Mostrando entradas con la etiqueta COMUNA ONCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMUNA ONCE. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de abril de 2018

LLAMADO A LA SOLIDARIDAD

PEDIDO DESESPERADO

HERMANITOS NECESITAN UNA VIVIENDA ACORDE CON SUS NECESIDADES


Lucas y Lionel Franke Moyano, vecinos de Villa del Parque, "nos necesitan".Padecen una enfermedad incurable. Uno de los pequeños sufrió cinco paros cardíacos, pero pudo sobrevivir. Ellos y su familia precisan un lugar adecuado donde poder seguir sus tratamiento.



A los pequeños "Lionel y Lucas te necesitan", es el nombre de una gran cruzada solidaria que tiene como objetivo conseguir una vivienda digna para estos hermanitos que padecen una severa enfermedad congénita e incurable por la que necesitan cuidados especiales. De hecho, en los últimos días, uno de los gemelos debió ser intervenido quirúrgicamente luego de sufrir cinco paros cardíacos. Afortunadamente, logró superarlos, pero necesita para el momento en que sea externado un ambiente adecuado a su delicado estado de salud.

Cuando Lucas y Lionel Franke Moyano cumplieron dos años fueron diagnosticados con una rara enfermedad llamada síndrome de depleción del ADN mitocondrial, una patología que afecta las neuronas. "Lo que hace esta afección es que se van muriendo poco a poco las neuronas y no tiene cura", explica en diálogo con Crónica Gladys, abuela paterna de los niños y una de las impulsoras de la campaña para ayudarlos.
Hasta ese momento, los hermanitos no habían presentado síntoma alguno. El diagnóstico fue desalentador: los niños tenían una muy baja expectativa de vida. Sin embargo, lucharon y luchan juntos sobreponiéndose a ese diagnóstico inicial que, por suerte, fue errado. El 23 de febrero pasado Lucas tuvo una severa recaída: cinco paros cardiorrespiratorios atentaron contra su vida y debieron hacerle una traqueotomía como única alternativa para que sobreviviera.
A pesar de lo complejo del cuadro, el pequeño salió bien de la intervención y evoluciona de forma favorable. De hecho, en los próximos días recibirá el alta, de acuerdo con lo que le informaron aValeria, su madre. Sin embargo, la externación del niño de siete años significa un problema: la familia no cuenta con un lugar adecuado para que los chicos continúen su tratamiento de forma domiciliaria.

"Valeria tuvo que dejar de trabajar para cuidarlos. No los puede dejar solos. Entonces no está dentro de sus posibilidades comprar o alquilar una casa más grande. Donde viven actualmente no tiene espacio para construir una habitación en la que Lucas pueda estar solo", indicó la abuela, quien asegura que el padre de los chicos cumple con su cuota alimentaria pero no ayuda en lo absoluto a su ex mujer.
Valeria golpeó puertas en organismos gubernamentales pero no obtuvo respuesta alguna. "Todos los días redoblamos los esfuerzos para que los nenes estén bien, pero se nos hace difícil si no tienen un lugar donde seguir un tratamiento", se lamenta Gladys, consciente de la urgencia por la que atraviesan y de que la vivienda que necesitan puede significar la continuidad en el tratamiento de sus nietos o no.
Por eso apela a la solidaridad. Quienes quieran colaborar pueden escribir a través de la cuenta de Facebook "Lionel y Lucas te necesitan", o comunicándose al 15-54671628.

lunes, 3 de julio de 2017

OBRA PÚBLICA

TÚNELES EN VILLA DEL PARQUE Y DEVOTO


“LA OBRA DE AVENIDA NAZCA COMENZÓ SIN EL SEGURO AMBIENTAL OBLIGATORIO. EN ESAS CONDICIONES NO DEBERÍA HABERSE ‘DISPARADO’


Estas y otras irregularidades detectó la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

Estas palabras fueron emitidas por el Director de Ambiente de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Ingeniero Hernán Invernizzi en la reunión mantenida el viernes 30 de junio con un grupo de vecinos por el expediente que allí se tramita. (Nº 29.221/16).
El encuentro se realizó en la sede central del organismo (avenida Belgrano 673, C.A.B.A). y en su representación estuvieron los ingenieros Invernizzi y Antonio Fernández. Por los vecinos, concurrieron Gustavo Bovino, Guillermo Rodríguez, María Laura Inda y Mónica Rodriguez acompañados por la junstista de la Comuna 11, Delfina Velázquez.

A fines del 2016, el señor Daniel Armentano, vecino de Villa del Parque, inició el trámite ante la Defensoría del Pueblo denunciando sospechas de irregularidades que se desprendían del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y de la documentación pública a la que la ciudadanía tenía acceso del proyecto de referencia. 
Vía mail los vecinos iban haciendo llegar a la Defensoría los cuestionamientos.

El 9 de marzo de 2017 la U.T.E. Fontana Nicastro – DYCASA, responsable de la ejecución del desarrollo vial comenzó los trabajos sobre avenida Nazca en el área delimitada por las calles Marcos Sastre y Pedro Lozano.

Las gestiones ante la Defensoría continuaron y se realizaron dos reuniones con el equipo de la Dirección de Ambiente de la Defensoría. En el primer encuentro (31 de marzo de 2017) los técnicos recibieron material que los vecinos habían recopilado. Escucharon las inquietudes y se comprometieron a investigar si la obra se desarrollaba conforme a la normativa vigente.

Resultado de esa investigación y de los pedidos de informes que el organismo realizó ante reparticiones del G.C.B.A. y AUSA se desprende lo siguiente:
1. FALTA DE SEGURO AMBIENTAL OBLIGATORIO. 
La empresa responsable de la ejecución de la obra – U.T.E. – Fontana Nicastro – DYCASA, inició la obra SIN EL SEGURO AMBIENTAL OBLIGATORIO. Y recién contrató la póliza el 21 de abril de 2017 con vigencia hasta el mismo día del 2018. Es decir, si los vecinos no se hubieran preocupado, y si la Defensoría no hubiera actuado con pericia probablemente esta obra pública seguiría sin este importante seguro, requisito fundamental por el carácter de alto impacto que tiene la construcción de este túnel que será el más largo de la ciudad y afectará numerosos servicios (gas, luz, agua corriente, aguas cloacales), napas e interferencias que podrían poner en eventual riesgo a la población con el agravante que la empresa no contaría con los recaudos suficientes que manda la reglamentación vigente.

