Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de octubre de 2023

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

BENEFICIOS IMPOSITIVOS


COMPRE SIN IVA

Paso a paso para saber si sos beneficiario de esta devolución del impuesto.


Escribe: ELISABET PIACENTINI. Contadora Pública UBA. Presidenta de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque. Coordinadora MUJERES FECOBA. CEO del Estudio Contable Piacentini.


La AFIP, a través de la Resolución General Nº 5418/2023, reglamentó el programa “Compre sin IVA” que establece un régimen de reintegros del 21% de las compras realizadas en comercios minoristas y/o mayoristas, con un tope de hasta $18.800.

El beneficio aplica a las compras que se abonen con tarjetas de débito, débito en cuenta o transferencias inmediatas a través de códigos QR, asociadas a cuentas abiertas en entidades financieras.

Asimismo, quedan alcanzadas las compras con “Tarjeta alimentar” o tarjetas emitidas a beneficiarias y a beneficiarios del programa “Potenciar Trabajo”.

Desde el Ministerio de Economía afirman que ya efectivamente se les está acreditando la devolución del Impuesto al Valor Agregado al 80% de quienes están en condiciones de recibirlo:

¿Cómo saber si estoy en la lista de devolución de IVA?

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), habilitó en el servicio de consultas de su página web, habilitó una consulta sobre el “Reintegro programa COMPRE SIN IVA”.

Cómo consultar PASO a PASO

Para acceder, hay que ingresar al servicio de consultas de AFIP en este link: https://servicioscf.afip.gob.ar/publico/crmcit/consulta.aspx



El PASO 1 es completar los datos de contacto, correo electrónico, DNI, CUIT o CUIL.

Y en el PASO 2: CONSULTA se debe seleccionar “Reintegro programa COMPRE SIN IVA”:
Luego, se debe realizar la consultar en el campo “PREGUNTA“. Y acto seguir confirmar.
Compre SIN IVA

jueves, 24 de agosto de 2023

INSTITUCIONALES

HISTÓRICO


ARGENTINA INGRESARÁ A LOS BRICS


Los líderes de Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica aprobaron la incorporación de Argentina al bloque junto con Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos.


Fuente: TELAM


Foto: AFP

Líderes de los Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) anunciaron este jueves la "histórica" admisión de seis nuevos miembros a partir del año próximo, entre ellos la Argentina, en momentos en que ese bloque de países emergentes busca ganar influencia global.

Argentina, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos (EAU) se incorporarán al grupo a partir del 1 de enero de 2024, declaró el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, en una conferencia de prensa conjunta con dirigentes de los cinco países que componen el foro que representa actualmente el 36% del PBI mundial y el 46% de la población del planeta.

Por su parte, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva expuso su "satisfacción" por el ingreso de más países al bloque e hizo una mención "especial" a Argentina y a su par Alberto Fernández, a quien llamó "gran amigo de Brasil y del mundo en desarrollo".

"Es con satisfacción que Brasil da la bienvenida a los Brics a Arabia Saudita, Argentina, Egipto, EAU, Etiopía e Irán", dijo el mandatario en la última jornada de la cumbre que se realizó en Johannesburgo junto a los presidentes Xi Jinping de China y el anfitrión Ramaphosa, el primer ministro Narendra Modi de India y el Canciller de Rusia, Serguei Lavrov.

Desde Buenos Aires, Fernández dijo que la Argentina se propuso ser parte de los Brics "porque el difícil contexto internacional confiere al bloque una relevancia singular y lo constituye en un referente geopolítico y financiero importante, aunque no el único, para este mundo en desarrollo".

Declarándose "profundamente impresionado con la madurez" del grupo, cuya "relevancia está confirmada", Lula apuntó que la "diversidad fortalece la lucha por un nuevo orden, que se adapte a la pluralidad económica, geográfica y política del siglo XXI".

"La presencia en este encuentro de los Brics de decenas de líderes de otros países del Sur Global muestra que el mundo es más complejo que la mentalidad de la Guerra Fría que algunos quieren restaurar", expresó en declaraciones reproducidas por la agencia de noticias AFP.

A su turno, el presidente chino, Xi Jinping, indicó que las discusiones desembocaron en una "ampliación histórica" que augura un "futuro radiante para los países" del bloque.

