Mostrando entradas con la etiqueta DENUNCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DENUNCIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de agosto de 2023

VILLA DEL PARQUE

DELITOS CONTRA LA SALUD


CLAUSURAN CENTRO DE ESTÉTICA Y DECOMISAN APARATOLOGÍA APÓCRIFA E INSTRUMENTAL CARENTE DE AUTORIZACIÓN


Según informa la Policía de la Ciudad, a partir de la denuncia de una persona damnificada que sufrió lesiones por un tratamiento facial recibido en un centro de estética ubicado en la galería de Cuenca al 3400, la división Delitos contra la Salud y Seguridad Personal de la fuerza procedió, luego de una investigación, a desarticular este local de estética que no contaba con habilitación a la par que también en el procedimiento secuestró instrumental carente de autorización y aparatología apócrifa.

La dueña del negocio que ocupaba dos locales del paseo comercial y la propietaria de la máquina láser de depilación definitiva, quedaron imputadas por la presunta comisión de delitos contra la salud.

De acuerdo al comunicado, la investigación se inició en julio último, cuando una mujer que resultó con lesiones en la piel tras hacerse un tratamiento estético en el rostro con el sistema Derma-Pen de limpieza de cutis en ese lugar, decidió hacer la denuncia.

La Fiscalía en lo Penal, Contravencional y de Faltas 11, a cargo de la Dra. María Valera Massaglia, secretaría del Dr. Fernando Pérez Bustos, tomó intervención.

Luego de una serie de averiguaciones, la fiscalía dispuso realizar inspecciones integrales en los dos locales con el personal de la división policial a cargo de las investigaciones, del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFYC), la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA), ambas del Gobierno porteño, el Ministerio de Salud de la Nación y la ANMAT.

Eugenio Burzaco
, Ministro de Justicia y Seguridad, sostuvo que "La seguridad y bienestar de nuestros vecinos es una prioridad fundamental para nosotros, estos operativos nos demuestran la importancia de acudir a lugares debidamente habilitados y regulados para cualquier tipo de servicio, especialmente en el ámbito de la estética y la salud. Estamos comprometidos en continuar trabajando conjuntamente con la Justicia y los organismos de control para evitar que personas que dicen llamarse especialistas atiendan y brinden servicios de salud y estética sin los debidos controles y autorizaciones, vemos diariamente casos famosos donde personas pierden su vida o quedan gravemente afectados por personas inescrupulosas".

En uno de los locales se realizaban tratamientos de depilación definitiva con el sistema láser, según pudieron comprobar los funcionarios, sin la debida supervisión de un médico y el instrumental con el que se llevaban a cabo las prácticas carecía de homologación de la ANMAT.

También fueron decomisados 24 bisturíes y un Derma Pen, que sería el que se utilizó para el tratamiento de la mujer, cuya denuncia inició la causa.

Al momento de la llegada de oficiales y funcionarios en el otro local se estaban realizando tratamientos de manos y uñas sin elementos en infracción.

Asimismo, se encontraba la propietaria de la máquina láser para depilación definitiva.

Al respecto, ANMAT constató que esa máquina láser tenía adulteradas la numeración y la serie, y era una copia de una similar que sí cuenta con habilitación.

Los bisturíes y el Derma Pen tampoco contaban con habilitación para su uso, en tanto el Ministerio de Salud de la Nación confirmó que el lugar no tenía habilitación para su funcionamiento.

En cuanto a las dependencias del Gobierno porteño, DGFyC intimó a la dueña a la realización del trámite de habilitación, y la DGCONTA labro actas por falta de certificados de aptitud ambiental, de generador de residuos patogénicos y su retiro.

lunes, 22 de agosto de 2022

VILLA DEVOTO

ÚLTIMO MOMENTO


CALLE VERDE EN FERNÁNDEZ DE ENCISO:

RESIDENTES INTERPUSIERON UNA DENUNCIA PENAL POR POSIBLE COMISIÓN DE DELITO.



