Mostrando entradas con la etiqueta ECOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECOLOGIA. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2024

EDUCATIVAS Y CULTURALES

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


AHORA LA FACULTAD DE AGRONOMÍA GESTIONA ACEITES VEGETALES USADOS

 

Y la comunidad dispone de contenedores en el campus de FAUBA para depositar este tipo de residuos que requiere una gestión especial para no dañar el medio ambiente.





El Aceite Vegetal Usado (AVU) requiere de una gestión integral para prevenir la contaminación y preservar el ambiente y la salud. Recientemente la Facultad de Agronomía de la UBA firmó un convenio con la empresa Green Oil S.A.S. para desarrollar en FAUBA un sistema de acopio para la recolección diferenciada de aceites residuales.

La empresa Green Oil S.A.S es la creadora y desarrolladora de la Red Argentina de Aceites Vegetales Usados (RAAVU), la red que se encarga de la recolección, reciclado y tratamiento de aceites vegetales usados, grasas animales y residuos grasos para transformarlos en biodiesel de segunda generación (Bio2G). Tiene convenios con municipios de seis provincias (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Misiones y Corrientes), en las cuales se distribuyen 159 puntos de recolección; y también con empresas como AySA.

“No es la primera vez que la FAUBA implementa contenedores para el acopio de AVU domiciliario. Lo que resulta novedoso es la gestión diferenciada en la cocina del Agrobar. La firma del convenio permitió retomar esas iniciativas con el adicional de implementar un sistema de gestión para los espacios-cocina del predio (que si bien originalmente empezará en el Agrobar podría también extenderse al CBC, Feria del Productor al Consumidor, etc,)”, contó Micaela Oliván, responsable de la Jefatura de Gestión Ambiental de la Facultad.

De esta manera, y para lograr la recolección diferenciada, la empresa suministró dos tipos de contenedores: uno se colocó en el predio y es de acceso a toda la comunidad y vecinos/as; y otro, en la cocina del Agrobar.

“La empresa será responsable de realizar el vaciado y/o retiro de los contenedores una vez que alcancen su capacidad máxima y entregar un remito detallando la cantidad retirada. Posteriormente la empresa se encargará de su acopio y posterior traslado a la industria para la producción de biodiesel. Desde la instalación de los contenedores a la actualidad ya fueron entregados cerca de 120 litros de AVU”, dijo Oliván.

¿Por qué es necesario realizar un adecuado manejo de los Aceites Vegetales Usados?

“El Aceite Vegetal Usado (AVU) es el residuo que se genera como consecuencia de su uso en la cocción de alimentos a partir de la fritura total o parcial de los mismos. Este residuo se genera debido al consumo propio (pequeños generadores domésticos) así como en establecimientos dedicados a la elaboración de alimentos (hoteles, restaurantes, confiterías, entre otros)”, explicó la responsable.

“Este subproducto – agregó Oliván- constituye un residuo con características de nocividad que requiere de una gestión integral que reduzca al máximo el potencial impacto negativo en el ambiente y la salud de las personas”.

En este sentido, Micaela Oliván manifestó que, si el AVU no es descartado y tratado correctamente, puede generar daños a la salud pública “si es sometido a procesos de blanqueo, reenvasado, comercialización ilegal y reutilización para consumo humano”; contaminación del suelo por derrames y disposición inadecuada; contaminación de cursos de agua “como arroyos y canales de agua, afectando la capacidad de intercambio de oxígeno”; deterioro de cañerías y alcantarillado “al enfriarse en las cañerías puede producir obstrucción y provocar, además, problemas de olores y plagas”; e incremento de los costos de operación y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

Además, señaló que desde la Jefatura de Gestión Ambiental consideran que la instalación del contenedor en el predio de la FAUBA busca brindar soluciones a la falta de puntos de acopio en la Ciudad de Buenos Aires. Según explicó Oliván, en CABA los Aceites Vegetales Usados (AVU) domiciliarios pueden entregarse en los denominados ‘Puntos Verdes’. Estos dispositivos, más frecuentemente conocidos como punto de acopio de residuos reciclables también acumulan botellas, residuos electrónicos, entre otros.

“Hoy en día, la cantidad de los Puntos Verdes se redujo drásticamente. En 2021 la Ciudad contaba con más de 71 Puntos Verdes fijos. En septiembre del 2023, estos dispositivos se redujeron a 41 y, actualmente, ese número se reduce aún más quedando solo un Punto Verde por Comuna (salvo unas pocas excepciones). En un contexto donde los puntos de acopio son cada vez menos, la presencia de un contenedor destinado a este propósito en el predio de la FAUBA es un incentivo para seguir gestionando de manera responsable los residuos que generamos contribuyendo al cuidado del ambiente y la salud de la población”, finalizó.

jueves, 23 de marzo de 2023

EDITORIALES

NOTA DE TAPA

CIUDADES CON FUTURO

Sostenibles, verdes e inclusivas


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ  -  Dirección



Si nos parara un encuestador por la calle y nos preguntara en qué tipo de ciudad nos gustaría vivir, sin dudarlo responderíamos “en una ciudad saludable”.

Es más, quienes tienen la dicha de viajar por el mundo, vuelven admirados de sus estadías en Londres, Estocolmo, Edimburgo, Oslo ó Frankfurt, por mencionar tan solo algunas de las 10 ciudades ubicadas en el top ten de las más sostenibles del mundo, según Arcadis, una empresa líder mundial en diseño sostenible que arma su ponderación siguiendo los pilares establecidos por Naciones Unidas en materia social, medioambiental y económico, considerándolos tanto por separado como en su unión.

Según esta misma guía, en estas latitudes la ciudad de Buenos Aires se ubica en el puesto 81, detrás de Santiago de Chile (77).

Más allá de la ubicación en la tabla, los porteños que pasamos este verano en Buenos Aires, nos sentimos más cerca del cadalso que del paraíso, a juzgar por las sucesivas olas de calor que tuvimos que soportar: días y días el termómetro marcando temperaturas superiores a los 40 grados, pero sabiendo que si tocaba caminar por algunas de las calles de nuestra ciudad a pleno rayo del sol y en medio del cemento la onda de calor era aún más agobiante. Una realidad, inédita desde que se tiene registro (1962), que obligó al Servicio Meteorológico Nacional a introducir un color más para representarla en los mapas; aunque algunos expertos anticipan que esto que hoy se presenta como una excepcionalidad, podría ser el verano más frío respecto de aquellos que están por venir.

Consecuencia de las altas temperaturas y como era de esperar, llevaron los consumos de energía a niveles récords y como viene sucediendo hace décadas, produjeron el colapso de los débiles y maltrechos sistemas de tendidos de media y baja tensión que desde hace años sufren falta de mantenimiento e inversión por parte de las empresas prestatarias del servicio, provocando cortes de luz masivos, reiterados y de larga duración. A la par, en algunas zonas también sufren baja presión o falta de agua corriente.



La crisis climática y sus consecuencias dejaron de ser una simple amenaza por venir para convertirse en una realidad que padecemos en primera persona y en la ciudad de Buenos Aires comprobamos que cuando hablamos de conceptos como “isla de calor” (el termómetro marca varios grados más en la zona urbana que en sus alrededores) es una experiencia que vivimos, lo mismo que inundaciones provocadas por lluvias torrenciales de variada intensidad que en pocos minutos anegan nuestras calles e incluso provocan serios daños en nuestros hogares, lugares de trabajo y bienes.

