viernes, 23 de febrero de 2018

EDUCATIVAS Y CULTURALES

TALLERES 2018

PROGRAMA CULTURAL EN BARRIOS

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires informa que del 12 al 23 de marzo estará abierta la inscripción a los talleres 2018. Las clases comenzarán el lunes 26.


El PROGRAMA CULTURAL EN BARRIOS (PCB) se desarrolla en 36 centros culturales que funcionan en escuelas y en espacios asociados ubicados en los distintos barrios de la ciudad.
Todos los talleres se llevan a cabo de lunes a viernes entre las 18 a 21 horas y son totalmente gratuitos, lo mismo sucede con los eventos y muestras anuales.
Este año la inscripción comenzará el 12 de marzo y se extenderá hasta el 23 del mismo mes, pudiendo anotarse en los mismos centros donde se llevarán a cabo las actividades. En el caso de los menores de 18 años, deben concurrir acompañados por un mayor y ambos deben presentarse con DNI y fotocopia de ambos documentos.
Las clases comienzan el lunes 26/3.

El programa cultural en barrios se creó en el año 1984, y depende de la Dirección General de Promoción Cultural, Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
El PCB fue creado con el fin de crear un servicio cultural de calidad, gratuito, al alcance de todos (porque siempre hay uno cerca de casa o del trabajo), y para fomentar las expresiones artísticas en las diferentes áreas.

Contacto:
Redes sociales:
Facebook: Dirección General de Promoción Cultural
Twitter: @culturabarrios


TALLERES Y CENTROS CULTURALES
Detallamos a continuación la oferta de talleres y los lugares donde se dictan en nuestra región.

Comuna 10
Centro Cultural La Casita de la Selva. Pasaje La Selva 4022 / tel: 4672-5708
Talleres: Plástica infantil, artesanía infantil, arte textil adultos, circo infantil, clown adultos, clown infantil, taller literario, canto comunitario adultos, iniciación musical infantil, máscaras teatrales adultos, teatro inicial adultos, teatro producción adultos, títeres infantil.

Centro Cultural Versalles. Bruselas 785 / Tel: 4641-2722
Talleres: Dibujo y Pintura, dibujo y plástica, historieta y manga, artesanías, bachata, merengue, mambo, cha cha cha, danzas árabes, danzas folklóricas, flamenco, iniciación a la danza infantil, zumba, move dance, ritmos caribeños, ritmos latinos, salsa, tango, literatura y creatividad, coro y técnica vocal, comedia musical niños, teatro, técnica teatral, aeróbica, stretching, meditación, armonización, yoga.

Centro Cultural El Taller . Elpidio González 4967
Talleres: Artes integradas infantil, dibujo, talla, grabado, pintura, cine, vitrofusión, maquillaje, cerámica, macramé, danzas folklóricas, rock, salsa, tango, taller literario, canto grupal, guitarra, estiramiento, localizada, yoga, tai chi.

Centro Cultural Baldomero F Moreno. Mercedes 1405 / Tel 4566-3743
Talleres: Dibujo y pintura, pintura decorativa, serigrafía, cine debate, fotografía, baby dance infantil, danzas brasileras, danzas folklórica, danza aeróbica, danzas orientales, flamenco, rock and swing, salsa, tango, canto, guitarra, ensamble musical, violín, comedia musical infantil, teatro in concert adultos, teatro infantil, taichichichuan, yoga.

Comuna 11:
Centro Cultural La paternal/Villa Mitre. Caracas 1249 / Tel: 4581-1874
Talleres: Plástica, video, fotografía, iluminación, historia del cine, cerámica indígena, clown, acrobacia infantil, acrobacia dúo y adultos, cultura de los pueblos originarios, arte colombiano, afro fusión y contemporáneo, danza callejera, danza teatro, danza contemporánea, danzas árabes, técnicas de swing, hip hop infantil y adultos, danza e improvisación, guitarra, canto infantil, canto antropológico, meditación con voz, percusión corporal y afro, teatro inicial, laboratorio y producción, máscaras, titerés producción, títeres, elongación, yoga, taichi.

Centro Cultural Devoto/Villa del Parque. Nueva York 4169 / Tel: 4501-0449
Talleres: Instalaciones, dibujo, acuarelas, pintura, xilografía, acuarela, pintura de caballete, escenografía, seminario arte-color, seminario comunicar con el cuerpo, escultura y cerámica, telar, tapiz, macramé, reciclado, danza contemporánea, danza jazz, danzas árabes, danzas folklóricas, danzas contemporáneas latinoamericana, danzas españolas, salsa, ritmos brasileros, tango salón, tango escenario, zumba, ritmos latinos, redacción literaria y periodística, canto, teatro, trabajo corporal, yoga.