En ese artículo dábamos cuenta que el día 27 de julio habían comenzado los trabajos y había vecinos que estaban objetando esta obra pública porque las tareas implicaban afectar el área de protección patrimonial sin que las autoridades hubiesen cumplimentado los requisitos que impone la ley. A saber: respetar todas las instancias de la democracia participativa y sancionar una ley especial que en este caso requiere doble lectura con llamado a Audiencia Pública. En razón de esta queja, abrieron un expediente en Mesa de Entradas de la Comuna pidiendo la suspensión de dichas obras.

Ante la falta de respuestas de la Junta Comunal,  un grupo de estos residentes decidió  interponer en el día de hoy, 22 de agosto de 2022, una DENUNCIA PENAL POR POSIBLE COMISIÓN DE DELITO que tramita en la Unidad Fiscal Oeste, Ministerio Público Fiscal de C.A.B.A.

Vista en render de como quedaría la obra
En el escrito presentado que lleva el número 925800 expresan que interponen esta denuncia penal “contra los funcionarios que resulten responsables, por posible comisión de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad, previstos y reprimidos en el art. 248 del C.P. y del delito de daños en bienes de uso público (art. 183 y 184, inc. 5º del C.P.), con relación a la destrucción del patrimonio en el APH 36 en el barrio de Villa Devoto."

La demanda expone que el Código Urbanístico ha establecido el Área de Protección Histórica denominada APH36 que comprende el entorno de la plaza Arenales y de la Estación Devoto de la Línea San Martín.
Para estas áreas el Código establece que “se conservarán los empedrados existentes en las calzadas, debiendo los mismos ser repuestos en caso de reparación y/o deterioro”.

Se removieron adoquines
En la parte dedicada al APH 36, la norma dispone que las aceras y calzadas deberán mantener las dimensiones actuales, es decir su trazado debe permanecer inalterado.

Apoyado en esta normativa, el oficio presentado en la Fiscalía subraya “…el Poder Legislativo estableció mediante mayoría agravada (art. 81 CCBA) el APH36 y su expreso régimen de conservación. Ningún proyecto de ningún funcionario, sea quien sea, puede alterar la ley si no, antes bien, observarla y hacerla observar fielmente. Si a la mayoría agravada le sumamos la reserva de ley, esto es que el propio cuerpo legislativo tiene prohibido delegar sus atribuciones (Art. 84 CCBA) cualquier funcionario que actúe en oposición a lo dispuesto para el APH36 está usurpando funciones de otro poder al cual es ajeno."
Cita también que “la propia Constitución restringe al Poder Legislativo en su capacidad de reformar sus propias normas cuando, mediante el art.63 exige -con carácter obligatorio- la convocatoria a Audiencia Pública `…ante modificaciones de uso… de bienes públicos`” y concluyen: “esto es lo que está sucediendo”.

Se hicieron nuevas islas
Para que la autoridad judicial actuante entienda de qué se está hablando, la denuncia detalla que el “día 27 de julio de 2022, el GCBA comenzó a realizar los trabajos correspondientes a lo que se denomina Calle Verde Fernández de Enciso”

Y sigue diciendo…"Estos trabajos implican modificar el ancho de las veredas, modificar las dimensiones de la calzada y retirar parte del empedrado en la calle Fernández de Enciso y en el conjunto de plazoletas de la Estación Devoto. Todos estos trabajos se encuentran prohibidos por el Código Urbanístico”.

Y concluye: “Esto implica una violación flagrante a la ley y a la división de poderes en tanto -de manera unilateral e inconsulta- los funcionarios responsables modifican una norma que sólo la Legislatura puede reformar (violación del Art. 84 CCBA) pero que, además, requiere de mayoría agravada del cuerpo legislativo (violación del Art. 81 CCBA) y de un procedimiento de doble lectura (violación del Art. 89 CCBA). También implica un daño a nuestro patrimonio."

Por tal motivo solicita una medida cautelar de suspensión de las obras.