Los nuevos miembros celebraron la noticia

Un alto consejero del presidente iraní Ebrahim Raisi, Mohammad Jamshidi, señaló que la adhesión de Irán supone un "éxito estratégico para la política exterior de la República Islámica".

El primer ministro etíope, Abiy Ahmed, declaró que la incorporación de su país al bloque representa un "momento fuerte" para el país africano, mientras que el presidente de EAU, Mohamed bin Zayed, afirmó "respetar la visión de los dirigentes" de este foro internacional que reivindica un equilibrio mundial más inclusivo, especialmente como contrapeso a la influencia de Estados Unidos y de la Unión Europea.




"Un mundo multipolar"

En ese marco y al participar de la cumbre, el secretario general de la ONU, António Guterres, habló de "un mundo multipolar" y llamó a revisar las instituciones multilaterales "desfasadas" como el Consejo de Seguridad, que deben ser el reflejo de las "realidades económicas de hoy en día".

Unos 40 países habían solicitado la adhesión o mostraron su deseo de incorporarse al Brics en la previa de esta cumbre, la 15ª celebrada por el grupo, que también giró sobre temas como la desdolarización del comercio, el cambio climático y la lucha contra el hambre, entre otros temas.

"El papel y la importancia de los Brics en el mundo continúa creciendo", lanzó el presidente ruso, Vladimir Putin, que participó por videoconferencia ante el riesgo de que con su viaje se active la orden de detención de la Corte Penal Internacional en la causa que investiga la deportación de niños en zonas ocupadas de Ucrania.

Esa guerra fue uno de los temas reflejados en la declaración conjunta que se emitió al finalizar el encuentro: "Recordamos nuestras posiciones nacionales relativas al conflicto en Ucrania y su entorno, expresadas en los foros apropiados, incluidos el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU".

"Tomamos nota con reconocimiento de las propuestas pertinentes de mediación y buenos oficios encaminadas a la resolución pacífica del conflicto mediante el diálogo y la diplomacia, incluida la Misión de Paz de Líderes Africanos y la propuesta de una vía para la paz", estipuló el décimo punto del texto.




Desdolarización

Lula anunció que en esta cumbre se acordó la creación de un Grupo de Trabajo "para estudiar la adopción de una moneda de referencia" para el comercio entre Estados miembro.

En ese sentido, en el documento final el bloque resaltó la importancia de fomentar el uso de las monedas locales en el comercio internacional y las transacciones financieras, así como entre otros países en desarrollo.

"Acogemos con satisfacción el intercambio de experiencias entre los miembros de los Brics sobre infraestructuras de pago, incluida la interconexión de los sistemas de pago transfronterizos. Creemos que esto mejorará aún más la cooperación y fomentará un mayor diálogo sobre los instrumentos de pago para facilitar el comercio y los flujos de inversión entre los miembros", especificó el texto.

De la cumbre participaron jefes de Estado de países como Indonesia, Bolivia y Venezuela, entre otros, algunos por videoconferencia y otros de forma presencial en Johannesburgo, como fue el caso del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

"Para avanzar hacia un futuro más justo y sostenible, el momento de la acción colectiva no es mañana, es ahora. Creemos firmemente en el poder de la unidad en la diversidad y en que es la hora de actuar unidos en defensa de históricos reclamos que, por no ser atendidos a tiempo, han multiplicado los problemas que enfrentan hoy nuestras naciones", expresó el mandatario de la isla.

De la cumbre participaron jefes de Estado de países como Indonesia, Bolivia y Venezuela, entre otros, algunos por videoconferencia y otros de forma presencial en Johannesburgo, como fue el caso del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

"Para avanzar hacia un futuro más justo y sostenible, el momento de la acción colectiva no es mañana, es ahora. Creemos firmemente en el poder de la unidad en la diversidad y en que es la hora de actuar unidos en defensa de históricos reclamos que, por no ser atendidos a tiempo, han multiplicado los problemas que enfrentan hoy nuestras naciones", expresó el mandatario de la isla.

En base a su enorme peso institucional y financiero, los miembros del bloque juegan un papel determinante en la exigencia de diseñar una arquitectura financiera mundial que tenga en cuenta las necesidades de crecimiento, comercio, inversión y bienestar social, del cual Argentina como miembro pleno se verá beneficiado fortaleciendo su capacidad de negociación, e incrementando sus oportunidades de comercio y financiamiento en beneficio de la población en su conjunto.