2. En función del análisis pormenorizado del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) la Defensoría comenzó a requerir a la Dirección General de Evaluación Técnica del Gobierno de la Ciudad y a AUSA una serie de informes, al detectar:
a). INCONGRUENCIAS EN EL PLAZO DE DURACIÓN DE LA OBRA
De la documentación analizada surgen diferentes plazos de obra.
Los puntos 2.1.4 y 5.1.6 del EIA indican que el plazo es de 12 meses, sin embargo en el punto 2.3 del mismo, el plazo es de 7 meses.
Por otra parte en el informe Post Audiencia Pública el referido plazo es de 17 meses. Del mismo modo en la cláusula cuarta del contrato con AUSA figuran 17 meses, aunque el certificado de aptitud ambiental otorgado al emprendimiento en coincidencia con el Estudio de Impacto Ambiental de la obra es de 12 meses.
Al respecto, la Dirección General de Evaluación Ambiental (APRA) responde: “El plazo de la obra corresponde a 17 (diecisiete) meses (…) Y aclara que “a los 15 meses de iniciada la etapa de obra se liberará el tránsito vehicular del túnel, y en los dos meses posteriores se finalizarán las obras de arquitectura en superficie”.
Paralelamente la Defensoría envió una requisitoria similar a AUSA, la empresa aún no respondió.
De lo expuesto surgen 5 meses que estarían en el limbo.

b). EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONFUNDE CALLES de Villa del Parque con otra de Saavedra, como es la calle Ruíz Huidobro.
Al respecto el Gobierno de la Ciudad respondió que fue un “error por parte del profesional interviniente la mención del cruce existente en la calle Ruiz Huidobro en el marco del presente proyecto”.

c. GERENCIAMIENTO DE RESIDUOS. EQUÍVOCOS EN EL EIA.
En el punto 8.2.1 el EIA menciona que “Los materiales considerados especiales por la Ley 24.051, y no aceptados en el CEAMSE, deberán ser transportados y tratados por los transportistas y operadores, ambos inscriptos/habilitados en los registros correspondientes de la Secretaría de ambiente y Desarrollo Sustentable…”. 
La Defensoría solicitó a la Dirección General de Evaluación Técnica que informe el motivo por el cual no se contempló para el caso cumplir con lo establecido por el marco legal local.
La Dirección General de Evaluación Técnica responde: “Si bien el el Estudio de Impacto Ambiental, el profesional interviniente menciona la Ley Nº24.051, se observa que mediante Informe de la Dirección Operativa de Evaluación de Impacto Ambiental se condiciona al titular del emprendimiento a cumplir con la normativa ambiental vigente (Ley Nº2.214 y su D.R.) que establece “24. Contar con un Plan de Gestión de residuos que contemple la estricta separación por tipo. Establezca las formas de manipulación, almacenamiento, transporte, frecuencias, disposición y/o recolección dentro del marco normativo vigente en la materia”. 25 Realizar la segregación y disposición de los residuos con características peligrosas en lugares previamente identificados, debiendo documentar y archivar los manifiestos de retiro extendidos por empresas transportistas y tratadoras habilitadas. 26 Inscribirse en el registro de generadores, operadores y transportistas de Residuos Peligrosos en los términos y oportunidad prevista en los artículos 29 y 30 del decreto Nº2020 por el tiempo que demande la construcción del emprendimiento”.
Es decir, en este punto también se desprende que el Estudio de Impacto Ambiental incurrió en un equívoco.

5. IMPACTO ACÚSTICO. NO ACLARA LAS NORMAS.
La Defensoría solicitó a la Dirección de Evaluación Técnica que en función de lo detallado en el EIA, responda cuál fue el modelo utilizado y a qué normas de la Comunidad Europea se ajustó para medir el impacto acústico no solo durante el período que dure la obra sino también una vez que el viaducto vehicular y peatonal esté en funcionamiento, según hace referencia el trabajo de Impacto Ambiental.
La Defensoría también quiere saber si el contenido y desarrollo de la Evaluación del Impacto Sonoro se ajusta a lo establecido por la Ley 1540 y su D.R..
Sobre este punto la dirección gubernamental aún no dio respuesta.

6. ACTA DE INICIO DE OBRAS.
Por último la Defensoría le pidió a Autopistas Urbanas S.A. que responda si fue suscrita el acta de inicio de obras entre las autoridades de AUSA y el contratista.  De resultar afirmativo, la Defensoría solicita que le remitan al organismo una copia de la misma.
AUSA aún no contestó.

Todas estas cuestiones que a simple vista pueden parecer muy técnicas, y sin duda lo son, parten del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Si éste se vuelve vulnerable porque el Estudio está mal hecho, todo lo que se disparó a continuación tiene vicios de origen y la obra podría ser objetada en su conjunto.

Otros temas que también solicitaron los vecinos:
Arbolado público: Cuidar al máximo posible el arbolado de alineación, para que se talen la menor cantidad de ejemplares. Residentes del área han denunciado que se están haciendo mutilaciones indiscriminadamente.
Tránsito pesado: se solicitó a la Defensoría que actúe ante la secretaría de Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para exigir que los camiones de gran porte circulen únicamente por las arterias que les corresponda y no por calles internas del barrio que no están preparadas para ello y que están causando hundimiento del pavimento y rajaduras en las viviendas.
Problemas en el paso a nivel de Condarco: debido al paso constante de los enormes camiones y a los materiales que se utilizaron para la construcción de este paso a nivel transitorio se observa que las “parrillas” del cruce vehicular se están hundiendo y ya hay pozos, lo que dificulta atravesarlo. Los residentes cercanos se quejan que la campanilla suena demasiado fuerte.
Agentes de tránsito: En algunos puntos esenciales brillan por su ausencia.

Dónde denunciar irregularidades
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires invita a los vecinos que deseen formular reclamos atinentes a la obra del paso bajo nivel de Nazca  a hacerlo, llamando al 4338.4900 (interno 4500) o bien enviar mail ambiente@defensoría.org.ar
Es importante que mencionen que las denuncias se sumen al expediente (Nº 29.221/16), que es el que ya se está abierto sobre este túnel en dicha dependencia.

