Mostrando entradas con la etiqueta CHARLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHARLA. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2024

SALUD

COMUNA 11


CORAZONES SALUDABLES

Charlas informativas y jornadas de aprendizaje


Por iniciativa de las doctoras Silvia Lopresti, expresidente del Comité Enfermedad Cardiovascular en la Mujer (FAC); Rosa María Ruffa, vicepresidente del Comité de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer (FAC) y del Dr. Luís Mutti, presidente de la Sociedad de Cardiología de Buenos Aires (SOCABA- FAC) junto a la comunera Antonella Guzzini, se llevarán adelante actividades orientadas a promover el cuidado del corazón con el objetivo de prevenir enfermedades cardiovasculares, en el marco del Día Mundial del Corazón, que se celebra los días 29 de septiembre de cada año.

De esta manera, se han organizado actividades orientadas a los más chicos y una charla dirigida a la mujer.

En el marco de la organización de estos eventos, días pasados la juntista Guzzini convocó a periodistas de medios de comunicación de nuestra comuna para conversar con la doctora Ruffa. La médica brindó precisiones de este emprendimiento comunitario que tiene por objetivo ser una experiencia piloto para luego replicarla en las diferentes comunas.

TODOS PODEMOS SER INFLUENSERS…

Y los más pequeños sin duda son formidables agentes multiplicadores de información valiosa en sus hogares y entre sus pares.

Bajo esta consigna se organizaron charlas en instituciones educativas donde se les enseñará a los chicos cómo cuidar el corazón de manera ágil y lúdica .

En ese espacio se le entregará a cada estudiante dos hojas con la imagen de un corazón para que pinten, dibujen o escriban algo alusivo a su cuidado. Uno de esos dibujos podrán llevarlo a casa para que se lo muestren a sus familias y lo pongan en un lugar destacado. Las otras imágenes con las frases que los chicos irán escribiendo a partir de la información que se les brinde, serán destinadas a la cartelera del colegio, a lugares públicos, centros comunitarios y locales de la zona para que expongan en sus vidrieras. 

"EL LATIDO DE MAMÁ":

Paralelamente, se llevarán a cabo charlas orientadas especialmente a la salud de la Mujer.

Como surgen de las estadísticas, la principal causa de muerte en el mundo se da por enfermedades cardiovasculares y en Argentina una de cada tres mujeres muere por fallas del corazón.

A los factores de riesgo comunes a ambos sexos, como son las causas genéticas u otros componentes como el estrés, tabaco, diabetes, hipertensión, sedentarismo y obesidad, a la mujer se le suman también las variaciones hormonales que tiene a lo largo de su vida producto del desarrollo, la menopausia y los embarazos, la mayor propensión a contraer enfermedades autoinmunes y el uso de anticonceptivos que modifican los ciclos hormonales, aunque cabe aclarar que debido a los avances de la investigación y la medicina estos fármacos cada vez tienen menor incidencia.

Por esta razón desde el Comité de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer de la Federación Argentina Cardiovascular y de la Sociedad de Cardiología de Buenos Aires se armó esta charla que tendrá lugar el próximo 22 de octubre en el Centro de Jubilados Dr. Ramón Carrillo (Calderón de la Barca 2806, CABA).

La charla, que estará a cargo de cardiólogos y ginecólogos, abordará 3 temas relevantes:
Prevención en adolescencia: TQ y anticonceptivos.
Prevención preconcepcional: detección de Factores de riesgo antes del embarazo.
Prevención en el embarazo y su impacto a futuro.

Durante el encuentro también se llevará adelante un Test de la edad Vascular que se hará a través de la página de Mujeres en Rojo Argentina. Una vez realizado el test, se pedirá a los participantes: edad, sexo y edad arterial. Se volcará en una planilla para analizar a posteriori.