Y todo esto se da en una ciudad que forma parte de una megalópolis, la más densamente poblada del país. El área metropolitana comprendida por la Capital Federal y Gran Buenos Aires concentra 13.985.794 habitantes, eso representa el 30,4% de los 46.044.703 almas que habitan el país, según el último censo de 2022.

Así, nuestro país no solo está en consonancia con una tendencia mundial que refleja un aumento de la población en las grandes ciudades en desmedro de las áreas rurales, aquí esa preferencia es radicalmente mayor. Mientras el 56% de la población del planeta vive en grandes urbes, en nuestro país se eleva al 92%, muy por encima también de la media europea (75%), de Estados Unidos (82%) e incluso de Latinoamérica (83%). Se estima que hacia el 2030 el 94% de los argentinos vivirá en ciudades y una poción muy grande de ellos específicamente en esta área metropolitana de Buenos Aires.

¿Qué se requiere para ser una ciudad sea saludable?

Las ciudades sostenibles son aquellas urbes donde existe una adecuada movilidad, ahorro de energía y de recursos hídricos, disminución de la contaminación acústica y creación de espacios públicos con áreas verdes puestas al servicio del ciudadano.

Otro elemento de gran importancia para las ciudades y comunidades sostenibles reside en la implementación de arquitectura bioclimática. Es decir, hay ciudades que diseñan sus edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas y del entorno a través del aprovechamiento de recursos disponibles como el sol, la vegetación, la lluvia o la dirección del viento para disminuir el impacto ambiental de las construcciones.

Para que una ciudad o comunidad sea sostenible debe utilizar recursos renovables, ser autosuficiente, desarrollar infraestructuras verdes, ser eficiente a nivel local, potenciar una cultura de la sostenibilidad, la igualdad y el bienestar social, reducir las emisiones de CO2, practicar la triple fórmula de reducir, reutilizar y reciclar. En resumen, estas características ayudan a crear ciudades más respetuosas con el medio ambiente y fomentan el respeto entre sus habitantes.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los espacios urbanos son un objetivo prioritario. El ODS 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles, tiene como objetivo lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Fijarse esta meta es importante porque el crecimiento exponencial de habitantes en las urbes de todo el mundo hace necesario buscar modelos más ecológicos y saludables para organizar el espacio.

Tres criterios de sostenibilidad

Los tres pilares que usa Arcadis para elaborar su listado de las ciudades más sostenibles se relacionan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El criterio social tiene en cuenta a las personas y refleja la movilidad social y la calidad de vida; el medioambiental se centra en el planeta y describe la manera en que se gestiona la energía que se usa y los niveles de contaminación atmosférica y de emisiones de gases de efecto invernadero; por su parte, el económico evalúa el desarrollo de los negocios y las oportunidades con relación al medio ambiente.
A partir de esos tres pilares, Arcadis lleva a cabo una evaluación para encontrar qué ciudades cumplen más de los vectores que se incluyen en cada uno de los criterios y que, por tanto, son las ciudades más sostenibles.

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Atendiendo estas definiciones y los objetivos del desarrollo sostenible para 2030, veamos cómo está nuestra ciudad en algunas de esas áreas.

Espacios verdes

Los organismos internacionales recomiendan que en las ciudades haya como mínimo 10 m2 de espacios verdes por habitante.
La ciudad de Buenos Aires, considerando la reserva ecológica, tiene un promedio 6 m2 de espacios verdes por habitante, muy lejos de los parámetros internacionales y además esos espacios están distribuidos de manera muy despareja en el territorio.
Pongamos un ejemplo de nuestra comuna, los 35.000 habitantes de Villa Santa Rita apenas tienen 0,02 m2 de espacios verdes por habitante que se lo brindan dos pequeñas plazoletas, es decir, cuentan con apenas una baldosa de 20 cm de espacios verdes por persona. Si Dios quiere y en los próximos días la Legislatura aprueba el proyecto de expropiación de un terreno de 1.600 m2 ubicado sobre avenida Jonte al 3200 que será destinado a espacio verde público, entonces los residentes de esa zona pasarán a gozar de 0,05 m2 de espacio verde por habitante.

Diseño de ciudad e impacto ambiental de las construcciones

La ciudad de Buenos Aires sancionó en el año 2018 un nuevo Código Urbanístico y un nuevo Código de Edificación. A través de esta reforma el Estado busca promover que la ciudad pase de 3.000.000 a 6.000.000 de habitantes.
Sin embargo, estos trascendentes cambios se hicieron sin haber revisado antes el PLAN URBANO AMBIENTAL, la ley “madre” del proceso de planeamiento y gestión de la ciudad, que ya contabiliza una rémora de 12 años.
Tanto el Código Urbanístico como el Código de Edificación deberían haberse tratado y sancionado después que estuviera actualizado el PUA y no antes, puesto que estos digestos deberían asentarse en las grandes directrices y en el diseño de ciudad que establezca esa ley marco. Esto no se hizo así.
El Código Urbanístico trajo aparejados cambios sustantivos, aumentando la constructividad en ciertas zonas hasta un 700%, a costa de reducir significativamente los pulmones de manzana, eliminar retiros de frente y permitir mayor altura en algunas áreas.
Pero lo que más preocupa a los vecinos es que los permisos de obras se dan sin que desde el Estado se garantice la prestación de servicios públicos esenciales, como son la luz, gas, agua corriente y cloacas. Es más, la legislatura porteña derogó en el mes de noviembre de 2021 una norma que obligaba a las constructoras a tramitar ante las empresas prestatarias de servicios públicos un certificado de factibilidad en el que las compañías confirmaban (o no) si iban a tener capacidad de responder satisfactoriamente a la mayor demanda que implican nuevos desarrollos.

Costa urbana

Del mismo modo muchos se preguntan que sucederá frente a la futura ocupación edilicia de la costanera del río de la Plata. En el mundo la tendencia es dejar las áreas costeras libres y sin construcción para que funcionen como zonas de amortiguación frente a inundaciones y a un potencial aumento del nivel del mar en las próximas décadas producto del calentamiento global; por otro lado, también se busca permitir la entrada de las corrientes de aire y vientos costeros hacia el interior de la ciudad, favoreciendo la regulación de la temperatura y contribuyendo a amainar los efectos de la “isla de calor”.
En la ciudad de Buenos Aires hay proyectos que en breve empezarán a ejecutarse y van en sentido contrario. Sin ir más lejos, días pasados la justicia confirmó que la empresa IRSA podrá construir torres de hasta 145 metros de altura en las 72 hectáreas de la ex ciudad deportiva, a condición que 48 de esas hectáreas queden reservadas como espacio verde público. Otros proyectos similares también están previstos en esa misma línea marítima.

