticos más grandes de nuestro país y del mundo. Hoy Diego cumpliría 63 años. Una figura que hizo magia dentro de las canchas y fuera permitió que Argentina sea nombrada en los más recónditos puntos del planeta.

Diego y Claudia saliendo de su
casa y yendo a pasear en su "fitito"
Y Villa del Parque fue escenario de momentos icónicos de su vida personal y profesional. Aquí llegó a vivir en el año 1976 cuando Eduardo Dosisto, un dirigente de Argentinos Juniors lo trajo a vivir junto a su familia a una casa ubicada en la calle Argerich 2750. Por aquel entonces, Diego era un purrete de apenas 15 años.

Era una vivienda tipo PH. Los Maradona se instalaron en el departamento del fondo y al frente vivía la familia Villafañe con una hija llamada Claudia que tenía casi la misma edad que su flamante vecino y quien muy pocos años después se convertiría en una estrella del fútbol mundial.

Oficialmente Diego y Claudia se flecharon el 28 de junio de 1977 en un baile a tan solo 3 cuadras de sus casas, organizado por el Club Social y Deportivo Parque, un club de barrio con la particularidad de ser gran semillero de jugadores del cual muchos clubes grandes de Argentina se nutrieron.

Ese Maradona adolescente, lleno de luz, de esperanza y de futuro comenzó a perfilarse como un deportista distinto y único en lo suyo. Por eso el club decidió comprarle una casa que puso a nombre de la familia Maradona en la calle Lascano 2257 (Villa del Parque) donde Diego vivió los siguientes años junto a sus padres y sus siete hermanos. Hoy esa casa está transformada en la “Casa de D10S”, un museo que conserva gran parte del espíritu y de las condiciones que estaban cuando Diego vivió allí.

El tiempo pasó y Diego se convirtió en una figura venerada por las masas, campeón mundial (1986) y subcampeón en 1990. 

Maradona vistiendo la camiseta del 
club Parque (1991)
Pero el barrio lo volvería a recibir y abrazar nuevamente en 1991, cuando Maradona volvió para formar parte del plantel del Club Parque, una etapa muy poco conocida, inclusive para la gran mayoría de los vecinos, pero que llegó a nuestra redacción gracias a Oscar, historiador del Club Parque, quien hace un tiempo nos contó… “Cuando a Maradona lo suspende la FIFA, como AFA depende de esa entidad madre, se encuentra que no tiene ningún club donde jugar que esté dentro de esa asociación”.

“Por aquel entonces 'SOCIAL PARQUE´jugaba FUTSAL en la Liga Metropolitana, un circuito que no depende de la Asociación de Futbol Argentina y por supuesto tampoco de la Federación Internacional que los agrupa. Así Diego pudo sumarse al equipo, jugó tres partidos oficiales para “Social Parque” y SALIERON CAMPEONES!!!.

Maradona participó en el Apertura de los partidos Parque vs San Vicente, ganó "Parque" - “Parque” vs “APV” y Parque se queda esta instancia inicial. La final del Clausura fue contra Sarmiento de Olivos que gana “Parque” y sale CAMPEÓN. En ese partido jugaron para Parque los hermanos “Checho” y “Chino” Batista, Pérez, Giménez y Maradona (F1); Caruso Lombardi, Carlos Lara, Landeira, Lamas, Trapasso, Carniglia y Scorpiglioni. El director técnico era G. Cerdán.

"Maradona vino a Parque porque le daba la oportunidad de seguir compitiendo en un club que no estaba adherido a AFA y por lo tanto no lo cercenaba de hacer aquello que más amaba: jugar a la pelota.

“Parque” llegó a ganar 6 o 7 Campeonatos Metropolitanos. Años más tarde, el club decidió abandonar esta liga y fue invitado por la Asociación de Fútbol Argentino, ahí nació una nueva etapa de Futsal dentro de la AFA.

Y para cerrar este racconto de la vida de Diego, no podemos pasar por alto que “El 10” también eligió vivir en las cercanías junto a su familia, en una casa ubicada en Habana y Segurola.

jueves, 8 de junio de 2023

INSTITUCIONALES

DEPORTIVAS

ESGRIMA

UN DEPORTE DE COMBATE QUE VUELVE A APASIONAR A CHICOS Y ADOLESCENTES

Entrevistamos a Martín Lora Grünwaldt para conocer más sobre la disciplina y su trayectoria deportiva


Martín Lora Grünwaldt tiene 34 años y muy poco tiempo atrás se retiró de la competencia de alto rendimiento para abocarse a su profesión en el sector financiero y dar clases de este deporte que abrazó de chiquito y que lo sigue apasionando como el primer día.