Además de esta presentación también entregaron copias de igual escrito en Mesa de Entrada de la Comuna 11 y en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

viernes, 1 de abril de 2022

VILLA DEVOTO

DISTRITO DEL VINO


PALACIO CECI:

AUMENTA LA TENSIÓN

En medio de la disputa por el destino que se le quiere dar a este edificio que forma parte del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de Villa Devoto, el diputado Del Gaiso (Coalición Cívica - Cambiemos) y autor de la ley del Distrito del Vino, presentó una denuncia contra la cooperadora de la escuela "Profesor Bartolomé Ayrolo" y un empresario local por "administración fraudulenta". 
El colegio salió al cruce con un duro comunicado que entre otras cosas expresa:  “Estamos siendo criminalizados por defender el barrio, la democracia participativa ambiental y la educación pública contra los negociados con recursos públicos que impulsa el Distrito del Vino”.


Según publicaron las plataformas periodísticas “La Política OnLine” (28/3/2022) y “Noticias Urbanas” (31/3/2022), el legislador porteño Facundo del Gaiso (Coalición Cívica – Cambiemos), vecino de Villa Devoto y autor de la Ley del Distrito del Vino (Nº6447), acaba de realizar una denuncia contra el empresario Diego Cabales y la cooperadora de la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 28 “Bartolomé Ayrolo” por “usurpación”, “administración fraudulenta” y “malversación de caudales públicos” debido al uso que estaban haciendo del Palacio Ceci.
En la presentación ante la Justicia el legislador aseguró que en el Palacio Ceci se filmaron películas como el Cuento de la comadreja, de Juan José Campanella, Puerta de Hierro, de Víctor Laplace y que además se alquila para eventos privados, pero no está claro quién se quedó con el dinero recaudado. Y declaró al medio que publicó la noticia que “está prohibido que la cooperadora entregue la explotación del lugar a un privado (…) En las publicidades de los eventos Cabales dice que dona ‘parte' de lo recaudado a la cooperadora, pero se trata de un edificio de dominio público. Las actividades que organiza no tienen nada que ver con la educación".

¿Qué respondió la escuela?

De manera inmediata, la escuela salió al cruce con un duro comunicado que comenzó a circular en el día de la fecha y en el que expresa que la comunidad educativa de la “Escuela Bilingüe para Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos con Discapacidad Auditiva y Formación Integral Nº 28 Prof. Bartolomé Ayrolo” y habitantes de la Comuna N° 11, estamos siendo criminalizados por defender el barrio, la democracia participativa ambiental y la educación pública contra los negociados con recursos públicos que impulsa el Distrito del Vino.”
Y agrega… “El GCBA decidió destinar el Palacio Ceci para que sea explotado por privados en el marco del Distrito del Vino. Esta decisión, que mereció tener un debate democrático con la comunidad educativa, fue adoptada de forma oculta a la sociedad.”
Más adelante continúa diciendo… “La resistencia ciudadana al Distrito del Vino y al cambio del destino educativo por el cual fue expropiado el Palacio Ceci, incrementa semana a semana.
“Por este motivo, ahora la estrategia del legislador Del Gaiso es disciplinar a la ciudadanía generando miedo y utilizando a la justicia para perseguir a los actores principales de esta resistencia.
Y finaliza: “Como el objetivo es callar a la ciudadanía, el legislador no tuvo en cuenta que los usos realizados por productoras para filmar películas contaron con el permiso del Ministerio de Educación a través del sistema Baset, y que otros recursos que recibió la Cooperadora fueron donaciones para el mantenimiento del Palacio Ceci, que a pesar de ser un edificio patrimonialmente protegido fue abandonado por años por el GCBA que desatendió los insistentes reclamos de la dirección de la escuela.”
Entre las primeras adhesiones, el comunicado ya cuenta con el apoyo del Consejo Consultivo de la Comuna 11, la Asociación Argentina de Sordos, Asociación Argentina de Sordas “Casa Hogar”, Confederación Argentina de Sordos, Familias de exalumnos Escuela Bartolomé Ayrolo, Colectivos: “Conciencia Urbana C11”, “Residentes Distrito Vino” y “Sin Barreras ni Túneles”.