CONCLUSIÓN

Queda claro que en ciertas ciudades del mundo sus gobernantes han tomado nota de lo que está sucediendo y previendo lo que podría sobrevenir. Comprendieron que decisiones equivocadas pueden transformar sus urbes en sitios inviables en un futuro no demasiado lejano.
En función de ello orientaron sus políticas para convertirse en ciudades saludables, sabiendo que la planificación no puede quedar supeditada a proyectos compartimentados, desconectados unos de otros y/o importar ideas de otras latitudes sin atender las características particulares del territorio y la población donde se van a ejecutar.
Orientar una ciudad hacia un destino saludable exige en primer lugar, tener una mirada global y un diagnóstico preciso que incluya en sus ponderaciones las nuevas incertidumbres que vienen aparejadas con la crisis climática. A partir de allí trazar una estrategia de largo plazo con iniciativas precisas, concretas y coordinadas dentro de un sistema integral, integrado, organizado y ordenado.

martes, 12 de enero de 2021

COMUNA 11

MEDIO AMBIENTE


¿Por qué hipotecamos nuestra salud y calidad de vida,
DESCUIDANDO EL PATRIMONIO ARBÓREO COMUNAL?


Escribe: GUILLERMINA BRUSCHI. 
Vecina de Villa Santa Rita y miembro de Basta de Mutilar Nuestros Árboles.


“Tener un hijo, escribir un libro y plantar un árbol” 
estás son supuestamente las tres cosas que toda persona debería hacer. ¿Por qué estas tres cosas? ¿Qué quieren significar? Explicaciones hay muchas. A mi modo de ver, se trata de dejar un legado para las generaciones futuras, de “sembrar” para que otros puedan “cosechar” y disfrutar los frutos. Y eso es exactamente lo que pasa cada vez que plantamos un árbol aun sabiendo que posiblemente nunca podamos sentarnos a su sombra.
El estado del arbolado de nuestra ciudad en general y de nuestra Comuna en particular es una muestra clara de cómo cada día dejamos atrás estas intenciones y nos enfocamos más en las necesidades individuales.
Contamos con el enorme privilegio de tener en nuestras calles árboles centenarios que cobijan pájaros que aún nos regalan su canto. Árboles que nos fueron legados y que deberíamos proteger y preservar para que sigan dando sombra cuando no estemos aquí. Árboles que son parte de nuestra historia, de nuestra identidad barrial y de nuestra geografía. Árboles irremplazables, herramientas fundamentales para mitigar algunos de los efectos, alarmantes por cierto, que trae consigo la crisis climática. Sin embargo, solicitamos en forma constante podas, cortes de raíces y talas que los dañan y debilitan.
Se realizan aproximadamente 700 extracciones anuales en la Comuna 11, Comuna que según la información oficial plasmada en el Informe de Cobertura Vegetal realizado por la Dirección General de Datos, Estadística y Proyección Urbana (1) muestra un déficit arbóreo que se sigue incrementando y que contradice claramente las recomendaciones de organismos oficiales como la Organización Mundial de la Salud (2).
El documento citado indica que los barrios más cercanos a cero son los que tienen una cobertura arbórea deficiente y los más cercanos a uno una cobertura apropiada. Nuestros barrios acusan los siguientes resultados: Villa General Mitre 0.15, Villa del Parque 0.15, Villa Santa Rita 0.18 (barrio que además no cuenta con ningún espacio verde propio), Villa Devoto 0.28. Aun así seguimos pidiendo talas y podas reiteradas y generándonos nuestro propio perjuicio.
¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué se ha generado este descuido, indiferencia y maltrato hacia los árboles urbanos? ¿Por qué nos generan tantas molestias, miedos y preocupaciones si son exactamente los mismos árboles de los que disfrutamos cuando nos tomamos un fin de semana en una quinta, un veraneo en los bosques de la costa, cuando incursionamos por los paisajes patagónicos o, incluso, cuando tenemos el privilegio de visitar ciudades europeas, esas que tanto admiramos y que tomamos como ejemplo? Ciudades (no todas, pero muchas) que sí saben priorizar al arbolado y sobre todo saben por qué deben hacerlo.
Una posible respuesta es que gran parte de los vecinos desconoce los beneficios del arbolado público, beneficios indispensables e irremplazables.

Así como se desconocen los beneficios, se tienen muy presentes las “molestias y riesgos” que trae consigo un árbol, sobre todo uno añoso. En nombre de las roturas de vereda, las hojas por barrer, el miedo a que una rama genere un daño o a los animales que el árbol pueda albergar, nos llevan a transformarlos en peligros potenciales, perdiendo de vista que sin árboles no podemos vivir.
Estos riesgos tan subrayados que asociamos a nuestros árboles no se condicen con los que asignamos a otros elementos de la infraestructura de nuestra ciudad y Comuna. Por ejemplo, nadie se preocupa porque un poste de servicios públicos o una luminaria caiga dañando su auto, pero sí porque lo haga una rama. Los expertos llaman a este tipo de pensamiento “sesgo psicológico”, efecto similar al que ocurre cuando se cree que un avión es más peligroso que un automóvil.
Esto sucede porque casi ni pensamos que las luminarias o postes puedan caer, pero sí caen, (de hecho esta semana cayó un poste sobre una propiedad en Condarco al 2500). ¿Por qué no pensamos en ello? Porque sabemos que los beneficios que estos postes y luminarias nos ofrecen en servicios públicos y seguridad superan con creces cualquier riesgo de caída. Sin embargo, cuando de árboles se trata, nunca ponemos por delante sus beneficios.
Es importante remarcar que los casos en que un árbol cae y genera daños se deben mayormente a su falta de cuidado, al maltrato y a las malas prácticas llevadas a cabo por años, lamentablemente aún en curso. Las podas indiscriminadas y las mutilaciones son las razones fundamentales de que un ejemplar se debilite, se rompa o caiga. Los árboles tienen una estructura natural generada para la supervivencia. Si esa estructura se altera, se produce una desadaptación que lo enferma y puede matarlo (3).
En los últimos años, afortunadamente, el respeto por los animales y la conciencia sobre cómo deben tratarse y protegerse, ha avanzado notablemente, aunque todavía hay aspectos a mejorar. Hoy sería impensable llamar a la perrera para que se lleve a un perro abandonado sabiendo que su destino puede ser fatal. Años atrás era común y cotidiano. Hoy, eso que parece impensado para un perro o gato, lo estamos haciendo con los árboles. Estamos condenando a muerte a seres vivos, vitales para nuestra subsistencia.
Y aquí quizás debemos detenernos para pensar y subrayar un concepto esencial: un árbol no es un mobiliario más o una pieza de la infraestructura urbana. Es un ser vivo. Si el vandalismo que daña nuestros monumentos, por ejemplo, nos causa indignación, entonces ¿cómo puede ser que no nos pase igual ante el daño a un ser vivo, a un árbol?
Un documento emitido por la Defensoría del Pueblo (4) indica: “El árbol, entonces, es un ser vivo que fisiológicamente posee mecanismos por los que reconoce los cambios que se producen en el ambiente y que, por lo tanto, debería ser incorporado al ecosistema urbano y pensado con la lógica de los sujetos de derecho”.
Nuestros árboles, como seres vivos, son una de las únicas especies (junto a otros tipos de plantas y organismos unicelulares del fitoplancton presente en los océanos) que producen el oxígeno que necesitamos para vivir, tanto los seres humanos como los animales, a través de la fotosíntesis. Las hojas que se transforman en una de las principales quejas vecinales y motivo de reclamos, son las responsables de absorber dióxido de carbono (generado por los vehículos y demás emisiones responsables del calentamiento global), fijarlo y transformarlo en oxígeno.
De este modo, el follaje es el responsable de la mayor parte de los beneficios y, por lo tanto, un árbol con más follaje es más valioso. Con esto quiero remarcar que un ejemplar de 50 o más años no se reemplaza con uno nuevo. Se necesitan entre 60 y 100 para llegar a una cantidad de follaje similar, cantidad que no puede plantarse en una sola plantera, ni en una sola cuadra, ni siquiera en un barrio. Aún si esta plantación fuera posible, no lograríamos los beneficios de sombra, reducción del calor y protección ante del sol de un solo ejemplar añoso. Por eso no se puede pensar un plan de talas (a menos que hablemos de ejemplares secos, débiles, sin follaje) sin pensar primero un plan de plantación que nos asegure mantener o incrementar el follaje de nuestros barrios.
Ya aquí debemos detenernos nuevamente para remarcar que de los ejemplares nuevos que se plantan, entre un 20% (5) y un 30% muere por falta de cuidado, lo que empeora aún más el panorama (en algunas zonas el porcentaje es más alto, basta con mirar los ejemplares plantados en los laterales del nuevo túnel en la calle Nazca cerca de las vías del Ferrocarril San Martín). Esto implica que gastemos recursos económicos valiosos para nuestros barrios que podrían canalizarse en problemáticas prioritarias como la salud, la educación y la seguridad, en talar, perdiendo irremediablemente beneficios que hacen a nuestro bienestar.
Y lo que perdemos no es solamente aire puro. Los árboles nos protegen de sustancias contaminantes presentes en el aire, el agua y el suelo (según la OMS cada año, tres millones de personas fallecen prematuramente debido a la contaminación del aire exterior (6), volviéndose esta protección indispensable, sobre todo en tiempos de pandemia), reducen el efecto “isla de calor” de las ciudades (7), menguan la contaminación visual y sonora, nos protegen del sol siendo grandes aliados en la prevención del cáncer de piel, cobijan a las aves y otras especies favoreciendo la biodiversidad, absorben agua de lluvia evitando inundaciones y ofrecen goce estético y sosiego espiritual.
Para ofrecer estos beneficios no importa de qué especie se trate, sino que cuente con follaje, cuanto más, mejor. Por eso, con un enfoque ambiental y de cara al bien común no deberíamos clasificar las especies en aptas, no aptas, nativas y no nativas, sino optar siempre por la preservación de los ejemplares en buen estado y en darle tratamiento a los que estén enfermos, buscando soluciones alternativas a los inconvenientes que puedan generar, soluciones en las que todas las partes ganen: el frentista y todos los habitantes de la Comuna (y de la ciudad) en su conjunto, soluciones como las que se aplican en las ciudades que sí tienen conciencia ambiental.
Nuestra calidad de vida, nuestro bienestar y nuestro futuro, así como el de nuestros hijos, nietos y generaciones futuras dependerá del respeto y cuidado que demos a nuestro ambiente. El arbolado urbano es parte importante del mismo. Comencemos por cuidar, proteger y preservar el árbol que tenemos en nuestra vereda, en nuestra cuadra, en nuestro barrio. El patrimonio arbóreo es de todos para cuidarlo y preservarlo y de nadie para dañarlo o extraerlo. Construir una Comuna más sana, más verde y con mejor calidad de vida depende, en gran medida, de nosotros mismos.

