jueves, 31 de agosto de 2023

EDUCATIVAS Y CULTURALES

LITERARIAS


LAS DOS CARAS DEL LIBERTADOR:
Un relato histórico


Escribe: Ona RC Alumna de 7º grado de la Escuela Primaria Nº26 DE 14 "DELFINA DE VEDIA DE MITRE".



Días pasados ​​Maia Alzugaray, a cargo de la Biblioteca "La historia sin fin" de la Escuela N°26 DE 14 de la Ciudad de Buenos Aires, se comunicaron con nuestra redacción para solicitarnos la publicación de una composición sobre el General San Martín, escrita por una alumna que está cursando séptimo grado en dicho establecimiento.

Por supuesto, aceptamos difundirla.

A continuación compartimos con nuestros lectores esta redacción, que invita a conocer a un prócer humanizado y cercano que "habla en primera persona". Y el mensaje medular de este relato sobrevendrá sobre el final cuando la escritora de apenas 12 años expone su sentir y convoca desde estas líneas a comprometernos con el presente que nos une en nuestro devenir histórico.

"Yo soy San Martín o, mejor dicho, era, porque ahora no soy nada. La gente piensa que yo era súper valiente, que nunca tenía miedo y que era un héroe. Pero había días en los que mi cuerpo no sentía nada más que Miedo y mi corazón latía tan fuerte que me dolía. Y sí, sí crucé la cordillera de los Andes, sí liberé a Perú, Argentina y Chile, sí me arriesgué a perder la vida, pero esas son solo las cosas buenas que pasaron en aquella. guerra. También hubo dolor y tristeza por todos los amigos y compañeros que morían, hubo miedo de no poder volver a ver a nuestra familia, hubo enojo hacia el ejército contrario y hubo alegría por todas las peleas ganadas.

Cada vez que recordaba a mi esposa, Remedios y a mi pequeña hija, Mercedes, me ponía a pensar en qué me hubiera gustado decirles antes de morir. A veces sentía tanto odio hacia la guerra, que me enojaba con mis soldados o con mi esposa. Ella era la persona que me soportaba todos los días y que lo iba a hacer hasta que alguno de los dos muriera. Ojalá la hubiera tratado como se lo merecía. Ojalá mi esposa se hubiera casado con un hombre mejor. Como yo lo hubiera hecho cuando ella falleció.

Yo era un hombre muy atractivo, no lo digo por alardear, sino porque tenía muchas amantes. La que más recuerdo es a Jesusa, que trabajaba entre la servidumbre de la familia de mi esposa, los Escalada. Esta mujer servía las mesas en las tertulias. Al servirme la comida, rozaba su brazo con el mío y me decía algo al oído, que yo nunca lograba oír por el ruido de la música. En ese momento, yo estaba perdidamente enamorado de Remeditos y mi intención era casarme con ella. Una noche, acostado en mi cama, escuché que alguien tocaba levemente la puerta. Parecía una mujer con intenciones. Empecé a imaginar que era Remeditos y mi corazón no dejaba de palpitar. Cuando abrí la puerta, estaba con una mano en la cadera y vestida provocativamente ¡Jesusa! Pensé en invitarla a pasar la noche conmigo, pero no podía dejar de pensar en Remeditos, entonces le dije que no quería tener nada con ella y se fue con los ojos húmedos a punto de llorar. Aunque, cuando me acompañó a Chile y a Perú, sí tuvimos algo y unos días antes de morir me enteré que había tenido un hijo con ella.

También tuve otro hijo llamado Joaquín Miguel de San Martín y Mirón, este lo tuve con otra de mis amantes, de la que no recuerdo el nombre. Lo conocí en Europa, pero no tuvimos una buena relación, porque ya era muy tarde y pensaba que había sido un error. Él tenía razón, pero aunque no lo quería tener, lo iba a querer como a Mercedes.

Además de gustarme las mujeres, en especial Remeditos, me gustaba jugar al ajedrez con mis soldados. Pero no era solo un juego, también era un entrenamiento para la astucia y la estrategia. Yo lo pensaba como si cada una de las piezas fuera una parte del ejército: el rey era la patria, la reina el general, los alfiles los comandantes, los caballos la caballería, las torres la artillería y los peones la infantería. Siempre ganaba, hasta con los mejores jugadores del mundo.

Cuando Remeditos me acompañó con Merceditas ella se sentía muy mal porque tenía tisis, así que se tuvo que ir. Ella no quería irse ya que había ayudado bastante, pero yo le dije que era lo mejor. Cuando se fue se llevó a Merceditas y un ataúd que ya tenía destinatario. Cuando Remedios murió y yo ya estaba en Buenos Aires, fui a buscar a mi hija. Con mi suegra, Tomasa, no teníamos muy buena relación. Mercedes había pasado más de la mitad de su vida con su abuela, por ende, ella no quería dármela. Por esta razón, Manuel actuó como mediador y a regañadientes, hizo que Tomasa accediese a darme a mi hija.

Hice que construyeran una lápida sobre el sepulcro de Remedios en el cementerio de Recoleta. Mientras esto pasaba yo me quedé meditando solo. En su ceremonia vi una cara conocida, no me salía el nombre hasta que recordé. Era Jesusa, ella venía ya que conocía a Remeditos desde pequeña porque había sido su sirvienta. Cuando me saludó, pensé que iba a intentar conquistarme, pero ya tenía esposo. Me puse un poco triste, no porque me gustara sino porque al parecer yo ya no le gustaba a todo el mundo, pero también me puse muy contento por ella.

Mucha gente me decía que me creía lindo, inteligente, aplicado, entre otras cosas. Es un poco verdad. Bueno, bastante verdad. Cuando yo estaba en Perú, José Bernardo Alzedo Retuerto, un compositor peruano, escribió una canción en donde mencionaba mi apellido, solo por esa razón, la distribuí, para que fuera el Himno Nacional Peruano. No recuerdo todo el himno, ya que era muy largo, pero recuerdo la estrofa de mi apellido, creo que era algo así:

Por doquier San Martín inflamado
libertad, libertad pronunció
y meciendo su base los Andes
la enunciaron también a una voz

También había una canción muy popular en las tertulias, llamada La Palomita, esta también me nombraba, y por esto, hice que se escuchara mucho.

Cuando conocí a Remedios, yo estaba en una fiesta. Ella tenía un vestido claro de estilo imperio. Cada vez que la miraba parecía esconderse con su abanico. Mientras la seguía con la mirada pregunté quién era. Niños, adultos y ancianos me dijeron que era la preciosa Remeditos, hija de los Escalada. Estábamos en el patio de la casa de donde se hacía esta fiesta. La empecé a seguir como si fuéramos niños jugando a «La Mancha». Ella corría levantando su vestido un poco para no tropezarse. Llegamos a una parte del lugar, en donde casi no se escuchaba la música. Nos sentamos en el pasto a mirar la luna. Luego volvimos para entrar a la casa ya que había empezado a refrescar. En el camino charlamos, pero no recuerdo sobre qué. Estuvimos toda la noche juntos bailando minué, tomando y comiendo. Cuando volví a mi casa no podía parar de pensar en el mejor día y la mejor fiesta de mi vida. Después nos casamos, tuvimos a Mercedes y seguíamos teniendo el mismo amor que teníamos cuando nos conocimos.

