domingo, 22 de marzo de 2020

INSEGURIDAD

ATENCIÓN!!!

LA DELINCUENCIA NO HACE CUARENTENA


Fingen ser agentes que actúan en procedimientos por coronavirus


En el día de hoy, una vecina de Villa Devoto (Av. San Martín y Pareja, en las cercanías del túnel de Av. San Martín y vías del ferrocarril Urquiza) al salir a dar una vuelta manzana con su perro detectó a dos individuos que simulaban estar actuando dentro de un procedimiento por el coronavirus. Vestían uniformes similares a los que se utilizan cuando se despliega el  protocolo, aunque no portaban ningún tipo de identificación.


Ipso facto, y ante la sospecha la señora procedió a llamar al 911 y constató que no estaban haciendo ningún procedimiento de este tipo en la zona.

La Policía de la Ciudad recomienda a la población NO ABRIR LA PUERTA A NADIE

Están robando con ese método y otras modalidades similares, por ejemplo, tocan el tiembre en los domicilios diciendo que son de un equipo médico de la ciudad que viene a revisar y tomar la temperatura a los habitantes). 
La Seccional 11B envió un patrullero el área  para monitorear .

Es muy importante que cada uno tome todos los recaudos y precauciones al salir a realizar las compras esenciales, en la medida que atendiendo a las directivas del gobierno hay que ir solos y circula muy poca gente en la calle.

Del mismo modo, los locales también están quedando más expuestos ante la poca concurrencia de clientes, aunque la policía está patrullando en vehículos que van cumpliendo con los circuitos habituales.

sábado, 21 de marzo de 2020

SALUD PÚBLICA

CIUDAD


EL DENGUE NO DA TREGUA


Los casos se multiplican semana a semana. Villa del Parque sigue en la lista de los conglomerados más afectados.
Durante este confinamiento obligatorio, no permitamos que el mosquito se reproduzca en nuestras casas.


Lamentamos no ser portadores de buenas noticias en tiempos tan difíciles como estos. Pero es clave que sigamos dándole batalla al dengue porque hasta el momento la epidemia que sigue escalando y es la más grave en nuestra ciudad.
En lo que va del año 2020 las notificaciones por dengue ascienden a 2826, mientras hasta la semana anterior eran 1749. De esos, se confirmaron 1266 casos y 1036 son autóctonos.
Viendo la evolución semana a semana, en las últimas tres semanas se triplicaron las notificaciones y los casos confirmados, pasando de 364 enfermos en la última semana de febrero a 1036 en la segunda semana de marzo.

Otro aspecto no menor es que se encuentran circulando los serotipos DEN 1 y DEN 4, con mayor incidencia del primero (53%) respecto del segundo (43%). respectivamente.
Al considerar toda la temporada de dengue 2019/2020 -iniciada en el 30/06/2019 (SE 27), hasta el 14/03/2020 (SE 11)- fueron notificados 2907 casos de Dengue, 2 casos de Fiebre Amarilla, 9 de Fiebre Chikungunya y 10 para todos los eventos de infección por Virus Zika.
El volumen de notificaciones en 2020 supera ampliamente al 2019 aunque esta epidemia no llega a presentar la cantidad de casos del 2016 . Hasta ahora hay 43% menos de casos aunque los especialistas remarcan que estamos en plena curva ascendente y podría encontrar su pico después en semanas posteriores a lo que lo hizo hace 4 años, desplazándose en el tiempo.

Según un análisis de los grupos de edad, el mayor número de notificaciones se encuentra entre los 45 y los 64 años, con las mayores tasas para el grupo de 15 a 34 años.

Se mantiene una evaluación permanente semanal de casos por conglomerados (clusters), es decir donde se dan el 70% de los infectados. Villa del Parque sigue en esa lista junto a Flores, Barracas, Villa Lugano, Liniers, Retiro, Villa Urquiza, Velez Sarsfield, Villa Soldati, Floresta, Parque Avellaneda, Monte Castro, Balvanera, Caballito, Coghlan, La Boca.

El boletín Epidemiológico 187 del 20 de marzo de 2020 informa que la mayoría de los casos confirmados “están en la comunas 7, 8 y 4, en orden de frecuencia, sin embargo, la distribución total muestra casos en toda la CABA. En la actualidad, la mayor parte de los casos corresponde a casos sin viaje, con excepción de las Comunas 3, 5, 13 y 14.”
Y continúa diciendo… “Se encuentran circulando los serotipos DEN 1 y DEN 4, representando el 53 y 43% respectivamente. Es interesante destacar los diferenciales por comuna, sobre todo en aquellas donde circula de manera predominante uno y no el otro. Esto es así en la comuna 4, donde la gran mayoría corresponde a DEN 4. Lo opuesto pasa en la comuna 7, donde circula el DEN 1, al igual que en la comuna 10. La comuna 8 presenta una cantidad semejante de ambos serotipos, al igual que la 12.”
En la Comuna 11 circulan ambos serotipos con una mayor premiencia del DEN 1.

El gobierno de la ciudad notifica en el mismo reporte que de los 666 casos confirmados hasta la semana pasada, todos evolucionaban favorablemente.

Las medidas preventivas que se tomaron en la administración pública hasta que se decretó la “cuarentena” por coronavirus fueron las siguientes:
· Talleres, charlas y capacitaciones a instituciones y vecinos.
· Recorridos por las calles y casas y descacharreos organizados con la Comuna en las zonas en las que se hayan detectado muchos casos, con acciones específicas y coordinadas de fumigación.
· Seguimiento y resolución de solicitudes que ingresaron como “criaderos de mosquitos” al 147 o Gestión Colaborativa;
· Seguimiento de pedidos de información y de multiplicación de la prevención.
· Articulación permanente con Hospitales para Manejo Clínico, protocolos de actuación
· Presentación de situación semanal en el Boletín Epidemiológico Semanal (BES)
· Presentación periódica de actividades en del Plan de Prevención de Tema.