El ingreso de la Argentina a los Brics abre un mercado de preferencia de 3.200 millones de consumidores y una alternativa de financiamiento para el país a los tradicionales organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las fuentes consultadas subrayaron que "Argentina como miembro pleno se verá beneficiado fortaleciendo su capacidad de negociación, e incrementando sus oportunidades de comercio y financiamiento en beneficio de la población en su conjunto".

Los países integrantes de los Brics -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, a los que Argentina se sumó este jueves- representan más del 42% de la población mundial, el 30% del territorio mundial, el 23% del PBI y el 18% del comercio mundial.

En conjunto, contribuyen con el 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones mundiales de bienes y servicios.



Comercio e inversiones

Para Argentina, tres de los primeros cinco socios comerciales son países de los Brics, Brasil, China e India, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Pero además, más de la mitad de las provincias argentinas tienen como socio principal a un integrante de los Brics.

Así, Jujuy, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Catamarca, Entre Ríos, San Luis y La Pampa tienen como principal socio comercial a China.

Por su parte, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y La Rioja, a Brasil; y Santa Fe y San Juan, a India.

De acuerdo con un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario, la participación de estas 14 provincias en el comercio exterior argentino representa 86,35%.

En conjunto, la participación de los Brics en el comercio exterior argentino significa más de 30% del total exportado.

Brasil es el principal socio de la Argentina, con el 17% de las exportaciones, principalmente de trigo, cebada, maíz, vehículos, aceite crudo de petróleo, carne, vinos, aluminio, malta, aceite de oliva, papas congeladas, leche y coque de petróleo.

China es el segundo destino de los productos nacionales, con el 8%, fundamentalmente carnes (más del 50%), poroto y aceite de soja, carbonato de litio, cebada, calamares, camarones, langostinos y coque de petróleo.

India ocupa la quinta posición con el 4,5% y los principales productos que se envían son aceite de soja y de girasol, maíz, oro para uso no monetario y carbonato de litio.

Por otra parte, Rusia está entre los principales destinos de las exportaciones de carne y limones.

También otros de los países que ingresan con Argentina al bloque, como Arabia Saudita, es uno de los principales compradores de maíz en grano, harina y pellets de soja; mientras que Egipto está entre los que más adquieren harina y pellets de soja argentina.

Argentina pasa a ser miembro del NBD

Con el ingreso a los Brics, la Argentina también pasa a ser miembro del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), que actualmente cuenta con una capacidad prestable de US$ 50.000 millones, que se ampliará a US$ 100.000 millones en breve.

Para concretar su incorporación, Argentina hará un aporte de capital de US$ 250 millones en bonos soberanos en manos del Tesoro, procedentes del Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y de otras vías, indicaron fuentes del Ministerio de Economía.

Esa cifra significa una sexta parte del total de US$ 1.500 millones en inyección de fondos que recibirá el NBD del resto de los ingresantes: Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán.

El Banco de los Brics tiene el mandato de movilizar recursos para proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible, de carácter público, privado o mixto a través de préstamos, garantías, participación en instrumentos financieros y asistencia técnica, entre otras herramientas.

Además, está autorizado a garantizar, participar, otorgar préstamos o respaldar a través de cualquier otro instrumento financiero, proyectos públicos o privados, así como invertir en el capital social, suscribir la emisión de capital social de valores, o facilitar el acceso a los mercados de capitales internacionales de cualquier empresa comercial, industrial, agrícola o de servicios con proyectos en los territorios de los países miembro.

El NBD promueve el financiamiento en moneda local, en tanto considera que ello ayuda a mejorar la calidad crediticia de los proyectos y permite satisfacer mejor la demanda de financiamiento de infraestructura, reduce el riesgo cambiario para el prestatario y favorece el desarrollo del mercado local de capitales.

sábado, 1 de julio de 2023

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

ECONOMÍA


AHORA 12

Seguirá hasta el 31 de enero de 2024 vinculado con "Precios Justos" y 35 categorías de productos.