Cuando envejecí, mi hija y mis nietas venían a visitarme. A veces dábamos una vuelta en coche y yo la hacía detener a Mercedes en la rambla para ver el mar. Cuando me di cuenta de que ya no podía moverme solo y que estaba casi ciego perdí las ganas de comer. Un día fuimos a la tarde con mi hija y mis nietas a ver el mar de nuevo. Cada vez me costaba más respirar y pensando que iba a ser la última vez que veía el mar, dije por lo bajo: C'est l'orage qui méne au port. [Es la tormenta que lleva al puerto]. La mañana siguiente me fui a acostar con mareos mientras mi hija me leía las noticias. Deliré. Sentí convulsiones. El hombre con la capa negra había venido por mí. La muerte. Mientras sentía todo esto me puse a pensar en que al final, fui una persona normal. Cometí errores, lloraba, me enojaba, decía cosas de las que después me arrepentía y tenía miedo. Sí, hice cosas muy buenas y luché por la libertad. Pero era igual que todos, y ese «todos» te incluye, y podés hacer lo que yo hice y hasta cosas mejores."

Bibliografía:
GARCÍA HAMILTON, José Ignacio. Don José: la vida de San Martín. Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

ACTUALIDAD


¿QUIÉNES COBRARÁN LA ASIGNACIÓN NO REMUNERATIVA?


Todo lo que deben saber empresarios y trabajadores del sector privado.
Beneficios para MiPyMES


Escribe: ELISABET PIACENTINI. Contadora Pública. Presidenta de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque. Coordinadora de Mujeres FECOBA. CEO Estudio Contable Piacentini.


A través del Decreto 438/2023 el Poder Ejecutivo Nacional estableció el pago de una asignación no remunerativa para trabajadores en relación de dependencia del sector privado, de sesenta mil pesos ($60.000) que deberá ser abonada en dos cuotas de treinta mil pesos ($30.000) con los salarios devengados en los meses de agosto y septiembre de 2023.
 
En los casos de jornadas inferiores a la legal o convencional la asignación no remunerativa será proporcional y se aplicará a los trabajadores que perciban salarios netos (incluyendo importes remunerativos y no remunerativos), correspondiente al devengado agosto de 2023 inferiores a pesos cuatrocientos mil ($ 400.000) o el monto proporcional si la jornada fuere inferior a la legal o convencional.
 


IMPORTE DE LA ASIGNACIÓN NO REMUNERATIVA:

1. Treinta mil ($ 30.000) para los trabajadores que perciban salarios netos correspondientes al devengado agosto de 2023, menor o igual a pesos trescientos setenta mil ($ 370.000)

2. La diferencia entre cuatrocientos mil pesos ($400.000) y los salarios netos superiores a trescientos setenta mil pesos ($ 370.000) correspondiente al devengado agosto de 2023, para los trabajadores que perciban salarios netos mayores al último monto, pero menores a cuatrocientos mil pesos ($400.000). En los casos de jornadas reducidas se computará el importe proporcional.

Es decir que si el trabajador percibe trescientos setenta mil pesos ($370.000) o menos, percibirá una gratificación de treinta mil pesos ($30.000) en el caso que supere este importe, por ejemplo trescientos setenta y cinco mil pesos ($375.000) percibirá de gratificación la diferencia con respecto a los cuatrocientos mil pesos ($400.000), es decir, veinticinco mil pesos ($25.000).

Recibos de sueldos : estimamos que el bono se puede poner en el recibo de sueldo del mes de agosto, lo cual estamos con poco tiempo porque el decreto salió el ultimo día del mes y los recibos ya estaban emitidos, o bien se puede pagar con recibo aparte.

En las noticias escuchamos que los empleados no podrán comprar dólar ahorro sí reciben este bono, pero al ser obligatorio para el empleador, parece que el empleado no puede optar por no recibirlo. 

FECHA DE PAGO:


• La primera cuota de la asignación no remunerativa correspondiente al devengado agosto de 2023 se efectuará en el plazo máximo de quince días hábiles contados desde el 1° de setiembre de 2023, es decir que la fecha límite de pago será hasta el día 21 de setiembre de 2023.

• La segunda cuota de la asignación no remunerativa se abonará con el salario devengado mes de setiembre de 2023, es decir una vez vencido el período dentro de los cuatro (4) días hábiles como máximo, es decir que la fecha límite del pago de la segunda cuota será hasta el día 4 de octubre de 2023.


Se encomienda a la AFIP la prórroga del Impuesto al Valor Agregado y de las Contribuciones de la Seguridad Social, para ello se dará a conocer la reglamentación respectiva.



BENEFICIOS

Para las Micro y Pequeñas Empresas con certificado MiPyME vigente a la fecha de esta normativa podrán computar a cuenta del pago de sus contribuciones patronales declaradas con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), al Instituto Nacional de servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP), Fondo Nacional de Empleo (FNE) y Régimen de Asignaciones Familiares (AF), las sumas abonadas en concepto de la asignación dispuesta en el decreto que tratamos, de acuerdo al siguiente detalle:

- Micro: Cien por ciento (100%) del monto total abonado en concepto de asignación no remunerativa. 
- Pequeña: Cincuenta por ciento (50%) del monto total abonado en concepto de asignación no remunerativa.

Los reintegros serán efectuados durante los meses correspondientes al pago de la asignación aquí dispuesta y tendrán como monto máximo el total de las contribuciones patronales declaradas con destino a los subsistemas mencionados.
 


ABSORCIÓN

La asignación no remunerativa aquí dispuesta podrá ser absorbida en conceptos de aumentos salariales establecidos en los acuerdos en el marco de las Comisiones Negociadoras de sus Convenios Colectivos.
 

La presente normativa rige desde el día de hoy 31 de agosto de 2023, fecha en que se publicó en el Boletín Oficial.



Consulta del Decreto Presidencial: 

miércoles, 30 de agosto de 2023

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

MERCADO INMOBILIARIO


LOCACIONES DE INMUEBLES Y AFIP

Algunas consideraciones de impuestos nacionales y facturación


Escribe: Contadora ELISABET PIACENTINI (UBA)
Presidenta Unión de Comerciantes de Villa del Parque. Coordinadora Mujeres Fecoba. CEO Estudio Contable Piacentini.



Colocar un inmueble en alquiler o arrendamiento supone el origen una serie de requisitos legales e impositivos.