Paralelamente, en los próximos días se lanzará una encuesta que las personas que deseen responder podrán hacerlo de manera muy sencilla, entrando con un link al formulario de Google donde deberán responder entre 10 y 12 preguntas. El objetivo del cuestionario será evaluar las características de la población y a partir de ello diseñar otras charlas orientadas a los puntos en los que más hincapié se haga en las respuestas.

sábado, 24 de agosto de 2024

INSTITUCIONALES

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS


CHARLA SOBRE CONSUMOS DIGITALES Y PREVENCIÓN DE APUESTAS EN MENORES




Invitados por el Club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque, el martes 20 de agosto concurrimos a la charla que brindaron en sus instalaciones especialistas del Gobierno y de Lotería de la Ciudad, aportando importante información sobre un flagelo silencioso que hoy se presenta en nuestra sociedad y tiene como víctimas a niños y jóvenes, a partir de lo que pueden ser consumos digitales problemáticos y juegos de apuestas en línea, algo que a muchos los lleva a caer en adicciones que devienen en endeudamiento y en desesperación cuando no pueden hacer frente a las consecuencias que ese tipo de comportamientos suelen desencadenar.

Conocer esta realidad contribuye a que las familias estén alertas para saber que hacen los chicos con los celulares para que no queden atrapados en problemas de los cuales es muy difícil salir y pueden llegar a impredecibles desenlaces.

En la actualidad, el uso generalizado de Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación (TRIC) desempeña un papel crucial e inevitable, especialmente entre niños, niñas y adolescentes. La tendencia a la gratificación inmediata, intolerancia a la frustración, la menor interacción social cara a cara y la exposición a sitios no seguros, son la contracara preocupante asociadas al uso indebido de estas tecnologías.

Según una investigación de la propia Lotería de la Ciudad de Buenos Aires, el promedio de tiempo conectado a Internet por día es de 7 horas, revelando una fuerte relación entre la sociedad y la red. Surgen alarmas sobre la vulnerabilidad de algunos ciudadanos, con 1 de cada 10 adultos y 2 de cada 10 jóvenes de 16 a 24 años mostrando signos de adicción a Internet. A partir del año 2018 la adicción a los videojuegos fue incluida por la Organización Mundial de la Salud como una afección mental.

La implementación de estrategias de promoción de la salud y prevención en los ámbitos educativos y deportivos es fundamental porque pueden funcionar como agentes preventivos a través de su rol en el aprendizaje, desarrollo integral y la promoción de valores y hábitos saludables.

La generalización del uso de celulares y computadoras ha incrementado la accesibilidad y la intensidad del juego, así como la gratificación inmediata de premios, dando origen a un nuevo perfil de usuario de juegos de apuestas. Esto sumado a la proliferación de plataformas de juego ilegal publicitadas en entornos virtuales, ha llevado a que los adolescentes (generalmente a partir de los 13 – 14 años) realicen apuestas por dinero

Estas situaciones suelen pasar desapercibidas por la familia porque desconocen lo que hacen sus hijos con los celulares y el riesgo se ve potenciado por la disponibilidad, inmediatez y accesibilidad que tienen los chicos a apuestas deportivas y de azar en línea a través de sus dispositivos generalmente en plataformas ilegales que no tienen ningún control del Estado. En la actualidad ya se han detectado más de mil páginas de apuestas ilegales pero se siguen reproduciendo y es  difícil para las autoridades frenar su reproducción, que incluso a veces se hacen a través de boots y sistemas automatizados.

Presidente del club
Jorge Abdala
Una guía práctica puede orientar a las familias para que no los encuentre desprevenidos.

¿Qué son los juegos de azar?
Los juegos de azar son aquellos en los que las posibilidades de ganar o perder no dependen de la habilidad del jugador exclusivamente, sino que su resolución involucra la intervención del azar.
En general, en las primeras experiencias de apuestas, el principal motivador suele estar vinculado a la expectativa de ganar un premio Existe una serie de factores como situaciones personales, familiares y sociales que, interactuando entre sí, pueden generar una vulnerabilidad individual mayor a que los juegos de azar se conviertan en un problema de salud.