(1) http://cdn2.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/informe_cobertura_vegetal_12_11.pdf
(2) https://elpais.com/elpais/2018/05/07/seres_urbanos/1525688899_487227.html
(3) https://www.fundacionciudad.org.ar/pdf/Arbolado/2018-JUN-Arbolado%20comuna%202.pdf
(4) http://www.defensoria.org.ar/wp-content/uploads/2016/10/Arbolado.pdf
(5) https://www.instagram.com/p/B9X71Szg5F8/
(6) https://www.who.int/mediacentre/commentaries/2018/health-urban-planning/es/
(7) http://ciencia.unam.mx/leer/779/islas-de-calor-un-fenomeno-de-lasciudades?
fbclid=IwAR3SuePppyN9qHar4dK5jRWvB7JDjxfGjtK-N0Uq-Cms-fddMood33wiKNo

viernes, 12 de mayo de 2017

TÚNELES EN VILLA DEL PARQUE

PASO BAJO NIVEL DE AVENIDA NAZCA

LA JUSTICIA DECIDIRÁ SI SE CONSTRUYE O NO

La causa se transformó en una Acción de Clase porque el tribunal actuante consideró que se está frente a un caso con "contornos colectivos" y ordenó que se publicara a través de diferentes medios una convocatoria para que en el término de quince días puedan presentarse todos aquellos que deseen manifestarse a favor o en contra de esta obra.

En un fallo que algunos califican como singular, la jueza Dra. María Rosa Cilurzo, titular del Juzgado Nº22 en lo Contencioso Administrativo se expidió en la causa “Resels Paula Andrea y otros contra GCBA por amparo – suspensión de obras” que se tramita en la Secretaría Nº 43 de dicho órgano jurisdiccional.
La magistrada desestimó “en esta oportunidad, el planteo cautelar efectuado por los amparistas” que solicitaron se ordenara dejar sin efecto las obras iniciadas el 9 de marzo de 2017 por entender que estas lesionan los derechos de los habitantes a gozar de un hábitat adecuado, la salud integral y un ambiente sano y por considerar que se violentaron por parte del Gobierno de la Ciudad las medidas procedimentales que debían cumplimentar de acuerdo a la legislación vigente. La jueza fundamentó esta decisión en que en el escrito inicial y a “prima facie” estas irregularidades no estaban probadas.
Sin perjuicio de ello decidió transformar la causa en una Acción de Clase, estimando que “todo parece indicar que se está frente a un caso de contornos colectivos” reconociendo que “…los accionantes persiguen la tutela de un bien colectivo; es decir, que pertenece a toda la comunidad y no admite exclusión alguna”. Y agregó: “Resulta necesario aclarar que no se trata solamente de la existencia de pluralidad de sujetos, sino de un bien que, como el ambiente, es de naturaleza colectiva”.
En virtud de este carácter colectivo, la jueza ordenó publicitar este proceso para garantizar que se informen e involucren todos aquellos que tengan interés en el resultado del pleito. Dio un plazo de quince días para que los interesados en actuar como parte o contraparte se presenten y “manifiesten lo que por derecho estimen que les corresponda” y expresen el rol que quieren asumir en este litigio.
Y advierte que serán desestimadas todas aquellas presentaciones que se consideren improcedentes o no aporten elementos sustancialmente novedosos, distintos a los ya planteados en el expediente.
A fin de hacer pública esta convocatoria a sumarse al expediente para manifestarse en contra o a favor de la construcción del túnel, con la debida argumentación, la jueza ordenó que se difunda a través de:
- Página web del Consejo de la Magistratura de la Ciudad.
- Página web “ijudicial” y de los demás medios de difusión que disponga el Departamento de Información Judicial del Cosenejo de la Magistratura local.
- Página web del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
- En la sede comunal Nº11, mediante la colocación de carteles en lugares visibles y accesibles al público
- Publicación de edictos, por el plazo de cinco días en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires.