Escribe: ELISABET PIACENTINI - Contadora Pública
Presidenta de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque. Coordinadora de MUJERES FECOBA. Titular del Estudio contable Piacentini


Sólo será de aplicación para bienes y servicios comprendidos en el Programa Precios Justos la Secretaría de Comercio establece, a través de la Resolución 1041/2023, que los bienes de producción nacional y servicios prestados en el territorio de la República Argentina detallados en el Reglamento Unificado del Programa de Fomento al Consumo y a la Producción de Bienes y Servicios “AHORA 12”, solamente serán aquellos provistos por quienes hayan suscripto los convenios respectivos en el marco del Programa “Precios Justos”.

 Dicho requisito alcanzará únicamente a los rubros comprendidos por el Programa “Precios Justos” al 30 de junio de 2023 y cualquier modificación será oportunamente dispuesta por la Subsecretaría de Políticas para el Mercado Interno. Exceptuando de dicho requisito a las micro, pequeñas y medianas empresas, conforme los alcances de la Ley 24467.

El reglamento abarca 35 categorías de productos, entre los que se destacan los de línea blanca, indumentaria, calzado y marroquinería; materiales y herramientas para la construcción, muebles, bicicletas y motos cuyo precio final no supere los $ 730.000.

Asimismo, incluye servicios turísticos como pasajes de ómnibus de larga distancia, aéreos, hoteles, autos de alquiler, excursiones y productos regionales. –

Repasemos las categorías incluidas :
Línea Blanca: aquí únicamente integran Ahora 12 los siguientes productos:
  • Aires Acondicionados
  • Climatizadores de aire y/o ventilación
  • Lavavajillas
  • Lavarropas y Secarropas,
  • Cocinas, Hornos y Anafes,
  • Calefactores y Estufas,
  • Termotanques y Calefones,
  • Heladeras, Congeladores y Freezers.
Indumentaria: en este rubro se pueden comprar con financiación de 12 cuotas:
prendas de vestir para hombres, mujeres y niños (incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir), así como también joyería y relojería.

Calzado y Marroquinería: comprende los siguientes productos:
  • calzado deportivo y no deportivo
  • carteras, maletas, bolsos de mano y artículos de marroquinería de cuero y otros materiales.
Materiales y Herramientas para la Construcción:
  • Arena
  • Cemento
  • Cal
  • Yeso
  • Ladrillos
  • Hierro
  • Chapa
  • Aberturas
  • Maderas
  • Cerámicos
  • Sanitarios
  • Caños
  • Tuberías y sus conectores
  • Grifería
  • Membranas
  • Tejas
  • Pintura
  • Vidrios
  • Herrajes
  • Pisos de madera
  • Tanques
  • Acoples
  • Cuplas
  • Tapones 
  • Herramientas de trabajo.

Muebles:
  • Todos los muebles para el hogar.

Bicicletas:
  • Todo tipo de bicicletas, inclusive las eléctricas, sus partes y/o piezas

domingo, 18 de junio de 2023

INSTITUCIONALES

NOVEDADES IMPOSITIVAS


MONOTRIBUTO

Se establecieron nuevas escalas para pequeños contribuyentes


A través de la publicación del decreto 315/2023 quedó oficializada la medida que beneficiará a los casi 5 millones de monotributistas, al aumentar 41% las bases imponibles para cada escala del régimen simplificado para pequeños contribuyentes.

La medida determinó que a 1° de julio de 2023, los parámetros de ingresos brutos anuales subirán de la siguiente manera:
  • Categoría A de $ 999.657,23 a $ 1.414.762,58;
  • Categoría B de $ 1.485.976,96 a $ 2.103.025,45;
  • Categoría C de $ 2.080.367,73 a $ 2.944.235,60;
  • Categoría D de $ 2.583.720,42 a $ 3.656.604,33;
  • Categoría E de $ 3.042.435,05 a $ 4.305.799,15;
  • Categoría F de $ 3.803.043,82 a $ 5.382.248,94;
  • Categoría G de $ 4.563.652,57 a $ 6.458.698,71;
  • Categoría H de $ 5.650.236,51 a $ 7.996.484,11;
  • Categoría I de $ 6.323.918,55 a $ 8.949.911,06;
  • Categoría J de $ 7.247.514,92 a $ 10.257.028,68;
  • Categoría K de $ 8.040.721,19 a $ 11.379.612,01.