¿Cuáles son las principales diferencias entre juego legal e ilegal?
La principal diferencia entre los sitios legales y las ilegales, es que estas últimas no restringen el acceso a los menores de edad, ponen en riesgo la información personal de los apostadores y no garantizan un juego justo (reglas claras, pago de premios, devolución de saldos, etc.). Además, en las plataformas legales se garantizan herramientas de juego responsable que protegen al jugador.
Para poder identificar fácilmente un sitio de juego legal, su dominio debe finalizar en .bet.ar, si esto no es así, la página es ilegal. En caso de detectar un sitio ilegal se puede notificar a Lotería de la Ciudad a través de los canales habituales (formulario en sitio web www.saberjugar.gob.ar, boti, 147, entre otros) sobre la situación.

Hay 3 tipos de jugadores:
• Jugador social o sin problemas con el juego: juega de manera ocasional o regular y tiene control total sobre la conducta, puede abandonar cuando lo decide.

• Jugador problema: tiene conducta de juego frecuente o diaria con un gasto habitual de dinero (en ocasiones excesivo). Tenemos control de su conducta y está en riesgo

• Jugador patológico: Sufre dependencia emocional del juego, no tiene control sobre su conducta e interfiere en su vida cotidiana.

¿Cómo detectar a un apostador?
Hay algunas distorsiones cognitivas que pueden servir de guía:
El conocimiento sobre la probabilidad de ganar en los juegos de azar puede verse alterada por cuestiones afectivas como las creencias personales.
En ocasiones, los jugadores pueden pensar que los resultados del azar funcionan en secuencias específicas y ordenadas (en vez de ser totalmente aleatorios). Así, podría creer que tiene una buena o una mala racha y debido a esta explicación continuar apostando.
Ilusión de control sobre el desarrollo del juego u obtención de resultados,considerando que la suerte se puede torcer a nuestro favor o en nuestra contra. Implican el uso de amuletos o supersticiones que hacen que se crea que ese sujeto tiene más chances de ganar.

¿Cuándo el juego se transforma en un problema?
Los juegos de apuestas pueden tener impactos psicológicos, sociales y financieros significativos en los jóvenes. Hay que saber que el cerebro de una persona adolescente aún está en proceso de maduración y va atravesando cambios significativos durante esta etapa de la vida. Durante esta fase aún está desarrollándose la corteza prefrontal del cerebro, la cual es la responsable de la evaluación de situaciones, la toma de decisiones acertadas y el control de emociones y deseos. La inmadurez de esta parte del cerebro aumenta el riesgo de tomar decisiones erróneas, como también experimentar consumos problemáticos que pueden traducirse en adicciones.

A esta vulnerabilidad se suma la oferta de juego ilegal, que puede incentivar a los adolescentes a participar con la esperanza de obtener dinero, evadir problemas o buscar pertenencia a grupos.

Por eso es fundamental que les proporcionemos un entorno saludable, de apoyo y comprensión para que los jóvenes atraviesen esta etapa de manera positiva y equilibrada respetando su proceso de crecimiento

¿Cuándo el juego social se transforma en patológico?
Se pueden identificar 3 fases:
Fase de Ganancia: Al principio la motivación inicial para jugar está dada por la expectativa de premio y la incertidumbre del resultado.
La ganancia de dinero conduce a una mayor motivación para jugar, con lo cual las apuestas pueden realizarse con mayor frecuencia e intensidad. En este contexto, la persona puede creer que es un jugador excepcional o que la suerte está de su lado. Estos conducen a una mayor excitación por el juego, con lo que empieza a apostar con más frecuencia, creyéndose, además, que es un jugador excepcional.

