viernes, 1 de julio de 2016

CIUDAD

DESALOJO

BANDERAZO EN DEFENSA DE LA ESCUELA INTEGRAL INTERDISCIPLINARIA Nº 17 Y LA CENTES Nº3


Al son de “la escuela no se vende, la escuela se defiende”, acompañados por el vibrante repiqueteo de los bombos de la murga “Amanecidos de Palermo” solidarizados con esta causa, en el día de ayer padres, docentes, alumnos, vecinos, amigos y familiares hicieron un banderazo y marcharon desde la puerta del colegio, en la calle Cortina 2449, por las calles del barrio reclamando para que no se cierre esta institución que brinda formación a niños con dificultades de aprendizaje con un formato flexible para que puedan ingresar o se reincorporen a la modalidad común del nivel primario.
Reciente y fortuitamente, los padres y autoridades escolares se anoticiaron que el edificio donde están funcionando estas instituciones educativas dependientes del Gobierno de la Ciudad fue vendido al Sindicato de Camioneros y a fin de año será entregado a los nuevos propietarios.
Con esta realidad y ante el silencio de la administración de Rodriguez Larreta que nunca informó lo sucedido, los padres están reclamando respuestas que garanticen la continuidad de estas instituciones en espacios acondicionados y acordes a la enseñanza que se imparte.
Por eso, días pasados mantuvieron una reunión con Andrea Bruzos Bouchet, Subsecretaria de Coordinación Pedagógica Equidad Educativa. La funcionaria si bien manifestó que el gobierno no está dispuesto a una expropiación, harán lo posible para encontrar un nuevo edificio, mediante alquiler o compra. A la comunidad educativa esta respuesta les resultó insuficiente porque el tiempo les juega en contra. Si el gobierno no actúa con celeridad, los niños el año que viene no tendrán escuela a la cual concurrir.

Hay que recordar que la propiedad de la calle Cortina 2449 fue alquilada por la Ciudad de Buenos Aires desde el año 1934. Allí funcionó la escuela primaria Nº13 DE17 hasta el año 2013 cuando se mudó al nuevo predio de Simbrón 5821. A partir de ese momento, el Gobierno de la Ciudad trasladó la Escuela Integral Interdisciplinaria Nº17 DE17 y la CENTES 3 a Cortina 2449,  a pesar que el 31 de mayo de ese mismo año venció el contrato por el que pagaba $12.650, no lo renovó y dejó de pagar el alquiler.
Los dueños de la finca -Héctor Regino Aveleyra, Sergio, Maidana, Elena Alicia Maidana, Fernando Martín Maidana y María Silvia Maidana- decidieron venderla y a fines del 2015 concretaron la operación con el Sindicato de Camioneros quienes la adquirieron con la intención de ampliar las instalaciones del club que el gremio posee sobre la misma manzana (Víctor Hugo 2542).

Hay que destacar que el Estado de la Ciudad tiene aproximadamente 2.500 inmuebles propios de dominio privado en todo el distrito. En las Comunas 10 y 11 cuenta con aproximadamente 105 propiedades, quizás alguna de éstas pueda pasarla a dominio público dándole  solución y destino definitivo a estos establecimientos educativos.

miércoles, 29 de junio de 2016

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PSICOLOGÍA

PERSONALIDADES MÚLTIPLES
Escribe: Lic. en Psicología ADRIANA S. DEZA -  M.N.: 55.836
Profesora en enseñanza media y universitaria de Filosofía. Especialista en investigación educativa.


Hace algunas décadas atrás y sobre todo por la notoriedad de una película norteamericana basada en un hecho real, se puso en la palestra del público, el caso de una adolescente con muchas personalidades. La joven desconcertó a los psicólogos, psicoanalistas y psiquiatras, quienes luego de tratarla aceptaron el nuevo nombre adjudicado a su problema psíquico: personalidad múltiple. El término acuñado se utilizó durante mucho tiempo, hasta que hace más o menos 15 años y en determinados ámbitos se lo denomina: trastorno de identidad. Se sabe que las nominaciones a veces sinónimas de otras, según la corriente clínica tratante, pueden encontrar diversos diagnósticos y tratamientos, tanto en el ámbito privado como público.

