domingo, 30 de abril de 2023

EDUCATIVAS Y CULTURALES

CIUDAD

LA LEGISLATURA PORTEÑA ESTÁ PRESENTE EN LA FERIA DEL LIBRO



El pasado 27 de abril se inauguró la 47º edición de la Feria del Libro en el Predio Ferial Buenos Aires de la Rural. Sobre una superficie de más de 45.000 metros cuadrados y durante tres semanas se desarrollará este evento cultural que ha tenido a lo largo de su historia más de un millón de visitantes y más de quince mil profesionales que asistieron a ella, por eso es considerada la más concurrida del habla hispana.

Este año la Legislatura porteña vuelve a tener un stand ubicado en el Pabellón Ocre de la Rural. Allí el vicepresidente 1º, Emmanuel Ferrario y el Vicepresidente 3º, Roy Cortina de ese cuerpo colegiado inauguraron el espacio ante un nutrido auditorio.

En su alocución, Ferrario señaló que “Estar acá es una alegría por lo que significa la Feria del Libro, que es un espacio de encuentro para los lectores, la creatividad y es una vidriera clave para el editorial de la Ciudad de Buenos Aires” y a su vez puntualizó la importancia de la figura del Palacio Legislativo, a 40 años de la democracia: “La Legislatura tiene un rol clave en achicar la distancia entre la gente y la política”.

Por su parte, Roy Cortina mencionó que quienes visiten el stand se encontrarán con “mucha tecnología e historia”. Y concluyó: “Es imposible pensar la democracia sin el funcionamiento pleno de un parlamento que da todo, que escucha, que discute y genera consensos. Una legislatura sin cultura no sería nada”.

Más tarde, en el marco de las actividades del Palacio Legislativo, se brindó la charla “Democracia en perspectiva: pasado, presente y futuro”, con motivo de los 40 años de democracia. De la misma participaron Emmanuel Ferrario y el abogado y juez Ricardo Gil Lavedra.

Sobre el Juicio a las Juntas Militares, Gil Lavedra recalcó: “Constituyó un hecho fundacional en la recuperación democrática. La joven democracia recuperada debía construirse sobre el imperio de la ley y la igualdad de todos ante la ley. Y el juicio justamente lo materializó”. Además distinguió el rol de la justicia en una democracia, ya que “controla el desempeño de los otros poderes y garantiza los derechos de todos”. Y al final reflexionó: “Estamos pasando circunstancias difícil, en estos 40 años no hemos conseguido eliminar la pobreza y la desocupación y la falla más grande es la ausencia del pluralismo. La clave de la democracia es cómo articulas visiones distintas y no puede avanzar si no llegas a acuerdos mínimos. En este momento debemos renovar estos compromisos y valores fundacionales”.

sábado, 29 de abril de 2023

EMPRESAS

VILLA DEL PARQUE


DEL PARQUE 

SUSTENTOUTLET

VIENE CON YAPA!





El NUEVO ESPACIO YAPA, ubicado en el centro comercial DEL PARQUE SUSTENTOUTLET en Villa del Parque, abre sus puertas hoy 04 de mayo del 2023, como una nueva opción de paseo gastronómico, bajo el concepto de Espacio Urbano

Se podrá presenciar la apertura en el 2º Piso a partir de las 19hs, donde se hará un desfile de moda, abierto al público y gratuito. Nos estarán acompañando en esta gran evento Horacio Cabak; en la conducción, Pitu Di Marco; como productora del desfile, la presencia de Hernán Drago, Luly Drozdek y Silvina Schuffer como figuras estelares, y Vip Peluquería como sponsor en peinados. Agradecemos la presencia de las marcas premium que nos eligen y nos acompañan: Kosiuko, OnSports, Rouge, Valker, Soho, Seaquest, Complot, Simmons, Oldbridge, Viamo, XL, Morph, Wanama Cook, Grimoldi, Sweet, Complot y MoM.

La nueva propuesta diferenciada de Villa del Parque, contará con 6 opciones gourmets de marcas de vanguardia y exitosas. Entre las que se podrán encontrar a ROCKWELL con las mejores burger dentro del mundo del rock, LA BIRRERIA; presentando diversas variedad de cervezas de la casa y combos especiales para comer y picar, LET IT V; restaurante de comida plant based (vegana) con estilo street food; BARTHO, especialistas en coctelería y tragos de autor, CAMORRA; una pizzería que no podía faltar con estilo napolitano, y Melt, para descubrir cremas heladas naturales de los sabores tradicionales y de otros innovadores.

YAPA es un espacio que muestra una IDENTIDAD URBANA combinando comida gourmet, DJ en vivo, ambientación sustentable, terraza descubierta con vistas panorámicas, y otra semicubierta, para visitar durante las diferentes épocas del año. También contaremos con una sala de uso múltiples, que funcionará como teatro, auditorio, actividades varias, etc. YAPA se crea como un espacio trendy para disfrutar de los placeres de la vida, para conectar con los cinco sentidos, con amigos, solo, en familia y con mascota, en cada momento del día.

DATE UNA VUELTA, Y ANDÁ PA- YAPA.

jueves, 27 de abril de 2023

SALUD

NUEVA REGLAMENTACIÓN


MÁS DERECHOS PARA LAS PERSONAS CON CELIAQUÍA


El gobierno nacional acaba de publicar la reglamentación de la ley. Con esto se les garantiza a las personas que padecen esta condición mayor oferta y alimentos más seguros sin TACC.




El gobierno nacional acaba de dar a conocer el decreto 218/2023 mediante el cual se reglamentó la ley de Enfermedad celíaca Nº 26588 (modificada por la ley 27.196).

El Ministerio de Salud informó que la normativa declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión, acceso a alimentos y medicamentos libres de gluten.