Su trayectoria deportiva está poblada de triunfos que lo enorgullecen porque han sido una justa recompensa a los años de disciplina, entrenamiento y vida metódica que le permitió alcanzar resultados tales como ser cuádruple medallista Panamericano, siete veces medallista Sudamericano, Campeón por equipos en los Juegos ODESUR de Cochabamba y obtuvo diez títulos argentinos en esgrima, manteniéndose durante cuatro años consecutivos como número uno en el ranking nacional. Actualmente suele ser convocado como jurado en encuentros internacionales.

Nuestro medio le pidió una entrevista a la que accedió gentilmente. Nos encontramos con Martín en la sala de esgrima de la sede Villa del Parque del club Racing donde normalmente da sus clases. Algunos pasajes de esa charla los compartimos a continuación.

P: ¿Cómo decidiste empezar a dar clases en el club?
R: Fue una oportunidad que surgió poco antes de la pandemia. Ni bien me lo propuso acepté y me produjo una profunda emoción porque saber que en esta misma sala en la que hoy estoy dando mis clases, en los años `80 enseñaba Sergio Turiace.
Sergio fue un ejemplo como atleta y un maestro al que admiro. Como deportista fue varias veces campeón nacional y representó a Argentina en dos instancias Olímpicas, Los Ángeles – USA (1984) y en Seúl – Corea del Sur (1988). Hoy se desempeña como dirigente de nuestra Federación, es un apasionado por este deporte y referente indiscutido de nuestra disciplina. ¡Y también son vecinos de Villa del Parque!.

P: ¿Cómo descubriste este deporte?
R: En realidad fue un poco por casualidad. Practicaba natación en el club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires pero ya me resultó aburrido. Un día pasé por la sala de esgrima del club y me llamó la atención lo que estaban haciendo allí adentro. Empecé a tomar clases y cuanto más aprendí, más me atraía, hasta que se convirtió en una pasión.

P: ¿Qué es lo que te apasiona de esta actividad?
R: Para responderte, copio una definición que me parece la más justa y acertada de un esgrimista australiano: La esgrima tiene la combinación perfecta entre la belleza del ballet, la estrategia del ajedrez y la intensidad o violencia de cualquier otro deporte de combate, pero con un equipo que te protege. Esa armonía entre el ejercicio mental que se necesita para hacer movimientos tan precisos como en el ajedrez, la perfección que se adquiere con la técnica y la intensidad que lo equipara con cualquier otro deporte de combate es lo que me atrajo desde el primer momento.

P: ¿Qué significó para vos hacer deporte de alto rendimiento?
R: En realidad empezó como un juego y luego me fui superando a mi mismo. Este deporte me dio enormes satisfacciones personales, muchas más de las que alguna vez soñé. Y todas las metas que alcanzó considerando que las logró más por disciplina que por talento o condiciones físicas. Soy un atleta que mide alrededor de un 1,70 m. En mi categoría la mayoría mide 1,80 ma 1,85 my al ser un deporte donde “la distancia” es una variable fundamental, la altura promedio de los deportistas también juega un papel importante. Sin embargo, en mi caso ese posible déficit lo suplí con entrenamiento y disciplina. Creo que logré hacer lo mejor que pudo con mis condiciones.

P:¿Cuáles son las principales habilidades que desarrolla un deportista que practica esgrima?
Como todo deporte promueve hábitos saludables, disciplina, tolerancia a la frustración, sentido del esfuerzo y una mentalidad capaz de poder sobreponerse de manera constante.
En lo personal, encontré que practicando esgrima fue adquiriendo habilidades de resistencia y resiliencia que luego me fueron muy útiles en otros escenarios, como la educación y el ámbito laboral. Este deporte me dio la capacidad de asumir desafíos y enfrentarme a problemas con responsabilidad pero sin miedo, con la confianza que podría superar cualquier escollo que se presente.
Desde lo físico, el esgrima ayuda a adquirir habilidades coordinativas, estabilidad, saltabilidad.
Y es una actividad que desarrolla muchas funciones cognitivas.