El régimen de IVA: Exenciones y un tope desactualizado.

Los alquileres de casa habitación están exentas de IVA y NO debe facturarse el impuesto al inquilino, se factura como operación exenta de iva, con factura B.

Las locaciones de inmuebles comerciales están gravadas en el iva con la alícuota general del 21%, pero existe una serie de exenciones que establece la normativa en el artículo 7 inciso H punto 22:
• Inmuebles destinados exclusivamente a casa habitación del locatario y su familia.
• Inmuebles rurales afectados a actividades agropecuarias
• Inmuebles cuyos locatarios sean el Estado Nacional, las Provincias, las Municipalidades o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus respectivas reparticiones y entes centralizados o descentralizados.
• Las restantes locaciones -excepto de tratarse de inmuebles para conferencias, reuniones, fiestas y similares – cuando el valor del alquiler, por unidad, locatario y período mensual, no exceda el monto de $1.500.

Fíjense lo ridículo del monto de $ 1500, mínimo no imponible que no se actualiza desde mayo de 2001 (Fue actualizado mediante el Decreto 616/2001, publicado en B.O: 14/5/2001) y que trae como consecuencia que prácticamente cualquier alquiler comercial quede alcanzados por el IVA. Si este valor se actualizaría por inflación a valores de hoy, el mismo se ubicaría casi en cerca de $200000.

El propietario de inmuebles en alquiler puede elegir pagar impuesto a las ganancias en una dj anual, y no paga cuota mensual ni autónomos.

O puede elegir ser monotributista, pero para esta opción debe alquilar no más de 3 inmuebles.

El monotributo: Sin jubilación ni obra social

Para encuadrar a un locador en el Régimen Simplificado se tienen que cumplir dos condiciones:
  • NO poseer más de tres unidades de explotación (propiedades a alquilar o arrendar, por ejemplo) o no desarrollar más de 3 actividades comerciales. ( este tema se está pidiendo modificar con la nueva reforma de la ley de alquileres)
  • Que el monto anual de facturación de las actividades no supere el tope máximo fijado por la tabla anual de monotributo.
  • Es importante mencionar que los locadores se encuentran exceptuados de ingresar los aportes jubilatorios y de obra social siempre y cuando sea la única actividad que realicen como monotributistas y lo hagan de manera personal, es decir no organizados como una empresa. Sin embargo, esto es un régimen optativo y si se desea abonar los conceptos, puede realizarse.

Facturación de alquileres de casa habitación: El caso de la RG 4004/2017

Recordemos que como es obligatorio el uso de facturación electrónica, independientemente de la condición que posea el locador. Sin embargo específicamente para el alquiler de casa habitación está vigente la RG 4004/2017, donde se menciona que se encuentran comprendidos:
  1. Facturas y recibos clase “B”.
  2. Notas de crédito y notas de débito clase “B”.
  3. Facturas y recibos clase “C”.
  4. Notas de crédito y notas de débito clase “C”.

El artículo 7 de la norma establece que cuando se confeccionen los comprobantes se deberá colocar en los campos que se identifican como “adicionales por RG” los siguientes datos:
  • Código de Identificación 17: dato 01 (operación facturada a través de intermediario) o dato 02 (operación facturada directamente por el propietario del inmueble).
  • Código de Identificación 18.1: ingresar CUIT del propietario del inmueble o de cada uno de los titulares en caso de tratarse de un condominio.
  • Código de Identificación 18.2: informar apellido y nombres, denominación o razón social del propietario del inmueble o de cada uno de los titulares en caso de tratarse de un condominio.

Por otro lado, en caso de que el alquiler sea administrado por una inmobiliaria la obligación de facturar sigue vigente y “se considerarán válidos las facturas o recibos emitidos por éstos a su nombre. Los comprobantes extendidos por los aludidos sujetos deberán además indicar el apellido y nombres, denominación o razón social del o los beneficiarios por cuya cuenta y orden se percibe el importe de la locación y la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) de los mismos.”

Régimen de registración de contratos de locación de inmuebles (RELI):

No olvidemos que Los contratos de locación de bienes inmuebles deben registrarse en la AFIP.

La nueva ley de alquileres dice que En caso de juicios relacionados con el contrato de locación (por ejemplo, desalojo, cobro de alquileres, etc.), el juez debe informar a la AFIP para que intervenga. Al locador que no registró el contrato de locación se le pueden aplicar las multas previstas en la ley 11.683.

Este tema ha caído como una nueva traba burocrática y de control sobre lo privado, desestimula a ofrecer alquiler de viviendas y ha sumado a la crisis de alquileres.

En cuento a ingresos brutos sobre los alquileres, debe analizarse en qué provincia o CABA se encuentran, ya que muchas jurisdicciones tienen alguna exención en alquiler de vivienda. Sobre alquileres comerciales se paga alícuotas diferenciales en cada jurisdicción

Por la Ley 6642 de CABA, quedan exentos en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos a partir del 1 de mayo de 2023 aquellos contribuyentes que posean para alquiler con destino vivienda hasta 3 unidades, siempre que el importe no supere los $220.000 mensuales por inmueble.

viernes, 25 de agosto de 2023

VILLA DEL PARQUE

DELITOS CONTRA LA SALUD


CLAUSURAN CENTRO DE ESTÉTICA Y DECOMISAN APARATOLOGÍA APÓCRIFA E INSTRUMENTAL CARENTE DE AUTORIZACIÓN


Según informa la Policía de la Ciudad, a partir de la denuncia de una persona damnificada que sufrió lesiones por un tratamiento facial recibido en un centro de estética ubicado en la galería de Cuenca al 3400, la división Delitos contra la Salud y Seguridad Personal de la fuerza procedió, luego de una investigación, a desarticular este local de estética que no contaba con habilitación a la par que también en el procedimiento secuestró instrumental carente de autorización y aparatología apócrifa.

La dueña del negocio que ocupaba dos locales del paseo comercial y la propietaria de la máquina láser de depilación definitiva, quedaron imputadas por la presunta comisión de delitos contra la salud.

De acuerdo al comunicado, la investigación se inició en julio último, cuando una mujer que resultó con lesiones en la piel tras hacerse un tratamiento estético en el rostro con el sistema Derma-Pen de limpieza de cutis en ese lugar, decidió hacer la denuncia.

La Fiscalía en lo Penal, Contravencional y de Faltas 11, a cargo de la Dra. María Valera Massaglia, secretaría del Dr. Fernando Pérez Bustos, tomó intervención.

Luego de una serie de averiguaciones, la fiscalía dispuso realizar inspecciones integrales en los dos locales con el personal de la división policial a cargo de las investigaciones, del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFYC), la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA), ambas del Gobierno porteño, el Ministerio de Salud de la Nación y la ANMAT.