Fase de Pérdida: Una actitud excesivamente optimista puede conducir al jugador a aumentar significativamente la cantidad dedinero que arriesga en el juego. Esto conlleva a pérdidas de dinero difíciles de tolerar, y a empezar a jugar con el propósito de recuperar el dinero perdido. Debido a este aumento, se van a producir fuertes pérdidas, difíciles de tolerar, y es entonces cuando empieza a jugar con el propósito, no ya de ganar, sino de recuperar lo perdido.

Fase de Desesperación: Luego de haber generado una gran deuda, el jugador ansía devolver el dinero rápidamente. Él, su familia y amigos padecen la situación; a su vez, se genera una mala reputación en la comunidad, estigma y rechazo social. En este contexto la persona siente el irrefrenable deseo de recuperar las sensaciones agradables de los momentos de ganancias.

El juego patológico es considerado una adicción sin sustancia impacta sobre todos los aspectos de la vida de las personas (personal, familiar, laboral, social y económico). Una de las características principales de esta adicción es que la persona aumenta su interés por jugar a la vez que se reduce su capacidad de autocontrolarse, persistiendo en la conducta de juego a pesar de las consecuencias negativas que le produce.

¿Cuáles son las señales que marcan que un chico puede estar teniendo problemas de apuestas?
Se siente regularmente agotado y desconectado.
Está luchando por concentrarse en la escuela.
Experimenta cambios de humor bruscos cuando se le interrumpe mientras juega.
Prioriza los juegos sobre actividades diarias importantes como dormir, comer y bañarse.
Solo socializa en línea y le resulta difícil gestionar o disfrutar las interacciones en persona.
Ya no está al tanto de otros intereses que solían disfrutar / Ha abandonado actividades (deportes o estudios) por seguir jugando.
Le resulta difícil pensar o hablar sobre otros temas.
Durante el último año ha aumentado sus horas de juego.
Los amigos le dicen que su manera de jugar le traerá problemas.
Las sesiones de juego son de más de 4 horas o se observa un aumento progresivo en la cantidad de horas de juego.
Empieza a involucrar el dinero en el juego.

Luego de la exposición, los expertos fueron evacuando las preguntas del auditorio. Al finalizar, el presidente del club Jorge Abdala agradeció la presencia de socios y vecinos que se acercaron, como así también a los especialistas y funcionarios del Gobierno de la Ciudad que brindaron la charla.

viernes, 10 de mayo de 2024

EDUCATIVAS Y CULTURALES

VILLA DEL PARQUE


LA HISTORIA CONTADA POR SUS PROTAGONISTAS


Un hermoso encuentro con estudiantes del I.E.S. Juan B. Justo


Isabelino, Celina y los chicos del Instituto de Enseñanza Superior Juan B. Justo!

Convocados por la referente del Área de Educación de la Comuna 11, señora Susana Luquet, la Junta de Estudios Históricos de Villa del Parque participó de una charla con alumnos de 6º y 7º grado de primario y de 1º y 2º año del nivel medio del I.E.S. Juan B. Justo (avenida Jonte 3867, CABA)

La delegación de la Junta de Estudios Históricos de Villa del Parque estuvo encabezada por Isabelino Espinosa quien con sus espléndidos 104 años deleitó a chicos y grandes con recuerdos sobre sus años de infancia, juventud y adultez en el barrio, en un recorrido que prácticamente une sus propias vivencias con el desarrollo de este rincón de la ciudad. Lo acompañaron su hija Celina Espinosa, Francisco Grillo – presidente de la entidad – Adriana Silvia Shocron y Mónica Rodríguez .

Francisco Grillo,
Isabelino y Celina Espinosa (sentados)
Mónica Rodríguez, Lucía Olivera,
Silvia Shocron, Susana Luquet,
Fabiana Satriano (paradas)
También estuvieron presentes las comuneras Fabiana Satriano y Antonella Guzzini , junto a la subgerenta de Atención y Participación ciudadana de la Comuna 11, Lucía Olivera Sanz .

Los invitados fueron recibidos por el rector del nivel medio de la escuela, profesor Martín Caldo.