A modo de tornarlo accesible para cualquier interesado/a en interiorizarse, se puede decir lo siguiente: todos los sujetos sufren a lo largo de su vida situaciones traumáticas. La gravedad o no, de ellas, en nada dependen de la ponderación realizada por fuera de la persona en problemas. Es decir, ningún otro, está en condiciones de decidir si el evento o relato que provocó el infortunio no amerita, el trauma padecido. Asimismo, y en otras palabras digo: alguien puede necesitar tratamiento porque teme a las cucarachas y otro porque padeció un accidente en el cual, fallecieron sus familiares. Continuando con la línea de la sencillez psicoanalítica, la diferencia estaría dada, por la cantidad de afecto comprometido en cada situación por ese hombre o mujer. El aparato psíquico se defiende y escinde, provoca una división a veces retornable casi inmediatamente y en otros momentos no. La personalidad resultante puede apoderarse del sujeto horas y hasta días. Frases al estilo de, parecés otro, ayer me dijiste una cosa y hoy otra, hace una hora me amabas y ¿ahora? Pueden ser indicadores de la necesidad de una consulta, porque el padeciente no lo sabe, es más, no lo recuerda. Por ahora comienzo por compartir una frase de Lacan, sugerente al respecto “Es que han encontrado ustedes seres totales? Tal vez sea un ideal. Yo nunca vi ninguno. Por mi parte, yo no soy total. Ustedes tampoco. Si fuéramos totales, cada uno sería total por su lado y no estaríamos aquí, juntos, tratando de organizarnos, (…).” Por supuesto la elegí, por el tema abordado, también forma parte de una totalidad en dónde la lectura dispara múltiples (valga la redundancia de la palabra) miradas o escuchas. Ocurre a veces, que la escisión no forma completamente una identidad sino un sesgo pero éste, resulta reiteradamente ambivalente. Entonces, provoca molestias sobre todo al entorno. La persona varía sistemáticamente de concepciones, estados anímicos y afectividad. La estabilidad en los vínculos casi no puede lograrse y por lo general, el padeciente (que no lo nota) vuelve a sus antiguas parejas, sin comprender demasiado las rupturas, de las que muchas veces, es responsable. Y acá, es complejo trabajarlo. Uno puede hacerse cargo de un algo, de lo que se siente responsable pero no, de aquello que no sabe. Para eso, está el psicoanalista. Coopera en el armado de este nuevo sujeto y sostiene una direccionalidad que aplaque la confusión y lo acerque a estar mejor.

Más información: 4584-2014  //  15-36560318
Consultorio en Villa del Parque.         