Entre las nuevas medidas a aplicar, se destaca que:
  • Los restaurantes deberán ofrecer obligatoriamente un menú sin TACC y deberán seguir precisas pautas de elaboración.
  • Los medicamentos deberán aclarar en el rotulado si son sin TACC, con frases como como "Libre de gluten" o "Este medicamento contiene gluten"
  • Las prepagas y obras sociales deberán fijar un monto anual de cobertura, con una actualización cada seis meses. El monto de cobertura pasará de $2.672 a $7.806,73 contemplando la canasta básica alimentaria (CBA) publicada por el INDEC el 20 de abril de 2023.

Además la reglamentación da un plazo de seis meses al Instituto Nacional de Alimentos (INAL) para que revise una guía que se había elaborado en 2015 y un año para que los establecimientos se adecuen (restaurantes, bares, comedores escolares, servicio penitenciario, etc.).

Esta reglamentación agrega acciones a las que ya se venían llevando adelante desde la sanción de la ley, como ser:
• Incorporación del logo oficial para identificar los envases o envoltorios de Alimentos Libres de Gluten.
• La incorporación del Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celíaca, dependiente de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, al Programa Médico Obligatorio (PMO), para la pesquisa y diagnóstico de la enfermedad.
• Elaboración y publicación de una Guía de Práctica Clínica sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Celíaca en el Primer Nivel de Atención y su posterior actualización a través del Documento de Consenso de Enfermedad Celíaca.
• Labrado de la constancia médica de Enfermedad celíaca como instrumento para acreditar la condición de paciente celíaco. Esta herramienta permite gestionar mejor los derechos de los pacientes
• Financiamiento de proyectos de investigación
• Incremento de la capacidad para el diagnóstico a través de la provisión de kits de diagnóstico serológico.
• Cobertura de alimentos libres de gluten por parte de obras sociales y prepagas, y desde el Ministerio de Desarrollo Social se brindó cobertura en concepto de alimentos libres de gluten para aquellas personas que no cuentan con obras sociales o prepagas.
• La ANMAT amplió la lista oficial de alimentos libres de gluten que en la actualidad llegan a más de 23.000.

miércoles, 26 de abril de 2023

CIUDAD DE BUENOS AIRES

ACCESO A LA VIVIENDA


SE LANZÓ PROCREAR II

¿Qué zonas de la ciudad están incluidas?


Desde hoy a las 10 hs se encuentra abierta la inscripción para calificar al programa PROCREAR II, la línea que brinda acceso a crédito hipotecario para la compra de viviendas nuevas en Desarrollos Urbanísticos en distintos puntos del país y que incluye zonas de la ciudad de Buenos Aires.


    PROCREAR II - ESTACIÓN BUENOS AIRES - CABA

Esta nueva edición presenta dos modalidades:
• Destino Joven: orientado a personas de entre 18 y 35 años
• Inscripción General: pueden anotarse individuos entre 36 y 64 años.

Los Desarrollos Urbanísticos incluidos en esta inscripción son 43 distribuidos en distintas provincias. En nuestra ciudad, las zonas habilitadas serán Estación Buenos Aires y Estación Sáenz.

En otras provincias:
• Buenos Aires (San Martín II, Bahía Blanca, Bolívar, Carmen de Patagones, Ciudad Evita, Ituzaingó, Lincoln, Merlo, Morón, San Antonio de Areco, San Martín, San Miguel y San Nicolás)
• Chaco (Roque Sáenz Peña)
• Santa Fe (General Lagos, Rafaela, Estación Cambios / Parque Federal y Sunchales).
• Córdoba (Alejandro Roca, Barrio Liceo, Cavanagh, Morrison y San Francisco)
• Entre Ríos (Paraná)
• Jujuy (San Salvador de Jujuy)
• Mendoza (Maipú, Malargüe, Mendoza capital y San Rafael)
• Salta (Tartagal y Huainco)
• Misiones (Posadas)
• Santa Cruz (Río Gallegos)
• Neuquén (Zapala)
• Río Negro (Bariloche y Viedma)
• Santiago del Estero (La Banda y Santiago del Estero)
• Tierra del Fuego (Río Grande) y Chubut (Puerto Madryn).

Para aplicar a este programa son requisitos no haber resultado beneficiado con planes de vivienda en los últimos diez años; no tener, tanto el titular como el cotitular bienes inmuebles registrados a su nombre; y ser argentinos o extranjeros con residencia permanente en el país.

Se deberá demostrar ingresos netos mensuales del grupo familiar conviviente –tanto el solicitante como su cónyuge o pareja conviviente– entre un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM) y diez SMVyM; demostrar, como mínimo, doce meses de continuidad laboral registrada; y no registrar antecedentes negativos en el Sistema Financiero durante los últimos nueve meses por falta de pago de obligaciones de todo tipo.

martes, 25 de abril de 2023

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA INTERACTIVA ABRIL


¡Compartimos una nueva edición!




Artículos de actualidad de nuestros barrios, la opinión de especialistas y muchísimo más!
Incluye Guía de empresas, profesionales y servicios!!!


Algunos temas:


EDITORIAL
SE REVITALIZA EL CENTRO COMERCIAL CON CASI PLENA OCUPACIÓN

INSTITUCIONALES
CESTOBALL
El deporte argentino que conquistó al mundo y enorgullece a Villa del Parque

VILLA DEL PARQUE
NUEVO CANIL
Se espera que los perros dejen de corretear sueltos en el espacio verde

COMUNA 11
SIN RED:  CRECE EL NÚMERO DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
Y se multiplican los reclamos vecinales

INSEGURIDAD
COMISARIAS CERCANAS:
VECINOS DE DEVOTO Y VILLA DEL PARQUE RECLAMAN MAYOR SEGURIDAD

DEPORTIVAS
Proyecto de Resolucion:
NEWCOM EN LA COMUNA 11

VILLA DEL PARQUE
INCENDIO Y PERDIDAS TOTALES
Pedido solidario a la comunidad.