Acción Vecinal:
El colectivo de vecinos movilizados para que este túnel quede sin efecto y en su reemplazo el Gobierno considere el ferrocarril corra en trinchera, soterrado o a través de la continuación del viaducto en altura que en principio llegará hasta la estación Paternal, están elaborando un escrito basando la oposición en planos multidimensionales: inseguridad, perjuicios laborales, destrucción del hábitat y del medio ambiente, falta de planificación e improvisación. Estas fundamentaciones buscarán que estén avaladas con datos estadísticos y refrendadas por especialistas en cada una de las áreas, legisladores, comuneros y funcionarios, de manera que la acción colectiva tome la fortaleza argumental que hasta el momento la jueza ha considerado que no se pudo demostrar.

domingo, 19 de febrero de 2017

VILLA DEL PARQUE

ESPACIO PÚBLICO

VECINOS SE MOVILIZAN POR LA PLAZA "ARISTÓBULO DEL VALLE"


Preocupados porque hace seis meses que permanece cerrada, denuncian irregularidades en la obra y avance de áreas cementadas en detrimento de los espacios verdes. 

Convocan a un "ABRAZO A LA PLAZA", el sábado 25 de febrero a las 11 horas.

Mirá el video que filmaron sobre el actual estado del predio

Lejos de reabrirse a mediados de febrero como había dicho un asesor de Rodriguez Larreta el día 14 de enero cuando el jefe de gobierno se acercó al predio en refacción junto a un reducido grupo de vecinos, las obras siguen en danza y por lo que se ve -invitamos a ver video ilustrativo realizado por el señor Marcelo Annoni- aún falta mucho para concluirla.
Por eso, en el día de ayer una veintena de vecinos decidió autoconvocarse. A las 11 horas se juntaron frente a una de las entradas, recorrieron todo el solar, observaron anomalías y uno de los vecinos, Fernando Anoni filmó y editó un video que compartimos con los lectores.
En un comunicado de prensa los "vecinos de la plaza Aristóbulo del Valle" manifiestan que este espacio público, ubicado "en la calle Cuenca entre Baigorria y Marcos Sastre, se encuentra cerrado desde hace aproximadamente 6 meses por obras. En el lugar nunca se pudo observar un cartel con el aviso de obra, donde figurara el plazo, el monto y la empresa encargada de la obra. En distintas reuniones que hubo en el barrio con funcionarios del Gobierno de la Ciudad, por otros temas, no se obtuvo ninguna respuesta al consultar por el tema."
Y agregan... "Los vecinos que nos empezamos a organizar para hacer las denuncias que correspondieran, pudimos observar que el estado de la obra parece indicar que todavía falta mucho para su conclusión y se aprecia que la obra en sí, solo consta de haber cementado las calles internas de la plaza y la colocación de nuevos bancos de cemento, totalmente amorfos, y la destrucción de los históricos bancos de granito apoyados sobre molduras y que constituían un patrimonio y le daban identidad a una plaza centenaria. No se observan ni renovación de juegos infantiles, ni renovación del parquizado, ni luminarias ni ninguna otra obra que justifique tantos meses de plaza cerrada. Solo un espacio bastante grande, también con base de cemento, que algunos vecinos especulaban con que fuera a ser un canil, pero que no se sabe concretamente. Y espacios con cemento donde antes no lo había. Cemento, cemento, y más cemento."
"Esta plaza es un espacio verde público que es muy utilizada y necesaria para los vecinos del barrio y alrededores y permaneció cerrada durante todo el verano, justo la época de mayor actividad. No hay otra plaza con esas características en las cercanías."
Por último invitan a otros vecinos a sumarse.... "Por esto, es que comenzamos a difundir esta problemática a los distintos medios de comunicación para que nos ayuden a difundir este problema y convocamos a un “Abrazo a la plaza” para el sábado 25 de febrero a las 11 hs en la esquina de Cuenca y Marcos Sastre."

Video Plaza Cerrada:



viernes, 23 de mayo de 2014

PROYECTO

METROBÚS PARA AV. SAN MARTÍN
Desde Av. Gral Paz a Av. J. B. Justo

LOS VECINOS SOLICITAN Y PROPONEN…
El lunes 19 de mayo, organizada por la Junta de la Comuna 11 y gracias a la tarea de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque que gestionó el espacio, se llevó a cabo una reunión informativa en la Asociación Cultural Helena Larroque de Roffo (gentilmente cedida).

El Ingeniero Guillermo Krantzer, Director General de Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires concurrió junto a su equipo a exponer los alcances del proyecto.
Por su parte, un conjunto de vecinos e instituciones prepararon un INFORME basándose en 4 ejes:
- Lo anunciado por el Gobierno de la Ciudad en el Plan de Acción para el Cambio Climático 2010/2030 y en la Ley de Metrobús (2992)
- Las preocupaciones que el proyecto genera
- Propuestas vecinales para puntos más conflictivos (Av. San Martín y Chorroarín)
- Peticiones a las autoridades a partir de la evaluación del proyecto.

Conocé el INFORME COMPLETO presentado por los vecinos:


viernes, 9 de mayo de 2014

CIUDAD

ES LEY
SE APROBÓ LA INSTALACIÓN DE BARES EN PARQUES 

Ferrara´s Italian Café, en Central Park.
Finalmente, en el día de ayer se aprobó en la Legislatura la ley que permitirá la instalación de bares en parque públicos de más de 50.000 metros cuadrados de superficie.
El proyecto fue presentado en el año 2012 por el legislador José Luis Acevedo (PRO), fue sancionado en primera lectura a fines del 2013, superó la instancia de la audiencia pública y ayer fue definitivamente aprobado.

En una jornada donde no faltaron los contrapuntos y el disgusto de algunas organizaciones comunitarias y ambientalistas, la cámara decidió votar y lo hizo de la siguiente manera:
36 votos positivos: Acevedo, Arenaza, Bauab, Caballero, de la Torre, Forchieri, Garayalde, García, Herrero, Huici, Lipovetzky, Martínez Barrios, Moscariello, Pagani, Petrella, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Rebot, Ritondo, Roldán Méndez, Rueda, Salvai, Seijo, Spalla y Villalba (PRO); Oliveto Lago y Ferraro (Coalición Cívica – ARI); Rossi, Nosiglia y Gorbea (SUMA +); Ocaña y García (Confianza Pública); Arce ( Partido Socialista); y Gentilini (Proyecto Sur).
19 votos negativos:  Alegre, Fuks, Marcelo, Aragón, Gullo, Muiños, Neira, Palmeyro, Penacca, Pokoik, Rachid, Taiana por el Fpv; Bergel por Verde Alameda; Bodart por el MST; Campagnoli, Form y Cerruti por Nuevo Encuentro; Ferreyra por Izquierda Popular; González Gass (PSA); y Ramal (FIT)

5 ausentes: Ibarra y Rinaldi (FPP); Morales Gorleri (PRO); Estenssoro (SUMA +); y Vera (Verde Alameda).