El número exacto de monotributistas actualmente alcanza los 4.781.614 contribuyentes. La mayoría de ellos se reparten entre las categorías más bajas, estando 2.894.352 en la categoría A y 642.137 a la B. Luego van decreciendo a medida que avanzan las categorías. En la C hay 359.565; 350.964 tributan en la D; 180.989 en la E; 185.074 en la F; 107.562 en la G; 49.608 en la H; 7.471 en la I; 2.575 en la J; y solo 1.317 en la K.

Con estos ajustes los monotributistas podrán recomponer un poco su poder adquisitivo y posiblemente esto se traslade a un mayor consumo que repercuta en el mercado interno.


martes, 2 de noviembre de 2021

EMPRESAS

ECONOMÍA CIRCULAR

EL NUEVO PARADIGMA QUE BUSCA EVITAR EL COLAPSO AMBIENTAL


Las empresas y las ciudades inician transformaciones sustanciales para dejar de ser parte del problema y aportar a la solución.
El sistema de producción y consumo lineal se encuentra agotado y es necesario emprender un cambio hacia un nuevo modelo que sea sustentable.
En la última década muchas empresas y ciudades iniciaron este camino que pretende reducir, reutilizar y reciclar materiales para lograr extender su vida lo máximo posible.
En este círculo virtuoso muchos son los actores, pero hay uno clave que puede aportar positivamente a la salud social y ambiental, la higiene urbana.

Solbayres, prestadora del servicio de higiene urbana en la Ciudad de Buenos Aires, que brinda servicios en las Comunas 11, 12 y 15, consciente de su rol, su responsabilidad y su poder de transformación comenzó a implementar una estrategia que tiene como objetivo aportar a la sustentabilidad de manera efectiva, honesta y comprometida.
El primer gran paso fue medir y gestionar su impacto económico, social y ambiental, clave para construir una nueva economía en que el éxito y los beneficios financieros incorporan bienestar social y ambiental.
La realidad hoy demanda avances radicales a favor de brindar soluciones y ese es el compromiso de Solbayres enfocado en cuidar el entorno y luchar contra el cambio climático, buscando el máximo nivel de eficiencia ambiental en todos sus proyectos y concientizando a todo su equipo sobre la importancia de incorporar ese criterio de sostenibilidad a su trabajo diario.
Esta transformación llegó hasta su logo. La empresa decidió priorizar el hacer sobre el decir, regla básica de la sustentabilidad. Ahora es el momento de plasmarlo en su imagen, buscando transmitir cercanía, confianza y compromiso.
Les compartimos el nuevo logo de la marca que lleva al frente simbólicamente el triple impacto y la circularidad como solución a las principales problemáticas que deben ser atendidas.


Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales: 

martes, 2 de marzo de 2021

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

ES LEY


BLANQUEO PARA LOS LADRILLOS


¿Servirá para recuperar a la construcción y la economía de nuestro país?


Escribe: ELISABET PIACENTINI – Contadora Pública
Gentileza: ESTUDIO CONTABLE PIACENTINI


Esta Ley 27613 , podría ser una cascada de mejoras en la economía, porque cada vivienda que se construye tiene 45% de impuestos adentro y genera muchos empleos.

TIPS PARA EL NUEVO BLANQUEO

1. COSTO: Pagarán una alícuota de 5% para quienes declaren los fondos dentro de los primeros 60 días; de 10% para los que lo hagan hasta el día 90; y luego será de 20%.

2. QUÉ PUEDO COMPRAR: será para proyectos inmobiliarios ,en obras privadas nuevas que se inicien a partir de la nueva ley, (construcciones, ampliaciones e instalaciones) o que ya este comenzadas con un grado de avance inferior al 50% de la finalización,solo en Argentina. No podrán adquirirse departamentos nuevos recién terminados ni inmuebles usados.

3. BENEFICIO: Habrá exención de Bienes Personales en el valor de las inversiones en proyectos de inversión realizadas hasta el 31 de diciembre de 2022 inclusive y diferimiento del pago del impuesto a la Transferencia de Inmuebles y del impuesto a las Ganancias.
Además, podrán computar como pago a cuenta del Impuesto sobre los Bienes Personales -sobre otros bienes que tenga- el equivalente al 1% del valor de las inversiones en proyectos inmobiliarios. Un dato clave es que cubre el periodo 2020 porque es retroactivo al 31 de diciembre del año pasado.
También se podrán diferir el pago del impuesto a la transferencia de inmuebles (ITI) en el caso de desarrollo de proyectos inmobiliarios.