Los vecinos de Villa del Parque siguen reclamando insistentemente que se realicen las fumigaciones, algo que no se está viendo. Argumentan que si bien se trata de un mosquito “domiciliario/urbano”, esta categoría no lo limita a estar solo dentro de las casas. Si encuentran ámbitos propicios también se instalan en los espacios públicos.

lunes, 16 de marzo de 2020

CIUDAD

NUEVO CANAL DE COMUNICACIÓN


SI SOSPECHÁS QUE TENÉS CORONAVIRUS…PODÉS CONSULTAR A TRAVÉS DEL CHAT DE LA CIUDAD:

Agendalo: 11. 5050. 0147


En el marco de las medidas de prevención que se están llevando adelante por el Coronavirus, el Gobierno de la Ciudad sumó su canal de atención vía WhatsApp al protocolo de Salud. De esta manera, Buenos Aires es la primera Ciudad en utilizar este canal para discernir casos sospechosos de Coronavirus.

¿Cómo funciona? 
Agendando el número 11-5050-0147. Seleccionando la opción “¿Tengo Coronavirus?”, luego de una serie de preguntas y respuestas que se programaron junto al Ministerio de Salud, Boti discierne si se trata de un caso sospechoso. De serlo, se deriva al 107 para poder continuar con el protocolo.

Boti funciona todos los días las 24 hs y puede contestar hasta 50 mensajes por segundo.
“A partir de ahora, los vecinos pueden comunicarse por Whatsapp al chat de la ciudad para consultar si tienen síntomas compatibles con coronavirus, y recibir las indicaciones a seguir. Somos la primera ciudad del mundo en incorporar este canal, que es el que usamos la mayoría para comunicarnos, en el protocolo de prevención del virus. Estamos tomando todas las medidas necesarias para superar esta situación y facilitarle a cada vecino los recaudos que tenemos que tomar, priorizando la salud de todos”, dijo Felipe Miguel, Jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Además de las preguntas para discernir los casos sospechosos, Boti brinda consejos de prevención y todo lo que hay que saber acerca del Coronavirus.” Seguimos trabajando para disponibilizar otras herramientas que colaboren en el enorme trabajo que está haciendo el Ministerio de Salud para prevenir y cuidar la salud de todos”, sostuvo Fernando Benegas, Secretario de Innovación y Transformación Digital de GCBA.

CIUDAD

EMERGENCIA SANITARIA POR CORONAVIRUS


MEDIDAS TOMADAS POR EL GOBIERNO DE LA CIUDAD


En conferencia de prensa se informaron las principales acciones en materia de Educación, Salud, Actividades en Espacio Público, Trámites, Atención a adultos mayores, Actividades económicas del sector privado y Transporte.


En consonancia con las medidas que informó ayer por la tarde el Gobierno Nacional y las que hoy se tomarán en materia económica y de transporte luego que se reúna el Consejo Económico y Social, el Gobierno de la Ciudad brindó una Conferencia de Prensa que encabezó Horacio Rodríguez Larreta acompañado por el Jefe de Gabinete Felipe de Miguel, la ministra de Educación, Soledad Acuña y el ministro de Salud, Fernán González Bernaldo de Quirós.

EDUCACIÓN: 
Desde el día de hoy y hasta el 31 de marzo habrá un corte de presencialidad de los alumnos pero las escuelas dependientes del Estado de la Ciudad seguirán abiertas ya que continuarán con tareas administrativas, pedagógicas y de alimentación (en el caso de las que tengan jornada doble).
Actividades pedagógicas: los docentes impartirán clases y brindarán contenido a los alumnos a través del “aula virtual” de la plataforma propia de la ciudad. Quedará a criterio de los equipos de conducción de las escuelas la organización interna de los docentes. La ministra enfatizó que no se trata de vacaciones sino de una medida extraordinaria que impide las clases presenciales pero el ciclo lectivo continuará de manera virtual. En este sentido pidió el apoyo de los padres para que los niños y jóvenes sigan cumpliendo con su “oficio de estudiantes”.
Estará garantizada la entrega de viandas a partir del día de mañana y hoy los niños que asistan comerán en el colegio.

TRÁMITES – ESPACIO PÚBLICO Y ADULTOS MAYORES
En relación a estos temas, la explicación fue dada por el Jefe de Gabinete Felipe de Miguel.
Trámites: 
Todos aquellos que se realicen de manera presencial se reducirán al extremo. Por ello, el gobierno prorrogará los vencimientos de VTV y de renovación de licencias de conducir que tendrán nuevas fechas para su realización.
Los casamientos seguirán haciéndose pero con un mínimo de asistentes donde solo podrán participar los novios con los testigos. Aquellos que no quieran, podrán reprogramar la ceremonia.
Todas las gestiones en las que hasta ahora se podía elegir hacerlas de manera presencial o virtual, solo quedará disponible la opción virtual. 
Para aquellos trámites urgentes que requieran hacerse de manera presencial va a haber una guardia mínima.
Se van ampliar los chats de consultas.
Las denuncias y reclamos podrán hacerse a través del 147.
Espacio Público:
Se mantendrán abiertas las ferias de abastecimiento y los polos gastronómicos.
Los patios de juegos en plazas y parques permanecerán cerrados
Adultos Mayores:
Al ser la población de más riesgo se los tratará de preservar brindándole atención exclusiva. Para eso el gobierno está trabajando con bancos, farmacias, etc.