P: Cuando llega un chico al club y quiere empezar el deporte, se apunta a la competencia?
R: Cada alumno es un mundo.   Aquí trabajamos particularmente los objetivos que persiguen cada uno.   Hay chicos que vienen solo con un objetivo lúdico, de divertirse y aprender.   Eso lo respetamos plenamente.   A otros, a medida que avanzan les va “picando el bichito” de querer competir y en estos casos vamos acompañando esos procesos.
Actualmente en la escuela hay varios jóvenes que están compitiendo a nivel metropolitano y nacional con muy buena actuación.

EL ORIGEN DE LA DISCIPLINA

La esgrima es un deporte de combate, donde se enfrentan dos contrincantes, que deben intentar tocarse con un arma blanca (pero sin que el arma posea ni filo ni punta, es decir, que no se puede cortar ni pinchar con ella), en función de la cual se diferencian tres modalidades: sable, espada y florete.

Tanto ingleses como franceses, españoles, italianos y hasta alemanes se disputan el origen de la esgrima moderna. 

Las técnicas y ejercitación con la espada son muy antiguas y no hay registros ciertos sobre cuándo y cómo comenzó, pero un dato real es que la esgrima tal y como la conocemos ahora está fuerte ligada a la implantación de las armas de fuego.

Llegó un momento en el que las armaduras abandonaron de tener sentido, dando paso a espadas más ligeras, y a esto habría que unir la cultura de la defensa del honor entre otros matices contextuales, dando paso posteriormente a la esgrima deportiva. 

Pero en el siglo XIX los italianos y franceses los que establecieron las principales reglas de este deporte, que se incluyó por primera vez en los Juegos olímpicos de 1896 y se incorpora la categoría femenina en 1924.

En la actualidad la actividad ha resurgido y ha despertado el interés de niños y adolescentes que se sienten atraídos a partir de ver series televisivas y películas donde los protagonistas y héroes estelares se enfrentan en combates con este tipo de armamentos.

domingo, 23 de abril de 2023

INSTITUCIONALES

DEPORTIVAS


CESTOBALL

EL DEPORTE ARGENTINO QUE CONQUISTÓ AL MUNDO
Y ENORGULLECE A VILLA DEL PARQUE


Sol Debole
Luego de superar las jornadas de preselección llevadas adelante en el CENARD durante el mes de febrero, SOL DEBOLE y EMILIA SABIO, dos destacadas jugadoras de la categoría mayores femenino de CESTOBALL deL Club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque, pasaron a formar parte de la SELECCIÓN ARGENTINA que este año irá al Mundial 2023, que se disputará en India.

El club GEVP tiene una larga trayectoria de éxitos en este deporte y sus planteles han llegado en sucesivas oportunidades a lo más alto del podio a nivel nacional.

El cestoball es un deporte por equipos compuesto por 6 jugadoras o jugadores cada uno, que se enfrentan en un campo de 28 metros por 16 con un cesto en cada extremo.
Cada cesto está ubicado dentro de la cancha, a 5 metros de la línea final, lo que permite jugar y encestar desde cualquier punto a su alrededor.
La pelota no tiene bote, y se traslada mediante pases.
Se originó en Argentina y actualmente experimenta un notable crecimiento a nivel mundial.

Emilia Sabio
Los docentes que asistían a las clases que dictaba el Romero Brest aprendían Cesto y fueron llevando el deporte a las escuelas. Rápidamente su práctica se trasladó a los clubes de la época.

El crecimiento y la importancia adquirida por los campeonatos de Pelota al Cesto hizo que el deporte se asociara con el Voley, que en aquella época comenzaba a darse a conocer, y en 1932 se fundara la Federación Argentina de Voleibol y Pelota al Cesto (FAVC).

Más adelante, ambos deportes comenzaron a transitar caminos institucionales por separado, y el 10 de julio de 1952 se fundó la Confederación Argentina de Pelota al Cesto, reconocida y afiliada en 1957 a la Confederación Argentina de Deportes.

En el ámbito nacional, el Cesto tenía sus competiciones a nivel nacional, con presencia en todas las provincias.