4. SE PUEDEN BLANQUEAR DÓLARES O PESOS: pero es preferible blanquear en dólares que en pesos, aunque la alícuota sea la misma, porque para el cálculo del impuesto se tomará el tipo de cambio oficial.

IMPORTANTE: aprovechar los primeros 60 días, después hay un plazo de 2 años para concretarlo, pero ya se convirtieron dólares no declarados, en dólares utilizables

5. LOS FONDOS BLANQUEADOS DEBERÁN DEPOSITARSE EN UNA CUENTA ESPECIAL DE DEPÓSITO DE CANCELACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN ARGENTINA CECON.Ar, en cualquier Banco.
Por ese depósito se recibe un certificado que dice que transferirá el dinero para un proyecto y, con este documento, la persona ya puede invertir en un proyecto con un avance de hasta 50 por ciento en construcción.

6. FALTA AÚN LA REGLAMENTACIÓN DE AFIP.

¿QUÉ PUEDE ALENTAR EL BLANQUEO?
El blanqueo anterior de 2016, fue récord en el mundo por la cantidad de montos blanqueados, pero luego se cambiaron las reglas del juego: la ley decía que el Impuesto a los Bienes Personales sería de 0,25%, y luego ese porcentaje aumento de 5 a 10 veces, y además hubo inspecciones y se creó otro impuesto solidario que afecto a muchos que habían blanqueado. También el corralito de hace 20 años en Argentina, aún sigue generando incertidumbre, aunque las leyes regulatorias de los bancos hayan cambiado.

Consultas:
4585.3779
WhatsApp: 11.5143.5065
Camarones 2950
www.estudiopiacentini.com.ar

domingo, 21 de febrero de 2021

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

ORIENTACIÓN EN ECONOMÍA


ECONOMISTAS A LOS 15 AÑOS


Cuando es un error creer que las buenas medidas económicas sólo pueden proceder de los grandes profesionales.


Escribe: Prof. Lic. MARIELA MARTÍN – Departamento de Economía

INSTITUTO EVANGÉLICO AMERICANO


Dar clases a adolescentes es un enorme privilegio. Es trabajar con ese niño que no abandonaron y, al mismo tiempo, con el adulto que está naciendo. Es recordar que aún, ya pasados muchos años, siguen siendo esas esponjas de jardín, ávidos de saber.
Cuando la motivación golpea sus puertas se sorprenden y nosotros somos testigos de su enorme potencial. La clave, a mi entender, es que ellos aún creen que todo cambio es posible, no tienen en su memoria promesas incumplidas, ni gobiernos que defraudaron su voto. Pueden ver el mundo desde n lugar diferente, virgen de desilusiones y aún no construido.
Tanto en la Orientación en Comunicación como en Economía, los alumnos en 3º año transitan la materia Economía. Su correlato con la realidad hace más sencilla la tarea del acto pedagógico.
Cuando la consigna de un Trabajo Práctico fue: ¿Qué medida tomarías en este momento, aún no tomada? (en plena cuarentena).
Las devoluciones navegaron en un mar de colores increíble. Desde subvencionar el combustible del personal de salud y trabajadores esenciales, hasta proveer a cada abuelo de una bolsa alimentaria básica e incluso asignar maestros particulares voluntarios a niños que lo necesitaran.
Leerlos era grato, leerlos cumplió con otro desafío que me propuse (cuando hubo que transitar la cuarentena) y la educación a distancia: la unión de los jóvenes con sus familias, la educación compartida que nutre, que potencia y que enriquece los saberes de ambos actores. Esto me recuerda el primer trabajo que realizaron para la materia: debían preguntarle al familiar más grande al que tuvieran acceso, qué hecho económico lo marcó y por qué.
Esta actividad es la que más disfruto desde siempre ¿saben el motivo? Porque los alumnos se conectan con sus propias historias que, hasta el momento, eran desconocidas, en la mayoría de los casos.
Transcriben los relatos de sus abuelos, historias de fábricas o negocios fundidos por devaluaciones, préstamos impagables por depreciación de la moneda, inflaciones lapidarias; y casi siempre el mismo final: abuelos y padres recuperados que les dejan como enseñanza la superación y la resiliencia.
Quienes mejor que sus propios afectos para explicarles que la Economía, los atravesará siempre, elijan la profesión que elijan y sigan el camino que sigan donde quieran que encuentren su lugar.
Entonces… ocurre la magia: opinan sin restricciones, proponen sin tener en cuenta los recursos necesarios (lo cual le proporciona absoluta libertad a su imaginación), permiten cuestionamientos, rechazos y perspectivas diferentes y vuelven a pensar. La tarea, entonces está cumplida. Ya no ven las medidas económicas como ajenas a ellos, el presidente no habla para otros, las obras públicas no las pagan los otros, los recitales gratuitos se pagan con impuestos, no da lo mismo lo público que lo privado, ni la desigualdad, ni el subdesarrollo.
Por todo esto y mucho más, cuando me preguntan si me gusta más mi tarea docente o mi tarea gerencial, les respondo sin dudar, que una solventa mis gastos y la otra mi alma.