Se cerrarán los centros de día de adultos mayores para la concurrencia aunque seguirán entregando las viandas.
En breve se dará a conocer un protocolo especial para Hogares y Geriátricos disponiendo que los abuelos solo podrán recibir visitas de los más allegados.

Actividad de Shopping, hipermercados, gimnasios, bares, restaurantes y transporte: se esperarán las decisiones que tome el Consejo Económico y Social y se actuará en consonancia con las medidas impartidas por la Nación.

SALUD:
El Ministro de Salud confirmó que hay 31 casos de coronavirus en la ciudad, aunque cuatro de ellos son derivaciones (uno de la provincia de Entre Ríos y tres de la Provincia de Buenos Aires).
Informó que desde hace un mes se está fortaleciendo el sistema de salud de la ciudad al que se le han sumado 100 nuevas camas de terapia intensiva y se reforzó el personal llamando a colaborar a profesionales jubilados.
Consultado por la vacuna antigripal estacional, mencionó que estará disponible la última semana de marzo y la primera de abril. Remarcó que la población de riesgo para la cual está indicada no puede dejar de aplicársela (personas mayores de 60 años, embarazadas y niños a partir de los 6 meses y hasta los 4 años de edad, personal de salud e individuos con enfermedades crónicas).

domingo, 15 de marzo de 2020

INFORME ESPECIAL

NOTA DE TAPA


SALUD PÚBLICA


A diferencia de las anteriores, esta crisis sanitaria -producida por el coronavirus (COVID-19)- parece haberse transformado en una especie de “cisne negro” para el mundo. 
Encuentra a nuestro país en un momento de suma fragilidad económica y enfrentando en paralelo otros brotes epidémicos como el dengue y sarampión.
Desde el Estado se están tomando medidas.
La responsabilidad y solidaridad social son claves para superar la emergencia. La indiferencia y el egoísmo del “sálvese quien pueda” son ingredientes que nos llevarían al colapso.


Estamos, según ha declarado recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) frente a una nueva pandemia mundial por la incidencia de una variante de Coronavirus (COVID-19) que comenzó en China y en pocas semanas alcanzó, en mayor o menor medida, a más de 140 países.
La OMS es un organismo mundial de la Salud preparado para afrontar estas contingencias. Desde el año 2005 está en vigor el Reglamento Sanitario Internacional (RSI). Cuando una emergencia de salud pública adquiere una relevancia o importancia internacional, se la clasifica como ESPII, es decir, “un riego para la salud pública de los países causado por la propagación internacional de una enfermedad, que exige una respuesta internacional coordinada”.
Frente a la crisis producida por el coronavirus (COVID-19), los países adherentes deben seguir las indicaciones de la OMS para lograr un accionar coordinado que permita el seguimiento de posibles infecciones con los que poder arrojar datos para que este organismo pueda desarrollar una estrategia global contra la epidemia en cuestión.
Desde que se dictó ese reglamento internacional a la fecha, hubo seis emergencias de salud global: la gripe A (2009), la epidemia de poliomielitis (2014), el ébola (2014 y 2019), el zika (2016) y ahora el coronavirus (COVID-19) (2020).

A diferencia de las anteriores, esta crisis sanitaria parece haberse transformado en una especie de “cisne negro” para el mundo, poniendo a prueba los sistemas de salud pública de cada país y su capacidad para enfrentar los casos que se presentan, pone de manifiesto la responsabilidad y solidaridad de cada pueblo, la eficacia de los gobiernos para llevar adelante las medidas de emergencia y la capacidad de la ciencia para dar una respuesta al flagelo. A la par, la economía global se resiente por el cierre de fronteras, el freno productivo y comercial repercute en las finanzas internacionales; y de todo esto aún no podemos imaginar y mucho menos mensurar las posibles consecuencias. Constatamos también que este “parate” mundial tuvo inesperados beneficios para el medio ambiente a partir de la disminución de las emisiones de dióxido de carbono.
Comprobamos una vez más que el planeta ya no es más que una Gran Aldea. La agilidad de los medios de transporte actuales permiten a millones de personas trasladarse día a día desde las más diversas latitudes, aunque esto tiene como contrapartida efectos no deseados, como propagar enfermedades en un lapso muy breve con muy pocas posibilidades de ejercer controles sanitarios efectivos a tiempo.
La tecnología comunicacional permite a los ciudadanos de a pie conocer en tiempo real y minuto a minuto como evoluciona esta patología. Esto que puede ser una herramienta muy positiva para formar conciencia y establecer rápidamente barreras de prevención y protección cuando están las guías y se arman redes de contención con información precisa fidedigna y transparente, también, sin estas condiciones, puede transformarse en un disparador de pánico colectivo.
Cuando el virus comenzó a escalar más allá de la frontera china y hasta tanto la OMS declaró la pandemia, cada país abordó la problemática de manera diferente, ya sea por el grado de atención y acción inicial en la detección y contención de los primeros “casos importados” como en la mitigación cuando los “casos autóctonos” comenzaron a multiplicarse

https://www.abc.es/sociedad/abci-mapa-coronavirus-tiempo-real-202003140911_noticia.html