A partir de la ley recientemente sancionada, la ciudad, a través del ministerio de Ambiente y Espacio Público, otorgará concesiones "para la instalación de locales destinados al expendio de alimentos y/o bebidas envasadas" y "sólo se podrán permisionar espacios en superficies verdes públicas mayores a 50.000 m2."
Algunos de los parques que alcanzan esta superficie son:  Indoamericano, Roca,  Saavedra, Centenario, Sarmiento, Lezama, Chacabuco...
Entre las particularidades del nuevo régimen, se destaca que en principio los permisos serán precarios hasta tanto los concesionarios cumplan con la construcción de servicios complementarios (sanitarios, bibliotecas, estacionamiento de bicicletas y conexiones gratuitas a Wi-Fi). Estos puntos de comercialización no podrán expedir bebidas alcohólicas, cigarrillos ni alterar "el uso común ni el carácter de espacio público" de los parques.
Dentro de los pasibles concesionarios tendrán prioridad aquellos comerciantes inscriptos como pequeños contribuyentes y cuya actividad principal sea la de comercializar productos como "emparedados, golosinas, productos de confitería u otros alimentos, envasados en origen y que provengan de fábricas autorizadas".

Además, según el proyecto, "el 30% de los permisos de uso a otorgar deberán ser destinados a Organizaciones No Gubernamentales y/o Entidades de Bien Público sin fines de lucro que estén destinadas a la atención y/o ayuda, en forma directa o indirecta, de las personas con discapacidad, Asociaciones Civiles sin fines de lucro, Cooperativas y Fundaciones, que cuenten con domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".

sábado, 9 de noviembre de 2013

NUESTRO BARRIO

VUELVE EL ENCUENTRO MULTIPARTICIPATIVO…
Y ya despertó la polémica.

Espacio para la Tercera Edad
Habiendo tomado conocimiento que el Gobierno de la Ciudad, a través de la Secretaría de Cultura y de la Dirección de Promoción Cultural, está organizando para el próximo 5, 6, 7 y 8 de diciembre una nueva edición del Encuentro Multiparticipativo en la Plaza Aristóbulo del Valle de Villa del Parque, C.A.B.A., vecinos del barrio nos han hecho llegar su preocupación en torno al efecto depredador que este tipo de eventos producen sobre el espacio verde.
Es dable observar para quienes caminan por allí que la plaza está siendo remodelada desde el mes de julio con varias obras en simultáneo: la construcción de un nuevo patio de juegos para niños, un flamante sector de actividad física y recreativa para la tercera edad, siembra de césped y flores multicolores en canteros que le están volviendo a dar el esplendor que este sitio común merece.

Más verde y volvieron los canteros con plantas y flores
Cada vez que se producen estos acontecimientos, la Plaza Aristóbulo del Valle se cubre de infinidad de puestos que son distribuidos indiscriminadamente, a ello se suman las miles de personas que durante cuatro días recorren la feria, pisoteando y destruyendo césped y plantas.
Sin desconocer el valor cultural e institucional que estos eventos multiparticipativos tienen para la comunidad, como oportunidad para una porción de la ciudadanía que se convoca a entretenerse con los espectáculos, comprar artesanías, informarse de las actividades de las Organizaciones No Gubernamentales y deleitarse con la gastronomía típica de los distintos países del mundo…, los vecinos solicitan a los organizadores  que implementen los recaudos necesarios para que este suceso se realice sin dañar el espacio verde.
La  “nueva puesta en valor” de la plaza implicó una alta erogación para el erario público que los contribuyentes solventaron con el pago de sus impuestos. Es justo y necesario que los vecinos tengan la oportunidad de disfrutarlo y no se vean el 9 de diciembre nuevamente frente a un potrero.
Vista del nuevo patio de juegos, próximo a inaugurarse
Sería deseable que el Gobierno de nuestra ciudad respetara estos paseos y que la promoción de la cultura no implique la destrucción de los espacios verdes comunes, cayendo a partir de su propia imprevisión en una profunda contradicción. 
Por todo lo expuesto, nos permitimos aportar algunas ideas...
1) Que el Encuentro Multiparticipativo ubique los puestos (de artesanías, gastronómicos e institucionales) en el perímetro de la plaza, es decir en la vereda (de la rejas hacia afuera) y el escenario para la presentación de espectáculos se coloque en la intersección de dos arterias con un corte programado de tránsito. 
2) Otra posibilidad es que el evento se realice en una plaza seca como es la Plazoleta Williams (Pedro Lozano y Helguera), frente a la estación de Villa del Parque.

jueves, 26 de septiembre de 2013

INSTITUCIONALES

CONVOCATORIA
FERIA
ALIMENTOS Y ECONOMÍA SOCIAL EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA

Del Productor al consumidor
18 y 19 de Octubre

 

Después de varios meses de gestionar y planificar finalmente se realizará la PRIMERA FERIA en la Facultad de Agronomía, organizada por la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria – FAUBA, junto con las autoridades de la Facultad, con la colaboración y apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
Habrá carpas, mesas, escenario con equipo de sonido y una adecuada infraestructura para recibir  numerosos expositores y un público numeroso.
Para la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria-CaLiSA constituye un paso adelante para hacer más visible la problemática de la agricultura familiar y de los pueblos indígenas, de la producción agroecológica, de la “alimentación responsable” y el “precio justo”.
Como resta poco tiempo para la fecha programada, los organizadores agradecerán que las personas/empresas/entidades interesadas en participar en la Feria se comuniquen en forma urgente.
Hay diferentes formas de sumarse:
- Colaborando con los equipos que trabajan en la organización y desarrollo de la feria.
- Presentando y vendiendo en un puesto los productos de su Cátedra, equipo o familia.
- ofreciendo talleres cortos que puedan ser de interés para la comunidad o algún sector de la misma: niños, adolescentes, familias, personas con capacidades diferentes
- Guiando grupos que recorran y compartan miradas y reflexiones;
- Participando en paneles, demostraciones, exhibiciones;
- Ofreciendo espectáculos artísticos, musicales, teatrales.
Este es un desafío muy grande para la Facultad y también una oportunidad de seguir conociendo, conociéndonos, aprendiendo, trabajando juntos y vincularnos con la comunidad.
Si desea ser parte de esta feria por favor comuníquese a disusioncalisa@gmail.com

sábado, 9 de marzo de 2013

MEDIO AMBIENTE

PLAZOLETA DE LA CALLE BUFANO Y EMPEDRADO
Avanzan las gestiones para que el predio sea restituido a los vecinos como espacio verde

 