martes, 28 de junio de 2016

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

ACTUALIDAD

EL MERCADO INMOBILIARIO HOY

Escribe: Lic. HERNÁN LÓPEZ DELGADO

Gentileza: ORGANIZACIÓN LÓPEZ DELGADO



Desde enero de 2016 hasta la fecha, el mercado inmobiliario está teniendo un movimiento genuino y en crecimiento. Las operaciones de compraventa se realizan entre aquellos que buscan ampliarse, achicarse, quienes se casan, se divorcian o los que quieren vivir solos. El inversor, en cambio, está un poco más cauto.
Así lo reflejan los datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires que confirman que se realizaron un total de 10.302 escrituraciones en el primer cuatrimestre del año. Esto significa un incremento del 15% respecto del mismo período de 2015, e inclusive es más alto también que en igual lapso de 2013 y 2014.
Ahora bien, con una mirada de mediano plazo a partir de nuestro trabajo con nueve constructoras a las cuales les comercializamos sus productos, observamos que hay cierta inquietud en relación al valor promedio de venta por reposición.
El valor de reposición es la frontera que debe atravesar un proyecto para poder materializarse. Dentro de una economía de libre mercado el juego transparente de la oferta y la demanda fija los precios. Pero para que un producto llegue a comercializarse debe al menos cubrir los costos y generar un margen de utilidad razonable en función del riesgo, tiempo y esfuerzo para concretarlo. Ese es el piso de precio para la oferta, más allá del cual comenzará a jugar la demanda. 
Los departamentos a estrenar también tienen un costo de reposición que es la sumatoria de los insumos, servicios, y gastos indispensables para su realización. Hay factores determinantes: el valor de la tierra y el costo de la construcción (materiales + mano de obra). A ello se suman los honorarios profesionales, de comercialización, impuestos y gastos varios.
¿Qué está pasando? A partir de la devaluación de enero de 2016, las constructoras tuvieron un incremento real y significativo de todos sus costos en pesos. Paralelamente la eliminación del cepo a la vez que transparentó el mercado de cambios, representó una leve apreciación del peso, considerando que el valor promedio de la moneda estadounidense en los últimos tiempos rondó los $14 y la cotización blue del año pasado era alrededor de $15 (teniendo en cuenta que las operaciones siempre se hicieron en dólares billetes).
Esta situación está generando una baja muy grande en la rentabilidad con costos cada  vez más altos. Si la tendencia se mantiene, tendería a desalentar a los constructores a llevar adelante el negocio en el futuro.
Por ejemplo, hoy la incidencia del m2 es de U$S 500. El valor del metro cuadrado construido en U$S, más el riesgo, más impuestos, etc. para vender en pozo no puede ser menor a U$S2000 a U$S2100. Entonces, cuál debe ser el valor de venta del m2 en los edificios terminados?
Por lo pronto,  es de esperar que si el dólar no acompaña a la inflación, los precios de las propiedades aumenten en dólares en los próximos meses.
La recuperación del sector de la construcción y una mayor dinámica del mercado inmobiliario pueden venir de la mano de dos herramientas: las líneas de financiamiento a través de créditos hipotecarios y del blanqueo de capitales si la ley prevé algún incentivo para quienes adquieran inmuebles.
Por el momento, comenzó a haber algunas operaciones puntuales con créditos, pero aún están lejos de ser masivas.
Por último y a modo de síntesis,  esta coyuntura puede ser una oportunidad de negocios para aquellos que estén pensando en invertir en “ladrillos”,  ya que es muy difícil que en los próximos meses el valor de la propiedad se mantenga, pues hay múltiples factores, que de no revertirse, están impulsando la suba en dólares.