Mesa de diálogo con el Gobierno por los otros once túneles:
Sabiendo que el túnel de avenida Nazca es el primero de otros once o doce túneles, los vecinos que participaron de la reunión con Invernizzi y Fernández insistieron para que la Defensoría medie ante el Gobierno de la Ciudad a abrir instancias de diálogo entre los diferentes actores que permita el análisis y estudio de otras alternativas a la de construir túneles cada cuatro cuadras entre Paternal y avenida General Paz, algo que irremediablemente ocurrirá cuando avance la Red de Expresos Regionales.
El director de Ambiente se comprometió a establecer enlaces con el objetivo de concretar mesas de trabajo para hallar soluciones superadoras a los túneles, como podrían ser el soterramiento, el tren en trinchera para este tramo de la traza o la continuación del viaducto en altura.
En definitiva, que se construya la mejor obra, la que signifique un verdadero progreso para la zona, no solo pensando en la actualidad sino también en las generaciones futuras.

lunes, 29 de mayo de 2017

LAMENTABLE NOTICIA...

SALUD PÚBLICA DEFICIENTE

LA FALTA DE UN TOMÓGRAFO EN EL HOSPITAL ZUBIZARRETA SE COBRÓ UNA NUEVA VÍCTIMA

Juan Carlos Mandolesi  tanto el sistema público como el privado le denegaron la atención que hubiera necesitado, en tiempo y forma, para tener chances de salvar su vida.

En una nota publicada por el diario Clarín el 28 de mayo pasado, en la sección "Cartas al País", Patricia Campi relató el padecimiento de su cuñado, “tras caer de una escalera sufrió un traumatismo de cráneo que lo llevó a la muerte…”.
Y expresó… “La impotencia que sentimos es porque una vez que el SAME lo llevó al Hospital Zubizarreta (donde ni siquiera hay un tomógrafo) se solicitó el traslado a su prepaga ANDAR y el servicio de emergencia tardó 5 (cinco) horas en llegar para el traslado.
“No fueron suficientes los reiterados llamados de los médicos del Zubizarreta explicando la gravedad del paciente para que ANDAR enviara la ambulancia con rapidez y lograr el traslado al Santatorio de la Providencia para que le brindaran la atención médica que la gravedad de mi cuñado requería”.
Finalizó diciendo… “Nada va a devolverle a Camila (de 9 años) a su papá ni a mi hermana a su marido, pero esperamos que ANDAR y la emergencia se responsabilicen de tan terrible pérdida”.
El Doctor Juan Carlos Mandolesi murió luego de una semana de agonía en el Sanatorio que correspondía a su prepaga.

Aquellas instituciones y los miles de vecinos que venimos brengando incansablemente hace más de cuatro años ante la Comuna, el Poder Ejecutivo y Poder Legislativo de la Ciudad, para que se coloque un tomógrafo en el hospital Zubizarreta, no podemos menos que indignarnos y sentir una profunda frustración e impotencia por no haber podido lograr que las autoridades comprendan la gravedad y consecuencias de su indolencia. Y porque además sabemos que esta no es la primera ni será la última víctima… sabe Dios a quien le tocará la próxima vez…
Si el nosocomio hubiese tenido un tomógrafo, el paciente habría podido ser diagnosticado en las primeras dos horas de ocurrido el accidente, llamadas “HORAS DE ORO” y en las que los médicos quizás hubiesen podido acudir a diversos tratamientos. Para poner un ejemplo, en algunos tipos de terapias de ACV (accidentes cerebrovasculares), existe medicación muy efectiva, pero ésta solo puede administrarse hasta un máximo de cuatro horas posteriores a ocurrido el traumatismo.
Sin querer quitar la responsabilidad que corresponda a la prepaga en cuestión, hay que decir que las prestadoras privadas se dan el “lujo” de demorar los traslados, amparándose en que los pacientes están bajo “paragüas hospitalario”.
También es necesario remarcar que el Gobierno de la Ciudad FACTURA A LAS OBRAS SOCIALES Y A LAS PREPAGAS LA ATENCIÓN QUE LE DA A SUS ASOCIADOS.
Es decir, los vecinos de la ciudad de Buenos Aires tenemos una doble imposición para sostener la Salud Pública: a través del pago de nuestros tributos y aquellos que tienen coberturas privadas (obras sociales, prepagas, mutuales) cuando tienen que ser atendidos por una emergencia – como este caso – en un centro de salud dependiente del Gobierno de la Ciudad también abonan la atención que se les brinda a través del cobro que "La Ciudad" hace a la prestadora por los servicios brindados.
A pesar de todo esto a Juan Carlos Mandolesi tanto el sistema público como privado le denegaron la atención que hubiera necesitado, en tiempo y forma, para tener chances de salvar su vida.
Y entoces uno se pregunta ¿Cuál es la razón por la que se nos deniega la más básica e indispensable atención en salud?. ¿Cuántas personas más deberán morir para que el Estado se haga cargo de esta competencia indelegable? Por mejores que sean los médicos, no son magos, no tienen la barita mágica para diagnosticar sin el equipamiento necesario. Por más que tengamos la prevención e invirtamos en la mejor y más cara de las prepagas, si tenemos la mala suerte de "caer" en el sistema público donde faltan equipos básicos de diagnóstico, nuestras chances de quedar con secuelas permanentes o morir aumentan considerablemente...
El Zubizarreta es uno de los tres únicos hospitales de la ciudad de Buenos Aires –junto con el "Vélez Sarsfield" y el "Álvarez"- que carece de equipos de tomografía computada. Los tres centros de salud están a poca distancia uno de otro, en la región oeste de la ciudad.