EMPRESA
ORGANIZACIÓN LÓPEZ DELGADO: ¡80 AÑOS!
Un sueño que se transmite de generación en generación

VILLA DEVOTO
EL JARDÍN DE BUENOS AIRES CUMPLIÓ 134 AÑOS

CIUDAD
Fallo Judicial:
LA CIUDAD DEBERÁ HACER UN CATÁLOGO DEFINITIVO
DE VIVIENDAS ANTERIORES A 1941

INSTITUCIONALES
COLONIA PARA AFILIADOS DE PAMI
En el club Racing - sede Villa del Parque

Y muchísima información más!
Entrá a leer, navegar e interactuar!!!

domingo, 23 de abril de 2023

INSTITUCIONALES

DEPORTIVAS


CESTOBALL

EL DEPORTE ARGENTINO QUE CONQUISTÓ AL MUNDO
Y ENORGULLECE A VILLA DEL PARQUE


Sol Debole
Luego de superar las jornadas de preselección llevadas adelante en el CENARD durante el mes de febrero, SOL DEBOLE y EMILIA SABIO, dos destacadas jugadoras de la categoría mayores femenino de CESTOBALL deL Club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque, pasaron a formar parte de la SELECCIÓN ARGENTINA que este año irá al Mundial 2023, que se disputará en India.

El club GEVP tiene una larga trayectoria de éxitos en este deporte y sus planteles han llegado en sucesivas oportunidades a lo más alto del podio a nivel nacional.

El cestoball es un deporte por equipos compuesto por 6 jugadoras o jugadores cada uno, que se enfrentan en un campo de 28 metros por 16 con un cesto en cada extremo.
Cada cesto está ubicado dentro de la cancha, a 5 metros de la línea final, lo que permite jugar y encestar desde cualquier punto a su alrededor.
La pelota no tiene bote, y se traslada mediante pases.
Se originó en Argentina y actualmente experimenta un notable crecimiento a nivel mundial.

Emilia Sabio
Los docentes que asistían a las clases que dictaba el Romero Brest aprendían Cesto y fueron llevando el deporte a las escuelas. Rápidamente su práctica se trasladó a los clubes de la época.

El crecimiento y la importancia adquirida por los campeonatos de Pelota al Cesto hizo que el deporte se asociara con el Voley, que en aquella época comenzaba a darse a conocer, y en 1932 se fundara la Federación Argentina de Voleibol y Pelota al Cesto (FAVC).

Más adelante, ambos deportes comenzaron a transitar caminos institucionales por separado, y el 10 de julio de 1952 se fundó la Confederación Argentina de Pelota al Cesto, reconocida y afiliada en 1957 a la Confederación Argentina de Deportes.

En el ámbito nacional, el Cesto tenía sus competiciones a nivel nacional, con presencia en todas las provincias.

A partir de 1974 se comenzó a tener trascendencia internacional, con la primera presentación de un equipo extranjero en suelo argentino: el seleccionado Paraguayo, que se hizo presente en el Campeonato Argentino de Corrientes.

En 1975 se concretó en Buenos Aires, el 1º Congreso Internacional con la concurrencia de Paraguay, Uruguay, Chile, Perú y la visita extraoficial del Presidente del Comité Olímpico Boliviano. La realización del Congreso trajo aparejado inmediatamente la Gira de la Selección Argentina a Uruguay, Chile, Perú y Bolivia.

Promediando la década del 80 y tras el interés que despertaron en el Viejo Continente las exhibiciones de Cestoball, autoridades del Korfball holandés y del Korbball suizo-alemán manifestaron su deseo de trabajar conjuntamente con la Pelota al Cesto argentina.

En 1985 finalmente se realizan varias modificaciones en el reglamento y se cambia el nombre de Pelota al Cesto por el de Cestoball, con el objetivo de mantener la palabra “Cesto” en el idioma del país de origen, e incorporar la palabra “ball” para difundirlo internacionalmente. El nuevo nombre y la modificación de las reglas entrarían en vigencia el 1º de enero de 1986.

Así nació también la Confederación Internacional de Cestoball (C.B.I.). Desde ese momento y hasta fines de la década del 90 continuó la difusión internacional del Cestoball, con más giras por América y Europa, y la realización de una Copa del Mundo en Corrientes, Argentina, en Julio de 1994, en la cual Argentina se consagró Campeón, seguido por Bolivia y Suiza completando el podio.

Selección Argentina de Cestoball que competirá en India en el mes de Mayo.
Dos atletas del club GEVP integran el equipo

En el mes de julio de 1996 se llevó a cabo el Primer Campeonato Panamericano en Santiago del Estero, Argentina (1° Argentina, 2° Cuba y 3° Paraguay).

Hacia fines de los 90, se discontinuó la práctica a nivel internacional.

En 2018, la Confederación Argentina de Cestoball inició contactos con India, país que manifestó interés en practicarlo. Esto abrió una puerta al ingreso en territorio asiático, donde en 2019 se realizaron competencias continentales. A su vez, la práctica del Cestoball en Asia generó el interés de países africanos y se retomó la actividad en América, reiniciando un proceso de reorganización institucional a nivel mundial.

En muchos países comenzó a jugarse o se reestableció su práctica, entre ellos:
América: Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Venezuela
Europa: Francia, País Vasco
África: Zimbabue, Uganda, Kenia
Asia: Afganistán, Bangladesh, Butan, Hong Kong, India, Iran, Indonesia, Malasia, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Tailandia, Singapur, Filipinas.

Entre el 21 y 25 de Mayo de este año se disputará en India el primer campeonato mundial de este deporte. La argentina Renata Tosco diseñó el logo que identifica a esta Copa del Mundo.

miércoles, 19 de abril de 2023

VILLA DEL PARQUE

PLAZA ARISTÓBULO DEL VALLE


NUEVO CANIL

Se espera que los perros dejen de corretear sueltos en el espacio verde


En el presente mes se inauguró el nuevo canil de la Plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca, Campana, Marcos Sastre, Baigorria) de Villa del Parque.