lunes, 27 de junio de 2016

OPINIÓN

FÚTBOL

DEL EXITISMO A LA DERROTA, EN UN SOLO PASO


El fútbol es sin duda el deporte más popular en Argentina. Sin distinción de edades, géneros y clases sociales es una disciplina que moviliza y se transformó en la exteriorización del sentimiento nacional, algo que queda expuesto con nuestras banderas flameando más cuando juega nuestra selección mayor que en cualquier fecha patria.
En este derrotero pasional, somos capaces de pasar de un extremo exitista a un sentimiento de derrotados, en un solo paso. De considerar a los jugadores casi celestiales a pensar que merecen el "destierro". 
Así, perdemos de vista los contextos y la riqueza de una realidad que nos ofrece mucho más matices. 
Por ejemplo, en el día de ayer el fútbol opacó el triunfo de la selección argentina de hockey, Las Leonas, que por séptima vez en su historia y por tercera vez consecutiva son las máximas ganadoras mundiales del torneo Champions Trophy.
Obviamente que todos sabemos que el hockey no motoriza los mismos resortes dentro de la sociedad como lo hace el fútbol, pero en el análisis no puede pasarse por alto. Ambos son deportes que se juegan en equipo, realizados por profesionales de elite de alto rendimiento que han llegado al más alto nivel en la competencia y han llevado al país al podio.
En un caso están en la cúspide de la gloria pero nuestra sociedad no las reconoce ni tampoco los medios de comunicación se hacen eco de las buenas nuevas.
Una "única" noticia copó el escenario envolviéndonos en un sentimiento de fracaso desmedido e irreal, una borrachera de tristeza, desazón, desesperanza, recriminaciones y evaluaciones apresuradas que nos invaden, desde declaraciones explosivas y extremas de los propios jugadores, pasando por los periodistas hasta la población que se expresa vía redes sociales o en cualquier encuentro donde el tema es casi un comentario obligado. 
Por supuesto que los resultados futbolísticos del día de ayer son un nuevo sinsabor para la azul y blanca. Sin embargo, pareciera que los argentinos, empezando por los propios jugadores  deberíamos dejar de lado el exitismo y el placer de regodearnos en la derrota,  poniendo en la balanza los avances positivos que ha logrado llevar a nuestro país a participar en tres finales en tan solo dos años, un mundial y dos copas continentales.
Es cierto, una vez más le faltó la puntada final para alcanzar nuevamente la gloria que alguna vez supo tener nuestra selección, pero en un deporte donde las diferencias de nivel en la competencia son cada vez más sutiles, parece imperioso aferrarse a  los procesos virtuosos antes que anclarse a resultados puntuales, porque se corre el riesgo de perder el foco de los grandes objetivos.
En el mundial 2006 y 2010 Argentina no pudo superar los cuartos de final, en el 2014 salió subcampeón mundial, en el 2015 subcampeón continental y en el 2016 nuevamente repitió el resultado, con el agregado que en los tres casos no perdió durante el tiempo de juego, lo hizo en los penales.
Y si hacemos un comparativo con el último campeón mundial, veremos que Alemania una de las principales potencias del mundo en materia económica y deportiva,  después de 1990 debió batallar y arañó varias veces el máximo galardón sin alcanzarlo. En 2002 salió subcampeón, en 2006 obtuvo el tercer lugar, lo repitió en el 2010 siendo el país anfitrión, y recién en el 2014 volvió a salir campeón. Algo más triste podríamos decir de Holanda, tres veces subcampeón y nunca logró el título.

En la coyuntura de esta Copa América, no puede olvidarse el complejo contexto institucional que vive la  Asociación de Fútbol Argentina, prácticamente acéfala y anárquica. Obviamente la AFA influyó negativamente porque además mostró falencias graves en la organización y capacidad de garantizarle al plantel un normal desenvolvimiento en el escenario del torneo. Como si fuera poco, horas antes del último partido, la FIFA pretendió intervenirla y una jueza federal argentina lo impidió.
La decepcionante actuación de un árbitro que en algunos momentos parecía el doce del equipo chileno, al punto que hasta atropelló dos veces a Messi en jugadas peligrosas sobre el campo rival, tampoco puede soslayarse.

Frente a la realidad, parece obvio que el equipo debe replantearse para superar errores. Quizás sea un buen momento para que nuevos jugadores tengan su oportunidad y quienes puedan elegir entre estar o no en la Selección, ponderen en su decisión los logros alcanzados y los objetivos en el mediano y largo plazo,  porque el fútbol siempre da revancha.

Como sociedad debemos disfrutar los triunfos, tener templanza en la derrota, no focalizar en la individualidades haciendo leña del árbol caído porque ante todo este es un deporte de equipo y  fundamentalmente antes de dejarnos llevar por la pasión, no perder de vista que el hoy fútbol mundial es un negocio que trasciende el juego y lo meramente deportivo.

Lic. MÓNICA RODRIGUEZ

viernes, 24 de junio de 2016

INSTITUCIONALES

CLUB VILLA SAHORES

GRAN FIESTA ANIVERSARIO 

9 de Julio - 21 horas.