Tweet que fue
disparador del conflicto
Esta denuncia y su correlativo descargo y repudio por parte de la Escuela en un comunicado se da en medio de una fuerte tensión que surgió de la iniciativa del gobierno de la ciudad de cambiar el destino del Palacio Ceci para convertirlo en “La Casa del Vino” dentro del nuevo distrito recientemente creado.

Para que este cambio de destino fuera posible, el Gobierno de la Ciudad hizo una subdivisión del predio dejando dentro del Ministerio de Educación el nuevo edificio construido hace 7 años y donde en la actualidad se desarrollan la mayor parte de las actividades educativas, y traspasó al Ministerio de Desarrollo Económico, más específicamente a la Dirección General de Administración de Bienes, el Palacio Ceci.
El problema fue que alumnos, padres, docentes y la propia conducción de la escuela se enteraron de la mala nueva a mediados de febrero de este año a través de un Tweet del Ministerio de Cultura de Mendoza que puso en esa red social: “La ministra @oravicario, visitó el Palacio Ceci, futura Casa del Vino en el Distrito del Vino en CABA. Un espacio y vidriera para mostrar las bodegas y experiencias enoturísticas de #Mendoza”.
El 2 de marzo de 2022 y con una manifestación de más de 1.000 personas en la puerta del predio de la escuela (Av. Lincoln 4300, Villa Devoto), la dirección de la escuela se negó a entregar las llaves (posesión) del Palacio a los funcionarios que se presentaron, porque la comunidad sordomuda en general y del colegio en particular consideran que se están vulnerando derechos y cometiendo un acto de despojo al área de educación y particularmente a esta comunidad al quitarle un emblema de su historia y sobre el cual tienen numerosos proyectos para ser implementados. Ese día, luego de arduas negociaciones, se firmó un acta compromiso entre las partes. Por un lado los representantes de la escuela y por otro los funcionarios acordaron crear una Mesa de Trabajo durante los próximos dos años y la escuela junto a asociaciones que representan a la comunidad sordomuda presentarán proyectos acordes a los fines educativos y culturales que pretenden darle al palacio.

Manifestación de apoyo a la
Escuela Profesor Bartolomé Ayrolo (2/3/22)
A pesar de principio de acuerdo, en los días subsiguientes el Gobierno de la Ciudad avanzó con la preparación para las obras de restauración que imperiosamente requieren las instalaciones del palacio que desde el año 2015 no se pueden usar debido a la falta de agua, problemas de electricidad y riesgo de caída de mampostería. En este sentido es dable decir que desde el establecimiento educativo se ultimaron numerosos pedidos año tras año y ante las diferentes dependencias de la autoridad pública para que se encararan las obras de mantenimiento, sin respuesta alguna hasta fines de febrero del presente año. En este contexto, desde el Ministerio de Desarrollo Económico se siguió reclamando la entrega de llaves para tomar posesión del edificio. El equipo de conducción de la escuela se resiste a dárselas porque entiende que legalmente el traspaso del Palacio ya operó desde el Ministerio de Educación al Ministerio de Desarrollo Económico y consideran que si no se retrotrae esta disposición, cuando entreguen las llaves terminarán de perder el inmueble en cuestión. Y mientras esta sea la situación el edificio queda en una especie de "limbo" que en última instancia deberá resolver la justicia.

Recordemos que la Escuela Profesor Bartolomé Ayrolo comenzó a funcionar en el Palacio Ceci en 1938 y fue la primera institución educativa en su tipo de Argentina y Latinoamérica.
En 1967 el Estado declaró al edificio de utilidad pública y lo expropió a sus titulares con el solo fin “que sea sede del Instituto Nacional de Sordomudos Profesor Bartolomé Ayrolo”. En este punto, surge otra alerta: la Ley de expropiación de la ciudad de Buenos Aires dice que “cuando el bien expropiado se le diera un destino diferente al previsto en la ley expropiatoria…”, como es en este caso, procede la acción de retrocesión. Esto significa que en este caso los herederos del “bien expropiado” tendrían el derecho de volver a reclamar el bien para si.