Eugenio Burzaco
, Ministro de Justicia y Seguridad, sostuvo que "La seguridad y bienestar de nuestros vecinos es una prioridad fundamental para nosotros, estos operativos nos demuestran la importancia de acudir a lugares debidamente habilitados y regulados para cualquier tipo de servicio, especialmente en el ámbito de la estética y la salud. Estamos comprometidos en continuar trabajando conjuntamente con la Justicia y los organismos de control para evitar que personas que dicen llamarse especialistas atiendan y brinden servicios de salud y estética sin los debidos controles y autorizaciones, vemos diariamente casos famosos donde personas pierden su vida o quedan gravemente afectados por personas inescrupulosas".

En uno de los locales se realizaban tratamientos de depilación definitiva con el sistema láser, según pudieron comprobar los funcionarios, sin la debida supervisión de un médico y el instrumental con el que se llevaban a cabo las prácticas carecía de homologación de la ANMAT.

También fueron decomisados 24 bisturíes y un Derma Pen, que sería el que se utilizó para el tratamiento de la mujer, cuya denuncia inició la causa.

Al momento de la llegada de oficiales y funcionarios en el otro local se estaban realizando tratamientos de manos y uñas sin elementos en infracción.

Asimismo, se encontraba la propietaria de la máquina láser para depilación definitiva.

Al respecto, ANMAT constató que esa máquina láser tenía adulteradas la numeración y la serie, y era una copia de una similar que sí cuenta con habilitación.

Los bisturíes y el Derma Pen tampoco contaban con habilitación para su uso, en tanto el Ministerio de Salud de la Nación confirmó que el lugar no tenía habilitación para su funcionamiento.

En cuanto a las dependencias del Gobierno porteño, DGFyC intimó a la dueña a la realización del trámite de habilitación, y la DGCONTA labro actas por falta de certificados de aptitud ambiental, de generador de residuos patogénicos y su retiro.

jueves, 24 de agosto de 2023

INSTITUCIONALES

HISTÓRICO


ARGENTINA INGRESARÁ A LOS BRICS


Los líderes de Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica aprobaron la incorporación de Argentina al bloque junto con Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos.


Fuente: TELAM


Foto: AFP

Líderes de los Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) anunciaron este jueves la "histórica" admisión de seis nuevos miembros a partir del año próximo, entre ellos la Argentina, en momentos en que ese bloque de países emergentes busca ganar influencia global.

Argentina, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos (EAU) se incorporarán al grupo a partir del 1 de enero de 2024, declaró el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, en una conferencia de prensa conjunta con dirigentes de los cinco países que componen el foro que representa actualmente el 36% del PBI mundial y el 46% de la población del planeta.

Por su parte, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva expuso su "satisfacción" por el ingreso de más países al bloque e hizo una mención "especial" a Argentina y a su par Alberto Fernández, a quien llamó "gran amigo de Brasil y del mundo en desarrollo".

"Es con satisfacción que Brasil da la bienvenida a los Brics a Arabia Saudita, Argentina, Egipto, EAU, Etiopía e Irán", dijo el mandatario en la última jornada de la cumbre que se realizó en Johannesburgo junto a los presidentes Xi Jinping de China y el anfitrión Ramaphosa, el primer ministro Narendra Modi de India y el Canciller de Rusia, Serguei Lavrov.

Desde Buenos Aires, Fernández dijo que la Argentina se propuso ser parte de los Brics "porque el difícil contexto internacional confiere al bloque una relevancia singular y lo constituye en un referente geopolítico y financiero importante, aunque no el único, para este mundo en desarrollo".

Declarándose "profundamente impresionado con la madurez" del grupo, cuya "relevancia está confirmada", Lula apuntó que la "diversidad fortalece la lucha por un nuevo orden, que se adapte a la pluralidad económica, geográfica y política del siglo XXI".

"La presencia en este encuentro de los Brics de decenas de líderes de otros países del Sur Global muestra que el mundo es más complejo que la mentalidad de la Guerra Fría que algunos quieren restaurar", expresó en declaraciones reproducidas por la agencia de noticias AFP.

A su turno, el presidente chino, Xi Jinping, indicó que las discusiones desembocaron en una "ampliación histórica" que augura un "futuro radiante para los países" del bloque.

Los nuevos miembros celebraron la noticia

Un alto consejero del presidente iraní Ebrahim Raisi, Mohammad Jamshidi, señaló que la adhesión de Irán supone un "éxito estratégico para la política exterior de la República Islámica".

El primer ministro etíope, Abiy Ahmed, declaró que la incorporación de su país al bloque representa un "momento fuerte" para el país africano, mientras que el presidente de EAU, Mohamed bin Zayed, afirmó "respetar la visión de los dirigentes" de este foro internacional que reivindica un equilibrio mundial más inclusivo, especialmente como contrapeso a la influencia de Estados Unidos y de la Unión Europea.




"Un mundo multipolar"

En ese marco y al participar de la cumbre, el secretario general de la ONU, António Guterres, habló de "un mundo multipolar" y llamó a revisar las instituciones multilaterales "desfasadas" como el Consejo de Seguridad, que deben ser el reflejo de las "realidades económicas de hoy en día".

Unos 40 países habían solicitado la adhesión o mostraron su deseo de incorporarse al Brics en la previa de esta cumbre, la 15ª celebrada por el grupo, que también giró sobre temas como la desdolarización del comercio, el cambio climático y la lucha contra el hambre, entre otros temas.

"El papel y la importancia de los Brics en el mundo continúa creciendo", lanzó el presidente ruso, Vladimir Putin, que participó por videoconferencia ante el riesgo de que con su viaje se active la orden de detención de la Corte Penal Internacional en la causa que investiga la deportación de niños en zonas ocupadas de Ucrania.

Esa guerra fue uno de los temas reflejados en la declaración conjunta que se emitió al finalizar el encuentro: "Recordamos nuestras posiciones nacionales relativas al conflicto en Ucrania y su entorno, expresadas en los foros apropiados, incluidos el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU".

"Tomamos nota con reconocimiento de las propuestas pertinentes de mediación y buenos oficios encaminadas a la resolución pacífica del conflicto mediante el diálogo y la diplomacia, incluida la Misión de Paz de Líderes Africanos y la propuesta de una vía para la paz", estipuló el décimo punto del texto.




Desdolarización

Lula anunció que en esta cumbre se acordó la creación de un Grupo de Trabajo "para estudiar la adopción de una moneda de referencia" para el comercio entre Estados miembro.

En ese sentido, en el documento final el bloque resaltó la importancia de fomentar el uso de las monedas locales en el comercio internacional y las transacciones financieras, así como entre otros países en desarrollo.

"Acogemos con satisfacción el intercambio de experiencias entre los miembros de los Brics sobre infraestructuras de pago, incluida la interconexión de los sistemas de pago transfronterizos. Creemos que esto mejorará aún más la cooperación y fomentará un mayor diálogo sobre los instrumentos de pago para facilitar el comercio y los flujos de inversión entre los miembros", especificó el texto.