Comuna 12
Centro Cultural Discepolín. Tronador 4134 - 4541-6001
Talleres: Dibujo y pintura adultos e infantiles, artes integradas, intervenciones urbanas, cerámicas, objetos escultóricos, construcción de títeres, joyería contemporánea, pintura sobre tela y madera, vitrales, arcanos, técnicas de la intuición, danzas folklóricas, salsa y zapateo, zamba y bachata, tango, milonga, canyengue salón, guitarra, armonía para todos los instrumentos, conjunto instrumental, guitarra intermedios y avanzados, repertorio de música popular, iniciación al charango, música folklórica, percusión niños, afrolatina e improvisación con señas adultos, gimnasia postural, stretching, entrenamiento, yoga, expresión corporal.

Centro Cultural Lino E. Spilimbergo. Roque Pérez 3545 / Tel 45429918
Talleres: Artes plásticas, artes plásticas infantiles, arreglos florales, bijouterie artesanal, micromacrame, danzas y vestuario de comparsa, danzas españolas, danzas folklóricas, zapateo, coreografías, tango infantil, coreografía, tango y milonga, zumba, cultura digital, taller literario, armónica, tai chi, danzas árabes, canto comunitario, guitarra, improvisación teatral y técnica del clown, teatro, yoga.

Comuna 15
Centro Cultural Osvaldo Pugliese. Aráoz 234 / Tel: 4854-6778
Talleres: Arte infantil, dibujo y pintura, escultura infantil, arte adultos, historia del arte y acuarela, clown, murga, danza clásica y moderna, danzas árabes, danzas folklóricas infantil, danzas folklóricas coreografía, flamenco inicial y avanzados, salsa y merengue, tango, zumba, historia, periodismo, literatura argentina y latinoamericana, canto y técnica vocal, guitarra e iniciación musical, percusión e iniciación musical infantil, iniciación teatral, stand-up, y teatro adolescentes, entrenamiento comedia musical, yoga, yoga coreográfico, yoga y estiramiento.

Centro Cultural Roberto Santoro. Giribone 1961 / Tel: 4552-1690
Talleres: Artes plásticas infantil, telar y tapiz, acrobacia y clown infantil, danza, danza árabe infantil, danza pop infantil, danzas folklórica, tango, radio, taller literario, repertorio, armonía y composición musical, canto, charango, ensamble de instrumentos latinos y percusión, guitarra, coro,sikus, quena, canto afro, teatro, teatro adultos mayores, mimo, teatro infantil, yoga, chikun, elongación.

martes, 20 de febrero de 2018

DENUNCIA DE VECINOS

VILLA DEL PARQUE

ALERTA!!!

PASO A NIVEL DE NOGOYÁ Y VÍAS DEL FERROCARRIL SAN MARTÍN: EL TREN PASA CON LA BARRERA ALTA (trabada con palos)


Estado actual de la barrera de Nogoyá. Trabada con palos.
Como todos sabemos, desde el 15 de enero de 2018 la línea San Martín mantiene un recorrido limitado desde Villa del Parque a Pilar/Cabred. Por esta razón la estación de nuestro barrio no solo se ha convertido en terminal sino también en una playa de maniobras para el desenganche y enganche de las locomotoras a las formaciones que llegan y parten de aquí.
Para garantizar la seguridad de peatones y vehículos, en los pasos a nivel de Cuenca y Campana la empresa colocó guardabarreras que indican cuando se puede avanzar y cuando no.
Desde la avenida Nazca (paso a nivel clausurado por la construcción del túnel) a Retiro la empresa informó que no habrá circulación de trenes hasta el 28 de febrero, fecha en que se reanudaría el servicio con normalidad.
Sin embargo, vecinos están denunciando -y lo han filmado los primeros días de febrero de 2018- que durante la noche pasan formaciones y locomotoras con dirección a Retiro mientras el paso a nivel de Nogoyá mantiene sus barreras altas ya que las mismas están trabadas con palos.
Hay que remarcar que en este paso a nivel no hay guardabarreras ni banderilleros.


AQUÍ VILLA DEL PARQUE se acercó al lugar y conversó con algunos comerciantes y residentes. La inmensa mayoría manifestaron que de día nunca vieron que algo así ocurriera e inclusive se sorprendieron ante la novedad de lo que estábamos indagando. Solo una persona dijo haber visto pasar el tren de noche con la barrera en alto.
Por supuesto esta situación es altamente peligrosa para transeúntes y automovilistas. Primero: porque las barreras están altas trabadas con palos, de manera que si el tren pasa jamás podrían bajar; segundo: no hay personal –guardabarreras, banderillero- que indique el cambio de situación, aunque este sea extraordinario y esporádico; tercero: la gente está totalmente confiada que el tren no pasa; cuarto: estos eventos se han dado a la noche cuando la visibilidad es menor que durante el día.