Por ultimo, ante esta nueva realidad, nuestro medio consultó la opinión del Observatorio de Derecho a la Ciudad, autor de un cuidadoso Análisis de la Legalidad del Cambio de Destino del Palacio Ceci para ser explotado en el marco del Distrito del Vino
Al respecto, Jonatan Baldiviezo, fundador de la entidad declaró "siempre que se avanza con decisiones de políticas urbanas que van a tener un alto impacto en la vida y en el ambiente de barrios sin participación ciudadana, genera conflictos y una resistencia ciudadana. Esto es lo que está sucediendo en la Comuna 11 con el avance del Distrito del Vino. Pero este caso es más grave, porque integrantes del Estado están armando denuncias penales a quienes son los primeros afectados concretos de las políticas del Distrito del Vino. La Democracia Participativa Ambiental debe imperar por sobre medidas de disciplinamiento social".

lunes, 5 de abril de 2021

COMUNA 11

DENUNCIA E INDIGNACIÓN VECINAL


“SIGA, SIGA EL BAILE…”

“Fiesta sin barbijo y muuucho alcohol”
..."En plena pandemia todos los fines de semana cientos de jóvenes se reúnen en la esquina (Av. Jonte y Llavallol) y nadie hace nada."


                    Así se vio la esquina de Llavallol y Av. Jonte el último fin de semana

…Así cantaba Alberto Castillo. Por supuesto, lo hacía alegrando fiestas y los memorables carnavales de antaño. Uno supone que jamás este trovador popular hubiera suscrito este verso de su afamada canción en el contexto de la crisis sanitaria que nos envuelve producto de la pandemia de COVID-19 y que está nuevamente comenzando a castigar a nuestro país y especialmente a nuestra ciudad con números de casos que se espiralizan haciéndonos entrar aceleradamente en una segunda ola cuyo pico máximo resulta incierto.

Sin embargo, a algunos esto parece no importarles, inclusive a sabiendas que la mayor cantidad de contagiados que hay en este momento son jóvenes y niños, que las terapias intensivas han comenzado a tener problemas de camas y que todo esto, si se agrava, podría llevar a retrotraernos a fases con niveles mínimos de actividad, lo cual repercutiría inexorablemente en una economía ya extenuada.
Por supuesto es comprensible que las empresas tengan que trabajar pero todo debe hacerse manteniendo los debidos protocolos y medidas de seguridad. Del mismo modo, las autoridades deben hacerlas cumplir. El incumplimiento de las responsabilidades que a cada cual le cabe, podría desencadenar un efecto dominó de aumento exponencial de enfermos, colapso del sistema de salud, muertos, vuelta a Fase 1 y un nuevo parate de la economía que podría agravar aún más el delicado contexto en el que vivimos.
Es decir, es imprescindible que tanto la ciudadanía como las autoridades públicas, en todos sus niveles, asuman las responsabilidades y estén a la altura de sus funciones.

Dicho esto, veamos este caso en particular.

Desde octubre del año pasado, aquellos que participamos de las reuniones de seguridad pública de nuestra comuna - Comisarías Cercanas y FOSEP (Foro de Seguridad Pública), escuchamos de manera reiterada reclamos de vecinos sobre ciertas irregularidades que se dan en torno a un local ubicado en la intersección de Av. Jonte y Llavallol por diversos motivos: ruidos molestos hasta altas horas de la noche, chicos en estado de ebriedad, disturbios después del cierre por jóvenes que se quedan dando vueltas y eligen preferentemente los pasajes de las cercanías para continuar la “fiesta”, bebiendo hasta altas horas de la madrugada y hasta haciendo sus necesidades a la vera de las viviendas frentistas, mugre desparramada en las veredas como restos de las noches de juerga. Y esto se reitera todos los fines de semana.
La onda del lugar atrae a gran cantidad de jóvenes, y estos se congregan sin el menor distanciamiento y el uso barbijos tampoco tiene cabida entre los habitués.