Paradójicamente este hospital ubicado en el corazón de Villa Devoto es uno de los que atienden mayor volumen de urgencias, entre los 90.000 y 95.000 casos anuales (según estadísticas del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires -período 2008/2015), siendo el que más pacientes recibe por el Servicio de Guardia en la Región Sanitaria III (Oeste) de nuestra ciudad.

miércoles, 19 de abril de 2017

EFEMÉRIDES

UN DÍA COMO HOY…

…DE 1907 SE INAUGURABA LA ESTACIÓN “VILLA DEL PARQUE”

Vista de la estación década del '80
Fue construida en terrenos que habían pertenecido a la quinta de Capurro, familia emparentado con los Cambiasso.
El nombre el fue impuesto por resolución ministerial del 19 de abril de 1907, siendo ministro Miguel Tedín. El mismo responde a su proximidad con el Parque del Oeste (hoy tierras de las facultades de Agronomía y Veterinarias de la UBA).
Desde ese momento la denominación “VILLA DEL PARQUE” queda consagrada en la nomenclatura oficial. Es como su fe de bautismo.
Un año más tarde nacía el barrio con el mismo nombre, al fundarse la primera Asociación de Fomento (8 de noviembre de 1908)

Vista de la estación en la década del ´60
La edificación corresponde al característico estilo inglés de la época. De líneas sobrias, sólida y elegante, sobresalía del nivel medio que dicho Ferrocarril asignó a sus instalaciones fijas.
No solo atendía el servicio de pasajeros, sino también el de cargas, a cuyo efecto poseía una playa de maniobras, ubicada donde actualmente existe el Shopping. Daba acceso a un tráfico abundante de lecheros y quinteros y materiales para la calera que existía sobre Nazarre.
También tuvo su garita de señales y cambios de vías, antes que se electrificara el sistema de control. La garita estaba ubicada sobre el lado opuesto, hacia la calle Cuenca, donde hay ahora un módulo de locales de negocios.
En 1912 se piden las barreras para los pasos a nivel del Ferrocarril Pacifico que todavía no las tenían, sobre las calles San Roque (José Pedro Varela), Nogoyá, Nazarre y Arregui.

Descarrilamiento ocurrido a mediados de la década del ´70
Un hecho que quedó en la historia de esta estación fue el descarrilamiento de una formación de carga, a mediados de la década del ´70.
Como anécdota pintoresca podemos mencionar el hecho insólito de haber pretendido “privatizar” el puente peatonal junto a tierras que se habían vendido a un particular en 1972. Aquel propietario que compró los terrenos se proponía desmantelar el puente y los vecinos se preguntaban… “¿Por dónde va a pasar la gente?”… Por suerte primó la cordura y ese espacio volvió al dominio público.
Hay que destacar que la devoción mariana llevó a entronizar una réplica de la Virgen de Luján en la estación. Así lo certifica la imagen ubicada en el andén principal, donde se exhibe una placa que dice: “Nuestra Señora de Luján, proclamada Reina de Villa del Parque, por la ComisiónPermanente de Festejos Populares y la Junta Parroquial de Santa Ana – 25 de Noviembre de 1951”.

miércoles, 12 de abril de 2017

COMUNA 11

SALUD PÚBLICA

La Ministra habló con los vecinos sobre la situación del Hospital Zubizarreta.

LOS VECINOS RECLAMARON EN FORMA UNÁNIME UN TOMÓGRAFO PARA EL HOSPITAL

En uno de los salones de la Biblioteca Devoto (Bahía Blanca 4025 – C.A.B.A.), ayer se realizó una reunión en la que estuvieron presentes la ministra de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Dra. Ana María Bou Pérez, el Director general de Hospitales, Dr. Sergio Auger y la directora del nosocomio, Lilia Borelli.
Ofició de moderador el legislador Juan Pablo Arenaza (PRO) y acompañó con su presencia la comunera Graciela Valdez.
Ante un concurrido auditorio la ministra de salud explicó las obras de remodelación que se hicieron en el hospital y en su entorno inmediato, remarcando… “Sabemos que los insumos y el equipo de salud es primordial, pero consideramos que también es importante no dejar caer al hospital, un buen contexto contribuye a una consulta oportuna y agradable para los pacientes".
A continuación se dio intervención a los vecinos que en forma reiterada y de manera unánime solicitaron un tomógrafo para el hospital.
La ministra respondió… “El tema del tomógrafo también es una preocupación para nosotros. Tenemos tres hospitales sin tomógrafo dentro del sistema: el Zubizarreta, el Vélez Sarsfield y el Álvarez, son los tres hospitales por los cuales estamos haciendo todos los trámites necesarios para comprar un tomógrafo. La compra no es sencilla. Va a llevar por lo menos un año. No solo es adquirir el equipo sino también encontrar el lugar, generar el espacio que se necesita para que el tomógrafo pueda ser instalado...”.

Anotados en la lista para hacer uso de la palabra, a nuestro turno le entregamos a la Dra. Bou Pérez el proyecto “UN TOMÓGRAFO PARA EL ZUBIZARRETA” (ver nota aparte) avalado por más de 20 ONGs de la Comuna, 5.000 vecinos que acompañaron con su firma y otras 28.000 adhesiones mediante Change.org. El documento fundamenta el pedido y refleja los grados de avance logrados por la comunidad en estos cuatro años de peregrinaje pidiendo la colocación de este vital equipamiento de diagnóstico en el hospital. Le explicamos a la ministra que las autoridades que la precedieron en la cartera durante la gestión del Ingeniero Macri -de la cual R. Larreta fue el jefe de gabinete- ya habían definido el tipo de tomógrafo que se necesitaba (64 slices), un bioingeniero estudió donde debería ser ubicado el equipo concluyendo que la mejor opción era utilizar parte de la cocina porque tenía capacidad ociosa y coincidía con el núcleo de diagnóstico y tratamiento (al lado del Laboratorio y frente de Rayos, a Anatomía Patológica y a Hemoterapia). Asimismo, le comentamos que existía la posibilidad cierta que la ciudad no tuviera que comprar el tomógrafo porque una conocida ONG dedicada a acción social en hospitales públicos podría donarlo. También se sabía el monto que se necesitaba para hacer la infraestructura requerida para colocar el aparato (alrededor de $2.000.000 en el 2015) y los propios funcionarios nos habían comunicado que restaba darle el impacto presupuestario para el nombramiento del personal que debía ser asignado para operar el equipo las 24 horas, algo que estimaban incluirlo en el Presupuesto 2016. Ello no ocurrió. Y seguimos esperando… sin tener la posibilidad de diagnósticos rápidos y precisos a través de estos modernos equipamientos que en los casos de urgencia suelen ser determinantes para salvar vidas o evitar que queden secuelas permanentes. Por eso concluimos solicitándole, dada la perentoriedad del tema, nos conceda una audiencia con carácter urgente.

Otras demandas fueron: dificultad para obtener turnos, suspensión de los turnos telefónicos a pacientes de PAMI, escasa cantidad de enfermeros, pocos médicos por especialidad y demora en nombramientos de profesionales que reemplacen a los que se jubilan.