A partir de 1974 se comenzó a tener trascendencia internacional, con la primera presentación de un equipo extranjero en suelo argentino: el seleccionado Paraguayo, que se hizo presente en el Campeonato Argentino de Corrientes.

En 1975 se concretó en Buenos Aires, el 1º Congreso Internacional con la concurrencia de Paraguay, Uruguay, Chile, Perú y la visita extraoficial del Presidente del Comité Olímpico Boliviano. La realización del Congreso trajo aparejado inmediatamente la Gira de la Selección Argentina a Uruguay, Chile, Perú y Bolivia.

Promediando la década del 80 y tras el interés que despertaron en el Viejo Continente las exhibiciones de Cestoball, autoridades del Korfball holandés y del Korbball suizo-alemán manifestaron su deseo de trabajar conjuntamente con la Pelota al Cesto argentina.

En 1985 finalmente se realizan varias modificaciones en el reglamento y se cambia el nombre de Pelota al Cesto por el de Cestoball, con el objetivo de mantener la palabra “Cesto” en el idioma del país de origen, e incorporar la palabra “ball” para difundirlo internacionalmente. El nuevo nombre y la modificación de las reglas entrarían en vigencia el 1º de enero de 1986.

Así nació también la Confederación Internacional de Cestoball (C.B.I.). Desde ese momento y hasta fines de la década del 90 continuó la difusión internacional del Cestoball, con más giras por América y Europa, y la realización de una Copa del Mundo en Corrientes, Argentina, en Julio de 1994, en la cual Argentina se consagró Campeón, seguido por Bolivia y Suiza completando el podio.

Selección Argentina de Cestoball que competirá en India en el mes de Mayo.
Dos atletas del club GEVP integran el equipo

En el mes de julio de 1996 se llevó a cabo el Primer Campeonato Panamericano en Santiago del Estero, Argentina (1° Argentina, 2° Cuba y 3° Paraguay).

Hacia fines de los 90, se discontinuó la práctica a nivel internacional.

En 2018, la Confederación Argentina de Cestoball inició contactos con India, país que manifestó interés en practicarlo. Esto abrió una puerta al ingreso en territorio asiático, donde en 2019 se realizaron competencias continentales. A su vez, la práctica del Cestoball en Asia generó el interés de países africanos y se retomó la actividad en América, reiniciando un proceso de reorganización institucional a nivel mundial.

En muchos países comenzó a jugarse o se reestableció su práctica, entre ellos:
América: Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Venezuela
Europa: Francia, País Vasco
África: Zimbabue, Uganda, Kenia
Asia: Afganistán, Bangladesh, Butan, Hong Kong, India, Iran, Indonesia, Malasia, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Tailandia, Singapur, Filipinas.

Entre el 21 y 25 de Mayo de este año se disputará en India el primer campeonato mundial de este deporte. La argentina Renata Tosco diseñó el logo que identifica a esta Copa del Mundo.

jueves, 19 de mayo de 2022

INSTITUCIONALES

CLUB RACING - Sede Villa del Parque: 


LOS ADULTOS…

TAMBIÉN TIENEN ESPACIOS DE PRIVILEGIO


La sede del Club Racing de Villa del Parque ha conformado una oferta de disciplinas donde ningún grupo etario queda afuera y en este sentido la oferta para adultos no para de crecer.

Entre ellas se destaca NEW COMB, una adaptación del vóleibol orientada para adultos mayores de cincuenta años, donde la pelota no se golpea, sino que se atrapa y se lanza por arriba de la red. Surgió en 1895 en Nueva Orleans, Estados Unidos, y cada vez suma nuevos y más adeptos a lo largo y a lo ancho del país.
Y en este proceso de expansión, en el club se practica en tres modalidades: masculino, femenino y mixto. Las clases son los días lunes y viernes a partir de las 9.30 hs.
A partir del mes de mayo también están inscriptos en el circuito de competencias oficiales de la Liga Libosam.
Si te interesa la actividad podés solicitar info a: @newcom.villadelparque


FUTSAL SENIOR: 

Como anticipamos en la edición anterior, si tenés entre 28 y 60 años, amás el fútbol y te encanta practicarlo, ahora podés sumarte al plantel de FUTSAL SENIOR en la sede de Villa del Parque del club Racing.