En cada reunión de seguridad pública que reclamaron los vecinos, escuchamos los detalles expuestos, como así también los números de expedientes de las denuncias formuladas y fiscalías a cargo. Y así como lo escuchamos los simples vecinos de a pie también lo escucharon (y grabaron) los funcionarios y empleados presentes del Ministerio de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, el Presidente y miembros de la Junta comunal, funcionarios y fiscales del Ministerio Público, autoridades policiales de la Comuna.
A lo largo de todos estos meses los residentes cercanos fueron agrupándose y organizándose para tratar de encontrar soluciones que les permita volver a la armónica convivencia social que siempre caracterizó a esta área que está justo en el límite de Villa del Parque y Villa Santa Rita.

Hernán, uno de los damnificados nos contó… “Hace alrededor de 10 días nos reunimos con el Comisario de la 11 y con un representante de la Comuna y nos prometieron que iban a venir a controlar la separación entre los chicos, policías que iban a venir a controlar que los chicos no salgan borrachos con el auto, que iban a sacar unas mesas fijas, etc… todo eso nos prometieron…”
Pero la indignación sobrevino cuando comprobaron, después de haber sostenido aquella reunión que “este fin de semana fue todo lo contrario, el Gobierno de la Ciudad les dio (a la cervecería) sobre Llavallol para que pusieran más mesas. Tenemos un enojo tremendo, porque… este fin de semana fue aún peor… en medio de la segunda ola, peor”

Quizás la bronca y la impotencia de no haberse sentido escuchado llevó a Hernán a hacer una manifestación pública desde su red social. Y hoy expuso esta problemática con una alta dosis de sarcasmo: 
“Sos adolescente, vení no te pierdas fiesta clandestina permitida para vos y tus amigos y amigas. Vení Av. Jonte y Lavallol. Caba. Fiesta sin barbijo y muuucho alcohol. Avalada por la comuna 11 y la comisaria 11. Venite. Excelente música. Después podes mear y vomitar en la vereda y las puertas de los vecinos. Veniii covid asegurado para vos y tu familia. Te esperamos.
Esta es la realidad para todas y todos los que leen. Tuvimos una reunión con el jefe y comisario comunal. Y como verán todo sigue igual. Debe haber mucha platita para ellos. En serio, en plena pandemia todos los fines de semana cientos de jóvenes se reúnen en la esquina y nadie hace nada. Una vergüenza para Larreta y su gente.”

Acompañó su exposición con una ilustrativa foto que tomó otro de los vecinos y que  “habla por si sola”.

jueves, 11 de febrero de 2021

VILLA DEL PARQUE

ALERTA VECINAL


MUJER AMENAZÓ CON ARMA BLANCA A UN VECINO EN LA CALLE Y A PLENA LUZ DEL DÍA

Sucedió ayer miércoles 10 de Febrero, a las 11:10 hs en la esquina de Av. San Martín y Beiró, en la puerta de un conocido restaurante.




Con preocupación, en el día de hoy tomamos nota del posteo que un vecino realizó en un grupo zonal de Facebook. 
Allí alertaba a la población sobre una mujer que suele deambular por la zona y que en el día de ayer a las 11:10 de la mañana lo amenazó con un cuchillo en la esquina de Avenida San Martín y Av. Beiró, justo en la puerta de un conocido restaurante.


Ante la gravedad de lo sucedido nuestro medio se comunicó con el denunciante, para conocer más detalles de los hechos.
Martín (preservamos la identidad porque hay una investigación en curso), nos comentó que efectivamente la señora es su vecina, vive muy cerca de él y de su familia hace más de 30 años.
Si bien todos los que la conocen saben que se trata de una persona de mal talante, que suele propinar insultos y manifestar cierto grado de agresividad a sus semejantes sin que medie ningún tipo de intercambio o conflicto, nunca había llegado al extremo de amenazar a nadie con un arma, nos contó Martín.
Él está muy preocupado por su familia y por la posibilidad que pueda lastimar o que pase algo aún más grave y agrega…“Creíamos que era simplemente una mujer maleducada pero aparentemente no está dentro de sus cabales.”