Detallamos las respuestas para cada una de estas demandas:
Falta de turnos: los funcionarios reconocieron que la demanda supera la cantidad de turnos disponibles. Para dar mayor satisfacción al vecino en el ministerio están diseñando un plan con derivación protegida para pacientes que provengan de AMBA, de manera que la población de cercanía tenga garantizada la prioridad en la asignación de turnos.
En el caso de los pacientes de PAMI, reconocieron que la obra social suspendió el sistema telefónico de turnos. Están tratando de rehabilitarlo, pero mientras tanto abrirán una ventanilla exclusiva para los pacientes de esta obra social que concurran al hospital.
Prometieron que a la brevedad el nosocomio contará con una nueva central telefónica y cableado, pasando a integrar el sistema de turnos telefónicos de la ciudad que se pueden hacer llamando al 147.
Las autoridades remarcaron que este año están siendo incorporados 300 nuevos enfermeros al sistema hospitalario de la ciudad.
Reconocieron que puede haber falta de médicos en algunas especialidades sobre todo en los hospitales más chicos donde hay menos profesionales por especialidad. Justificaron el inconveniente en que hay un “período ventana” entre que un médico se jubila y el llamado a concurso para que se ocupe el cargo vacante.
Destacaron que el hospital Zubizarreta es el primero de la ciudad en contar con la digitalización de imágenes e historias clínicas de los pacientes algo que le permite al médico seguir la historia clínica desde su computadora. Para este objetivo fue de gran ayuda la Asociación Cooperadora, como para tantos otros avances y obras realizadas en el hospital.
Informaron que se está implementando la atención en red: el paciente puede atenderse en cualquier hospital del sistema público de la ciudad y el especialista que lo atienda en alguno de los nosocomios tiene a su alcance la historia clínica digital. Este nuevo sistema de atención en red prevé nueve hospitales de cabecera (entre los que se incluye al Zubizarreta) y cinco de alta complejidad.

Al cierre de esta nota, la vecina Nora Saavedra nos hizo llegar una iniciativa que nos pareció positiva y de la cual nos hacemos eco: “Propongo que se creen Foros de Salud Pública (FOSAP), que se reúnan periódicamente. Cara a cara los ciudadanos y las distintas autoridades y responsables de esta área podrán encarar y dar solución a los problemas que existen en esta materia en la ciudad.”


Proyecto comunitario
“UN TOMÓGRAFO PARA EL HOSPITAL ZUBIZARRETA”
Un rápido y correcto diagnóstico salva vidas y evita secuelas permanentes.

El documento detalla los objetivos, fundamenta el pedido en las aplicaciones y beneficios de la Tomografía Computada, en los datos demográficos de la Comuna 11 (pirámide poblacional, índices de mortalidad, segmentación de las coberturas de salud) y en los datos de atención del Hospital Zubizarreta (atención de urgencias y emergencias por guardia, consultas externas e internaciones detalladas por especialidad, según estadísticas del Ministerio de Salud del G.C.B.A.)
Solo tres de los hospitales de atención de agudos de la ciudad carecen de tomógrafo. Los vecinos de la Comuna 11 sentimos que no se tiene en cuenta en el ámbito de la salud pública la importancia y rol que el Hospital Zubizarreta cumple en su área de influencia, toda vez que no se lo dota de la tecnología apropiada para responder al tipo, nivel y cantidad de pacientes que diariamente acuden para su atención.
Este centro de salud está en primer lugar en atención de urgencias en la Región Sanitaria III (Oeste) con un volumen de urgencias por guardia que oscila entre los 90.000 y casi 95.000 casos anuales (2008/2015).
En este sentido, es de vital importancia que la institución cuente con los recursos humanos, materiales y equipamiento de última generación que permita un diagnóstico certero y rápido, sin dilaciones o esperas de traslados que en algunos casos llegan a demorar hasta un día.
Está comprobado que en una emergencia/urgencia una adecuada atención en los primeros minutos y un buen diagnóstico dentro de las primeras dos horas son condiciones indispensables que aumentan las chances de salvar vidas o evitar daños permanentes en los pacientes.
Más allá de lo expuesto, la factibilidad de un tomógrafo en el hospital Zubizarreta tiene su más amplia base de sustentación en que la mayoría de los habitantes de la Comuna 11 y del área programática del hospital en particular, posee obras sociales y sistemas prepagos de cobertura de salud (alrededor del 90%), con lo cual las prestaciones que brinda el hospital a los pacientes bajo estas condiciones, el Gobierno de la Ciudad lo recupera mediante el cobro de reintegros de las prestadoras privadas.
Además, puede estar previsto para la atención y realización de estos estudios a personas no residentes de la comuna y de nuestra ciudad, un fondo de sustentabilidad conformado por crédito fiscal gestionado ante empresas que lo cedan para tal fin.
Los vecinos y representantes institucionales que llevamos adelante esta petición sabemos que es determinante que la decisión política esté enmarcada en una fecha cierta con su correspondiente partida presupuestaria prevista porque sino todo caerá en saco roto y sólo habrán sido expresiones de buena voluntad sin asidero.
Los gobiernos cumplen sus mandatos, los funcionarios pasan y los vecinos seguiremos quedando con los problemas cuando estos no se resuelven en tiempo y forma.
Cerramos diciendo… cada minuto, cada día, cada mes y cada año la demora se traduce en vidas que se ven cercenadas o con secuelas irreversibles. Historias anónimas que no trascienden en los medios de comunicación pero que silenciosamente van quedando afectadas… y uno nunca sabe si puede ser el próximo…

INSTITUCIONES QUE AVALAN ESTE PEDIDO:
PERIÓDICO “AQUÍ VILLA DEL PARQUE” - UNIÓN DE COMERCIANTES DE VILLA DEL PARQUE - CONGREGACIÓN LUTERANA EL REDENTOR - INSTITUTO EVANGÉLICO AMERICANO - BASÍLICA SAN ANTONIO DE PADUA - PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA - ASOC. DE COMERCIANTES Y PROFESIONALES DE VILLA DEVOTO - CONSEJO CONSULTIVO HONORARIO DE LA COMUNA11: aprobado en plenario del 19/09/13 para ser elevado a la Junta Comunal para ser incluido en el Presupuesto 2014. - Asociación Cultural Helena Larroque de Roffo - Rotary Club de Villa del Parque - CIMADE (Círculo de Ayuda Mutua Devoto) - SCHILLER SCHULE - ASOCIACIÓN VECINOS SOLIDARIOS - Instituto Cardenal Copello - ESCUELA INTEGRAL J. N. BIALIK-DEVOTO
ADEMÁS ACOMPAÑAN:
MÁS DE 5.000 FIRMAS DE VECINOS  
Y MÁS DE 28.000 ADHESIONES EN CHANGE.ORG

jueves, 30 de marzo de 2017

ESPACIO PÚBLICO

TÚNELES EN VILLA DEL PARQUE

PLAN DE CONTINGENCIA

Vecinos se reunieron con juntistas de la Comuna 11 para solicitar algunas medidas que tiendan a paliar los inconvenientes a la transitabilidad y habitabilidad que se suscitan a partir de la construcción del túnel de avenida Nazca.