CENTRO DE JUBILADOS PASO A PASO

Cada semana se inscriben más y más adultos mayores con el ánimo de compartir y establecer nuevos grupos de pertenencia. Debido a este crecimiento sostenido prácticamente todos los días se reunen y practican diferentes actividades, entre ellas: taller de la memoria, folklore, canto y guitarra, oratoria, taller de narración, gimnasia armonizadora, teatro, taller de la palabra.

Colonia de Pami: actividades acuáticas
gimnasia adaptada y talleres
COLONIA DE PAMI

Los afiliados a esta obra social ahora también pueden disfrutar el club concurriendo a la colonia que se realiza los días lunes y jueves de 9 a 14 hs. Durante las jornadas, tendrán clases de natación, gimnasia adaptada en el agua, taller de la memoria y gimnasia localizada suave. También recibirán un refrigerio.
Esta prestación es esclusiva para quienes tengan PAMI y deben inscribirse a través de esa entidad, cuya filial en nuestra zona está ubicada en Av. Beiró 3572, Villa del Parque, Tel. 4580-2780.

25 DE MAYO

Al cumplirse un aniversario más de esta trascendente gesta histórica para nuestro país, el club organizó una celebración y merienda para los jubilados.

domingo, 14 de junio de 2020

INSTITUCIONALES

ANIVERSARIO

CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEL PARQUE

Cumple 98 años!


ESGRIMA - DIVISIÓN CADETAS  - 1939
El próximo 18 de junio se celebra un nuevo aniversario de este club que nació en el año 1922 a impulso de un grupo de amigos llenos de sueños que ambicionaba tener su propio club deportivo. Y en esa locura juvenil se embarcaron y fue así que fundaron “Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque”.
Por supuesto, al principio todo fue muy modesto. Comenzaron con un cuartito de madera que les costó diez pesos. Con toda la formalidad que merecía dicho acto nombraron la primer comisión directiva: Gómez Tardivo, Fernando Medina Parral, Cesar Pomato, Alfredo Barreto, José Bartoletti, Salvador Galey, Luís Furlong, Inocencio Ibañez, Martín Torino, Herrera, etc.
Como se estilaba en los años ´20, la entidad nació como un club de hombres y durante muchos años las mujeres se resistían a formar parte de la vida social de la entidad.
Entonces comenzaron a organizarse eventos en el patiecito, conocido luego como “La glorieta”. Poco a pocos los bailes del club y sobre todo los que se organizaban en las noches de carnaval se hicieron famosos. Muchas parejas villaparquenses se conocieron en esas fiestas y más tarde formaron sus familias.

RICARDO ALIX fue una gran figura del club 
El acercamiento de las mujeres impulsó la apertura de nuevas disciplinas especialmente destinadas para las chicas, que pronto comenzaron a cosechar trofeos dado su talento y disciplina para entrenar.
Desde el inicio, el club hizo especial hincapié en la formación de los niñ@s y se conformaron las primeras escuelas deportivas. César Pomato, uno de los socios fundadores le dio especial impulso al esgrima.
Otro de los fuertes fue el básquet y la institución se convirtió en semillero de grandes atletas entre los que se contaron aquellos que integraron la selección que ganó en Mundial de Básquet en 1950: Oscar Furlong, Omar Monza, Rubén Pagliari, Jorge Nure, Roberto Pérez Varela y Roberto Viau. Años más tarde otro destacado basquetbolista como Ricardo Alix sería el orgullo de G.E.V.P.
Tuvo nadadores de la talla de Carlos Vallerga Cullen y las hermanas Yrigoyen descollaron en esgrima.
Ayer como hoy, el cestaball es una de las disciplinas que más alegrías y trofeos trajo a la entidad.
La actual sede del club data de 1935 y fue inaugurada oficialmente el 16 de julio de 1936, siendo los padrinos del acto inaugural, el señor Leopoldo Melo y su esposa Eufemia Cáseres.
La sana combinación de excelencia deportiva y nutrida vida social, dio al club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque un renombre a nivel nacional.
Pero más allá de todo, en su alma la entidad conserva con orgullo la misma identidad barrial que lo vio nacer.
Este año se ha presentado con múltiples dificultades y el aspecto sanitario sin duda desencadenó que hoy la entidad deba mantener sus puertas cerradas y clausuradas todas sus actividades. Es imposible pensar en fiestas y reuniones. Sin embargo, el espíritu comunitario sigue intacto y sus socios han decidido que la mejor manera de celebrar es ayudando a quienes más lo necesitan, por ello han organizado una OLLA SOLIDARIA y apelan a los vecinos que quieran sumarse con donaciones de alimentos, descartables, artículos de limpieza y toda colaboración será bienvenida para llevar adelante esta iniciativa.
Los interesados en sumarse pueden hacer llegar su contribución los días lunes y miércoles de 10 a 17 hs en Teodoro Vilardebó 2920.
También pueden comunicarse al 15.3131.3892 (Joaquín), 15.6457.3892 (Natalia), 15.6616.1331 (Tomás), 15.3909.5888 (Sofía) y 15.3287.7721 (Juan Cruz).