Cabe destacar que el paso a nivel de Nogoyá está catalogado como uno de los más peligrosos del país por la cantidad de accidentes que ocurren allí. Parece que tanto los funcionarios públicos a cargo del área como la compañía están empecinados a contribuir a que esta triste estadística de siniestralidad sea aún mayor.
Realmente asistimos a un nivel de improvisación, desprolijidad y desprotección inusitado, un verdadero disparate que no implica la incompetencia de un empleado aislado sino una cadena de irresponsables tanto del ámbito privado como del ámbito público que pone en peligro la integridad física de transeúntes y automovilistas que pasan por el lugar.

Agradecemos al señor Leandro Bara y al portal villadelparqueinfo que nos haya permitido compartir los videos.

lunes, 19 de febrero de 2018

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

VÍNCULOS

¿CELOS O ENVIDIA?
De la mano de la infidelidad 

Escribe: Lic. en Psicología ADRIANA DEZA M.N.55.836


Puede parecer raro, pero es bastante común en la clínica terapéutica escuchar emerger en algún fragmento de la novela familiar, e incluso como eje central del conflicto a resolver, el tema de la envidia. No se la nombra. Pareciera provocar vergüenza. Se suele hablar de competencia, injusticia, bondad y maldad o lo más frecuente “celos”. Convengamos en que sus significados se asimilan, cualquier diccionario sobre la envidia sostiene algo así como: pena por el Bien ajeno y sobre celos (parafraseo) fastidio de que otro llegue a alcanzar
Bien o afecto, que uno quiere para sí. Asimismo, aceptar ser celoso o celosa, cuesta bastante. No son bien vistos o escuchados.
La persona masculina se suele manifestar en contra de sus compañeros de trabajo o familiares del mismo sexo, desvalorizándolos y tratando de convencerse o convencerme (depende a quién estén proyectando) de su superioridad laboral, humana, viril o lo que fuere.
Esto acontece con el hijo varón también. Es frecuente, la búsqueda de sinónimos, intervenciones breves y hasta sonidos casi guturales para lograr, mejoría.
Mejoría imposible sin la aceptación de alguna responsabilidad. Esto en sí mismo, forma parte estructural del trabajo terapéutico, también lo forma, la huida por etapas o para siempre, de aquella persona que descubre que la pelea, que con su cuñado (provocó su ruina económica) fue por envidia. No por celos, hacia su mujer (hermana del supuesto celado). En estos casos, los celos se utilizan como un ardid para ocultar, la tan conocida y nunca bien ponderada, envidia. Lo más grave o grave a secas, es la disolución de un vínculo social querido, por no poder trabajar este famoso pecado capital. La envidia. Sí, también hay envidia entre los miembros de una pareja.
La envidia tiene diferentes dialectos, ella es más seductora que yo, se traduce por: ella provoca, llama la atención, insinúa, es una histérica. Ella es más inteligente que yo, se traduce por: lo que pasa, es que ella, tiene mucha facilidad de palabras, o en ocasiones, ella, controla, manipula. Obviamente existen todos estos casos, pero aquí y ahora, me expreso sobre la Envidia y encima negada.
La base de la llamada competencia varonil, está en la envidia. Perdonar una infidelidad está en la envidia, siempre y cuando, la ganadora sea la elegida.
Caso en el cual, es la otra la que envidia ahora.
En el hombre ocurre lo mismo, cuando se disculpa una infidelidad, es por salir victorioso. Ganó. El otro, ahora envidia. 
¿Qué diferencia hay con los celos? Como señalé al principio, muy poca. Claro, hablo de un defecto humano cercano a la condición, más que a una patología.
Ocurre, que la negación termina constituyendo un síntoma (con suerte y no, algo más serio).
En los supuestos celos, también, se suele envidiar a la otra, o al otro, al extremo de aceptar la infidelidad para cerciorarse de ser mejor que la competencia y no, por querer tener una pareja abierta o por rebelarse a la monogamia. En otras palabras, el mismo pretexto, utilizado con la envidia.
Muy frecuente es escuchar a los hombres jactarse de su virilidad como su mayor arma seductora o en su defecto, hacer hincapié en la ayuda que prestan a su pareja, para no parecer machistas.
Otra manera de envidiar a los que realmente no son machistas. Ellos quisieran serlo pero no lo son. (El sujeto no sabe que sabe). Su dialecto se escucha.
Foucault analizó este tema pero en tanto, relaciones de poder.
Finalmente, no importa el nombre, cada cual le dará el suyo. Lo importante, es aunque sea, facilitarse la asimilación de las consecuencias inexorables de estas infidelidades producidas por un supuesto aburrimiento, por citar un término muy utilizado, en estos tiempos.
Además, cuando se obtiene el preciado trono, por lo general, se deshecha y la persona se queda sola ¿tal vez, buscaba este estado de soledad? ¿O seguir buscando lo que nunca encontrará?
¿Será que su abanico de posibilidades se reduce a esto?