Al cierre de nuestra edición podíamos comparar dos ejemplos paradigmáticos.
El caso coreano: Tuvo un número de casos muy sustantivo pero logró controlar la epidemia rápidamente. Esto hizo que el gobierno de este país asegurara… "creemos que hemos creado un nuevo modelo adecuado para una pandemia en un mundo globalizado".
Ellos tomaron algunas medidas que fueron claves: localizar rápidamente los posibles casos y aislarlos para frenar la expansión del virus al resto de la población. Esto se realizó a partir de test masivos y apelando a "las barreras sociales que crearon el distanciamiento social".
Pero este caso tiene ciertas particularidades: un sistema científico y de salud de excelencia mundial; el universo donde se dio el primer brote correspondía a una comunidad religiosa que está relativamente apartada del resto de la población y la autoridad sanitaria tuvo la capacidad de detectarlo y aislarlos a tiempo. Así, la contención y seguimiento fue más sencilla y precisa. La población coreana está sumamente concientizada, guarda en su memoria y tiene como experiencia una epidemia anterior (MERS), algo que contribuyó a que la reacción social fuera muy proactiva.
El caso italiano: Esta en el otro extremo. Luego de más de una década de ajustes permanentes de su economía, Italia tiene hoy un sistema de salud pública bueno pero resentido frente a lo que fue décadas anteriores. Posee una población con un alto índice de adultos mayores, que es sobre los que más gravemente impacta este virus. Parece ser que la autoridad sanitaria de ese país, como de otras del continente europeo subestimaron la velocidad y capacidad de contagio de este tipo de coronavirus. El brote en Italia fue multifocal, las medidas se dilataron y llegaron tarde. Aún no han contenido el brote.

Qué decir de nuestro país…, donde la enfermedad nos encuentra en un momento de extrema fragilidad: un contexto económico muy delicado, vulnerabilidad social de una parte significativa de la población que se encuentra bajo la línea de pobreza y un sistema de salud pública deteriorado producto de años de falta de políticas adecuadas.
Desde el punto de vista sanitario, Argentina además está afrontando en paralelo la epidemia de Dengue, un brote significativo de Sarampión que volvió a aparecer luego de 18 años que no hubiera casos, producto de la relajación en la vacunación del universo de personas que debería estarlo. En el país también reaparecieron la tuberculosis, lepra y sífilis, enfermedades que en algún momento se consideraron erradicadas.
La capacidad instalada ociosa de nuestro sistema de salud -público y privado- previendo que debe cubrir una fase de mitigación de este mal, es muy limitada en cuanto a cantidad de camas (terapia intensiva, intermedia y salas), equipamiento, insumos médicos y disponibilidad de profesionales y auxiliares de la medicina disponibles.
Los gobiernos, nacional y de las provincias, son plenamente conscientes de esto. Y si bien en un primer momento las autoridades sanitarias nacionales no visualizaron con claridad la rapidez con la que se presentarían los primeros “casos importados” en Argentina, por ponderar la cuestión estacional y por estar enfocados en otra epidemia que hasta este momento es mucho más grave en nuestro país, como es el dengue, pronto tuvieron la capacidad de accionar y ajustarse a los protocolos que está dictando la OMS articulando internamente reuniones interministeriales extraordinarias sumando a expertos y a sociedades científicas a la mesa de trabajo conjunta.
Producto de ello, el gobierno nacional elaboró un Plan de Preparación y Respuesta para la Fase de Contención y para la Fase de Mitigación, con directivas específicas a los distintos sectores e instrucciones para la población en general. Dispuso además, 1.700 millones de pesos adicionales para reforzar al sistema de salud en esta contingencia.
Sumado a todo esto, un decreto el Poder Ejecutivo suspendió por 30 días la llegada de vuelos de Europa, Estados Unidos, China, Corea, Japón e Irán, países y regiones más afectadas por la pandemia. Las personas que se consideren "casos sospechosos", hayan estado en zonas alcanzadas por el virus o en contacto con casos confirmados o probables de Covid-19 deberán permanecer en aislamiento durante 14 días. Aquellos que tengan síntomas compatibles con la enfermedad deberán "reportar de inmediato dicha situación a los prestadores de salud, con la modalidad establecida en las recomendaciones sanitarias vigentes de cada jurisdicción". En caso de verificarse el incumplimiento de las obligaciones mencionadas, los funcionarios, personal de salud y autoridades en general que tomen conocimiento de la circunstancia deberán "radicar la denuncia penal para investigar la posible comisión de los delitos previstos en los artículos 205, 239 y concordantes del Código Penal".
En la fase en que se encuentra Argentina, a las medidas gubernamentales es imprescindible sumarle un comportamiento social proactivo que contribuya, con responsabilidad y solidaridad, a cuidarnos entre todos.
Al cierre de nuestra edición, la COVID-19 seguía afectando principalmente a la población de China, aunque había brotes en otros 147 países. La mayoría de las personas que se infectan padecen una enfermedad leve y se recuperan, pero en algunos casos puede ser más grave. Su peligrosidad está en la capacidad de multiplicar los infectados de manera geométrica en un período de tiempo muy corto, este efecto “oleada” es lo que colapsa los sistemas de salud que no dan abasto.
Hasta el momento, a nivel local, había 34 casos (todos importados) y fallecieron dos personas.