lunes, 30 de diciembre de 2019

DEPORTIVAS

CLUB COMUNICACIONES


COLONIA DE VERANO
Desde el 2 de enero al 28 de Febrero de 2020

Desde el 26 de Noviembre está abierta la inscripción para participar de la colonia de vacaciones del club Comunicaciones.
La colonia se desarrollará desde el 2 de Enero hasta el 28 de Febrero de 2020.

HORARIOS:
Jornada Completa: 09:00 a 17:15 Hs.
Media Jornada:

Turno mañana: 09:00 a 13:00 Hs.
Turno tarde: 13:15 a 17:15 Hs.

FRECUENCIA:
Jornada de 5 días (lunes a viernes)
Jornada de 3 días (Lunes – Miércoles – Viernes)

La Colonia está dirigida a chicos/as que pasan a sala de 4 años y hasta 1º año 2020
Los grupos son mixtos, divididos por edades, con profesores especializados a cargo (pareja pedagógica).
Grupos de sala de 4 y 5 años: máximo 20 a 25 chicos/as por grupo.
Grupos de 1er. grado en adelante: de 25 a 30 chicos/as por grupo.

ACTIVIDADES:
Juegos - Deportes - Recreación - Actividades en la naturaleza - Campamentos - Pernoctadas.
Talleres: cocina, artesanías, expresión, ingenio, murga, teatro, títeres, plástica, etc. Torneos Interbandos - Olimpíadas Deportivas - Grandes Juegos
Pileta: un estímulo por turno (apoyo de natación, recreación juegos de agua, etc

Descuento de 10% para hermanos.
Se les entregará un carnet que los acredite como Colonos/as.
No se suspende por mal tiempo, contamos con espacios cubiertos.

SERVICIOS OPCIONALES
Horario de Almuerzo: 12:15 a 13:00 Hs.
Servicio de Vianda: La vianda debe ser FRIA y cortada en trozos de ser necesario, (no contamos con posibilidad de calentar la comida), y deberá traer su bebida, cubiertos y vaso TODO CON NOMBRE, APELLIDO Y SALA O GRADO EN 2020.
Servicio de Catering: Las comidas son al plato, acompañadas de pan, jugo, fruta de la estación o postre El catering deberá ser contratado x semana, quincena o mes, según el período de contratación de Colonia.
Merienda: A cada colono se le proveerá gaseosa y/o agua fresca, debiendo traer un vaso plástico y algo para merendar. (Alfajor, galletitas, etc.).

INSCRIPCION:
Descargar el formulario y requisitos de nuestra página web www.clubcomunicaciones.com.ar
Horarios de inscripción: martes a viernes de 9:00 a 13:00 y 14:00 a 19:30 // sábados 10.00 a 13.00hs y de 14.00 a 17.30hs.

viernes, 3 de mayo de 2019

ENTREVISTA

CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEL PARQUE

TIZIANA ROSSINI

Conociendo la persona detrás de la deportista que brilla en la cancha.


Tiziana Rossini es un orgullo del tenis parquense y una gran promesa del deporte nacional.
Con tan solo 14 años descolla en los torneos de su categoría y se luce en los primeros certámenes profesionales en los que se presentó.
Tiziana Rossini (izquierda)
En el 2018 Tiziana clasificó a todos los torneos de mayor grado llegando a tres finales Nacionales de single y cinco finales en Nacionales en Dobles.
A nivel Sudamericano Sub16, clasificó a los torneos de mayor grado y alcanzó dos finales en single, un campeonato en single, tres finales en doble y un campeonato en doble. Ganó la beca COSAT y formó parte de la delegación argentina en la gira sudamericana Sub16.
Fue convocada en reiteradas oportunidades al CENARD por la Asociación Argentina de Tenis.
Toda esta excelente performance la condujo a consagrarse como la deportista del año del club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque alzándose con el premio “Ricardo Alix”.