Consultorio en Villa del Parque.
Tel. 4584-2014, lunes, miércoles y viernes. 
Horario: 10 a 19 hs.

INSTITUCIONALES

CLUB VILLA SAHORES

PABLO GEREZ:

«...tratamos de brindar propuestas en lo deportivo, social y cultural...»


A poco de asumir la presidencia del club Villa Sahores, Pablo Gerez fue entrevistado por el periodista Pablo Salcito para su columna dedicada a los clubes de barrio que se transmite en el programa “Punto de Encuentro” por FM 102.1 (La Patriada).
A continuación reproducimos este diálogo que refleja el pensamiento del dirigente social y las directrices en la que enmarca su gestión.

P: ¿Cuándo asumiste?
R: Tomé el cargo el 1º de diciembre con una alegría enorme, sabiendo la responsabilidad gigante que tengo por delante.

P: En qué estado encontraste el club? ¿Ya formabas parte de la comisión directiva?
R: Si, hace muchos años que estoy en el club. El presidente saliente es Marcelo Torti que estuvo 10 años a cargo de la presidencia del club. Trabajamos juntos, codo a codo en la comisión directiva que apuntó tanto a fortalecer el área deportiva como también la social y cultural. Hoy el club está bien, pero no exento de lo que pasa en lo cotidiano.

 P: ¿Cómo están las actividades?
R: Venimos creciendo de a poco, los chicos están viniendo al club y se trata de brindar propuestas, como te decía, no solo en lo deportivo sino también en lo cultural y social de manera que tengan una oferta atractiva amplia y no anden en la calle donde hoy no pueden estar.

P: ¿Cuántos socios hay?
R: En los últimos años el club creció mucho. Cuando yo empecé a participar en la comisión directiva había unos 250/ 300 socios. Hoy tenemos 1.200 socios activos y si sumamos quienes vienen a hacer actividades de manera independiente llegamos a unos 1.500.
Somos conscientes que los clubes de barrio hoy cumplen una función social trascendente y como dirigentes estamos orientados a contribuir a ese afianzamiento.

P: Y si, una de las mejores maneras de luchar contra la droga y el narcotráfico es incentivar la existencia de los clubes de barrio y su crecimiento…
R: Eso es verdad. Es un punto fundamental. Pero también hay que mencionar que hoy los chicos están absorbidos por la tecnología, que es buenísima pero el exceso produce también niveles de adicción que son perjudiciales.
Por eso, remarco que nuestra institución además de todas las disciplinas deportivas ofrece un abanico de actividades sociales y culturales como baile, dibujo, teatro, ajedrez y tantas otras, que hacen que cada uno pueda venir, juntarse y seguir su proyecto. La idea es que tengan un espacio común, un lugar de encuentro.
Esta es la tarea que nos impusimos cuando asumimos el compromiso de dirigir al club.

P: Además es un club de puertas abiertas a la comunidad. Yo que soy del barrio siempre recibo invitaciones de reuniones de vecinos o convocatorias que se realizan teniendo a Villa Sahores como punto de encuentro.
R: Así es, siempre tenemos un lugarcito para brindar a ONGs que estén realizando trabajos sociales, para las reuniones vecinales por temas como seguridad o problemáticas que se desencadenan en la zona y requieran espacios para dialogar. También cedemos las instalaciones para charlas y conferencias brindadas por especialistas.

P: Cómo los afectaron los tarifazos?
R: Como a todos los clubes de barrio nos pegó bastante fuerte. Nosotros somos una asociación sin fines de lucro y quienes formamos la comisión directiva trabajamos todos ad honorem por la institución. La verdad es que en un principio los aumentos tarifarios se nos hicieron cuesta arriba. Nos encontramos en una encrucijada porque por un lado venían las cuentas y por el otro no queríamos aumentar la cuota social sabiendo que eso podía significar que muchas familias no pudiendo pagar la cuota dejarían de venir al club. Fue un camino muy angosto que tuvimos que transitar.
Gracias a un subsidio de la Ciudad pudimos poner todas las luminarias led. El reemplazo de los reflectores que consumían mucho nos trajo aparejado un importante ahorro energético.
Pero a la luz se nos sumaron los tarifazos de agua y gas que nos golpearon muy fuerte porque tenemos el natatorio que funciona todo el año. Y si bien nos hicieron un reintegro, no fue en su totalidad.
Ahora nos están reintegrando parte de cada cuota, pero es a cuenta gotas.