Para finalizar, me parece importante una última reflexión. Atravesar esta experiencia nos debería dejar algunas enseñanzas:
Desde el ámbito privado, tanto individual como colectivo, la responsabilidad y solidaridad son claves para superar este tipo de crisis. El egoísmo y la indiferencia del “sálvese quien pueda” son ingredientes que de manera insoslayable nos llevarían al colapso.
Desde lo público, resulta indiscutible contar con un Estado que pueda garantizar la atención necesaria de todos, con recursos humanos y materiales suficientes. Un sistema de Salud Pública, sólido, gratuito y de excelencia, como el que alguna vez Argentina supo tener y deberíamos abocarnos a recuperar, bajo ningún concepto puede quedar sometido a las leyes del mercado y a ajustes fiscales porque eso significa dejar a la población a la deriva independientemente de su condición socioeconómica (el sistema privado no tiene capacidad para dar respuesta en este tipo de contextos extraordinarios) y sacarle el fin que como institución primaria del Estado tiene y hace a su razón de ser: el Bien Común.

sábado, 14 de marzo de 2020

CIUDAD

SALUD PÚBLICA


BROTE EPIDÉMICO


EN APENAS UNA SEMANA PRÁCTICAMENTE SE DUPLICARON LOS CASOS DE DENGUE CONFIRMADOS


Pasaron de 364 enfermos en la última semana de febrero a 666 en la primera semana de marzo. Más preocupante aún es que se multiplicaron los casos autóctonos de personas que no viajaron, pasando de 191 a 479 casos en apenas siete días, esto indica la amplia proliferación de mosquitos infectados que circulan en la ciudad.


El último Boletín Epidemiológico Semanal - Nº186 - 13 de Marzo de 2020. Información hasta Semana SE9 publicado por el Gobierno de la Ciudad consigna que “En lo que va del año y hasta el 7 de marzo, el total de notificados de dengue asciende a 1749. De éstos se confirmaron 666 casos; 187 presentaron antecedente de viaje, en su mayoría, a Paraguay y 479 casos se consideran personas que no viajaron a una zona con circulación viral reconocida fuera de la CABA."

Comparado con el boletín de la semana anterior, prácticamente se duplicaron los casos confirmados, pasando de 364 a 666 y lo más preocupante es que se multiplicaron los casos autóctonos de personas que no viajaron, pasando de 191 a 479 casos en apenas siete días, mientras se mantuvo relativamente estable aquellos que tienen antecedentes de viaje. Esto claramente significa que hay en circulación un número muy alto de mosquitos infectados.

A nivel ciudad, un análisis jurisdicción por jurisdicción, da cuenta que las más comprometidas son la Comuna 4 (Barracas, Pompeya, la Boca y Parque Patricios) con 299 notificaciones, seguida por la 7 (Flores y Parque Chacabuco) con 237 reportes. Y pegadita la Comuna 8 (Soldati, Villa Lugano y Villa Riachulo) donde hay 209 personas infectadas.

La Comuna 11 sufrió un salto sustantivo pasando de 44 reportes la última semana de febrero a 75 en la primera semana de marzo. Las comunas aledañas están aún peor. En la 10 (Floresta, Monte Castro, Vélez Sársfield, Versalles, Villa Luro y Villa Real) hay 96 casos, y en la 12 (Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón) 92. Sólo la Comuna 15 integrada por los barrios de Agronomía, Chacarita, La Paternal, Parque Chas, Villa Crespo y Villa Ortúzar, a pesar de los grandes predios que poseee dentro de sus límites como el Parque Agronomía, Club Comunicaciones, Club Arquitectura, los terrenos del cementerio de la Chacarita y la Isla de la Paternal, registra menor cantidad de infectados (62).
La Comuna 2 (Recoleta ) es la que menos notificaciones de personas con dengue presentó (29), seguida por la 13 (Belgrano, Nuñez y Colegiales) con tan solo 31.

El Boletín Epidemiológico también analiza los casos de dengue por barrios y resulta que los conglomerados más significativos de infectados están en  Barracas, Coghlan, Flores, Floresta, Liniers, Monte Castro, Retiro, Velez Sarsfield, Villa Del Parque, Villa Lugano, Villa Soldati, Villa Urquiza.

Cabe destacar que de marzo a junio estamos en el período de mayor riesgo. Si tenemos en cuenta las altas temperaturas sostenidas, los elevados porcentajes de humedad ambiente y las estadísticas que esperan para las próximas semanas el pico de enfermos gracias a que continúa la proliferación de mosquitos aedes aegypti, gran cantidad de los cuales poseen el virus del dengue.

Dentro del grupo de enfermedades zoonóticas y por vectores, hubo 2 casos de Fiebre Amarilla, 8 de Fiebre Chikungunya y 10 para todos los eventos de infección por Virus Zika.

Con este panorama es imprescindible que la población siga atenta y no resigne las medidas que evitan la reproducción del mosquito: limpieza y descacharreo para evitar la acumulación de agua limpia y quieta que son los criaderos ideales de este tipo de mosquito y también aquellas que evitan las picaduras: repelentes de uso personal y de ambientes.

jueves, 12 de marzo de 2020

COMUNA 11

TAREAS DE PREVENCIÓN DEL DENGUE


LA COMUNA AVANZA EN EL RELEVAMIENTO Y LIMPIEZA DE MÁS PREDIOS DENUNCIADOS


Predio Av. Nazca 1545
Todos sabemos que las tareas de limpieza y descacharreo son fundamentales para prevenir la reproducción del mosquito aedes aegypti, transmisor del virus del dengue.
En la comuna hay numerosas propiedades desocupadas, terrenos baldíos, fábricas y autos abandonados donde algunos dueños, cuando los hay, hacen caso omiso a este requerimiento.
Esto genera una gran preocupación en los residentes aledaños a esas propiedades ya que una de las características de este mosquito es que tiene un radio de acción de alrededor de 40 metros a la redonda. Así, las tareas individuales que cada uno realice en su domicilio deben complementarse con las de los demás vecinos.