En lo que va del 2019, Tiziana siguió adelante con todo!. En febrero participó de la gira Coast (Paraguay y Brasil) junto a los mejores tenistas del país y resultó finalista en el torneo de Paraguay.

En marzo llegó a la final en el primer Nacional que se realizó en Mendoza lo que le abrió las puertas para acceder al cuadro principal del ITF.
Debutó profesionalmente en el torneo “HACIENDO TENIS” -sin límite de edad-, realizado en River Plate.
En esta competencia la tenista parquense logró llegar a la semifinal y perdió en 3 sets con Juana Larrañaga, una de las mejores jugadoras argentinas en el sub18.
Actualmente Tiziana se encuentra segunda en el ranking nacional y 7º a nivel sudamericano sub16.
Nuestro medio tuvo oportunidad de conversar con Tizi, como la llaman cariñosamente su familia, sus amigos y todos en el club. Quisimos conocer un poco más la vida de esta chiquita que ha comenzado a conocer las mieles del triunfo.

P: ¿Cómo es un día de Tiziana Rossini?
R: Normalmente los días de semana practico tenis dos horas por la mañana y una hora más de entrenamiento físico. Por la tarde juego dos horas al tenis y finalizo con una hora y media de “físico”. Los sábados, a veces hago físico, otras tenis, pero hay muchos fines de semana que estoy en torneos.

Tiziana junto a Nadia, coach y una de sus profes de tenis en G.E.V.P.
P: ¿Te deja tiempo para ir a la escuela? ¿En qué año estás?
R: No, este año tuve que dejar de asistir. Estoy cursando segundo año de manera libre y a distancia. Soy bastante perfeccionista y sentía que no podía dedicarme a la escuela de la manera que a mi me gusta y cumplir con todas las exigencias, así que prefiero cursar a través de la plataforma.

P: ¿Cómo descubriste que te gustaba el tenis?
R: A los tres años mis papás me regalaron una raqueta y como me la pasaba jugando contra la pared, decidieron que tomara clases. Fui unos pocos meses a “Residencial” y luego me inscribieron en G.E.V.P.

P: ¿Considerás que esta es tu vocación? ¿Te gustaría hacer una carrera dentro de este deporte?
R: Sí, me encantaría.

P: ¿Cuál es tu sueño?
R: Ganar un gran Slam. Pero falta mucho… (risas).

P: ¿Tu familia te debe acompañar mucho?
R: Si, me apoya en todo sino no podría realizar todo lo que estoy haciendo. Mi papá jugó tenis de chiquito hasta los 11 años, luego dejó porque prefirió dedicarse al básquet. Ahora volvió a agarrar la raqueta y a veces entreno con él. Es divertido!.

P: Seguramente te encanta jugar y ganar torneos. Esa es la cara bonita del deporte de alta competencia, pero la contratara es todo el esfuerzo que tenés que hacer para sostener y mejorar día a día tu performance?
R: Amo jugar tenis. Trato de ser metódica y ponerle ganas. El trabajo y la perseverancia son algunas de las claves. Al principio, me costaba entrenar físico y no la pasaba nada bien. Ahora se me está haciendo más llevadero.

P: ¿Cuáles son tus próximos pasos importantes este año?.
R: Estoy abocada a prepararme para mi próxima participación en Europa. Va a ser mi primera experiencia allí. Voy a participar en varios torneos por edad y el más importante es el que se juega en Milán (Italia). Es un certamen clave y por donde han pasado la mayoría de los jugadores que llegaron a destacarse dentro del tenis profesional.

P: ¿Quiénes son tus entrenadores?
R: En realidad tengo el respaldo de todo un equipo de profesionales. En la parte tenística mi Coach y quien me acompaña a todos los torneos es la Profesora Nadia Persa, colaboran con ella mis otros dos profes: Lorena Condigliani y Dany Chaia. El Licenciado Claudio Sosa es mi psicólogo, Ezequiel Ghigliazza es el entrenador físico y el Licenciado Walter Alvarez me guía en todo lo que es nutrición.