De la cumbre participaron jefes de Estado de países como Indonesia, Bolivia y Venezuela, entre otros, algunos por videoconferencia y otros de forma presencial en Johannesburgo, como fue el caso del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

"Para avanzar hacia un futuro más justo y sostenible, el momento de la acción colectiva no es mañana, es ahora. Creemos firmemente en el poder de la unidad en la diversidad y en que es la hora de actuar unidos en defensa de históricos reclamos que, por no ser atendidos a tiempo, han multiplicado los problemas que enfrentan hoy nuestras naciones", expresó el mandatario de la isla.

De la cumbre participaron jefes de Estado de países como Indonesia, Bolivia y Venezuela, entre otros, algunos por videoconferencia y otros de forma presencial en Johannesburgo, como fue el caso del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

"Para avanzar hacia un futuro más justo y sostenible, el momento de la acción colectiva no es mañana, es ahora. Creemos firmemente en el poder de la unidad en la diversidad y en que es la hora de actuar unidos en defensa de históricos reclamos que, por no ser atendidos a tiempo, han multiplicado los problemas que enfrentan hoy nuestras naciones", expresó el mandatario de la isla.

En base a su enorme peso institucional y financiero, los miembros del bloque juegan un papel determinante en la exigencia de diseñar una arquitectura financiera mundial que tenga en cuenta las necesidades de crecimiento, comercio, inversión y bienestar social, del cual Argentina como miembro pleno se verá beneficiado fortaleciendo su capacidad de negociación, e incrementando sus oportunidades de comercio y financiamiento en beneficio de la población en su conjunto.

El ingreso de la Argentina a los Brics abre un mercado de preferencia de 3.200 millones de consumidores y una alternativa de financiamiento para el país a los tradicionales organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las fuentes consultadas subrayaron que "Argentina como miembro pleno se verá beneficiado fortaleciendo su capacidad de negociación, e incrementando sus oportunidades de comercio y financiamiento en beneficio de la población en su conjunto".

Los países integrantes de los Brics -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, a los que Argentina se sumó este jueves- representan más del 42% de la población mundial, el 30% del territorio mundial, el 23% del PBI y el 18% del comercio mundial.

En conjunto, contribuyen con el 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones mundiales de bienes y servicios.



Comercio e inversiones

Para Argentina, tres de los primeros cinco socios comerciales son países de los Brics, Brasil, China e India, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Pero además, más de la mitad de las provincias argentinas tienen como socio principal a un integrante de los Brics.

Así, Jujuy, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Catamarca, Entre Ríos, San Luis y La Pampa tienen como principal socio comercial a China.

Por su parte, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y La Rioja, a Brasil; y Santa Fe y San Juan, a India.

De acuerdo con un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario, la participación de estas 14 provincias en el comercio exterior argentino representa 86,35%.

En conjunto, la participación de los Brics en el comercio exterior argentino significa más de 30% del total exportado.

Brasil es el principal socio de la Argentina, con el 17% de las exportaciones, principalmente de trigo, cebada, maíz, vehículos, aceite crudo de petróleo, carne, vinos, aluminio, malta, aceite de oliva, papas congeladas, leche y coque de petróleo.

China es el segundo destino de los productos nacionales, con el 8%, fundamentalmente carnes (más del 50%), poroto y aceite de soja, carbonato de litio, cebada, calamares, camarones, langostinos y coque de petróleo.

India ocupa la quinta posición con el 4,5% y los principales productos que se envían son aceite de soja y de girasol, maíz, oro para uso no monetario y carbonato de litio.

Por otra parte, Rusia está entre los principales destinos de las exportaciones de carne y limones.

También otros de los países que ingresan con Argentina al bloque, como Arabia Saudita, es uno de los principales compradores de maíz en grano, harina y pellets de soja; mientras que Egipto está entre los que más adquieren harina y pellets de soja argentina.

Argentina pasa a ser miembro del NBD

Con el ingreso a los Brics, la Argentina también pasa a ser miembro del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), que actualmente cuenta con una capacidad prestable de US$ 50.000 millones, que se ampliará a US$ 100.000 millones en breve.

Para concretar su incorporación, Argentina hará un aporte de capital de US$ 250 millones en bonos soberanos en manos del Tesoro, procedentes del Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y de otras vías, indicaron fuentes del Ministerio de Economía.

Esa cifra significa una sexta parte del total de US$ 1.500 millones en inyección de fondos que recibirá el NBD del resto de los ingresantes: Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán.

El Banco de los Brics tiene el mandato de movilizar recursos para proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible, de carácter público, privado o mixto a través de préstamos, garantías, participación en instrumentos financieros y asistencia técnica, entre otras herramientas.

Además, está autorizado a garantizar, participar, otorgar préstamos o respaldar a través de cualquier otro instrumento financiero, proyectos públicos o privados, así como invertir en el capital social, suscribir la emisión de capital social de valores, o facilitar el acceso a los mercados de capitales internacionales de cualquier empresa comercial, industrial, agrícola o de servicios con proyectos en los territorios de los países miembro.

El NBD promueve el financiamiento en moneda local, en tanto considera que ello ayuda a mejorar la calidad crediticia de los proyectos y permite satisfacer mejor la demanda de financiamiento de infraestructura, reduce el riesgo cambiario para el prestatario y favorece el desarrollo del mercado local de capitales.

miércoles, 23 de agosto de 2023

EDUCATIVAS Y CULTURALES

PARA PASEAR Y VISITAR...


SE LANZA LA IVª EDICIÓN DE LA SEMANA DEL ARTE


Una maratón de ocho días para que disfruten los amantes del arte contemporáneo y aquellos que desean acercarse a descubrir diferentes expresiones y artistas.
SACH - Estudios abiertos ofrece recorridas por la Comuna 15 en los barrios de Chacarita, Villa Ortuzar y Parque Chas.




Esta experiencia única que se da en el espacio público en la ciudad de Buenos Aires invita a participar en más de 100 actividades que se extenderán entre el 27 de agosto y el 3 de septiembre. Además en esta oportunidad, se podrán descubrir 9 nuevas obras de arte en el espacio público, recorrer 3 circuitos y visitar más de 37 instituciones artísticas donde habrá muestras, charlas, eventos y visitas guiadas.

Dentro de la extensa programación habrá propuestas de calidad como Sach Estudios Abiertos, la feria de artistas BADA y la feria de arte contemporáneo ARTEBA. Además, estará por primera vez la feria AFFAIR, que se suma a La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur y a Pinta BAphoto, entre otros eventos que tienen lugar en el calendario cultural de la Ciudad.