Una vez realizada la presentación de rigor, la primera parte del encuentro estuvo destinada a pasar en una pantalla gigante tres breves videos ilustrativos sobre la historia del barrio.

El primero de ellos contó cómo eran estas tierras y a quiénes pertenecieron antes que naciera el barrio. En un rápido recorrido los chicos pudieron enterarse que desde el primer desembarco e intento frustrado de Don Pedro de Mendoza de fundar una ciudad en 1536 hasta la fundación de Villa del Parque (1908) pasó mucha “agua bajo el puente” . En principio, hubo que esperar más de cuarenta años para que otro adelantado, como Juan de Garay volviera a atreverse a crear una ciudad en estos parajes, esta vez con mejor suerte que su antecesor, porque ese 11 de junio de 1580 dio origen a la Trinidad en el Puerto de Santa María de los Buenos Aires.
Hacia 1645 parte de las tierras que hoy forman Villa del Parque pertenecían a Gonzalo Carbajal, quien decidió venderlas a la Compañía de Jesús que las tuvo en su poder hasta que los jesuitas fueron expulsados ​​de América (1767). Fue entonces que todo ese territorio pasó a manos del Estado.

Susana Luquet abriendo el 
encuentro en el IES JBJ
Bajo estas nuevas circunstancias Juan Manuel de Rosas mandó a mensurarlas. Años después la zona comenzó a ser vendida a diferentes propietarios que las destinaron a quintas y hornos de ladrillos, principalmente. Entre ellos se destaca José Cambiaso.
Hacia 1888 ya existían planos catastrales con las divisorias de los terrenos que coinciden con los trazados de las actuales calles y avenidas.
Otro hito importante que precede a la existencia del barrio fue la inauguración de la Estación Villa del Parque en la línea férrea Buenos Aires al Pacífico (hoy ferrocarril San Martín), inaugurada el 1º agosto de 1907.
Este primer video concluyó con la fundación de la primera sociedad de fomento del barrio, ocurrida un 8 de noviembre de 1908, acontecimiento que se tomó en adelante como fecha para celebrar el aniversario del barrio, es decir, Villa del Parque no tiene una fecha de fundación exacta sino simbólica.

El segundo y el tercer film repasan cómo era la vida de los pioneros que vivían en el barrio, cómo fueron los primeros remates, las casonas emblemáticas, el ferrocarril como transporte público predominante en los primeros años, las luchas por conseguir el alumbrado público y más medios de transporte, la pavimentación de las calles que en su mayoría eran de tierra y en días de lluvia se transformaban en barriales, las primeras escuelas, el primer club, la vida religiosa en aquellos años, eventos extraordinarios como la nevada de 1918

Francisco Grillo (presidente de la JEHVDP), Martín Caldo (rector de la escuela),
Isabelino y Celina Espinosa, Fabiana Satriano, Antonella Guzzini,
Susana Luquet, Lucía Olivera Sanz

Pero la parte más entretenida sobrevino cuando Isabelino comenzó a relatar anécdotas de su infancia, la leyenda del castillo de los bichos y sus fantasmas...; su amistad con Carlos Gardel, quien cierta vez hizo una presentación en el cine-teatro Bijou donde debido a la abrumadora cantidad de gente que lo esperaba, decidió brindar al público presente una actuación en plena calle. Isabelino también contó como se hizo hincha del club San Lorenzo gracias al incentivo de su maestro de cuarto grado del Instituto San José de Villa del Parque. El entusiasmo de los chicos fue tal que quisieron seguir indagando mucho más sobre aspectos de su vida y sucesos claves de la historia de nuestro barrio y de nuestro país. Con una predisposición inigualable Isabelino se prestó a responder cada una de las preguntas que le hicieron los chicos en la medida que sus recuerdos se lo permitían, con el valor que tienen estos recuerdos contados por un protagonista de gran parte del siglo XX y lo que va del siglo XXI y poder transmitírselo en primera persona a las jóvenes generaciones, amenizado además con simpatía y lucidez que caracteriza a Isabelino.