Dentro de los comentarios que los vecinos realizan en la red social, manifiestan que suelen ver a esta mujer en cercanías de la plaza Aristóbulo del Valle y caminando por el centro comercial

Ayer, después de este mal trago que le tocó pasar, Martín sin dudarlo formuló una denuncia en la Comisaría 11B. El delito está caratulado como “amenaza simple”, y tomó intervención el Ministerio Público de la Ciudad de Buenos Aires, Fiscalía de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas Nº24, Secretaría única a cargo del Fiscal Dr. Rodrigo Pagano Mata.
También puso a disposición de las autoridades el material fílmico y fotográfico que él mismo tomó, además de las cámaras de seguridad de 360º que el Gobierno de la Ciudad tiene instaladas en las esquinas donde sucedió el incidente.

Recordemos que no hace mucho tiempo un Policía de la Ciudad fue víctima de una persona que lo amenazó y acto seguido desenfundó un cuchillo de su mochila dándole muerte casi instantánea. El agresor también resultó muerto a manos de la Policía.

En este caso la advertencia está dada y las autoridades conocen el paradero y todos los datos de la agresora. Ahora la comunidad espera que desde la fiscalía y desde el cuerpo policial se actúe con la debida celeridad para sacar a esta persona de las calles, no siga siendo una amenazada para sus semejantes y tenga el tratamiento que merece si es que padece algún tipo de patología. Es deseable que las actuaciones no se demoren entre vericuetos burocráticos que dejen abierta la posibilidad que sucedan hechos más extremos y finalmente deban proceder cuando sea demasiado tarde, como ha sucedido en tantos otros casos.

miércoles, 4 de abril de 2018

VILLA DEL PARQUE

DENUNCIA

AYER UN COLECTIVO DE LA LÍNEA 47 CASI ES ATROPELLADO POR UNA FORMACIÓN DEL FERROCARRIL SAN MARTÍN EN EL P.A.N. DE NOGOYÁ



Foto de archivo
A las 17.30 hs aproximadamente del 3 de abril, una unidad de la línea 47 casi es atropellada por un convoy ferroviario.
Anabella, una de las pasajeras contó el dramático momento que le tocó vivir: "El colectivo se dirigía de Chacarita a Liniers. Comenzó a cruzar el paso a nivel con la barrera en alto pero quedó atascado en las vías debido al congestionamiento del tránsito.
"Cuando el tren se fue acercando, el chofer tuvo que abrir las puertas y los pasajeros abandonamos el vehículo corriendo, en medio de gritos y ataques de pánico"
Por supuesto, aquí hay una responsabilidad ineludible del chofer del colectivo que no debió lanzarse a cruzar sin tener despejado el otro lado del P.A.N.
Pero no menos cierto es que este cruce lo mismo que la intersección de Nogoyá y Nazca son un verdadero embudo para el tránsito desde que comenzó la construcción del túnel de Nazca. Además, en este lugar, en el medio de la calzada, hay un chapón cubriendo un pozo; el fin de semana largo esa tapa se desplazó y personal de la obra debió cercarlo para que no cayera ningún auto. Esta circunstancia redujo aún más el espacio de circulación.
En los últimos tiempos los percances en el P.AN. de Nogoyá no son nuevos.  En el mes de febrero, cuando se suponía que estaba suspendida la circulación del tren, había formaciones que pasaban mientras la barrera permanecía en alto, algo que generó varios incidentes que por gracia de Dios no pasaron a mayores.

Cabe consignar que según la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, el 8,3% de los muertos se registran en colisiones ferroviarias con vehículos. El paso a nivel más peligroso de Capital es el de la calle Nogoyá (a 140 metros de Nazca), sobre la traza del ferrocarril San Martín, en el barrio de Villa del Parque. En ese lugar ocurren al menos dos colisiones por año.