Esta propuesta te invita a redescubrir nuestra Ciudad de una manera distinta, con la mirada puesta en la producción artística y que en esta oportunidad incorpora al espacio público las obras ganadoras de una convocatoria pública, abierta y federal, seleccionadas por un jurado de especialistas que estuvo integrado por Sebastián Vidal Mackinson curador e investigador de arte contemporáneo; Verónica Gómez, artista visual ganadora de Semana del Arte 2022; y Juan Pablo Vacas, arquitecto y Subsecretario de Paisaje Urbano.

CIRCUITOS


A priori la organización armó 3 circuitos (Norte, Centro y Sur). Pero cada visitante podrá armar su propio circuito a su medida e interés de manera interactiva y dinámica a partir del mapa que podrán descargar de la web


¿Qué encontrarás en cada circuito?

En el Circuito Norte los destacados son:

SACH #9 - Estudios Abiertos

Te invita a conocer los talleres de más de 180 artistas en los 32 espacios en los barrios de Chacartia, Villa Ortúzar y Parque Chas.
SACH ofrece una programación variada con exposiciones, proyecciones, pintura, fotografía, performances y música en vivo.
Dentro de nuestra zona de influencia, encontrarás visitas guiadas y numerosas actividades.
Por ejemplo, en Parque Chas, el sábado 26/8, a las 16 horas hay una visita a EL CURTITO (Andonaegui 1473).
Con inscripción previa (cupos limitados) se podrán visitar en este mismo barrio se podrán realizar actividades en: 
  • CASA ABIERTA
  • TALLER MARÍA EMILIA MARROQUÍN
  • EL CUARTITO
  • TALLER JOSÉ DE MARCO
  • MALATESTA LIBROS
  • FOTO GALERÍA MANUEL INIESTA
  • TALLER DE ARTE MARINA CHAPOT
  • ESPACIO TURÍN


• ARTEBA

Se realizará en Costa Salguero entre el 1º y 3 de septiembre (entrada general $2500). En esta feria el GCBA tendrá un stand con su progrma Moderno Federal, el cual inició con el objetivo de crear un archivo público y un mapa de la escena nacional de arte contemporáneo.

• BADA

Entre el 24 y el 27 de agosto esta propuesta también se suma. Es arancelada y se desarrolla en La Rural. Se podrán ver y disfrtutar obras de 300 artistas consagrados y emergentes, comprar e interactuar de manera directa con el artista.

• AFFAIR

Del 31 de agosto al 2 de septiembre en Saldías Polo Cultural
Actividades de entrada libre y gratuita. Es una plataforma de promoción y comercialización de arte contemporáneo.

• MALBA

Se presenta Edgardo Giménez con una exposición antológica denominada “No habrá ninguna igual”, entre el 24 de agosto y 13 de noviembre. 80 obras que abarcan más de sesenta años de trayectoria del artista plástico. Esta visita es arancelada.

En el Circuito Centro los destacados son:

• BIENALSUR
Del 19 de junio al 28 de enero en diferentes puntos de la ciudad.
Es una plataforma para el arte, la cultura y el pensamiento contemporáneo encubada en la Universidad de Tres de Febrero y que armó una cartografía conectando simultáneamente espacios de arte, creadores, públicos y comunidades de todos los continentes.
Conocé la programación: https://bienalsur.org/es/agenda

• IV EDICIÓN DEL FESTIVAL IMPREVISIBLE

Con entrada libre y gratuita el 28 de agosto se podrán recorrer las Galerías Larreta.
Imprevisible es un espacio de hallazgo. Supone una experiencia visual y sonora con elementos de las artes visuales, musicales y de performance a mitad de camino entre una realización escénica musical y una instalación audiovisual

• FESTIVAL FORTE

Del 29 al 31 de agosto en Arthaus. Entrada libre y gratuita
Forte es un festival de música no convencional que se desarrolla en el marco de la muestra “La memoria de los materiales”. Participan conjuntos musicales y solistas.

• POR ESE PALPITAR

Esta muestra que está abierta desde el 9 de junio al 2 de septiembre en el CCEBA también se sumó a la semana del arte.

En el Circuito Sur los destacados son:

• USINA DEL ARTE

La muestra Intemperie de Carlos Centuríón estará expuesta entre el 27 de agosto y 3 de septiebre. Es de entrada libre y gratuita.

• PROA21

Exhibe obras de Alexander Apostol entre el 2 de septiembre y hasta octubre. También se accede gratuitamente y sin inscripción previa.

• MUSEO DE ARTE MODERNO

Del 27 de agosto al 3 de septiembre se desarrollarán talleres, recorridos y encuentros de formación donde los visitantes asumirán un papel protagónico y están guidaos por artistas y tallerista.
Algunas actividades requieren inscripción previa.

• COLECCIÓN FOTOGRÁFICA

Domingo 3 de septiembre de 15 a 16.30 hs se podrá recorrer esta muestra que busca que el público conozca y comprenda los procesos de trabajo que realiza el equipo de la Fundación Larriviere (donde se realiza la actividad). Requiere que los interesados se inscriban antes.




OBRAS DE ARTE GANADORAS

Las 8 obras de arte ganadoras de la Convocatoria Federal están emplazadas en locaciones destacadas de Microcentro y del Distrito de las Artes. Adjuntamos en el mapa donde están localizadas
Se ofrecerán recorridos guiados para conocer estas obras y en ocasiones contará con la presencia de los artistas.

Habrá también visitas dirigidas especialmente a adultos mayores e infancias y visitas accesibles en LSA (Lengua de Señas Argentina).

Las obras seleccionadas son:
  • Los intercesores, del artista mendocino Ramiro Quesada Pons, que será emplazada en Galería Jardín.
  • Aquí han plantado flores de la platense Mariela Vita, que se verá en la Plazoleta Juvenilia.
  • Muros Móviles de Ana Vogelfang, que será emplazada en el Sitio Arqueológico La Cisterna.
  • Performance Robótica de Dibujo de Alfio Demestre, en el Mercado de los Carruajes.
  • ACF - 202 de Mariano Giraud será emplazada en Colón Fábrica.
  • Portal del mercedino Camilo Guinot se ubicará en el ex Banco de Tokyo.
  • El paraíso de los creyentes” del platense Nicolás Martella estará en Galerías Larreta.
  • Humor Vítreo de Renata Molinari será emplazada en Galerías Pacífico.

Con el fin de brindar toda la información pertinente previo a recorrer las obras ganadoras, se darán herramientas para un mayor entendimiento, como audioguías descargables y referencias de accesibilidad en cada obra. Estas actividades se suspenden en caso de lluvia.

sábado, 19 de agosto de 2023

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA INTERACTIVA


EDICIÓN AGOSTO 2023




INFORMACIÓN AL SERVICIO DEL VECINO

Con la más completa

GUÍA COMERCIAL, SERVICIOS Y PROFESIONALES

ALGUNOS TEMAS...