Dentro del plan anual, la escuela se propuso como proyecto educativo realizar una revista en la que participarán los tres niveles. De esta manera, quedó abierto el compromiso de la Junta de Estudios Históricos y de quienes la componen de prestar colaboración para cuando los chicos necesiten realizar un reportaje o conocer más aspectos de la vida del barrio y sus personalidades.

viernes, 30 de junio de 2023

EDUCATIVAS Y CULTURALES

CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD


AVES RAPACES


Animales embajadores que habitan en el Ecoparque en el marco del Programa de Conservación y Rescate de Aves Rapaces.



Por primera vez la Cátedra de Zoología Agrícola de la Facultad de Agronomía (UBA) ofreció una clase de aves abierta a la comunidad que tuvo por objetivo conocer algunos animales embajadores que habitan el Ecoparque en el marco del Programa de Conservación y Rescate de Aves Rapaces.

Si bien desde hace cinco años la cátedra organiza este tipo de encuentros, siempre estuvieron orientados a estudiantes de la carrera de Ciencias Ambientales de la FAUBA como una actividad optativa de la cursada de Zoología General. Pero este año, los docentes de esta materia decidieron cambiar la modalidad y ampliar esta experiencia para que puedan participar personas de la comunidad interesadas en esta temática.

La charla, que se realizó a mediados de junio, estuvo a cargo de Andrés Capdevielle y Mercedes Val, personal de Ecoparque que trabajan en el Programa de Conservación y Rescate de Aves Rapaces

A lo largo de su exposición ambos profesionales exhibieron algunos de sus animales embajadores: un lechuzón orejudo, un águila mora y un gavilán.

Un embajador animal es un individuo de una especie -a menudo un animal domesticado o habituado que vive permanentemente en un centro de rehabilitación o en un zoológico- que se utiliza para educar al público sobre la especie.

Así, los participantes pudieron interiorizarse de los rasgos morfológicos y biológicos de las aves y las diversas adaptaciones que presentan.

Capdevielle y Val también explicaron en qué consiste el Programa de Conservación y Rescate de Aves Rapaces, sus objetivos, sus actividades y los estudios que llevan a cabo dentro del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Narraron las historias de sus animales embajadores y, en esta oportunidad. Y comentaron que los tres ejemplares que llevaron, un lechuzón orejudo, un águila mora y un gavilán, debieron ser rescatados por diversos motivos y no pueden ser reinsertados en su hábitat.

El objetivo de estas convocatorias es hacer que la población conozca la fauna de la ciudad porque consideran que “no se valora ni aprecia lo que no se conoce”. En este sentido, tanto Andrés y Mercedes como los docentes de la Cátedra para la carrera ambiental, subrayan que “es una necesidad que toda la comunidad y no sólo los estudiantes de la carrera tengan contacto con la fauna salvaje local y los problemas que enfrentan para su conservación”.

Tras el éxito de la convocatoria, la cátedra de Zoología Agrícola evalúa la posibilidad de generar nuevas charlas con otros contenidos relacionados a las aves rapaces que estén dirigidas tanto a estudiantes como al público en general.

domingo, 30 de abril de 2023

EDUCATIVAS Y CULTURALES

CIUDAD

LA LEGISLATURA PORTEÑA ESTÁ PRESENTE EN LA FERIA DEL LIBRO



El pasado 27 de abril se inauguró la 47º edición de la Feria del Libro en el Predio Ferial Buenos Aires de la Rural. Sobre una superficie de más de 45.000 metros cuadrados y durante tres semanas se desarrollará este evento cultural que ha tenido a lo largo de su historia más de un millón de visitantes y más de quince mil profesionales que asistieron a ella, por eso es considerada la más concurrida del habla hispana.