Si bien el día martes 28 de marzo se conoció la noticia que algunos vecinos afectados en forma directa por la construcción del túnel presentaron un recurso de amparo, hasta tanto la Justicia de su veredicto y en caso que la obra continúe su curso, otro grupo de residentes se reunió con juntistas de la Comuna 11 para solicitar medidas de contingencia tendientes a paliar los inconvenientes a la transitabilidad y habitabilidad que se viven a diario en la zona.

Se solicitó a las autoridades:
- Gestionen que los agentes de tránsito estén las 24 horas. Suele pasar que una vez que se retiraran (alrededor de las 18 hs) o en las áreas donde no tienen presencia, los camiones de gran porte entran por calles internas del barrio. Estas arterias no están preparadas para soportar el peso de estos vehículos, corriendo riesgo de hundimiento las calzadas y daños edilicios a los frentistas (básicamente rajaduras). Los camiones también suelen quedan trabados en las esquinas porque no les da el radio de giro y a partir de ello se generan mayores embotellamientos.
- Gestionen mayor presencia policial en el área de la construcción del túnel y zonas aledañas dado el aumento de delitos al "voleo" que está habiendo e intentos de entraderas en los domicilios y comercios.
- Se habiliten los cruces de las calles Nazarre, Melincué, Ricardo Gutiérrez y Baigorria a la altura de avenida Nazca para el tránsito vehicular hasta tanto la obra no avance en esas áreas.
- Se habilite un paso a nivel transitorio a la altura de la calle Concordia y así se facilite el mejor flujo de tránsito.
- Se vuelva a permitir estacionar en Cuenca del lado izquierdo. La prohibición que rige desde esta semana hace temer a los comerciantes una baja aún mayor de las ventas, a las que ya se registran.
- Se construya una dársena a la altura del Centro médico de la calle Campana al 3100 para facilitar el ascenso y descenso de pacientes. De esta manera se evitaría que la arteria se obstruya por la detención de vehículos que a veces quedan en doble fila.
- Que agentes de tránsito controlen sobre la calle Simbrón al 3100 que no haya vehículos estacionados en doble fila, obstruyendo la circulación de esta arteria que es el principal desvío de Nazca. Y lo mismo se haga sobre Cuenca y Marcos Sastre.
- Que se ultimen recursos que garanticen el acceso ágil de vehículos de emergencia (ambulancias, policía, bomberos), en el área cercada para la construcción del túnel. Días pasados residentes de esa área denunciaron que una ambulancia debió subirse a la vereda para llegar al domicilio porque no tenía por donde entrar.
- Que se respete, en la medida de lo posible, las calles de convivencia en la zona de construcción del túnel, con la suficiente señalización, de manera de garantizar el acceso de los vecinos frentistas y de alumnos a sus respectivas escuelas.
- Que se elimine la “tranquera” que se puso en la avenida Nazca a la altura de Pedro Lozano.
- Que se establezcan todos los carteles necesarios para señalizar los desvíos y los cambios de sentido que han operado en las diferentes arterias.
- Se regulen los tiempos de los semáforos de avenida San Martín y transversales para evitar embotellamientos en los cruces.
- Se retiren los maceteros de las esquinas de José Pedro Varela, Argerich y Tinogasta en su confluencia con avenida San Martín, esto resta espacio para la circulación vehicular.
- Se corrija el semáforo de avenida San Martín y Tinogasta. Mientras en un sentido se pone en rojo, del otro lado permite seguir circulando, esto podría generar siniestros para los peatones.

En la reunión, que se realizó en Aromi, estuvieron presentes el Presidente de la Junta Comunal, Sr. Carlos Guzzini y los juntistas Graciela Valdez y Maximiliano Alles. También participaron Alberto Igarzabal (Asociación Vecinos Solidarios - Nueva generación), Rogelio González (Presidente de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque), Daniel Armentano (Villa del Parque Verde), Gustavo Bovino (comerciante), Graciela Kochane (vecina) y Mónica Rodriguez (Aquí Villa del Parque – Vocero Vecinal).
El diálogo fue constructivo, los juntistas tomaron nota de los pedidos y se comprometieron a gestionar ante las instancias que correspondan los diferentes paliativos para contribuir a mejorar las actuales condiciones de habitabilidad y minimizar riesgos para los habitantes.

viernes, 24 de febrero de 2017

VILLA DEL PARQUE

TÚNELES


LUCHAR POR LOS DERECHOS HASTA EN EL DÍA DE CUMPLEAÑOS


Ayer Daniel cumplió 64 años pero luego de un agotador día de trabajo y en una jornada particularmente caliente por las altas temperaturas, no pudo darse el lujo de regresar a su casa donde lo esperaban para celebrar. Daniel debió estar defendiendo y luchando por sus derechos en el SIMULACRO que organizó el colectivo de vecinos e instituciones movilizados por los túneles de Villa del Parque, en la intersección de Baigorria y avenida Nazca.
El túnel que el Gobierno de la Ciudad pretende construir sobre avenida Nazca es parte de un plan de ONCE TÚNELES, que serán realizados sobre la traza de la línea San Martín entre las calle Empedrado y Gral Paz en los barrios de Villa del Parque y Devoto. 
AUSA ya comenzó las obras preliminares del viaducto de avenida Nazca que será el más largo de la ciudad con una extensión de 525 metros que se extenderán desde las calles Marcos Sastre hasta Pedro Lozano.
Los vecinos movilizados en el día de ayer están totalmente de acuerdo con la eliminación de las barreras, pero están convencidos que no toda obra pública es sinónimo de progreso y que los túneles lejos de ser un adelanto, son obras que tienen un impacto ambiental, social y económico totalmente negativo para esta región de la ciudad.Por ello reclaman al G.C.B.A. que suspenda la obra del túnel de Nazca hasta tanto:
- Explique y someta a debate en la Comuna la totalidad del plan a desarrollarse en la Comuna 11. Algo que debería haber hecho y no hizo toda vez que las Comunas tienen facultades concurrentes en esta materia.
- Realice un nuevo Estudio de Impacto Ambiental ampliado y considerando factores fundamentales que no fueron tenidos en cuenta en el estudio original, que por otro lado los vecinos denuncian que está mal hecho porque contiene errores elementales y es demasiado acotado.
- Que analice y someta a debate público las alternativas superadoras que proponen los vecinos: SOTERRAMIENTO ó TREN EN TRINCHERA ó extensión hasta Gral Paz del VIADUCTO FERROVIARIO EN ALTURA que el Gobierno de la Ciudad construirá entre Palermo y Paternal.

