lunes, 23 de septiembre de 2024
SALUD
sábado, 24 de agosto de 2024
INSTITUCIONALES
LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS
CHARLA SOBRE CONSUMOS DIGITALES Y PREVENCIÓN DE APUESTAS EN MENORES
![]() |
Presidente del club Jorge Abdala |
• Jugador social o sin problemas con el juego: juega de manera ocasional o regular y tiene control total sobre la conducta, puede abandonar cuando lo decide.
• Jugador problema: tiene conducta de juego frecuente o diaria con un gasto habitual de dinero (en ocasiones excesivo). Tenemos control de su conducta y está en riesgo
• Jugador patológico: Sufre dependencia emocional del juego, no tiene control sobre su conducta e interfiere en su vida cotidiana.
Fase de Ganancia: Al principio la motivación inicial para jugar está dada por la expectativa de premio y la incertidumbre del resultado.La ganancia de dinero conduce a una mayor motivación para jugar, con lo cual las apuestas pueden realizarse con mayor frecuencia e intensidad. En este contexto, la persona puede creer que es un jugador excepcional o que la suerte está de su lado. Estos conducen a una mayor excitación por el juego, con lo que empieza a apostar con más frecuencia, creyéndose, además, que es un jugador excepcional.Fase de Pérdida: Una actitud excesivamente optimista puede conducir al jugador a aumentar significativamente la cantidad dedinero que arriesga en el juego. Esto conlleva a pérdidas de dinero difíciles de tolerar, y a empezar a jugar con el propósito de recuperar el dinero perdido. Debido a este aumento, se van a producir fuertes pérdidas, difíciles de tolerar, y es entonces cuando empieza a jugar con el propósito, no ya de ganar, sino de recuperar lo perdido.Fase de Desesperación: Luego de haber generado una gran deuda, el jugador ansía devolver el dinero rápidamente. Él, su familia y amigos padecen la situación; a su vez, se genera una mala reputación en la comunidad, estigma y rechazo social. En este contexto la persona siente el irrefrenable deseo de recuperar las sensaciones agradables de los momentos de ganancias.
viernes, 10 de mayo de 2024
EDUCATIVAS Y CULTURALES
VILLA DEL PARQUE
LA HISTORIA CONTADA POR SUS PROTAGONISTAS
Un hermoso encuentro con estudiantes del I.E.S. Juan B. Justo
![]() |
Isabelino, Celina y los chicos del Instituto de Enseñanza Superior Juan B. Justo! |
![]() |
Francisco Grillo, Isabelino y Celina Espinosa (sentados) Mónica Rodríguez, Lucía Olivera, Silvia Shocron, Susana Luquet, Fabiana Satriano (paradas) |
![]() |
Susana Luquet abriendo el encuentro en el IES JBJ |
![]() |
Francisco Grillo (presidente de la JEHVDP), Martín Caldo (rector de la escuela), Isabelino y Celina Espinosa, Fabiana Satriano, Antonella Guzzini, Susana Luquet, Lucía Olivera Sanz |
Pero la parte más entretenida sobrevino cuando Isabelino comenzó a relatar anécdotas de su infancia, la leyenda del castillo de los bichos y sus fantasmas...; su amistad con Carlos Gardel, quien cierta vez hizo una presentación en el cine-teatro Bijou donde debido a la abrumadora cantidad de gente que lo esperaba, decidió brindar al público presente una actuación en plena calle. Isabelino también contó como se hizo hincha del club San Lorenzo gracias al incentivo de su maestro de cuarto grado del Instituto San José de Villa del Parque. El entusiasmo de los chicos fue tal que quisieron seguir indagando mucho más sobre aspectos de su vida y sucesos claves de la historia de nuestro barrio y de nuestro país. Con una predisposición inigualable Isabelino se prestó a responder cada una de las preguntas que le hicieron los chicos en la medida que sus recuerdos se lo permitían, con el valor que tienen estos recuerdos contados por un protagonista de gran parte del siglo XX y lo que va del siglo XXI y poder transmitírselo en primera persona a las jóvenes generaciones, amenizado además con simpatía y lucidez que caracteriza a Isabelino.
viernes, 30 de junio de 2023
EDUCATIVAS Y CULTURALES
CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD
AVES RAPACES
Animales embajadores que habitan en el Ecoparque en el marco del Programa de Conservación y Rescate de Aves Rapaces.
domingo, 30 de abril de 2023
EDUCATIVAS Y CULTURALES
CIUDAD
LA LEGISLATURA PORTEÑA ESTÁ PRESENTE EN LA FERIA DEL LIBRO
El pasado 27 de abril se inauguró la 47º edición de la Feria del Libro en el Predio Ferial Buenos Aires de la Rural. Sobre una superficie de más de 45.000 metros cuadrados y durante tres semanas se desarrollará este evento cultural que ha tenido a lo largo de su historia más de un millón de visitantes y más de quince mil profesionales que asistieron a ella, por eso es considerada la más concurrida del habla hispana.
Este año la Legislatura porteña vuelve a tener un stand ubicado en el Pabellón Ocre de la Rural. Allí el vicepresidente 1º, Emmanuel Ferrario y el Vicepresidente 3º, Roy Cortina de ese cuerpo colegiado inauguraron el espacio ante un nutrido auditorio.
En su alocución, Ferrario señaló que “Estar acá es una alegría por lo que significa la Feria del Libro, que es un espacio de encuentro para los lectores, la creatividad y es una vidriera clave para el editorial de la Ciudad de Buenos Aires” y a su vez puntualizó la importancia de la figura del Palacio Legislativo, a 40 años de la democracia: “La Legislatura tiene un rol clave en achicar la distancia entre la gente y la política”.
Por su parte, Roy Cortina mencionó que quienes visiten el stand se encontrarán con “mucha tecnología e historia”. Y concluyó: “Es imposible pensar la democracia sin el funcionamiento pleno de un parlamento que da todo, que escucha, que discute y genera consensos. Una legislatura sin cultura no sería nada”.
Más tarde, en el marco de las actividades del Palacio Legislativo, se brindó la charla “Democracia en perspectiva: pasado, presente y futuro”, con motivo de los 40 años de democracia. De la misma participaron Emmanuel Ferrario y el abogado y juez Ricardo Gil Lavedra.
Sobre el Juicio a las Juntas Militares, Gil Lavedra recalcó: “Constituyó un hecho fundacional en la recuperación democrática. La joven democracia recuperada debía construirse sobre el imperio de la ley y la igualdad de todos ante la ley. Y el juicio justamente lo materializó”. Además distinguió el rol de la justicia en una democracia, ya que “controla el desempeño de los otros poderes y garantiza los derechos de todos”. Y al final reflexionó: “Estamos pasando circunstancias difícil, en estos 40 años no hemos conseguido eliminar la pobreza y la desocupación y la falla más grande es la ausencia del pluralismo. La clave de la democracia es cómo articulas visiones distintas y no puede avanzar si no llegas a acuerdos mínimos. En este momento debemos renovar estos compromisos y valores fundacionales”.