Vista del terreno actualmente
Vista del predio cuando era una placita.
AQUÍ VILLA DEL PARQUE tuvo oportunidad de dialogar con el señor Walter Suárez, asesor del Diputado Adrián Camps, quien nos informó que el próximo miércoles 13 de marzo se realizará una reunión de asesores de la Comisión de Ambiente de la Legislatura Porteña con los vecinos e instituciones que están promoviendo la expropiación del predio para que este sea declarado de utilidad pública y vuelva a convertirse en espacio verde.
Si bien el proyecto del diputado Camps (Exp. 2253/2011), perdió estado parlamentario, el PRO presentó el año pasado un proyecto muy similar (exp. 3486/2012) que está vigente y es en definitiva el que daría forma legal para que este reclamo vecinal se haga realidad. Se trata de una ley de doble lectura y se prevé que podría ser sancionada este año.
El próximo miércoles la Comisión presidida por Mabel Santoro recibirá de los vecinos e instituciones locales, acompañados por el Defensor Adjunto de la Defensoría de la Ciudad de Buenos Aires, Sr. Gerardo Gómez Coronado, los antecedentes y documentación que puedan proveer para dar mayor fuerza al expediente. Haciendo un poco de historia, podemos decir que el predio en cuestión perteneció a la familia Viau y fue expropiado para abrir la calle Bufano, así el terreno original quedó dividido en tres. Una parte, la central, fue expropiada para construir la calle,  las otras dos quedaron olvidadas.
Hacia 1965 los  vecinos ocuparon una de las fracciones remanentes -la que actualmente se propone expropiar- y armaron allí un pequeño pero cómodo espacio público.
En 1990, la entonces Municipalidad encabezada por Carlos Grosso armó una placita con canteros, césped nuevo, bancos de madera y cuatro mesas con tablero de ajedrez. También hizo colocar una columna de alumbrado, que todavía está de pie. El predio fue bautizado “Espacio Recreativo Calle Bufano” y funcionó para todos con el apoyo de vecinos, que colaboraban ornamentándolo con plantas y flores.
En el año 2009 la empresa constructora “EMPEDRADO CONSTRUCCIONES” compró el predio en U$S 36.000 y se dispuso a construir un edificio de 4 plantas y 15 metros de altura. Según los nuevos propietarios, los terrenos eran propiedad privada y los herederos del dueño original se los vendieron a ellos.
A mediados del 2010, “Empedrado Construcciones” cercó el lugar para dar comienzo a los trabajos, hecho que generó la reacción de los vecinos.
Ante diversas denuncias, en las cuales vecinos del predio declararon que el proyecto constructivo, se pretendía hacer sobre suelos de dominio publico, el GCBA, mediante la Subsecretaria de Planeamiento Urbano, dictó la RESOLUCION Nº 561-SSPLAN-2010, mediante la cual se ordenó la suspensión del Registro de planos otorgado con fecha 07/09/2010, hasta tanto se dilucidara la titularidad de las parcelas.
Con el tiempo los vecinos se enteraron que Grosso nunca había legalizado la expropiación y que el terreno seguía siendo privado.
El Diputado Adrián Camps fue el primero en hacerse eco del reclamo de los vecinos y presentó un proyecto de ley (Exp. 2253/11) para que el mismo fuera expropiado y se declarara de utilidad pública.
Actualmente los terrenos se encuentran sin el cerco perimetral de la construcción que se había emprendido y gracias a una gestión de algunos de los miembros de la junta comunal, se realizaron trabajos de limpieza.

martes, 22 de enero de 2013

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

¿EL FIN DEL ORO NEGRO?
Redacción Fauba: Lic. AGUSTINA CAVALANTI
Fuente: Agroinfo - Noticias de la Facultad de Agronomía (U.B.A.)


Actualmente el mundo vive un perÍodo de crisis energética, y se estima que en pocos años alcanzará el pico de producción petrolera.  Mientras los especialistas buscan nuevos recursos que lo sustituyan, la demanda no deja de aumentar.
  
La abundancia y el consumo excesivo de la energía llenan de interrogantes a profesionales, quienes alertan sobre el fin del oro negro y buscan fuentes energéticas alternativas que lo sustituyan, que no sólo reemplacen a la industria petrolera sino también que se transformen en recursos más “amigables” con el ambiente. Mientras tanto, la crisis energética que enfrenta la humanidad ya generó, en el último siglo, un aumento de 0,3ºC  a 0,6ºC  de la temperatura global del planeta.
“La Argentina es la tercera reserva mundial de petróleo. Si bien puede haber descubrimientos y cambios tecnológicos que le prolonguen la vida, se estima que en 2020 vamos a llegar al pico de producción petrolera”, expresó Juan José Verdesio Bentancurt, ingeniero agrónomo, doctor en Economía Aplicada a la Energía y actual profesor de la Universidad de Brasilia, quien dictó un taller sobre "Tecnologías de energías renovables en el medio rural" en la Facultad de Agronomía de la UBA.
Según Bentancurt, vivimos un lapso de 50 años de abundancia energética, donde las necesidades se duplicaron. “Nunca la humanidad tuvo tanta energía disponible, barata y fácil de transportar. Pero esto se acabará o se transformará en un recurso muy costoso”.
El gas natural es el recurso que más está aumentando su uso y, para el especialista, es el único que tendrá una explosión de crecimiento y una larga vida. “Se puede empezar a implementar también la instalación del gas de roca, que no se explotó hasta ahora. El costo actual es de 200 dólares por barril. El inconveniente mayor es que para sacarlo hay que usar mucha agua e inyectarla con productos químicos”.
El 80% de los recursos energéticos que se usan en el mundo siguen siendo fósiles, el 34% petróleo y el 20% gas.  Pero renovables hay en el mundo sólo el 13%.  “Si comparamos, América del Sur consume 6 veces menos por habitante que Estados Unidos, y China 20 veces menos. Estados Unidos podría economizar mucho más y tener el mismo nivel de desarrollo”.
Pero, ¿cuál es la solución ante esta dependencia que tiene la sociedad de las energías no renovables? Comenzar a explotar nuevas fuentes renovables, agotables o inagotables, como la geotérmica (fuerza interna de la tierra), el carbón vegetal, la hidráulica (ríos y olas), solar, eólica (el viento), oceánica u orgánica (biomasa). “El calor que tenemos en la tierra, la Argentina lo podría aprovechar con instalaciones de energía geotérmica. Por ejemplo, tiene condiciones de aprovecharlo en la cordillera”
Implementar paulatinamente estas alternativas, además de prolongar la vida del petróleo, ayudaría a disminuir la contaminación ambiental, contribuir al desarrollo sustentable y evitar que la tierra continúe aumentando la temperatura. “En Brasil el 40% de la matriz energética es renovable. El sistema eléctrico es en su mayor parte hidroeléctrico”.
Según Bentancurt, un gran sustituyente del petróleo será la energía nuclear, en el caso de que encuentre caminos más sustentables. Y, asegura que los biocombustibles no lo van a sustituir. “No es una solución total, sino parcial, pensando en un lapso de cien años, porque para incrementar su producción significativamente deberían dedicar una gran cantidad de tierras fértiles a su cultivo. Además, el petróleo es el recurso que está detrás de su desarrollo, porque el proceso de siembra, tratamiento, fertilización, riego, cosecha, transporte y distribución requiere de energía que en la actualidad se obtiene del oro negro”.
A la energía hidráulica sólo la tendrán aquellos países que posean mayores recursos como China, por ejemplo, porque se pierde el 66%  en forma de calor en su transporte. Como la solar, que la energía que proporcionan es difícil de transportar y de almacenar y su cantidad varía en función de agentes externos, y cuenta con rendimientos no muy elevados.
“Pero hay otras alternativas, como el carbón vegetal, que se habla poco y se usa mucho en la metalurgia, y es la más importante en Brasil. También, aprovechar la energía de las maderas; el pasto elefante o las algas, que pueden producir biogás y son muy ricas en aceites para hacer biodiesel, es una tecnología muy interesante”.
“Todavía está todo muy subestimado, no se sabe qué va a pasar pero hay que empezar a aplicar políticas más profundas en economía de energía”.

domingo, 20 de enero de 2013

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

CUÁNDO MIRA HACIA ARRIBA… QUÉ VE?
Puede apreciar un cielo límpido y la estrellas, ver caer la lluvia, una luna espléndida, nubes con formas caprichosas, el arco iris o… una maraña de cables que impide en nuestra ciudad gozar y valorizar el regalo de la naturaleza?
Por el contrario, nos han dado un presente griego quienes se han adueñado del aire y a través de servicios de cables para televisión y eléctricos usufructúan y lucran sin ninguna consideración por la contaminación ambiental que generan y menos aún por la salud de los ciudadanos.
Es muy común obviar esta invasión que ya lleva muchos años, prometiéndose el soterramiento, aunque por ejemplo en la ciudad de Buenos Aires, parecería que sus veredas han sido bombardeadas, por el descuido no sólo de las autoridades locales, sino también de empresas, casi todas tercerizadas que rompen y dejan el tendal, a veces por días y otras, por lapsos insólitos.
Se sigue jugando al “Gran Bonete”… “Yo seño, no señor”. Lástima que la salud y la seguridad de los vecinos no son juegos infantiles. Se requiere responsabilidad y gestión.