La remodelación y ampliación del canil que ya existía fue iniciada promediando el año pasado. El flamante espacio recientemente terminado, ahora cuenta con piso de pasto sintético y piso de hormigón peinado que permite una correcta pendiente de escurrimiento de líquidos, bebederos para perros, juegos de agility (competición canina), bancos con forma de huesos para que se sienten los dueños de las mascotas, expendedores y cestos de basura. Además, cerco vivo perimetral hace las veces de límite.

Se espera que a partir de la habilitación de este espacio los perros dejen de corretear sueltos en la plaza.

La Plaza Aristóbulo del Valle es uno de los principales lugares de esparcimiento del barrio y es visitada diariamente por decenas de personas y familias que buscan relajarse y disfrutar de un ambiente tranquilo al aire libre. Sin embargo, algunos los visitantes se han quejado de la presencia de perros sueltos que se acercan a ellos, lo que puede generar situaciones incómodas e incluso peligrosas, especialmente para los niños.

La situación ha llevado a algunos vecinos y usuarios de la plaza hagan llegar el reclamo a nuestro medio y esperan que las autoridades tomen las medidas necesarias para hacer cumplir las normas vigentes en la ciudad, evitando que el comportamiento irresponsable de algunos ponga en riesgo la seguridad de los demás. También se espera que los propios dueños de mascotas tomen conciencia de la importancia de respetar las normas y mantener a sus animales bajo control para evitar situaciones peligrosas.

Recordamos que las mascotas en el espacio público...

  • Deben circular con correa
  • Cuando pasees a tu mascota, hacelo siempre con correa, collar y bozal (en caso de ser agresiva) para evitar que deambule libremente y se pierda. También para prevenir que se lastime o lastime a otros.
  • Chapita: Es importante que tu mascota lleve siempre en su collar una chapita con su nombre y un número de teléfono. Así, podrán contactarte en caso de que se pierd

  • Usá una bolsita: Cuando pasees a tu mascota, no olvides llevar siempre una bolsita para levantar su caca, cerrarla y tirarla al contenedor negro.

martes, 18 de abril de 2023

EDUCATIVAS Y CULTURALES

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS


PENSAR LA ESCUELA HOY, LA DEL SIGLO XXI


Escribe: Profesor CARLOS ALBERTO GAMALLO PEÑA
Psicopedagogo - EX- Vicedirector Escuela N° 14 D.E. 11 “Hogar Naval Stella Maris”


La escuela del Siglo XX, de ayer, fue exitosa para esa época, era coherente con las demandas de la sociedad. Se pasó de una escuela etiquetadora, segregacionista a otra escuela que intenta incluir.

En la escuela de ayer el conocimiento se incorporaba a través del ejercicio de la memoria y la repetición. Prevalecía la homogeneidad, la valoración del contenido, la eficiencia, los métodos, las técnicas, los objetivos, etc. El paradigma educativo de la escuela del Siglo XX estaba ordenado verticalmente en un modelo de enseñanza uniforme, igual para todos, homogénea, con predominio de selección, clasificación y jerarquización de los alumnos.

Una educación POSMODERNA toma en cuenta la diversidad cultural (educación multicultural). Es necesario construir comunidades para aprender estableciendo valores inclusivos, para lograr una “ESCUELA PARA TODOS” trabajando y respetando la diversidad, las distintas culturas, significados, valores, costumbres, diferencias, singularidades que incluyan la vida individual y colectiva de la comunidad de la escuela en su totalidad y del aula en particular para llegar a verdaderas comunidades de aprendizaje.

En las escuelas inclusivas es necesario la participación activa de toda la comunidad escolar y el Proyecto Escuela y el Proyecto Curricular Institucional debe contemplar a toda la comunidad educativa.

La escuela del Siglo XXI, de hoy, es la “ESCUELA INCLUSIVA EN Y PARA LA DIVERSIDAD”, aquella que educa a todos los alumnos dentro de un sistema educativo y es un lugar a que todos pertenecen, aceptados y apoyados por sus compañeros y con la comunidad escolar y donde cada alumno que asista a la escuela se sienta formando parte de un todo, no excluido.

El nuevo alumno, el de la POSMODERNIDAD que conoce, investiga y aprende de manera distinta requiriendo una formación docente centrada en el niño, y el maestro debe estar capacitado para incluir a todos los niños en el proceso de aprender, como así también es importante el conocimiento del contexto social y cultural de la escuela. Pasar de la cultura del individualismo a la cultura de la colaboración (TRABAJO COLABORATIVO), trabajar con el otro, con los otros.

El mismo alumno puede presentar dificultades en una escuela y no en otra, dependiendo de cómo se abordan cada uno de los obstáculos, barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.

Muchos alumnos tienen dificultades porque no se tienen en cuenta sus diferencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los grupos sociales, etnias y diversas culturas tienen normas, valores, creencias y distintos comportamientos que no forman parte de la cultura escolar y esto puede conducir a la exclusión.

Pensar la escuela de hoy como una unidad de cambio garantizando una buena calidad de educación para todos, garante de la diversidad.

LA ESCUELA PARA EL CAMBIO debe considerarse como un espacio de encuentro, de reflexión conjunta, de respeto de unos a otros, de interacción profesional, valorando y respetando la diversidad, pero también la singularidad de los que allí enseñan y aprenden.

Una escuela inclusiva educa a todos los alumnos dentro de un único sistema educativo proporcionando programas educativos estimulantes adecuados a sus capacidades y necesidades, brindándoles dispositivos de apoyo y de ayuda a los alumnos y profesores.

A MODO DE CIERRE: Uno de los grandes desafíos de la educación del Siglo XXI es la EDUCACION INCLUSIVA que nos permita pensar en una “ESCUELA UNICA PARA TODOS”.