Pastos crecidos y distintos elementos
se acumulaba en el terreno de  Av. Nazca 1545
La responsabilidad y solidaridad son indispensables para combatir el dengue.
Las autoridades comunales y el equipo de salud de la jurisdicción se están abocando a verificar, realizar tareas de limpieza y descacharreo en estos ámbitos desocupados y/o abandonados. Lo hacen a partir de denuncias que les van haciendo llegar y de los relevamientos propios.
Fondo de la casa de San Blas
A partir de un artículo anterior publicado por nuestro medio (RAPIDO Y EFECTIVO ACCIONAR DE LA COMUNA EN UNA PROPIEDAD DENUNCIADA) surgieron nuevas direcciones, entre ellas una en la calle Lascano 3621, otra en Av. Nazca 1545 y una tercera en la calle San Blas.
En el día de hoy el juntista Nicolás Mainieri se comunicó con nuestra redacción para informarnos que las tres propiedades fueron visitadas con diferentes resultados.
En Av. Nazca 1545 pudieron acceder y luego de certificar el estado del terreno, instaron a los ocupantes a realizar una serie de tareas, entre otras deben sacar urgentemente las cubiertas de automotor acumuladas, que pueden ser reservorios propicios para la reproducción del mosquito. El lunes o martes de la semana próxima el equipo comunal volverá para constatar que esté todo en orden.
Lascano 3621
En la calle San Blas también acudieron y pudieron entrar. Allí hay una pileta de natación. En breve realizarán una prueba con el equipo de salud para chequear si hay larvas/huevos en el agua y actuar en consecuencia: sacarán el líquido acumulado con una bomba o taparán la pileta con mosquitero.

No tuvieron la misma suerte con el predio de la calle Lascano 3621. El equipo de la comuna charló con los vecinos aledaños, pero dijeron no poseer datos de contacto de los dueños de la casa. Esto demorará el acceso, ya que la autoridad pública no pueden entrar a una propiedad privada sin la autorización de los titulares o de un permiso de la fiscalía. Ambos trámites llevan un tiempo. Desde el gobierno local intentarán ubicarlos desde rentas. Los residentes, por su parte se comprometieron a seguir averiguando.

miércoles, 11 de marzo de 2020

ESCUELA TIEMPO DE REIKI

EN LA RADIO...

RADIO PORTEÑA 89,7 Mhz


TEMA:
SINTONIZACIÓN PARA ENFOCAR NUESTRA ENERGÍA DE MANERA DIRECCIONAL EN NUESTRAS METAS


Conduce: Profesor Jorge Carnevale




martes, 10 de marzo de 2020

COMUNA 11

TAREAS DE LIMPIEZA Y PREVENCIÓN POR DENGUE

RÁPIDO Y EFECTIVO ACCIONAR DE LA COMUNA EN UNA PROPIEDAD DENUNCIADA


Conocé en esta nota cómo y dónde podes reportar potenciales "criaderos de mosquitos" (predios, autos, fábricas...)



Trabajos de limpieza en terrazas del inmueble ubicado en Av. Beiró 3187
En el día de ayer hicimos pública una denuncia que realizaron vecinos cercanos a la propiedad ubicada en Avenida Beiró 3187.
El inmueble se encuentra desocupado y en sus terrazas se acumulaba agua y recipientes que podrían ser reservorios ideales para la reproducción del mosquito aedes aegypti.
Al tomar conocimiento, las autoridades comunales se comunicaron de inmediato con la propietaria y coordinaron el acceso al inmueble que se llevó a cabo esta tarde a las 14 horas.
El personal a cargo encontró la terraza inundada producto de tener una rejilla tapada y un tanque de agua averiado que pierde agua en forma constante.
Si bien se llevaron adelante los trabajos de limpieza, las autoridades le avisaron a la propietaria que debe arreglar la pérdida de agua a la brevedad y mantener las rejillas en condiciones para que no haya un nuevo incidente.
Tanto el Equipo de salud como el comunero Nicolás Mainieri hicieron un seguimiento continuo hasta alcanzar una solución rápida, eliminado este foco de contaminación, teniendo en cuenta además, que en casas contiguas reside un joven que padece una enfermedad de base y al ser una persona inmunodeprimida contraer una enfermedad como el dengue implicaría serias complicaciones para su salud.

Tareas en lote abandonado
en Santo Tomé 2547
Desde la Comuna 11 nos informan que paralelamente están relevando y realizando trabajos de limpieza en toda la jurisdicción, tanto en terrenos baldíos, autos abandonados como fábricas donde pueda acumularse agua. 
Nos contaron que esta semana, estuvieron haciendo tareas de desmalezamiento y descacharreo en un área donde ya se confirmaron varios casos de dengue, como es la zona de Villa Sahores. Pudieron ingresar a un lote abandonado (Santo Tomé 2547 ) gracias a la intervención de la fiscalía y en otra casa ubicada frente a ese predio donde la propietaria autorizó a entrar.

Son sumamente importantes las tareas de limpieza y descacharreo ya que se espera para los próximos días más personas podrían ser infectadas debido a que las temperaturas elevadas y sostenidas están creando un ambiente ideal para la reproducción del mosquito.


¿Dónde formular las denuncias?