Este año la Legislatura porteña vuelve a tener un stand ubicado en el Pabellón Ocre de la Rural. Allí el vicepresidente 1º, Emmanuel Ferrario y el Vicepresidente 3º, Roy Cortina de ese cuerpo colegiado inauguraron el espacio ante un nutrido auditorio.

En su alocución, Ferrario señaló que “Estar acá es una alegría por lo que significa la Feria del Libro, que es un espacio de encuentro para los lectores, la creatividad y es una vidriera clave para el editorial de la Ciudad de Buenos Aires” y a su vez puntualizó la importancia de la figura del Palacio Legislativo, a 40 años de la democracia: “La Legislatura tiene un rol clave en achicar la distancia entre la gente y la política”.

Por su parte, Roy Cortina mencionó que quienes visiten el stand se encontrarán con “mucha tecnología e historia”. Y concluyó: “Es imposible pensar la democracia sin el funcionamiento pleno de un parlamento que da todo, que escucha, que discute y genera consensos. Una legislatura sin cultura no sería nada”.

Más tarde, en el marco de las actividades del Palacio Legislativo, se brindó la charla “Democracia en perspectiva: pasado, presente y futuro”, con motivo de los 40 años de democracia. De la misma participaron Emmanuel Ferrario y el abogado y juez Ricardo Gil Lavedra.

Sobre el Juicio a las Juntas Militares, Gil Lavedra recalcó: “Constituyó un hecho fundacional en la recuperación democrática. La joven democracia recuperada debía construirse sobre el imperio de la ley y la igualdad de todos ante la ley. Y el juicio justamente lo materializó”. Además distinguió el rol de la justicia en una democracia, ya que “controla el desempeño de los otros poderes y garantiza los derechos de todos”. Y al final reflexionó: “Estamos pasando circunstancias difícil, en estos 40 años no hemos conseguido eliminar la pobreza y la desocupación y la falla más grande es la ausencia del pluralismo. La clave de la democracia es cómo articulas visiones distintas y no puede avanzar si no llegas a acuerdos mínimos. En este momento debemos renovar estos compromisos y valores fundacionales”.

miércoles, 8 de agosto de 2018

SALUD PÚBLICA

CAMPAÑA

"SACALE LA LENGUA AL CÁNCER"


Se está llevando adelante en el Hospital Roffo. Se extiende del lunes 6 de agosto hasta el viernes 10.Hoy 12.30 horas charla abierta a la comunidad.


La campaña "Sacale la lengua al cáncer" tiene como objetivo lograr la detección temprana del cáncer de cabeza y cuello, así como lesiones potencialmente malignas que se desarrollan en la boca.
Desde el 6 de agosto hasta el viernes 10 de agosto, de 8.30 a 12.30 hs, todos aquellos interesados podrán presentarse en el Hospital Roffo (Av. San Martín 5481, CABA) para ser asistidos en forma gratuita por especialistas para detectar o descartar tumores en la boca. Se atenderán las consultas en el Servicio de Odontología, Consultorio 9, en el Pabellón Prof. Dr. Nicolás Santos Romeo.
Así mismo el miércoles 8 de Agosto los invitamos a las 12.30 hs a asistir a una charla abierta a la comunidad sobre los factores de riesgo y prevención.
El principal objetivo es lograr una detección temprana del cáncer de cabeza y cuello, debido a que muchas veces los pacientes deben recorrer varios consultorios médicos hasta dar con un diagnóstico preciso, momento en el cual el tumor se encuentra en grados más avanzados.
En esta campaña, destacados especialistas atenderán en forma totalmente gratuita a los interesados para realizar un chequeo para detectar o descartar este tipo de patologías. Y en caso de observar lesiones que requieran un mayor control, se le realizará el seguimiento clínico que corresponda.

lunes, 26 de marzo de 2018

SALUD

JORNADA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

CONTRA EL CÁNCER DE COLON



El pasado 23 de marzo, en ocasión del Día del Cáncer de Colon, la FUNDACIÓN CENTRO DIAGNÓSTICO NUCLEAR transmitió en vivo la Jornada que se celebró en el CEMENER (Fundación Centro de Medicina Nuclear y Molecular Entre Ríos).
A partir de las 9 horas, las personas que se inscribieron para participar de esta actividad libre y gratuita pudieron seguir desde la sede de la FCDN (Av. Nazca 3449, C.A.B.A.) las exposiciones de los académicos a través de videoconferencia.