EDITORIAL
UN FUTURO MEJOR
El mejor obsequio que podemos hacerle a nuestros hijos

ELECCIONES 2023
P.A.S.O.: CON EL REGISTRO MÁS BAJO DE PARTICIPACIÓN,
EN LA CIUDAD SE IMPUSO JXC
La Comuna 11 sorprendió

VILLA SANTA RITA
¿Y LA PLAZA? ¿PARA CUÁNDO?
No avanza la expropiación del terreno para concretar
el primer espacio verde para el barrio

COMUNA 11
CONVOCATORIA  A  AUDIENCIA PÚBLICA
Un nombre para el SUM de la plaza Aristóbulo del Valle

SALUD PÚBLICA
INSTITUTO ROFFO: CUIDADOS PALIATIVOS
Amor, dedicación, conocimientos e investigación al servicio de pacientes oncológicos

ÚLTIMO MOMENTO!
Elecciones generales:
LA CIUDAD VOLVERÁ A VOTAR CON BOLETA DE PAPEL

VILLA DEVOTO
PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE CONCORDIA
Vecinos y entidades se movilizaron ante el temor de perder el adoquinado 
de la calle José Cubas que tiene protección patrimonial

INSEGURIDAD
CIBERDELITO: AUMENTAN LAS ESTAFAS VITUALES
Tips para comerciantes y usuarios

CIUDAD
DENUNCIAN LA EMERGENCIA URBANÍSTICA AMBIENTAL
La Red Interbarrial Buenos Aires reúne a vecinos de 20 barrios porteños

VILLA GENERAL MITRE
UN PROYECTO PROPONE CONVERTIRLO EN UN ECO-BARRIO
Con macro manzanas, más pulmones verdes y un desarrollo sustentable

Como siempre también…
EXCELENTES NOTAS DE OPINIÓN DE ESPECIALISTAS
NOVEDADES EMPRESARIAS
NOTICIAS INSTITUCIONALES Y EDUCATIVAS

Y Muchísimo más!!!

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


UN FUTURO MEJOR

El obsequio más lindo que podemos hacerles nuestros hijos

Escribe: Lic. MÓNICA RODRIGUEZ. Dirección




El próximo 20 de agosto agasajaremos a los pequeños. Esta celebración, más alla de los obsequios, paseos y lindas ideas con las que los sorprendamos, es una fecha cuyo centro de atención debe estar orientado los derechos de las niñeces.

En nuestro país el Día del Niño fue instaurado en 1958. A partir de entonces y durante muchas décadas los festejos se llevaron a cabo el primer domingo de agosto de cada año. En 2003 la Cámara Argentina del Juguete solicitó que se corriera al segundo domingo y años más tardes finalmente terminó recalando en el tercer domingo de agosto.

A partir de 2020 ya no hablamos más del Día del Niño sino que pasamos a nombrar esa fecha como “Día de las infancias”. Este cambio tiene por objetivo visibilizar las modificaciones sociales, culturales y legislativas que vinieron ocurriendo en los últimos años, entendiendo que es apropiado dejar de hablar de niño para hablar de infancias. Muchas veces el lenguaje refuerza estereotipos y desigualdades, y es imprescindible ampliar la mirada más allá de los binarismos para incluir a las infancias en sus múltiples diversidades.

MARCO DE PROTECCIÓN

En Argentina la ley 26.061 da una cobertura legal y establece los derechos de los niñas, niños y adolescentes. Entre ellos están se reconoce que tienen derecho:
• A que se proteja su vida y se respete su intimidad.
• A la salud.
• A hacer deporte, a jugar y disfrutar de un ambiente sano.
• A no sufrir humillaciones ni abusos de ningún tipo.
• A que se respete su honor y se proteja su imagen.
• A tener su documento, su nombre, su nacionalidad y su propio idioma.
• A que se respete la forma de ser de su lugar de origen.
• A conocer a sus padres biológicos y mantener un vínculo con ellos aunque estén separados o alguno se encuentre en prisión, salvo que ese vínculo pueda provocarle daño.
• A tener una familia alternativa o adoptiva que los críe cuando no puedan tener contacto directo con sus padres.
• A recibir educación pública y gratuita en todos los niveles, respetando su derecho a ingresar y permanecer en una escuela cerca del lugar donde viven.
• A gozar de los beneficios de la seguridad social.
• A expresar sus opiniones en la familia y que sean tenidas en cuenta tanto en la familia como en la escuela, considerando su grado de madurez.
• A asociarse con fines culturales, deportivos o políticos siempre y cuando esas asociaciones o grupos estén sólo integradas por niños, niñas o adolescentes.

Como contrapartida hay actores que tienen obligación de protegerlos:
• Las familias, que deben asegurarles el disfrute pleno de sus derechos.
• Todos los organismos del Estado que tienen como prioridad protegerlos y auxiliarlos en cualquier situación y deben hacerlo con preferencia al resto de la sociedad.
• La comunidad en general por razones de solidaridad. Por eso la ley permite que cualquier ciudadano que sepa que no se respeta la ley se presente a la justicia para pedir que se tomen medidas urgentes para que los niños, niñas y adolescentes afectados puedan gozar de sus derechos.

También la normativa establece obligaciones especiales para aquellos que trabajan en escuelas públicas, colegios privados y centros de salud, teniendo que comunicar cualquier violación a sus derechos a la autoridad más cercana.

El funcionario que recibe la denuncia debe:
Iniciar el trámite en forma inmediata.
Prevenir cualquier tipo de daño en el menor.
Buscar que se reparen los daños que haya sufrido.
El trámite es gratuito. Si el funcionario no lo hace, tiene responsabilidad penal.

Cuando hay una amenaza real o se hayan vulnerado los derechos a un niño, se deben tomar medidas de protección integral.
Algunas son:
• Mantenerlos con su familia.
• Incluirlos en programas que busquen fortalecer y apoyar a las familias.
• Darles ayuda económica si hay necesidades básicas insatisfechas, falta de vivienda o dificultades económicas, para mantener los vínculos familiares y lazos afectivos.
• Incluirlos en programas de asistencia integral a la embarazada.
• Darles tratamientos médicos, psicológicos o psiquiátricos a cualquier menor que lo necesite o a sus padres.
Hay otras medidas de protección excepcionales, que solo se admiten cuando los menores están privados de su familia, aunque tengan familia pero sea conveniente que no estén con ellos teniendo en cuenta el interés y beneficio para el menor.

Dentro de este segundo grupo de medidas encontramos:
Estar por un tiempo en otro ámbito familiar pero con personas vinculadas a ellos.
Por excepción, pueden convivir con un grupo distinto al de su familia. En ese caso, se debe considerar:
Que sea por el menor tiempo posible.
Que se reencuentre con su familia y grupo comunitario cuanto antes.
Que continúe yendo a la escuela.