Los vecinos pueden formular su denuncia, reportando potenciales  "criaderos de mosquitos" a:



También pueden dirigirse a las sedes de la Comuna 11: 
Av. Beiró 4680, Teléfonos: 4587-6240 / 6083 / 6092

Subsede Comunal en Villa del Parque: Ricardo Gutiérrez 3254, Teléfono: 4503-3959

O establecer contacto directo con los comuneros:
Presidente - Agustín Suárez, agustinsuarez@buenosaires.gob.ar

Fabiana Noemí Satriano, fsatriano@buenosaires.gob.ar
Nicolás Ezequiel Mainieri, nmainieri@buenosaires.gob.ar
Carolina Antonia Maccione, camaccione@buenosaires.gob.ar ó devotopat@gmail.com
Sebastián Héctor Grisolia, sgrisolia@buenosaires.gob.ar
Gastón Ezequiel Fernández, gastonezequielfernandez@buenosaires.gob.ar
Victoria Pugliese, v.pugliese@buenosaires.gob.ar

EN EL RECUERDO

TRISTE NOTICIA

FALLECIÓ MARTA TERESA FERNÁNDEZ

Una querida vecina, titular del Kiosco de Diarios y Revistas "El Parquense", ubicado en la calle Cuenca esquina Tinogasta, fundado por su padre en 1935.

Marta el día que celebró sus 80 años.
El pasado domingo 8 de marzo, Martita, como todos la conocían y llamaban afectuosamente, falleció producto de una complicación en su sistema circulatorio.
Marta estaba al frente de su Kiosco de Diarios y Revistas “El Parquense”, ubicado en la calle Cuenca esquina Tinogasta.
A pesar de no tener ya familia propia, su bonhomía, don de gente, simpatía y espíritu solidario hizo que se ganara el cariño de much@s que se convirtieron en sus grandes amig@s sumados a todos los vecinos que la apreciaban. Nadie pasaba por su puesto, comprara o no, sin detenerse unos minutos a charlar un ratito y saber cómo estaba. Fue esa característica tan propia de ella la que le permitió el pasado mes de octubre celebrar sus radiantes 80 años en un salón de fiestas rodeada de todos esos seres queridos compartiendo un día inolvidable.
Como nos comentó ayer una vecina… “Con Marta se fue un pedazo de Villa del Parque”, y no podemos no sentirlo así.
La familia Fernández forma parte de la historia e identidad de nuestro barrio por todo lo que hicieron en el aspecto institucional y empresarial.
El kiosco de diarios y revistas es un emprendimiento fundado por su padre, Don Francisco, allá por 1935.
Francisco Fernández, padre de Marta y fundador del
Kiosco de Diarios y Revistas El Parquense (1935)
Don Francisco fue un hombre comprometido con el devenir de Villa del Parque y supo participar activamente en entidades de la zona. Fue un dirigente destacado del Círculo de Canillitas Parquenses, antecedente del club Parque. Desde esa función bregó por mejoras.
Heredera de todas esas enseñanzas, Marta continuó en la actividad que le legó su padre y junto a quien fuera su esposo, Adolfo Marcelo Gimbernat, siguieron adelante levantándose cada madrugada para ser los primeros en hacer llegar las noticias en papel a los hogares y empresas villaparquenses que eran sus clientes. A la vez, siguieron participando activamente en la vida social e institucional en este rincón de la ciudad.
Hasta hace muy poquito Marta formó parte de la comisión directiva de la Unión de Comerciantes, Profesionales e Industriales de Villa del Parque. A lo largo de los últimos años obtuvo diferentes reconocimientos: al cumplirse el 60º aniversario de la cámara empresaria recibió un premio por su trayectoria y en el año 2017 fue especialmente distinguida por sus pares en el Día de La Mujer.
Dicen que las personas no mueren mientras se las recuerde y Marta nos deja grabado en la memoria su afabilidad, sencillez, simpatía y nobleza que fueron su motor para dar una mano a quienes lo necesitaron. 
Un ejemplo de mujer, un ejemplo de vida.
Hasta siempre Marta.
Q.E.P.D.

lunes, 9 de marzo de 2020

COMUNA 11

RECLAMO VECINAL



ANTE EL BROTE DE DENGUE, VECINOS DENUNCIAN UNA PROPIEDAD COMO FOCO PELIGROSO.




Terraza del inmueble ubicado en
Av. Francisco Beiró 3187.
En el día de hoy, vecinos cercanos a la propiedad ubicada en Avenida Beiró 3187 nos hicieron llegar su denuncia. Se trata de un inmueble desocupado en cuyas terrazas se acumula agua y recipientes que pueden ser foco para la reproducción del mosquito aedes aegypti.
Los residentes próximos nos advierten que llamaron a la propietaria en reiteradas oportunidades para pedirle que realice el correspondiente "descacharreo" y se asegure que en los techos no se acumule agua, pero según nos comentaron "hizo oídos sordos".
Ante ese panorama decidieron realizar la denuncia ante el Gobierno de la Ciudad por un posible "criadero de mosquitos", y quedó radicada bajo el número 00181332/20.
En el día de hoy también tomó conocimiento el Equipo de Salud de la Comuna 11, quienes se comprometieron a comunicarse de inmediato con la propietaria del inmueble para que ultime las acciones que debe.
El riesgo no es menor dado que en casas contiguas reside un joven que padece una enfermedad de base. Al ser una persona inmunodeprimida, la picadura de un mosquito infectado con dengue podría implicarle serias complicaciones para su salud. Su familia está sumamente preocupada y pide que se tomen las medias correspondientes a la brevedad.

SALUD PÚBLICA

VILLA DEL PARQUE


UNA ESCUELA DE NUESTRO BARRIO ALERTÓ QUE HAY UN CASO DE CORONAVIRUS EN SU COMUNIDAD EDUCATIVA.


Se activó el Protocolo de Aislamiento.


Tras el aumento de casos, el Ministerio de Educación de la Nación emitió una nueva Resolución que refuerza las medidas de prevención. Conocé cuáles son.