Los vecinos no quieren que se le realicen las obras más baratas (como dijo que tenían planificado realizar en la Comuna 11 el Ministro Moccia) quieren las mejores obras que signifiquen un VERDADERO PROGRESO, respeto de los derechos y la calidad de vida de las actuales y de las futuras generaciones.
Pero, si se quiere, lo positivo de todo esto es que Daniel no estuvo solo, junto a un centenar de vecinos que le cantaron el feliz cumpleaños pudo soplar las velitas. Y después sí, una vez terminado el evento, regresó a su hogar para estar con sus seres queridos con la satisfacción de sentir que cumplió con su deber.

Añadir leyenda
Los vecinos ayer movilizados piden disculpas a los automovilistas que le han ocasionado inconvenientes pero éstos y peores son los que sufrirán día a día durante más de dos años, si se concretara la construcción del túnel de avenida Nazca. También agradecen a la Policía de la Ciudad, especialmente a las autoridades y al personal de la Comisaría 41 que con esmero y profesionalismo garantizaron que la manifestación se mantuviera dentro de los cánones de normalidad, ordenando los desvíos para los vehículos de menor porte y dejando pasar a los camiones con acoplado para no generar un caos en el interior del barrio.
Hay que remarcar que hasta la fecha el G.C.B.A. no aclaró por donde desviará el tránsito pesado.

domingo, 19 de febrero de 2017

VILLA DEL PARQUE

ESPACIO PÚBLICO

VECINOS SE MOVILIZAN POR LA PLAZA "ARISTÓBULO DEL VALLE"


Preocupados porque hace seis meses que permanece cerrada, denuncian irregularidades en la obra y avance de áreas cementadas en detrimento de los espacios verdes. 

Convocan a un "ABRAZO A LA PLAZA", el sábado 25 de febrero a las 11 horas.

Mirá el video que filmaron sobre el actual estado del predio

Lejos de reabrirse a mediados de febrero como había dicho un asesor de Rodriguez Larreta el día 14 de enero cuando el jefe de gobierno se acercó al predio en refacción junto a un reducido grupo de vecinos, las obras siguen en danza y por lo que se ve -invitamos a ver video ilustrativo realizado por el señor Marcelo Annoni- aún falta mucho para concluirla.
Por eso, en el día de ayer una veintena de vecinos decidió autoconvocarse. A las 11 horas se juntaron frente a una de las entradas, recorrieron todo el solar, observaron anomalías y uno de los vecinos, Fernando Anoni filmó y editó un video que compartimos con los lectores.
En un comunicado de prensa los "vecinos de la plaza Aristóbulo del Valle" manifiestan que este espacio público, ubicado "en la calle Cuenca entre Baigorria y Marcos Sastre, se encuentra cerrado desde hace aproximadamente 6 meses por obras. En el lugar nunca se pudo observar un cartel con el aviso de obra, donde figurara el plazo, el monto y la empresa encargada de la obra. En distintas reuniones que hubo en el barrio con funcionarios del Gobierno de la Ciudad, por otros temas, no se obtuvo ninguna respuesta al consultar por el tema."
Y agregan... "Los vecinos que nos empezamos a organizar para hacer las denuncias que correspondieran, pudimos observar que el estado de la obra parece indicar que todavía falta mucho para su conclusión y se aprecia que la obra en sí, solo consta de haber cementado las calles internas de la plaza y la colocación de nuevos bancos de cemento, totalmente amorfos, y la destrucción de los históricos bancos de granito apoyados sobre molduras y que constituían un patrimonio y le daban identidad a una plaza centenaria. No se observan ni renovación de juegos infantiles, ni renovación del parquizado, ni luminarias ni ninguna otra obra que justifique tantos meses de plaza cerrada. Solo un espacio bastante grande, también con base de cemento, que algunos vecinos especulaban con que fuera a ser un canil, pero que no se sabe concretamente. Y espacios con cemento donde antes no lo había. Cemento, cemento, y más cemento."
"Esta plaza es un espacio verde público que es muy utilizada y necesaria para los vecinos del barrio y alrededores y permaneció cerrada durante todo el verano, justo la época de mayor actividad. No hay otra plaza con esas características en las cercanías."
Por último invitan a otros vecinos a sumarse.... "Por esto, es que comenzamos a difundir esta problemática a los distintos medios de comunicación para que nos ayuden a difundir este problema y convocamos a un “Abrazo a la plaza” para el sábado 25 de febrero a las 11 hs en la esquina de Cuenca y Marcos Sastre."

Video Plaza Cerrada:



viernes, 27 de enero de 2017

VILLA DEL PARQUE

SIMULACRO

VECINOS DESVIARON EL TRÁFICO EN AV. NAZCA Y PEDRO LOZANO


En el día de ayer durante el lapso de una hora - de 18 a 19 - 150 vecinos se congregaron en la intersección de Pedro Lozano y Av. Nazca para simular el corte que en breve operará durante al menos los próximos dos años, si continúan con la construcción del túnel de avenida Nazca, del cual la empresa contratista ya inició tareas periféricas.
Si bien los vecinos reconocieron que generaron una incomodidad para los automovilistas sostenían que preferían "cortar una hora para que no corten por los próximos dos años" y el gobierno busque otra alternativa a los once túneles que pretende construir sobre la traza de la línea San Martín en el tramo que va desde la calle Empedrado hasta avenida Gral Paz.
Para ello, los residentes sugieren que el gobierno contemple y analice algunas de las alternativas superadoras que proponen: Tren en trinchera, Soterramiento o la continuación hasta Gral Paz del Viaducto ferroviario en altura que el gobierno va a realizar entre Palermo y Paternal.
Hay que resaltar que el túnel de avenida Nazca es el primero, luego vendrán los demás. Y aunque el Jefe de Gobierno días atrás se comprometió en una reunión informal con algunos vecinos a que durante su gestión no se iba a hacer otro túnel en este sector de Villa del Parque, los vecinos ya lo dan por descontado porque los próximos tres años que restan al mandato de la actual gestión estarán destinados casi por completo a la realización del viaducto de la avenida en cuestión, que una vez terminado se transformará en el más largo de la ciudad con 525 m.
Mientras se realizaba el simulacro, algunos vecinos distribuyeron folletos informativos a transeúntes y automovilistas.
En la actividad se hicieron presentes la señora Paula Resels (comunera mandato cumplido) y Delfina Velázquez quien es miembro de la Junta de la Comuna 11.