EL RUIDO
Para muchos el ruido – entendido como sonido excesivo y molesto - es un sufrimiento insoportable, donde se pone en juego el estado mental, las tensiones nerviosas, trastornos orgánicos propios de la edad o intervenciones quirúrgicas, que contribuyen a manifestar una falta de tolerancia al ruido propio de la gran ciudad o de la falta de sensibilidad social para evitarlos o amortiguarlos.
Entre las principales fuentes de ruido urbano está el tránsito automotor, ferroviario y aéreo; las obras en construcción, públicas o privadas; los eventos deportivos y culturales; la trascendencia de ruido proveniente de locales comerciales, con música, las discotecas, lugares de esparcimientos, etc.

Entre los efectos, podemos mencionar que la contaminación sonora produce interferencia en la comunicación ( > 35 dBA ), molestia (> 55 dBA ), efectos sobre el comportamiento social (> 80 dBA ), pérdida de audición ( > 85 dBA** ), problemas cardiovasculares y problemas psicofisiológicos ( > 85 dBA **), reducción del rendimiento (> 85 dBA **).
Es posible que a muchos estas falencias o excesos no los perjudiquen pero es evidente que el silencio o el sonido moderado a los decibeles adecuados contribuyen sin duda a la buena salud.
Una muestra de esto se manifiesta claramente en los animales, que con una percepción más aguda de los sonidos, se enloquecen ante las grandes estridencias o explosiones, muy características de las fiestas de fin de año.
Este tema requiere especial atención. De hecho, es considerado hoy en día una prioridad en determinados oficios y es necesario que las autoridades públicas atiendan los ruidos molestos que ocurren como consecuencia de la actividad cotidiana en la ciudad, aplicando las debidas sanciones a quienes contribuyan a aumentar el ruido.
Al respecto, existen normas vigentes que sancionan las transgresiones por exceso de ruidos molestos para la ciudadanía.
En la ciudad de Buenos Aires está vigente la Ley Nº 1540 de Control de la Contaminación Acústica. El objeto de esta Ley es prevenir, controlar y corregir, la contaminación acústica que afecta tanto a la salud de las personas,  al medio ambiente y a las edificaciones, protegiéndolos contra ruidos y vibraciones provenientes de fuentes fijas y móviles,  así como regular las actuaciones específicas en materia de ruido y vibraciones, en el ámbito de competencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La autoridad de aplicación es la Agencia de Protección Ambiental.
¿Donde se pueden hacer denuncias por niveles de ruido? 
- Ruidos ocasionados por obras habilitadas por el Gobierno de la Ciudad:
 Dirección de Control 
Agencia de Protección Ambiental, Tel.: 4887-9100
- Ruidos ocasionados por privados: 
Fiscalías Contravencionales, Tel.: 0800-333-47225
- Ruidos ocasionados por transporte: 
Comisión Nacional de Regulación del Transporte, Tel.: 0800-333-0300

sábado, 19 de enero de 2013

MEDIO AMBIENTE

CHARLA
"IRRADIADOS POR EL ETER"
Antenas de celulares y el uso correcto de los mismos.

La Agrupación Vecinos por la Ecología, el Club Social, Deportivo y Cultural "Villa Cerini" y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires los invitan a la charla:
"Irradiados por el Éter (radiaciones electromagnéticas): Antenas de celular y correcto uso de los mismos" que se dará en la sede del Club Villa Cerini (Arias 4745 - entre Miller y Lugones - C.A.B.A.) el día miércoles 30 de enero a las 19:00 horas.
La radiación electromagnética a causa de las antenas de telefonía celular está cada vez más sospechada de producir diversas enfermedades, entre ella el cáncer.
Por eso es que los invitamos a este encuentro donde disertará el Ing. Ferrari, Defensor Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires.

domingo, 23 de diciembre de 2012

MEDIO AMBIENTE

CAMPAÑA
¡NO MÁS BOTELLAS A LA BASURA!


En la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453 – C.A.B.A., se ha creado un NUEVO PUNTO DE RECOLECCIÓN DE BOTELLAS DE PLÁSTICO PET.
Bajo el lema 2 BOTELLAS=1M2 de BOSQUE, todos los fines de semana de 9 a 18 hs los vecinos podrán dejar los recipientes plásticos PET aplastadas en contenedores especialmente destinados con ese objetivo, ubicados junto a cada edificio del predio.
Esta campaña la están realizando en forma conjunta la FAUBA con el BANCO DE BOSQUES.

¿Qué es el BANCO DE BOSQUES?
El Banco de Bosques es una fundación que fue creada para salvar los últimos bosques nativos que nos quedan en la Argentina. Encontramos una manera fácil y original de lograrlo, y lo único que necesitamos… ¡es que te sumes!

Misión:
Nuestra misión es juntar la mayor cantidad de gente posible, armar una inmensa red, que en muy poco tiempo sea capaz de salvar un bosque entero de ser desmontado. A través de Internet, esto hoy no solo es posible, sino fácil y atractivo. Nuestra principal herramienta es el Google Earth. Cada donante tiene la posibilidad de “volar” por encima de su bosque a unos pocos metros sobre las copas de los árboles. Recibe además las coordenadas de su hectárea, para que la pueda visitar cuando lo desee.
Si querés saber mas sobre nuestros proyectos, entrá a www.bancodebosques.org
Sabemos que el negocio de la soja y del biodiesel impulsa muy fuertemente la continua pérdida de nuestros bosques. ¡Hoy los desmontes están avanzando a una velocidad de 300.000 hectáreas por año! 40 canchas de fútbol por hora...
El precio de tierras con bosques es extremadamente bajo en la Argentina. 
Pero... ésta desventaja que condena a los bosques al desmonte HOY se está convirtiendo en una gran ventaja. 
A través del Banco de Bosques YA ES POSIBLE proteger a los bosques de las topadoras.
Con la ayuda de ínfimas contribuciones de miles de personas de todo el mundo, estamos iniciando un proceso que va a salvar a los bosques metro por metro, kilómetro por kilómetro, hectárea por hectárea… el suelo, el agua, el aire y la biodiversidad… para siempre.
Información General: Encontrá nuestras novedades también en twitter.com/bosquesya