Con gran entusiasmo la Comisión de Cultura, Peña Sahores, Sahores Solidario y los profesores de distintas disciplinas están movilizados organizando una GRAN FIESTA a realizarse el próximo 9 de julio, a partir de las 21 horas en la sede de la entidad.
Será la oportunidad de conmemorar los 200 años de la Declaración de la Independencia de la Patria, celebrar el cumpleaños del club y continuar la campaña solidaria para contribuir a llevar alivio a los damnificados por las inundaciones del litoral argentino.
Un día especial que aúna importantes motivos para celebrar y busca promover el encuentro de la gente con la música y las más variadas expresiones del arte.
Así, el festejo abrirá con un show de telas realizado por alumnas avanzadas de la disciplina, luego las concurrentes al Taller Folklorecer realizarán una muestra que reflejará todo lo aprendido con la profesora Rocío Cáceres. También actuarán el Grupo Amalaya y el dúo Takiri, brindando un espectáculo musical de alto nivel. Se sumarán otros ritmos, como el candombe y el tango, este último de la mano de los integrantes del Taller de Tango realizarán una exhibición con guía de la profesora Gloria González.
En la velada prometen que habrá muchas más sorpresas, sorteos y un especial homenaje a personalidades del club.
El encuentro se desarrollará en un amplio salón climatizado y contará con una decoración especial diseñada por la profesora de arte, basada en los pueblos originarios y en los 4 elementos esenciales de la naturaleza: tierra, agua, fuego y aire. También habrá espacios acondicionados para que los niños disfruten jugando y entreteniéndose.
La comida estará a cargo del buffet del club con platos típicos y combos  a precios súper accesibles.
Debido al cupo limitado, las personas que estén interesadas en participar de la fiesta deberán adquirir el bono contribución ($20) en forma anticipada en la Secretaría del club, pudiendo solicitar informes y/o consultar, llamando al 4584.7174. Cabe aclarar que los socios menores de 12 años no abonarán entrada.
Y como esta celebración tiene entre sus objetivos llevar ayuda a comunidades del litoral que están sufriendo por las inundaciones, se solicita a los concurrentes llevar un alimento no perecedero. Todo lo recolectado, será llevado y entregado a las poblaciones damnificadas, a través de la Fundación Si, con quien Sahores solidario estableció una alianza.

SUMATE AL TALLER FOLKLORECER
La profesora Rocío Cáseres del Taller Folklorecer da clases de folklore los días sábados de 16 a 17.30 en la sede del club orientado a jóvenes y adultos.

Cada encuentro está fundamentado en compartir el gusto por la danza, aprender a bailar coreografías, conociendo los pasos de la chacarera, zamba y todos los bailes típicos de nuestro folklore. Rocío tiene para ello su impronta  y dice… “para mi lo más importante es que cada uno conecte con su propio movimiento y así puedan encontrar la forma  que les sea más linda y más cómoda para expresarse. No pretendo que formemos un ballet perfecto, sino que disfrutemos”.

jueves, 16 de junio de 2016

EMPRESA

TERCERA EDAD SPA

ÚNICO EN ARGENTINA
Gentileza: DE TODOS Y PARA TODOS

Nuestro Spa para la Tercera Edad, ÚNICO en Argentina, brinda a sus miembros un servicio de Spa completo acorde a sus requerimientos y posibilidades, con una atención digna del mejor Spa que puedan conocer. Cubrimos un amplio abanico de actividades y servicios para que cada vez más gente pueda utilizar sus beneficios sintiéndose felices, distendidos y sobre todo, para que siempre vuelvan. Con éste fin, ampliamos constantemente las propuestas en:
Masoterapia: distintas técnicas de abordaje acordes al requerimiento de cada persona.Puede ser corporal completo o localizado, es decir, en zonas específicas donde se presente una problemática marcada.
Reflexología podal: se trata de una técnica manual de digitopuntura estimulando a través de los pies, todos los órganos y sistemas del cuerpo, como por ejemplo: óseo, muscular, circulatorio, linfático. 
Tratamiento Capilar: además de ser una técnica relajante, principalmente se busca estimular el cuero cabelludo para generar mejor circulación sanguínea, y así favorecer el crecimiento del cabello.  
Belleza y tratamientos Faciales: hidratación, nutrición y tonificación. Máscaras humectantes, anti-age, descongestivas. Shock hidratante. Masaje Facial y ocular. 
Clases prácticas: se realizan diferentes actividades de bajo impacto como Gimnasia, Recomposición postural, Pilates.
Disciplinas Orientales: Clases de Hatha Yoga, Respiración profunda consciente, Meditación guiada, El silencio de los Sentidos. 
Aparatología: distintos sistemas abocados a mejorar la tonificación, fortalecer, mejorar el aspecto de la piel, Anti-age, analgésica para reducir inflamaciones y dolores musculares, y mucho más. 