Una propuesta de cambio en la atención de todos los alumnos y no solo de aquellos con discapacidad a las escuelas comunes, con el fin de lograr eliminar y minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los alumnos.

domingo, 16 de abril de 2023

SALUD

CIUDAD


DENGUE

Siguen multiplicándose los casos y una de las dos personas fallecidas, era residente de la comuna 11


Fuente: Boletín Epidemiológico Nº347 - 14 de Abril de 2023
Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires

Según datos del último boletín epidemiológico emitido el 15 de abril, Villa del Parque sigue siendo el tercer territorio con más casos confirmados de la ciudad, después de Mataderos y Parque Avellaneda.

En la CABA se registra un aumento de la circulación del dengue (serotipos 1 y 2) como de chikungunya, en agrupamientos dispersos por varias comunas y barrios.

Actualmente la ciudad se encuentra en el escenario de más alto riesgo (marzo - Junio) con mayor presencia del vector que pueden traducirse en mayores casos confirmados.

El Ministerio de Salud de la ciudad reporta que hay circulación comunitaria (casos autóctonos sin antecedentes de viaje) tanto de dengue como chikungunya, con la particularidad que este año el brote está sobrepasando a los años anteriores, con un total de 9352 casos denunciados y apenas el 6% fue absolutamente descartado.

Las comunas más afectadas son la 9, 10, 11 y 14. Dentro de los barrios, Mataderos, Parque Avellaneda y Villa del Parque lideran la tabla en cantidad de casos.

Hay que destacar que en Comuna 11, tres de los cuatro barrios (Villa del Parque, Villa Santa Rita y Villa Devoto) están dentro de diez primeros lugares de las zonas más afectadas. Y en la Comuna 10 sucede algo similar (Villa Luro, Monte Castro, Floresta, Versalles, Villa Real, Vélez Sarsfield)

El grupo etario más afectado son varones y mujeres de 45 a 64 años de edad, seguido por el grupo de 35 a 44 años. El 52% de los casos son de sexo femenino.

Si bien la mayoría de las personas afectadas transita la enfermedad en sus domicilios, 13 personas requirieron cuidados intensivos y hay dos casos de pacientes fallecidos. Un hombre de 76 años residente de la comuna 11 y otro varón de 73 años residente de la comuna 14.

ACCIONES TERRITORIALES

Debido al brote el Ministerio de Salud, conjuntamente con el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, el Ministerio de Desarrollo, las comunas, organizaciones de la sociedad civil y otros actores están llevando adelante diversas actividades a fin de generar paliativos tendientes mitigar y minimizar la afectación de este brote sobre la población.

Particularmente en la Comuna 11 las tareas realizadas fueron:
  • Charlas en postas y recorridas puerta a puerta.
  • Estudios de focos
  • Fumigación (según el reporte se realizaron solo dos).
  • Descacharreo (18)

¿Cómo se realizan los estudios de foco?
Se contacta telefónicamente al caso sospechoso y/o integrante del entorno familiar para acordar una visita domiciliaria y completar en una ficha datos epidemiológicos y si se encuentra en estado virémico. Indicar medidas sobre preparación de la vivienda para la pulverización de Ultra bajo volumen (UBV) con insecticidas adulticidas.

También se evalúan el estado de salud del resto de los familiares y se realiza un rociado intradomiciliario y peridomiciliaria con insecticidas especialmente destinados a fumigación.

Los agentes sanitarios realizan visitas a viviendas cercanas para observar el estado de salud de los habitantes, indicar medidas de prevención y protección y eventualmente realizar fumigaciones, siempre y cuando se cuente con la autorización de los residentes.

Se evalúa la presencia de establecimeintos educativos y de salud en el área del perifoco y se informan a las autoridades.

A su vez se releva la presencia de posibles sitios críticos (terrenos baldíos, obras en construcción, autos abandonados) y se informa a la comuna correspondiente.

Se registra la vía pública para descartar la presencia de criaderos o eliminarlos en caso necesario.

El área de intervención en las cercanías de los domicilios afectados por contagios de dengue variará en función de las determinaciones que tome el equipo de coordinación central según las características estructurales, socio-ambientales y demográficas de la zona afectada.

DENGUE EN ARGENTINA

Al momento, en el país ya se superaron los 45.000 casos con más de una decena de muertes que ocurrieron en su mayoría en la provincia de Tucumán.

Actualmente todas las jurisdicciones del centro del país, del NOA y tres de las cuatro de la región NEA (exceptuando Misiones) han confirmado la circulación viral autóctona de dengue, sumando un total de 14 provincias afectadas: Buenos Aires, CABA, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja.

Los serotipos circulantes hasta el momento son DEN1 y DEN 1, en la ciudad de Buenos Aires circulan ambos serotipos.

En el caso de la fiebre Chikungunya también se han registrado casos en el territorio argentino.

sábado, 15 de abril de 2023

COMUNA 11

COMISARÍAS CERCANAS


VECINOS DE VILLA DEL PARQUE Y DEVOTO RECLAMAN MAYOR SEGURIDAD


Entre los episodios más preocupantes están los ataques a estudiantes de escuelas primarias y secundarias por parte de delincuentes que operan principalmente en las cercanías de la estación Villa del Parque del Ferrocarril San Martín (Pedro Lozano, Simbrón, Tinogasta, Campana, corredor norte de Ricardo Gutiérrez y túnel de Nazca).


Los vecinos que hablaron manifestaron que otras zonas de la comuna también están afectadas por el aumento de la inseguridad.


Se pidió mayor presencia policial y que los móviles que pasan lo hagan más despacio para que puedan observar lo que está sucediendo alrededor.


Los vecinos piden más seguridad en el área de la estación Villa del Parque (FSM)

Una vez más y como habitualmente se hace todos los meses, el jueves 13 de abril, a partir de las 18,15 horas se abrió el ZOOM donde se llevó a cabo un nuevo encuentro de Comisarías Cercanas de la Comuna 11.