IG: @iea.economia

lunes, 4 de enero de 2021

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

ECONOMÍA


EL 2020 NOS ENSEÑÓ LA IMPORTANCIA DEL AHORRO...
¿pero qué cantidad y cómo hacerlo?


La mujer y sus dudas sobre este tema.


Escribe: CONTADORA ELISABET PIACENTINI
Gentileza: ESTUDIO CONTABLE ELISABET PIACENTINI


Primero de todo, lo decimos siempre, amígate con los números, sentate un día al mes en un lugar agradable y hace tus números: cuanto vendí, cual es mi costo fijo, que impuestos o retenciones me hacen. Cual fue el producto o servicio que más ganancia me dio.
Como puede que sólo el 51% de las mujeres tiene una cuenta bancaria, apenas el 12% ahorra y un 20% accede a un crédito en la región, según datos del Banco Mundial.
Si queremos que los emprendimientos de las mujeres crezcan, generen puestos de trabajo, hay que pensar en ellas desde la inclusión financiera, y uno de los primeros pasos a dar pasa por la educación para generar ahorro y, a partir de ahí, entrenarse en las finanzas personales.
La pregunta de las mujeres es, como generar ahorro? Contar con herramientas de presupuesto y de gestión de finanzas personales les ayuda a iniciarse en ese camino.
El año 2020 nos enseñó que es bueno tener un fondo de ahorro de resguardo.

Pensemos en llegar a una ahorro de como mínimo, tres de los gastos totales que tenemos por mes.
¿Y cómo lo invierto? Lo ideal es tenerlo en moneda extranjera o en producto cubierto de la inflación o devaluación.
Hay que evaluar e informarse sobre que opciones hay: plazo fijo en pesos , pierde ante la inflación?Plazo fijo en dólares es una alternativa, es conservador, no paga bs personales pero el rendimiento es muy bajo.

Sé que hace 19 años hubo un corralito y aun el argentino no confía en los bancos, pero el contexto en 2001 era muy diferente, las regulaciones de los bancos ahora son muchísimo más estrictas que en el 2001, los bancos no pueden prestar en dólares más que un porcentaje mínimo de los depósitos que tienen, eso asegura que cada uno podrá retirar sus ahorros en dólares o pesos de los bancos cuando lo requiera.
Hay también fondos comunes de inversión de renta fija en dólares, con la ventaja que en 24 y 48 horas está disponible y mano para usar.
Comprar tecnología, comprar un auto o remodelar una casa son siempre buenas formas de invertir, pero no lo tenemos líquido para usar en caso de emergencia.
Hay agentes de bolsa que nos puede asesorar por componentes de renta fija o variable, por ejemplo, las acciones, y buscar un FCI de renta mixta. Acciones, Cedears

No tengamos miedo a preguntar, buscar, repasar y estudiar opciones.
En Mujeres Fecoba, estamos siempre atentas a responder consultas y ayudarlas.

Consultas: 4585.3779  |  11.5143.5065
Camarones 2950, CABA
www.estudiopiacentini.com.ar