P: Para finalizar, quisieras agregar algo más...
R: “Sahores” es una gran familia que está en el barrio, es un lugar de encuentro abierto a todos. Los esperamos!

sábado, 17 de febrero de 2018

DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE

RED DE EXPRESOS REGIONALES

CANCELARON LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN SUBTERRÁNEA DE CONSTITUCIÓN
¿La R.E.R. hace agua?
¿Qué pasará en la línea San Martín? 

¿Se construirán los once túneles en la Comuna 11?
Pedido de audiencia urgente al Ministro Guillermo Dietrich.


El 5 de febrero pasado el Ministerio de Transporte de la Nación, conducido por el Lic. Guillermo Dietrich decidió dejar sin efecto el proceso licitatorio para la construcción de la Estación Plaza Constitución Subterránea, una obra medular en el entramado de la futura  “Red de Expresos Regionales de la Región Metropolitana de Buenos Aires” (RER).

Esta nueva estación conectaría mediante un túnel con la estación central de  Avenida 9 de julio y los túneles seguirían hasta Retiro. De esta manera se interconectarían los ferrocarriles Roca, San Martín y Mitre.

La medida que tomó el Ministerio de Transporte a través de la Resolución 95 estaría relacionada con el encarecimiento y dificultades para conseguir el financiamiento externo necesario.

Y de alguna manera esto se explicita en la  norma que da por suspendida la licitación cuando dice que es a "a fin de continuar con el análisis del proyecto, dada la complejidad que conlleva la obra". Y más adelante precisa que "sería necesario evaluar mecanismos de contratación y financiamiento modernos, que posibiliten la concreción de la obra en sus múltiples etapas y que propicien un avance en conjunto, dada la interdependencia en todas ellas, para la concreción del proyecto en su totalidad".
Se estima que en la reformulación del proyecto el gobierno ahora apuntaría a financiar estas obras públicas a través del sistema de Participación Público Privado (PPP).

En conjunto, la RER (Red de Expresos Regionales) busca la integración de 7 líneas ferroviarias que a su vez estarán interconectadas con el sistema de carriles exclusivos para colectivos (mal llamado Metrobus), la red de subterráneos y las ciclovías.
El mega plan de la R.E.R. supone una inversión total aproximada de U$S16.000 millones y estaba previsto que estuviera funcionando a pleno en el 2024, aunque los más pesimistas estimaban que la finalización podría postergarse hasta 2028.
Hasta ahora, dentro de este mega plan están en marcha los viaductos ferroviarios en altura en las líneas San Martín, Mitre y Belgrano Sur, y la electrificación de la línea San Martín (licitación que abrirá sus pliegos el próximo 18 de febrero próximo), todos solventados en gran parte por créditos provenientes de organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Algo similar pasa con los pasos bajo nivel que se están construyendo en la ciudad de Buenos Aires y que también forman parte del mismo mega emprendimiento. 
Uno de los riesgos del mega plan de la R.E.R., como otros que ni siquiera vieron la luz (ejemplo: tren de máxima velocidad Buenos Aires-Rosario), es que se archive.
En el caso de la R.E.R. tendría consecuencias aún más negativas porque en este caso las obras ya se están desarrollando y estas intervenciones no resultan inocuas para la Ciudad de Buenos Aires, Implican un alto impacto ambiental, social y económico, daña territorios y perjudica a miles de vecinos, sin la necesaria contrapartida de beneficios, como serían la interconexiones de todo el sistema de transporte en el área metropolitana, la reducción en los tiempos de viaje de los pasajeros, la seguridad vial y el fomento del transporte público sobre el auto particular.

¿Qué pasará con el ferrocarril San Martín?
El caso de esta línea podría resultar emblemático.
Mediante la R.E.R. se uniría el Roca con ésta línea y los pasajeros que por ejemplo subieran en La Plata podrían llegar a Pilar sin necesidad de trasbordos, sumado a ello estaría la posibilidad de realizar una inmensidad de combinaciones a lo largo de ese trayecto. Los trenes circularían con una frecuencia promedio entre 3 y 6 minutos, todas las líneas electrificadas y se eliminarían todos los pasos a nivel.
Hoy en la línea San Martín se están realizando:
- El viaducto ferroviario en altura (Palermo – Paternal),
- El paso bajo nivel de avenida Nazca (uno de los más largos de la ciudad con 565 metros de extensión)
- Electrificación desde Pilar a Retiro. Los sobres de la licitación para la adjudicación de las obras se abrirán el próximo 18 de febrero de 2018. Los trabajos incluirán: Electrificación a 25 KV, se instalarán subestaciones eléctricas (2), catenarias y red de cables de tracción, renovación de la superestructura de vías (rieles, durmientes, balasto, fijaciones, ADVs), nuevo sistema de señalamiento, control de trenes y adaptación del sistema de protección existente mediante Automatic Train Stop (ATS), nuevo sistema de comunicaciones, adquisición de nuevos trenes, adecuación de Playa Alianza para mantenimiento menor y pernocte de las nuevas formaciones eléctricas, nuevo ingreso de trenes de cargas al Puerto de Buenos Aires. Este proyecto se desarrollará gracias al BID (Banco Interamericano de Desarrollo) que proporcionó un crédito de U$$422 millones; la Nación completará con U$S122 millones la suma que se necesita para llevar adelante esta inversión pública que demandará 48 meses aproximadamente.