“Vivir en el infierno”
El área de la obra está totalmente a oscuras
Por supuesto, el solo hecho de la obra en construcción del túnel de Avenida Nazca está generando trastornos significativos a quienes viven y/o se ven obligados a circular por esa área.
Pero que muchos sientan que están atravesando “un verdadero infierno” (como ellos mismos lo describen), no tiene que ver estrictamente con la obra pública que se está llevando adelante sino con el abandono, desidia, desinterés, falta de recaudos, imprevisión y atención para llevar adelante un plan de contingencia que minimice los efectos sobre la población de esta obra en construcción.
Al ruido de las maquinarias trabajando, que en ciertas jornadas no se detienen ni de día ni de noche, impidiéndoles a los residentes más cercanos tener las horas de descanso indispensables, se suman sectores como el de Nogoyá y Nazca que en las noches se han convertido en una verdadera “boca de lobo” porque se quemaron las luminarias del alumbrado público, hay agua estancada en los cordones de las veredas en estado de putrefacción, los arrebatos a transeúntes son cotidianos y los robos a los domicilios se multiplican.

Los transeúntes no pueden ver ni por donde caminan.
Frente a este panorama, los vecinos solicitan que los agentes de tránsito estén la mayor parte del día dirigiendo la circulación vehicular, tanto en el paso a nivel de Nogoyá como en la intersección de esta arteria con avenida Nazca.
Piden que se aumente considerablemente la presencia policial con más patrullaje y efectivos dado el aumento exponencial de hechos de inseguridad.
Está demás decir que es requisito imprescindible que se cambien las luminarias y extremar la limpieza, evitando el anegamiento de aguas en tiempos de dengue.
Esperamos que los funcionarios de turno tomen urgentemente cartas en el asunto. Apelamos especialmente a las autoridades comunales para que se hagan eco de estos reclamos y los eleven a quienes corresponda.
Basta darse una vueltita por el lugar para ver lo que está sucediendo.

martes, 6 de marzo de 2018

DENUNCIA

FALTA DE PLANIFICACIÓN E IMPREVISIÓN


ESCUELA Nº21 DE 17 "ROMPEHIELOS GENERAL SAN MARTÍN":

Una obra inconclusa impide el comienzo de clases. Las autoridades brillan por su ausencia y no dan respuestas.

Los chicos de nivel primario de la ciudad de Buenos Aires hace días que comenzaron las clases, sin embargo los alumnos de la Escuela Nº21 DE17 “Rompehielos General San Martín” no pudieron hacerlo.
El día lunes 5 a las 8 de la mañana la comunidad educativa se reunió en la puerta del colegio para pedir explicaciones a las autoridades del Gobierno de la Ciudad y a los responsables del área. 
Las respuestas brillaron por su ausencia. Ninguna autoridad del Ministerio de Educación porteño, ni de ninguna otra dependencia se presentó en el lugar para calmar la preocupación de las familias que aún tienen la incertidumbre de no saber cuando sus hijos comenzarán el ciclo lectivo.

En agosto del 2017 el Gobierno de la Ciudad dispuso que se comenzara a construir un primer piso donde funcionará el comedor escolar y la cocina. A partir de entonces, los padres describen que el edificio se transformó en un espacio hostil… “Los chicos estuvieron desalojados de sus aulas, compartiendo aulas, con polvo, ruido, personas ajenas al colegio…”. 
Durante el receso escolar la obra debería haberse terminado, a más tardar a mediados de febrero. El retraso es sustantivo.

La comunidad educativa denuncia que  “no se pudo empezar las clases porque el edificio está inhabitable. Detallan que “dividieron las aulas con durlock y se escucha todo. Las pocas aulas terminadas son muy chicas”; y remarcan: “Pedimos que se aseguren las condiciones necesarias para tener un ciclo lectivo digno y nos cierran las puertas del colegio”.
A pesar de todo, los maestros con buena predisposición trataron de ordenar y limpiar el lugar como pudieron pero las condiciones en las que avanza la obra no son adecuadas para que en el lugar se dicten clases.

Un miembro de la comunidad educativa comunicó a través de su cuenta en las redes sociales los datos de la obra: 
CONTRATISTA COYPRO S.A.
REPRESENTANTE TECNICO ING. ALEJANDRO CORREA GARLOT
MATRICULA 2154 C.P.I.L
I.E.R.I.C 60551/9