Comunicado del Buenos Aires School a su comunidad educativa.
En el día de hoy el Buenos Aires School (Pedro Lozano 2730) dio a conocer un comunicado mediante el cual informaba a su comunidad educativa que estaban en conocimiento de que se había registrado “un caso de CORONAVIRUS COVID-19 positivo en un padre de alumnas de nivel primario del colegio."
Nuestro medio se puso en contacto con las autoridades de la institución. Su directora general, Lic. Silvia Crespo nos confirmó el hecho y precisó que se trata de un papá que viajó solo (sin su familia) a Estados Unidos por cuestiones laborales. Al volver  y luego de varios días comenzó con un resfrío y fiebre, síntomas concordantes con la enfermedad. En el día de ayer (domingo 8 de marzo de 2020) fue internado, los exámenes confirmaron la enfermedad y el paciente se encuentra reponiéndose y fuera de peligro.
El colegio tomó conocimiento de lo acontecido en el mismo día de ayer. Inmediatamente el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comenzó a articular con las autoridades escolares las acciones sanitarias correspondientes y brindar un canal de asesoramiento permanente.
Se activó el Protocolo de Aislamiento y aunque "las niñas convivientes no presentan fiebre (…), como se recomienda en estos casos, no concurrirán a la instituciónpor el plazo de 14 días.
Para el resto de los alumnos, la escuela en su comunicado pide “colaboración a las familias para que tomen las medida de higiene necesarias en el hogar y estar atentos si sus hijos presentan fiebre o síntomas respiratorios. En ese caso no deben enviarlos a la escuela”.

Desde el Gobierno de la Ciudad informaron a las autoridades del Buenos Aires School que el Protocolo irá modificándose conforme a la evolución que vaya teniendo la enfermedad en nuestro país.

Por último la Lic. Crespo remarcó la importancia de dar a conocer la situación a través de un comunicado porque desean que trascienda información fidedigna para que  la población desestime mensajes erróneos que pueden sembrar incertidumbre y mayor preocupación.


Recientes Medidas de Prevención del Ministerio de Educación de la Nación.
En virtud del aumento de casos, el Ministerio de Educación de la Nación Argentina emitió la Resolución Nº82-MEN/2020 el día viernes 6 de marzo por el cual pone en conocimiento a todos los establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades, sean estos de gestión estatal o de gestión privada que “todos/as aquellos/as estudiantes o el personal de los establecimientos que regresen de viaje o con antecedentes de viaje en los últimos 14 días, desde áreas con circulación y transmisión de coronavirus (a la fecha los siguientes países: China, Corea del Sur, Japón, Irán Italia, España, Francia y Alemania) no deberán concurrir a los establecimientos educativos por el término de catorce días, aunque no presenten sintomatología. Asimismo se recomienda evitar todo tipo de contacto social.”

A su vez desde el Gobierno de la Ciudad solicitan a sus residentes que en caso de presentar ellos o sus familiares fiebre, tos o dolor de garganta se comuniquen urgente y rápidamente al número telefónico gratuito 107, perteneciente al Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME).

martes, 3 de marzo de 2020

POLICIALES

HOMICIDIO Y ROBO AGRAVADO


LA POLICÍA DE LA CIUDAD RECAPTURÓ A UN HOMICIDA QUE HABÍA ESCAPADO DE LA CÁRCEL DE VILLA DEVOTO.


Un delincuente imputado por homicidio y robo agravado, protagonista de una espectacular fuga tras saltar los muros del complejo penitenciario de Villa Devoto en abril del año pasado, fue recapturado en la localidad bonaerense de Quilmes tras tarea conjunta de efectivos de la Policía de la Ciudad, la Policía de la provincia de Buenos Aires y del Servicio Penitenciario Federal.


El imputado, calificado por las autoridades penitenciarias como un recluso de "riesgo medio", cumplía condena por dos causas y había evadido la seguridad del penal de Villa Devoto en abril de 2019. A partir de ese momento personal de la División Búsqueda de Personas de la Policía de la Ciudad comenzó con tareas de campo para lograr dar con el paradero del convicto y poder recapturarlo.
Es así que los efectivos tomaron conocimiento que el prófugo festejaría su cumpleaños en una quinta de la localidad de Longchamps, en la zona sur del conurbano bonaerense, comisionando dos brigadas de la Policía de la Ciudad hasta el lugar.
Una vez confirmada la presencia del delincuente en el lugar se convocó a la División Homicidios de la DDI de Quilmes y a la Dirección de Análisis de la Información del SPF tramitando, en forma simultánea, un exhorto ante el Juzgado de Garantías de Quilmes para lograr su detención.
Mientras se aguardaba la autorización del magistrado, el personal policial observó que el buscado intentaba abandonar la quinta a bordo de un auto Renault Stepway, que se encontraba sin impedimentos legales.
Ante esta situación los efectivos policiales interceptaron el vehículo para evitar una nueva fuga del delincuente quien, abandonó el auto y a la carrera comenzó una huida de casi 300 metros, hasta que fue alcanzado y y detenido por los efectivos de la Policía de la Ciudad, tras oponer una breve resistencia.
El detenido tenía en su poder una licencia de conducir aprócrifa.
Realizadas las consultas con el Juzgado de Garantias N° 1 del Departamento judicial de Quilmes que lleva adelante la causa por "Homicidio" y el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 26 a cargo del Dr. Luis Arnaudo, que investiga la "Evasión del Complejo del Servicio Penitenciario Federal de Villa Devoto, se resolvió la detención y traslado del imputado a dependencias de la DDI de Quilmes.