¿Qué pasará con los pasos a nivel en la Comuna 11?
En uno de los documentos del llamado a licitación para la electrificación de la línea San Martín se menciona que se eliminarán todos los pasos a nivel entre Retiro y José C. Paz, con la construcción de cruces a distinto nivel (terminados para el 2021). En la Comuna 11 está previsto eliminar 11 pasos a nivel.
¿Qué pasará ahora con ellos?... se harán túneles?... No se harán?. Se tendrán en cuenta las propuestas comunitarias para continuar el viaducto en altura o la construcción de una trinchera ferroviaria?

Incertidumbre en la Comuna 11
Pedido de Audiencia al Ministro Dietrich
Dada la permanente mutación, marchas y contramarchas que tiene este mega plan de la R.E.R. que ya ha sufrido sustanciales modificaciones desde que lo lanzó el Gobierno nacional, en la Comuna 11 un conjunto de vecinos y ONGs se han organizado y a través de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque presentaron un PEDIDO DE AUDIENCIA URGENTE al Lic. Guillermo Dietrich. Para ello abrieron un expediente en el Ministerio de Transporte con cientos de firmas que avalan esta solicitud.
En la carta presentada al ministro se expresan los siguientes fundamentos:
1. Conocer en detalle el plan del Gobierno. Surgen versiones y propuestas gubernamentales que cambian permanentemente la realidad del área en cuestión impidiendo a la población tener un conocimiento real de lo que va a suceder y en función de ello poder proyectar su vida y sus negocios con cierta certidumbre.
2. Poner en conocimiento de las autoridades la situación particular de la zona. Acercar estadísticas del daño que ya han producido a la actividad económica el paso bajo nivel de avenida San Martín, el deterioro que está produciendo el túnel de Nazca y la amenaza que significan 11 túneles más y la clausura definitiva del PaN de Cuenca sobre unos de los polos comerciales y residenciales más importantes de la ciudad y con mayor potencial de desarrollo.
3. Acercar a las autoridades PROPUESTAS SUPERADORAS que signifiquen un verdadero progreso para nuestros barrios y acompañen la magnífica obra de la RER que una vez concluida será verdaderamente transformadora para quienes se movilicen en el AMBA:
· PROYECTO DE TREN EN TRINCHERA. El descenso comenzaría inmediatamente después del paso del tren por debajo del puente de avenida San Martín y continuaría en trinchera hasta la Estación Villa Devoto, con la posibilidad de continuarlo en la provincia de Buenos Aires.
Miembros del equipo técnico de la Secretaría de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires nos confirmaron en una reunión realizada el 16 de noviembre de 2017 en dicha dependencia que “urbanísticamente lo que corresponde hacer es la trinchera, no tengo dudas” pero admitieron que estas decisiones están en manos de las máximas autoridades ministeriales.
Contrariamente a lo que sucede con los túneles, esta propuesta contribuiría a una mejor calidad de vida de los vecinos con la apertura de todas las calles dando total conectividad a vehículos y peatones; seguridad vial con la desaparición de todas las barreras a nivel; agilidad para el tránsito vehicular; el tren podría aumentar su frecuencia por la eliminación de todas las interferencias; disminución del impacto acústico ferroviario; ganancia de al menos 20 ha para ser destinados a espacios verdes, estacionamientos, oficinas públicas, centros recreativos, construcción de viviendas; puesta en valor de toda la zona y aumento de la valuación inmobiliaria y comercial de la región dándole impulso a la región para que desarrolle todo su potencial de la mano de la iniciativa privada, como siempre ha sido hasta el día de hoy.
· CONTINUACIÓN DEL VIADUCTO EN ALTURA desde Paternal hasta General Paz. Es otra alternativa, con mucho menos virtuosismo que la trinchera pero se estima que generaría menos trastornos que los túneles.” 
Se está a la espera de la respuesta de las autoridades.

jueves, 15 de febrero de 2018

EN PRIMERA PERSONA...