En la reunión que condujo Nicolás Mainieri, presidente de la Comuna 11; secundado por el Comisario Darío Moreira, titular de la Comisaría 11B y Néstor Nicolás, Subsecretario de Emergencias de la Ciudad, estuvieron presentes el Comisario Inspector Marcelo Hollman, Comisionado de la Comuna 11 y casi medio centenar de vecinos que se dieron cita para participar y hacer llegar sus preocupaciones a las autoridades.

Luego de la bienvenida inicial, Mainieri comenzó a dar la palabra a los vecinos y las autoridades fueron respondiendo las inquietudes que se iban planteando.

La primera en hablar fue Nadia (vecina de Villa Devoto) denunció que en el pasaje Naciones Unidas (entre José Pedro Varela y Simbrón) en la última semana sufrieron tres episodios violentos y uno incluyó el robo de un vehículo que sustrajeron a mano armada a un vecino que estaba llegando a su domicilio. La señora remarcó “no hay policías. Estamos a la deriva. Faltan cámaras, luminarias, pero sobre todo seguridad”.

El Comisario Moreira respondió que ya había mantenido una reunión con residentes de esa zona a raíz de estos episodios y que desde la comisaría están evaluando como cubrir mejor esa área de pasajes.

María Susana y Guillermina se refirieron a la inseguridad que sufren en las cercanías de Asunción y Bermúdez. Señalaron que roban neumáticos, celulares a los transeúntes y hay merodeadores tocando timbres a toda hora del día. Solicitaron el apoyo de la comuna para el despeje de luminarias porque la profusa arboleda impide ver bien a quien circula por las aceras y la calle. A la comisaría 11B se le solicitó mayor presencia policial y que los móviles que realizan patrullajes vayan más despacio para observar lo que está pasando a su alrededor.

El presidente de la comuna en su devolución comentó que estaría asignada la poda para esa área.

Karina contó que entraron a robar a su casa mientras la familia estaba de vacaciones en la zona de Baigorria y Mercedes. Al volver, realizó la correspondiente denuncia y reclamó las cámaras de seguridad para ser giradas a la fiscalía. Denunció que después de más de dos meses, no se han girado las imágenes a esa repartición, a pesar de los incesantes llamados realizados a la comisaría para que sean entregados.

El Comisario se comprometió a cerciorarse de lo que estaba sucediendo porque creía que el material ya había sido enviado a quienes correspondía.

Julián reclamó un sendero seguro para estudiantes que caminan por Ricardo Gutiérrez y deben atravesar el túnel de Nazca. Se quejó de la inseguridad que sufren los vecinos en esa zona, la cantidad de personas en situación de calle que pulula y se instala desde hace años debajo del túnel de Nazca y a la altura de Ricardo Gutiérrez y Argerich.

En sentido similar apuntó Claudia, que trabaja en un bar de la estación Villa del Parque del ferrocarril San Martín. Si bien agradeció el trabajo que viene realizando la comuna retirando a algunas personas que dormían en la plazoleta Williams (más de 10) y que van sacando los colchones que personas en estado de indigencia depositan en la recova de la estación, remarcó que hay dos familias (algunos de ellos muy agresivos) que viven en forma permanente en ese lugar y mencionó que el comercio en el que trabaja se ve obligado a cerrar a las 18 hs -cuando antes trabajaban hasta las 20 hs-, porque después de esa hora suelen descender del tren individuos que atracan a los clientes que se sientan a tomar algo en el bar.

Los participantes pidieron sumar nuevas áreas a los senderos seguros escolares.


Con relación a la misma zona, algunos padres y autoridades del Instituto San José explicaron su preocupación por lo que está sucediendo. Laura, mamá de un alumno expresó que “desde hace tres semanas están robando a los chicos sobre Pedro Lozano, Simbrón, Tinogasta, Campana y no hay personal policial”. Gisela, madre de dos chicas que asisten a la escuela pidió presencia policial en todo el abanico horario en que los chicos entran y salen y mencionó cada horario de salida”. Santiago Cabrera, rector del colegio remarcó que “los estudiantes del secundario muchas veces son objeto de la inseguridad”.

El Comisario Moreira respondió que ya asignó una consigna policial que permanecerá en esa área de 6 AM a 22 AM y también indicó que dio la orden para que un móvil policial permanezca en esa zona de 15 a 18 hs. Los días que no pueda asistir el patrullero, garantizó que uno de los dos cuatriciclos que están brindando seguridad al centro comercial , se va a acercar.

Mainieri agregó que “Estamos haciendo cosas, aunque nos está costando llevarlas adelante y solucionarlas”. En relación a las personas en situación de calle, dijo que la legislación no les permite hacer más y “la policía todos los días los invita a que se retiren”. El comunero también prometió que está hablando con el área del gobierno de la ciudad que lleva adelante los Senderos Seguros para que asignen más agentes y extiendan los corredores seguros a las zonas requeridas por los vecinos. Y adelantó que próximamente se iniciarán las obras de una nueva remodelación de la plazoleta Williams.

Liliana, residente del área de las calles José Pedro Varela y Campana celebró que hayan puesto mayor presencia policial en la zona de la estación y que se le dé prioridad a la seguridad de los estudiantes en tránsito. Sin embargo, consideró que “la situación está cada día peor y se necesita mayor presencia policial en todo el barrio. Notamos que desde hace 3 o 4 meses disminuyó la cantidad policías en la calle”.

En ese mismo sentido, Luciana, dijo que en las manzanas comprendidas por avenida Beiró, Lavallol, José Pedro Varela y Campana los robos son incesantes. “Hay motochorros y ya ni se amedrentan con las alarmas vecinales”. También señaló que rondan exhibicionistas atacando a menores de edad y denunció que desde la comisaría y la fiscalía no les tomaron estas denuncias a los damnificados.