Abrió la jornada el Doctor Emiliano Chaves refiriéndose al “Cáncer colorrectal: factores de riesgo, screening, detección precoz y experiencias de trabajo en la provincia de Entre Ríos.”
A continuación la Dra. Marina Antelo habló sobre el “Cáncer colorrectal heredo-familiar, detección, manejo, prevención y asesoramiento familiar de quienes lo padecen".

Por último el Dr. Enrique Roca se disertó sobre “Cáncer colorrectal y su tratamiento: Lecciones aprendidas en los años dedicados a esta patología."
Actuó como moderador el Dr. Pablo Menéndez del Hospital Roffo.
Una de las características más valiosas de estas charlas fue la capacidad de los oradores de transmitir los conceptos con rigor científico utilizando un lenguaje llano y sencillo que resultó fácilmente comprensible para todos aquellos que no estamos especializados en la temática, convirtiéndose así en una herramienta de divulgación científica y prevención para la salud.
A lo largo de la mañana también hubo espacio para un coffee break, un momento de descanso que resultó una oportunidad óptima para realizar un intercambio entre los presentes y personal de la FUNDACIÓN CENTRO DIAGNÓSTICO NUCLEAR.
Los doctores que brindaron las charlas tienen un vasto perfil académico que amerita ser reflejado en estas líneas:
El Doctor Chaves es médico gastroenterólogo y endoscopista del Sanatorio “La Entrerriana”, Paraná, Entre Ríos, además es adscripto al Servicio de Gastroenterología del Hospital San Martín.
La Doctora Mariana Antelo es directora del grupo de trabajo “Cáncer colorrectal hereditario no polipósico” que se lleva a cabo en la sección Oncología del Hospital de Gastroenterología “Dr. C. B. Udaondo” G.C.A.B.A. y es investigadora del Instituto de Salud Colectiva de UNLA.
El Dr. Enrique Roca es investigador y ex Jefe de Sección Oncología del Hospital de Gastroenterología “Dr. Carlos Bonorino Udaondo” y Miembro de IATTGI y de ARENTUM.

Consultas:
Av. Nazca 3449, C.A.B.A.
Tel. 7078.7870
Whatsapp: 11.6419.5046
0800.220.3236

martes, 20 de marzo de 2018

PREVENCIÓN PARA LA SALUD

CHARLA INFORMATIVA ABIERTA A LA COMUNIDAD


JORNADA CONTRA EL CÁNCER DE COLON

Viernes 23 de Marzo - 9 horasInvita: FUNDACIÓN CENTRO DIAGNÓSTICO NUCLEAR


En adhesión al Día mundial del Cáncer de Colon, la FCDN invita al encuentro abierto a la comunidad que se transmitirá en directo por sistema de video-conferencia en las instalaciones de la FCDN (Sede NAZCA  -Av. Nazca 3449) desde la sede del Centro de Medicina Nuclear y Molecular a

Entre Ríos (CEMENER) donde se estará haciendo esta jornada.

La Jornada constará de 3 charlas a cargo de destacados profesionales que harán un recorrido por los factores de riesgo, detección temprana, prevención y tratamiento entre otros temas relacionados.

Se llevará a cabo el  viernes 23 de marzo a las 9:00 hs. en Av. Nazca 3449, C.A.B.A.A
Debido al cupo limitado, se ruega confirmar asistencia inscribiéndose en la página web de la F.C.D.N.
Esta actividad es libre y gratuita.