MUJERES EMPRESARIAS



SILVIA ADRIANA SHOCRON
Perfil de una mujer multifacética

Dueña de un temperamento vivaz y activo Silvia Adriana Shocron lleva adelante su negocio junto a su hijo con la alegría de quienes hacen realmente lo que les gusta.
Conoce cada rincón de su local, siempre está atenta a la buena exposición de los productos y sabe asesorar a los clientes de acuerdo a la necesidad, gustos y presupuestos. Lo mismo puede decirse de todo su equipo de colaboradores, normalmente chicos jóvenes que han sido capacitados y entrenados en esa misma línea de trabajo: atención personalizada y amable que busca siempre la satisfacción del visitante.
Con toda su experiencia, recientemente escribió un artículo en la revista de la cámara de comerciantes de Villa del Parque. Con un lenguaje claro y sencillo explica la importancia del juguete en la vida del niñ@:
“En una sociedad donde la tecnología se apropia más y más de todos los sectores, el juguete pasa a ser un artículo sumamente positivo para sacar a cualquier niño de ese ámbito. Hoy en día han cambiado los hábitos de juego, por consiguiente el juguete ha cambiado. Si bien siguen existiendo juguetes sumamente tradicionales, hoy los niños prefieren jugar con pequeñas piezas, muñecas y muñecos, héroes y villanos, monstruos y princesas diminutos que entran en el puño de sus manos… y crean historias.
“Al igual que antes pero con la modernización de la sociedad ya no deben sacar las ropas de los adultos para disfrazarse como antes, ahora están todas las líneas de disfraces de distintos personajes, animales, héroes y heroínas. Hay juegos creativos que permiten desarrollar sus capacidades e introducirlos en el mundo de la ciencia, tecnología y de creación, desde química, hasta hacer cajas, velas, jabones, a elaborar comidas reales o de fantasía.
“Todo cambia, a mi entender, mejora. No hay nada puntual o específico para niños y niñas. Las edades de los juegos han variado y seguirán variando debido a la estimulación que los adultos brindan a sus hijos. Los juegos de mesa también generan un espacio de unión no solo entre amigos, también a la familia entera.”

Consciente de la importancia de lo lúdico, desde su lugar alimenta la ilusión de los más pequeños, por eso cada año invita a las familias a acercarse con sus chicos al local para que le entreguen la cartita a Papa Noel y a los Reyes Magos. Para el día del Niño organiza espectáculos teatrales y musicales en alianza con la cámara de comercio, institutos de danza y la Comuna. Todos acontecimientos que convocan gran cantidad de niños del barrio que además suelen disfrutar de maquillaje artístico, globología y participar de importantes sorteos.

Pero su dedicación al negocio no la limita a desarrollar otras inquietudes que la movilizan por igual como la literatura, la escritura y el canto, vocaciones que fueron¡ fomentadas desde muy chiquita por sus padres y que hoy la plenifican. Al respecto subraya… “Mi mamá era concertista de piano y mi papá periodista y tocaba el violín, el piano estaba colocado de tal manera que se escuchaba desde los cuartos y con mis hermanos nos dormíamos escuchando música clásica”.

Más allá de su persona y bienestar Silvia piensa en sus semejantes y en sus pares y actúa en consonancia dedicando parte de su tiempo a colaborar en la Unión de Comerciantes de Villa del Parque donde ejerce el cargo de secretaria en la Comisión Directiva. También participa en la entidad de segundo grado FECOBA (Federación de Comercio de Buenos Aires) y en la nacional CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa).

Está convencida que “trabajando en conjunto se pueden conseguir mejores cosas para el barrio, para nuestra ciudad y para nuestro país”.

En estos meses de verano Juguetería y librería Yamanca no para y ya está preparándose para recibir el inicio del ciclo lectivo con una oferta escolar muy completa para todos los niveles, a precios competitivos, recibiendo todos los medios de pago (efectivo, tarjetas de débito y crédito) y plegándose a las promociones de los bancos y de los “plásticos”.

Como siempre el cliente también encontrará artículos de papelería y uso empresarial.

Consultas:

Juguetería Yamanca está ubicada en Cuenca 2299 (esquina Lascano)
Tel: 4501.4159

Sucursal Belgrano: 
Freire 1534 - Tel 4554-0228

EDITORIAL

NOTA DE TAPA

SABIA NATURALEZA

“Y como parte de la vida estamos nosotros (...), los humanos modernos, que tenemos entre nuestras virtudes un grado de inteligencia que nos permite reconocer cierta unión con ese todo.” 