Susana, que vive en esa misma zona dijo “sacaron la custodia hace casi un año y los patrulleros pasan, pero no ven nada”.

Mónica Rodríguez, directora de este medio, que estuvo presente en la reunión, a la luz de lo que manifiestan los vecinos, consultó a las autoridades con qué cantidad de recursos humanos (personal asignado por comisaría) y recursos materiales (móviles, bicicletas, cuadriciclos, etc.) cuenta actualmente la comuna. También quiso saber cuántas cámaras de seguridad hay instaladas en la comuna y cuántas de las 386 prometidas para el 2020 fueron efectivamente colocadas. 
El punto no es menor, toda vez que aquella vieja frase de la “frazada corta” tan remanidamente usada durante años por las fuerzas de seguridad para justificar la falta de respuesta ante situaciones de inseguridad podría estar volviendo a pasar en el territorio de la comuna 11, en vista al aumento de hechos violentos y que a la par están creciendo nuevos polos comerciales y un distrito del vino que requieren mayor la asignación de recursos para protección de residentes y visitantes.

Mainieri respondió “no alcanza la cantidad de gente que egresa para cubrir todo lo que hay que cubrir”. También mencionó que a raíz que el gobierno nacional retiró a la Prefectura de la zona de Puerto Madero, el Ministerio de Seguridad de la Ciudad decidió sacar oficiales del resto de las comisarías para asignarlos a esa zona. Algo similar pasó con las cámaras de seguridad, aquellas que estaban destinadas a esta comuna fueron reorientadas y se terminaron colocando en las Comunas 1 y 3.

En cuanto a los móviles, el jefe comunal nuevamente responsabilizó al gobierno nacional porque el presupuesto está “está resentido por la quita de la coparticipación”.

El Comisario Moreira agregó que también incide en que la comisaría tenga menor personal que el Gobierno de la Ciudad está destinando parte de él a las nuevas alcandías que se están abriendo en los barrios de emergencia.

Por último y según trascendidos, contribuye a agravar la situación la sumatoria de licencias por enfermedad del personal, que merma aún más la disponibilidad en comisarías.

Para finalizar, aun cuando las autoridades se comprometieron a brindar los datos solicitados por esta dirección, y que deben ser de dominio público, hasta el cierre de esta nota no hemos logrado conseguirlos a pesar de nuestra insistencia.

Llama particularmente la atención porque otrora eran las propias autoridades policiales de la comuna las que brindaban estos datos a la comunidad en las charlas abiertas que se hacían.

jueves, 13 de abril de 2023

EMPRESAS

VILLA DEL PARQUE


SE REVITALIZA EL CENTRO COMERCIAL CON CASI PLENA OCUPACIÓN


A la par de lo que acontece en otras zonas de la ciudad, el polo comercial de Cuenca y calles aledañas está volviendo a crecer a ritmo sostenido, casi no hay locales desocupados y está retornando la diversidad de rubros que históricamente lo caracterizó. 

Los comerciantes demandan mayor mantenimiento y cuidado del área de la estación, más seguridad, mejoras en la iluminación de las aceras comerciales.


Nogoyá y Cuenca - Centro comercial de Villa del Parque

MAYOR INVERSIÓN, MAYOR CONSUMO

Luego de los dos duros años de pandemia que impactaron de lleno sobre la mayor parte de la actividad económica, hoy el comercio minorista vive una fuerte recuperación con niveles de inversión similares a los altos índices que se registraron durante 2011, uno de los años más florecientes de las últimas décadas.

Estas apuestas en el sector encuentran respuesta en el rebote que tuvo el consumo durante la última parte del 2021 y el primer semestre del 2022, con un leve amesetamiento registrado en la segunda parte del año pasado y en lo que va del 2023. De todas maneras, los más optimistas esperan que en vistas de las próximas elecciones, surjan incentivos de corto plazo que promuevan el consumo.

La causa de esta recuperación del consumo la podemos encontrar en una confluencia de distintos factores:
  • Un impulso del gasto “revancha”, surgido como reacción a los meses de aislamiento obligatorio y a severas restricciones sanitarias.
  • Inusual capacidad de ahorro de un segmento de los trabajadores formales. Debido a la cuarentena y al obligado teletrabajo que para muchos trabajadores se transformó luego en una nueva modalidad laboral que hoy convive y se combina con el formato presencial, una parte de la población se encontró con un remanente de dinero “inesperado” producto que ya no gastaban en comer afuera, en viáticos e inclusive ahorraban en indumentaria y calzado. Algunos decidieron volcar esta disponibilidad a darse “gustos” que antes eran impensados o tenían proyectados, pero no alcanzaban a concretar.
  • La alta inflación y la desvalorización constante de la moneda local también empuja a los consumidores a decidirse a comprar antes que “las cosas sigan aumentando”.
  • Los cepos para las adquisiciones de moneda extranjera para hacer reservas de valor en monedas más estables que el peso argentino, alientan a consumir.
  • Los incentivos de planes como “Ahora 12”, “Ahora18” y “Ahora 30” facilitan la compra de bienes y servicios, al poder pagar en cuotas.
  • Baja en los índices de desempleo. La pandemia arremetió con gran cantidad de empresas que vieron tambalear su continuidad y otras tuvieron que bajar las cortinas definitivamente, con la consiguiente contracción del empleo. Actualmente estamos en la etapa inversa, a la par que rebota la industria y el comercio, más gente consigue trabajo, aunque el poder adquisitivo de los asalariados ha perdido poder de compra (20% respecto del período pre pandémico) y en los sectores informales e independientes esa merma podría alcanzar hasta el 40%. Por eso el consumo, si bien ha recobrado impulso, las posibilidades de seguir expandiéndose son limitadas.
  • La ciudad de Buenos Aires además del consumo interno, se está viendo beneficiada a partir del segundo semestre de 2021, por la vuelta del turismo nacional e internacional, que representa un importante flujo de ingresos. Tan solo durante el feriado de las últimas Pascuas arribaron a la ciudad más de 100.000 turistas.