Solo se podrá apelar a estas decisiones más extremas si antes se han cumplido todas las medidas de protección integral, se tuvo en cuenta la opinión de los menores, para mantener la convivencia entre los hermanos y que la autoridad que genera esta disposición informe dentro de las 24 horas al juez de familia que corresponda.

SIN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Se estima que casi el 60% de la población infantil de nuestro país está bajo la línea de pobreza en alguna o varias dimensiones, vulnerando sus derechos a tener una vida sana y con igualdad de oportunidades, ya sea porque padecen inseguridad alimentaria, falta de acceso a la salud, a la educación, a la salubridad (agua potable y cloacas) y/o a la vivienda digna.

Medido en términos numéricos, un estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina realizado por la UCA, indica que 8,2 millones de niños de nuestro país son pobres y alrededor de 4,2 millones tienen problemas de alimentación, a pesar que el 59% recibe algún tipo de asistencia social. Esto refleja la existencia de una realidad muy compleja donde las medidas asistencialistas sirven como “paños fríos” pero resultan insuficientes a la hora de salvaguardar un crecimiento sano para los niños que padecen algún tipo de vulnerabilidad.

Desde 2017 en adelante el índice de inseguridad alimentaria no dejó de trepar y encontró su pico máximo durante los meses de pandemia, orillando el 15% en 2020. En los dos últimos años se observa una mejora ya que descendió a alrededor de 12% el universo de menores de edad que no acceden a una correcta alimentación, pero sigue siendo una cifras extremadamente alta para un país que paradójicamente es productor de alimentos.

En este marco, crecieron de manera ininterrumpida las ayudas alimentarias directas e indirectas. Se incrementó la cobertura de las transferencias de ingresos orientadas a los sectores sociales más vulnerables. Se estima que en 2022 la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otros beneficios que apuntalan a los chicos y chicas alcanzaron al 49,8 por ciento de la infancia y adolescencia. La cifra es más elevada que en los años previos a la irrupción del coronavirus e incluso que en la pandemia. También surgieron más comedores escolares y comunitarios que contribuyen de manera sustantiva y son una salvaguarda para todas aquellas familias que requieren ayuda. La creación de la Tarjeta Alimentar se constituyó en un nuevo soporte que actualmente cubre al 59% de la población infantil menor a seis años.

Pese a todo este bagaje de instrumentos, los niveles de pobreza e indigencia continúan siendo muy elevados.

A lo largo de 2022 y en lo que va de este año la economía muestra signos de crecimiento y se registran bajos niveles de desempleo. Pero continúa el deterioro sostenido del ingreso real de las familias, carcomido por los altos niveles de inflación. Esta realidad amplía abrumadoramente la brecha de la desigualdad. En el segundo semestre de 2022, un niño o niña ubicado en el 25 por ciento más pobre de la pirámide social registraba 17 veces más chances de estar en una situación de privación alimentaria por problemas económicos que su par en el 25 por ciento superior.

Además, estas desigualdades sociales se ven agravadas por las desigualdades regionales. Así, se observa que esta situación se eleva por encima del promedio en la población infantil de ciertas zonas del conurbano bonaerense, de la ciudad de Buenos Aires y de las principales áreas metropolitanas del país (Rosario y Córdoba), además de la región noreste: Formosa, Chaco, Misiones y Santiago del Estero.

El estudio de la UCA también señala que la escasa estimulación emocional e intelectual en los primeros años de la infancia es otro factor limitante en el desarrollo de muchos niños y niñas. La investigación revela que el déficit de estimulación en menores de 0 y 8 años a través de la palabra llega al 30,8 por ciento; el déficit de interacción a través de dibujo, al 22,7 por ciento entre el año de vida y los 8 años; al 12 por ciento cuando se trata de compartir canciones, como otra forma de oralidad; y al 6 por ciento cuando se trata de jugar.

Es decir que a tres de cada 10 niños no les hablan de manera temprana para estimular el desarrollo de capacidades y habilidades sociales. Estas carencias aumentan su incidencia a medida que desciende el estrato social y en algunos casos en el análisis se presentan diferencias regionales relevantes.

EL "TALÓN DE AQUILES"

Hasta aquí hemos podido ver datos que revela este estudio y son sucesivas fotos que muestran una pobreza estructural creciente y multidimensional, a pesar de los notables esfuerzos que se realizan desde diferentes sectores de la sociedad civil y desde el propio Estado que va tratando de establecer paliativos.

Sin embargo, podría transformarse en una película de terror porque esa población infantil que hoy no está correctamente asistida y crece en la pobreza y marginalidad, en pocos años se transformará en una población adulta vulnerable física e intelectualmente, que tendrá enormes dificultades para asimilar una capacitación e incorporarse a la vida laboral que está en medio de la cuarta revolución industrial donde se ponderan habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de innovar como requisitos indispensables. Y donde además la persona humana ya está compitiendo en ciertas áreas con los avances de la inteligencia artificial y la automatización de tareas.

En este contexto resulta imperioso que la comunidad en su conjunto asuma el compromiso de darle prioridad a la que quizás es, hoy por hoy, la problemática estructural más seria de nuestro país y que puede terminar transformándose en nuestro talón de aquiles. Promediando el siglo XXI, el capital social es el mayor y mejor recurso estratégico que una Nación puede tener. Nosotros lo estamos dilapidando y a la par hipotecando nuestro futuro como país.

Podemos negar esta realidad, echarle la culpa al dirigente o gobierno de turno, seguir apelando al individualismo que insufla el sálvese quien pueda o buscar soluciones colectivas superadoras.

Como sociedad tenemos una elevada deuda pendiente con nuestras infancias. Está comprobado que las medidas asistencialistas y la inconmensurable labor de gran cantidad de ONGs, que colabora con un vital voluntariado no alcanza porque se necesita un sistema que contemple múltiples instrumentos.

PRINCIPIOS DE SOLUCIÓN

Se requiere por lo tanto un gran acuerdo social y político, multipartidario y multisectorial que ponga esta materia como máxima prioridad y se aboquen a elaborar un plan integral para el desarrollo saludable de nuestras infancias y adolescencias, donde el sector público y privado trabaje a la par y codo a codo.

Sabemos todos que Argentina vive hoy una situación extremadamente delicada, no tomar las medidas adecuadas, que parte de la dirigencia siga jugando al “Antón Pirulero” o impulsar políticas donde la variable de ajuste sea quitarle derechos dignamente adquiridos a un sector mayoritario de nuestra sociedad que lucha día a día por mantenerse a flote, o peor aún, ir sobre aquellos que han caído en una condición de desgracia, no solo no nos sacará del pantano sino que muy probablemente más temprano que tarde añoraremos estos días que pensábamos que eran terribles pero en los que aún contábamos con las herramientas para salir adelante sin condenar nuestro futuro y sin perder la paz social.