Adjuntamos video ilustrativo








viernes, 20 de enero de 2017

SEGURIDAD PÚBLICA

VILLA DEL PARQUE

LA INSEGURIDAD NUESTRA DE CADA DÍA

Kiosco asaltado. Los delincuentes balearon al empleado
Villa del Parque no escapa a las generales de la ley de lo que está sucediendo en toda la ciudad y el área metropolitana.
Día a día quienes usamos las redes sociales podemos visualizar post que se multiplican reflejando situaciones de inseguridad como el que expresó recientemente María Alejandra… “Vecinos de Villa del Parque (…) hoy hubo un robo en Nogoyá y Condarco temprano… la semana pasada le robaron el celular a la paseadora de mi perro en Nogoyá y Artigas. Hace poco robaron un automóvil “Ford K” de un garaje. Estemos atentos. Por favor! Evitemos usar el celular en la calle, por ejemplo. Cuidémonos entre todos…”.

Las zonas aledañas a la estación de Villa del Parque (FSM) es uno de los lugares más conflictivos. En este mes hemos recibido el llamado a nuestra redacción de residentes frentistas preocupados por la situación que se vive en la placita pegada a las vías (lado Sur), a continuación de las oficinas de la comuna. Allí suelen estar durante largas horas del día los ya conocidos “trapitos” atraídos por la cantidad de automovilistas que asisten a las ceremonias de casamiento civil y buscan estacionar en espacios cercanos. En esa misma área suelen conformarse asentamientos transitorios de grupos en situación de calle con niños pequeños que a veces están hasta altas horas de la noche generando molestias y cierto temor en los transeúntes cuando algunos de ellos está bajo los efectos del alcohol y/o otras sustancia.
En el último mes también llegaron mails a la dirección del periódico (como el que reproducimos a continuación), que refleja una semblanza de lo que sucede a no más de una cuadra de la situación que describíamos en el párrafo anterior. 

A mediados del mes de diciembre nos enteramos de la triste noticia que Claudio Svampa, un estimado vecino del barrio, fue encontrado muerto en su casa de la calle Emilio Lamarca al 3100. Lo sorprendieron mientras dormía y lo mataron a golpes. Los investigadores creen que los asesinos habrían entrado al domicilio con intenciones de roboMIrá también: "FALLECIMIENTO: CLAUDIO SVAMPA"
Y los hechos de violencia siguen escalando. El sábado 15 de enero a las 3,30 de la madrugada asaltaron el kiosco de 24 horas ubicado en Simbrón y Cuenca, resultando el empleado de turno herido de bala. El chico fue llevado de urgencia al hospital Zubizarreta y gracias a Dios está fuera de peligro.

Estas son apenas pequeñas muestras de la inseguridad a la que estamos expuestos día a día.
Estamos en conocimiento que las autoridades están preocupadas por esta situación y así lo reflejan en cada una de las reuniones periódicas de los FOSEP (Foros de Seguridad Pública).
Por su parte la Unión de Comerciantes también está gestionando ante la Subsecretaría de Vinculación Ciudadana con la Seguridad, presidida por Leandro Ernesto Halperín conjuntamente con la comunera Marta Liotto (a cargo del área de seguridad de la Comuna 11) la colocación de más cámaras de seguridad en el centro comercial, incluso le ofreció al gobierno que la cámara empresaria asumiera el costos de los equipos necesarios y de la colocación. Una vez ubicados, los domos formarían parte de sistema de monitoreo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Por supuesto, a todos nos cabe la responsabilidad solidaria de establecer sistemas de protección mutua (cadenas de teléfonos, grupos de whatssap para generar alertas, colocación de alarmas vecinales, etc) y trabajar codo a codo con las autoridades para encontrar soluciones.
Una de ellas es la que vienen reclamando con insistencia los vecinos en torno a que vuelvan a establecerse los precintos de seguridad sobre avenida Gral Paz. La gran mayoría fueron levantados y esta vigilancia actuaba de manera preventiva y represiva –controlando los ingresos y egresos a la capital de manera de minimizar la posibilidad que malvivientes pasen el límite para delinquir y huir rápidamente a la provincia otra vez.

Nuevas autoridades
En el marco del proceso de resctructuración que están viviendo las fuerzas de seguridad fruto de la fusión que se está operando entre una parte de la Policía Federal (Superintendencia del Área Metropolitana) que pasó al ámbito de la ciudad y la Policía Metropolitana, dando ambas origen a la nueva Policía de la Ciudad, en los últimos días el Ministerio de Seguridad anunció la rotación de los comisarios de las 54 seccionales.

En nuestra zona ocuparán las jefaturas:
Marcelo Carlos Navarro, Seccional 41º
Claudio Luciano Rojas, Seccional 43º
Oscar Alfredo Cuevas, Seccional 45º
Bernardo Oscar Cisneros, Seccional 47º
El Jefe de la Policía de la Ciudad es el Comisario José Pedro Potocar.


Carta de Lectores:
"Buenos días:
A metros del club Gimnasia Esgrima de Villa del Parque, se reúnen todos los días un grupo de gente a la sombra de los árboles que costean las vías, aparte de tomar alcohol y dar una imagen espantosa para el entorno, arrancaron unas de las alambres que dividen la vía de la vereda… Un peligro para los chicos que pasan caminando al club.

Por favor colaborar con sus contactos, los vecinos ya avisamos al 103 y 147...
Muchísimas gracias por todo lo que hacen por el barrio.»

Atentamente,"
ALICIA IRMA BOROMEI

boromeialicia@yahoo.com.ar