ESCRIBE: Lic. MÓNICA RODRIGUEZ - Dirección


Cuando era chica oía decir a mi papá “la naturaleza es sabia y siempre busca su equilibrio”. Con los años me di cuenta que era un dicho popular.
Quizás hoy parezca una frase hecha, un cliché si se quiere, pero digno de analizar.
Sin duda, la majestuosidad de la naturaleza conocida nos impacta y nos interpela permanentemente.
Quién no se estremece ante un cielo nocturno despejado en el que se pueda apreciar la inmensidad del universo casi desconocido colmado de millones de estrellas, múltiples galaxias, nebulosas y sobrecogedores agujeros negros. 
Aquí en la Tierra, nos subyugan paisajes paradisíacos: montañas, bosques, selvas, desiertos y los casi insondables océanos que aún guardan misterios para la humanidad.
En el exuberante mundo de la vida, el reino vegetal nos regala el verde de los árboles, las maravillosas flores con sus colores y aromas y miles de variedades de plantas. La fauna ofrece una diversidad similar.
En la naturaleza todo parece tener un orden dinámico, en permanente movimiento y cambio.
Nada está aislado, cada parte reacciona a las influencias recíprocas de las demás.
La vida tiene una particular forma de movimiento frente al resto de las cosas que a distintos ritmos, también se mueven. En cualquiera de sus formas, se sostiene gracias a un particular ordenamiento que nuclea a sus elementos y al equilibrio que entre ellos se mantiene.
La vida se construye y se destruye en permanente intercambio con construcciones y destrucciones de otros órdenes.
Y como parte de esa vida estamos nosotros, el homo sapiens sapiens, es decir los humanos modernos que tenemos entre nuestras virtudes un grado de inteligencia que nos permite reconocer cierta unión con ese todo.

Sin embargo, en el último siglo y medio la civilización se ha desarrollado a expensas de la naturaleza, ensuciándola, contaminándola, sobreexplotándola, arrasando y depredando su flora y su fauna.
Consecuencia del diseño y dinámica de nuestros sistemas productivos son el calentamiento global y el cambio climático que se están haciendo sentir en general pero que toman su peor cara en las catástrofes naturales que arrasan con fuerza a las poblaciones sobre las que recaen.

Algunos de los últimos hechos alcanzan para graficar: la seguidilla de huracanes que sacudió a Centroamérica en el último año, terremotos y tsunamis; inundaciones en Argentina que en 2017 anegaron más de un 1.500.000 de hectáreas e incendios que tan solo en enero de 2018 arrasaron alrededor 150.000 hectáreas en Mendoza y La Pampa, aunque parece una cifra ínfima en relación a las 2.000.000 de hectáreas que desaparecieron bajo el fuego en las provincias del centro de nuestro país entre 2016/17.
Los episodios de temperaturas extremas son cada vez más frecuentes. Y mientras las altas temperaturas derriten carreteras en Australia y deforman rieles del ferrocarril Sarmiento a la altura de Gowland (Provincia de Buenos Aires), nieva en el desierto del Sahara y en Estados Unidos un ciclón bomba asemejó Nueva York a la película “El día después de mañana”.

El hombre con su accionar ha roto el orden de una naturaleza que está empezando a sacar su “fuerza Interna” para volver a un nuevo punto de equilibrio.
Cuando uno mira al poder mundial observa que, si bien hay líderes de alguna de las principales potencias del mundo que hacen caso omiso a los compromisos internacionales que mandatarios de su país que los precedieron asumieron ante la última Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en París (COP21, Francia, 2016) donde 165 naciones se plantearon como meta contener el aumento de la temperatura «bien por debajo de los 2º C» respecto a la era preindustrial y realizar «esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5», mediante acciones como esforzarse en que las emisiones de GEI (gas efecto invernadero) dejen de aumentar lo antes posible y empiecen a reducirse “rápidamente”, otros, como China, el segundo país más contaminante de la Tierra, parece estar empezando a instrumentar políticas a escala tendientes a favorecer el medio ambiente y se han propuesto plantar bosques del tamaño de Irlanda (6,6 millones de hectáreas) para luchar contra la contaminación y el cambio climático.
En nuestras latitudes pasa algo similar: especialistas ambientales de instituciones bonaerenses proponen plantar árboles nativos en las zonas afectadas por las inundaciones para recuperar la tierra. El proyecto busca recuperar bosques nativos y corredores biológicos.
Pero estas acciones aisladas no alcanzan.
Es imprescindible plantear nuevos modelos económicos basados en la sostenibilidad, la solidaridad, la cooperación y el reparto equitativo de la riqueza. En esta línea de pensamiento está Christian Felber, creador de la Economía del Bien Común, quien sostiene que se debe reemplazar el concepto de PBI (Producto Bruto Interno) por PBC (Producto del Bien Común).

El tiempo se agota. Con toda claridad lo expresó el presidente Barack Obama en la apertura de la COP21 (París, Francia, 2016) ante 150 mandatarios de las naciones participantes: “Somos la primera generación que ha notado el impacto del cambio climático y será la última en poder hacer algo para remediarlo”.

¿Usted qué opina?