OFERTA Y DEMANDA DE LOCALES

En este contexto la demanda de locales en la ciudad de Buenos Aires va creciendo. A la par se van recomponiendo los valores de alquileres que habían quedado rezagados durante la pandemia fruto de la caída de la demanda y del vertiginoso cierre de empresas. Se estima que en la Capital Federal más de 44000 emprendimientos debieron bajar las persianas definitivamente durante el 2020.

Cuenca en plena cuarentena
En ese mismo período también operó un proceso de rotación hacia rubros de la alimentación y gastronomía, que era donde se volcaba el consumo mayoritario. Hubo pequeños empresarios que vieron durante la cuarentena la oportunidad de instalar sus emprendimientos en el corazón de áreas comerciales favorecidos por valores más accesibles de locales, producto de la vacancia que dejó la marea de empresas que cerraron. Hoy, frente a la recuperación del mercado inmobiliario del retail, estos emprendimientos encuentran mayor dificultad para permanecer en esas áreas comerciales porque su rentabilidad no les permite afrontar la recomposición de los valores de locación que están operando.

Así, el mapa de la ciudad y particularmente en las zonas comerciales, están cambiando su fisonomía.

Los primeros y los más resilientes en comenzar a ver la recuperación fueron los centros comerciales a cielo abierto en zonas residenciales. ¿Por qué sucedió esto? En primer lugar, porque esas áreas comerciales sintieron menos el impacto de la ASPO (Aislamiento social, preventivo y obligatorio), toda vez que la masa de residentes que se vio obligada a permanecer en sus casas y/o hacer teletrabajo en aquel entonces, volcaron sus compras en el barrio y compensaron de alguna manera el déficit de público que se producía ante la imposibilidad de moverse en la calle. En ese momento, los rubros más favorecidos fueron todos los vinculados con la alimentación. Una vez superada la pandemia, estos mismos centros comerciales tuvieron una más rápida recuperación porque trabajan solo del mercado interno, a diferencia de las áreas comerciales más céntricas, más dependientes del turismo internacional y del consumo de oficinistas (algunos de los cuales jamás volvieron a sus puestos de trabajo presencial).

Es así como la calle Florida y la avenida Santa Fe, dos de los corredores comerciales otrora más pujantes de la ciudad, hoy les está costando recomponerse y mantienen en promedio más locales vacíos que otros centros comerciales, a la vez que los valores de los alquileres tampoco pudieron alanzar aún su promedio histórico.

Av. Acoyte y Av. Rivadavia, uno de los corredores comerciales más pujantes

En contraposición, la mejor recomposición de los valores de los alquileres, incluso por encima de los precios previos a la pandemia, puede observarse en los corredores comerciales de Avenida Acoyte y Rivadavia, Rivadavia y Carabobo, lo mismo que en el foco comercial de Puerto Madero Oeste. Otros también tuvieron una sustantiva mejora de los precios de los alquileres, es el caso de Av. Alvear, avenida Pedro Goyena y Villa Crespo Outlet.

Otro punto interesante a destacar es que en la actualidad las empresas buscan instalarse en locales de medianas dimensiones (entre 100 y 500 metros cuadrados). Y los locales que cuentan con más de 1.000 m2 de superficie resultan más difíciles de colocar.

Al compás de lo que sucedió en el resto de la ciudad, Villa del Parque no estuvo exento del impacto que causó la pandemia y en particular la cuarentena.

En aquel entonces, cuando recorríamos las calles de nuestro barrio notábamos un abrumador cierre de negocios y los rubros más castigados fueron indumentaria y calzado, escuelas de danzas, peluquerías, inmobiliarias y oficinas de turismo. En esos mismos locales que iban quedando desocupados, se fueron abriendo nuevos emprendimientos de actividades que no se habían visto tan afectadas, como casas de comidas para llevar, pizzerías al paso, queserías y fiambrerías, artículos de limpieza sueltos, bazares, dietéticas, vinotecas, maxi kioscos, candy bar, panaderías y churrerías, centros de pago, entre otros.

A partir del segundo semestre del año pasado, el centro comercial comenzó a vivir una nueva etapa de revitalización y en ese sentido una gran contribución la dio la apertura de DEL PARQUE SUSTENT OUTLET en el mes de diciembre, luego que ese colosal edificio emplazado en pleno centro comercial permaneciera cerrado por más de dos años. La nueva y diferenciada propuesta que trae este nuevo paseo de compras complementa una oferta que hasta el momento Villa del Parque no tenía y resulta un nuevo atractivo para acercar a más público y consumidores al barrio.

Con relación a la cantidad de locales desocupados, consultamos a la presidenta de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque, contadora Elisabet Piacentini. Ella nos comentó que de las aproximadamente 1200 unidades relevadas en el centro comercial y alrededores, menos del 5% de los locales estaban vacíos en los meses de enero y febrero (un período donde suele haber una baja estacional que luego se recupera en el año). Por eso estima que en este mes de abril posiblemente ese porcentaje ya sea mucho menor.

Piacentini también remarcó que está volviendo a verse una rotación de rubros en el centro comercial. Desde la cámara observan que cerraron algunas de las vinotecas, jugueterías sostenibles, casas de venta de medialunas y facturas que habían abierto durante la pandemia. Y están volviendo a abrir negocios de indumentaria, calzado y librerías.

Otro signo positivo para el centro comercial es la vida que está tomando el tramo de Cuenca desde Marcos Sastre a Av. Jonte, creciendo a ritmo sostenido, cada vez con más locales y mayor afluencia de público, producto también de la mayor cantidad de edificios de altura que se están construyendo en esa área.

NOTA: Para elaborar este artículo hemos consultado informes del mercado de retail, datos y estadísticas suministrados por el Gobierno de la Ciudad.