Para ésto realizamos una: MARATÓN 
Para mujeres y hombres

PROMOCIONES:
Promo 1:  Masaje AntiStress + Spa facial AntiAge con máscara humectante
Promo 2:  Masaje Descontracturante de Espalda y Cuello, + Relajación con Piedras Calientes 
Promo 3:  Tratamiento Gourmet: Exfoliación, nutrición e hidratación corporal Promo 4: 
Spa Corporal: Drenaje Linfático + Belleza Facial o Masaje Capilar
Precio de Lista: $580    
Precio Tercera Edad $299
Y si venís con alguien, abona $219 c/u 
Con cualquiera de las opciones te llevás de regalo 1 sesión de Reflexología
Todos los tratamientos son acompañado de Musicoterapia y Aromaterapia

Hay múltiples actividades más por las cuales te invitamos a consultar. 

Consultas:
(011) 4574-0148 de  L. a V. de 15:30 a 20 hs. Villa Devoto

Poné Me Gusta a nuestra nueva página de Facebook: DeTodosyParaTodos

OPINIÓN

ACTUALIDAD

SAQUEAR AL ESTADO
Una historia sin fin.

Escribe: Lic. MÓNICA RODRIGUEZ

En Argentina estamos viviendo acontecimientos dantescos de una corrupción impúdica, burda en algunos casos, sofisticada en otros.

Y a uno, como hijo/a de buen vecino, lo abruma un sentimiento de impotencia y sublevación interna con millones de preguntas que vienen a la cabeza: ¿Cuál es el verdadero costo de la corrupción sistémica que infecta a nuestro país?, ¿Cuánta marginación significa? ¿Cuántas personas habrán sido y lo seguirán siendo víctimas directas o indirectas de la exclusión por no poder acceder a condiciones mínimas de subsistencia: alimentación saludable, agua potable, cloacas? ¿Cuántos habrán muerto o tuvieron secuelas permanentes ante la falta de salud pública de calidad? ¿Cuántos quedaron y están hoy fuera del sistema por la endeblez de nuestra educación pública? ¿A cuántos le arrancó la vida la inseguridad?, ¿Hasta cuándo nos seguirán saqueando al pueblo argentino?, ¿Hasta cuándo lo permitiremos?...
Podemos decir que en los últimos cuarenta años los argentinos vivimos una especie de guerra de desgaste que nos erosiona en términos económicos y sociales. Es como una enfermedad crónica que lenta y sutilmente va minando el cuerpo social y lo deteriora cada vez más. Por momentos se detiene y hasta muestra ciclos de crecimiento, en otros se acelera con crisis que nos hacen caer al fondo del abismo y aunque luego sobreviene el rebote de la recuperación, el momento óptimo nunca llega a superar los mejores parámetros del ciclo anterior.
Y batiéndonos en un péndulo, vamos de gobiernos que oscilan entre políticas más progresistas a las más conservadoras, pero seguimos sin encontrar el rumbo hacia el desarrollo sostenible.
Y no es que hay incapacidad en el diseño de  proyectos, planes y programas, de hecho Argentina es uno de los países más progresistas en materia legislativa, sin embargo es sustantivamente irregular en las  implementaciones. 
Sin querer remontarnos al fondo de nuestra historia con la primer mega estafa que significó el crédito de la Baring Brothers,  podemos decir que la matriz del problema en los últimos cuarenta años habrá que buscarlo en una elite que está enquistada en el poder (política, judicial, empresarial, sindical y social) infectada con el germen de la corrupción. Un mal sistémico que contaminó todas las áreas y a todos los niveles de nuestro país.
Bajo este esquema, el Estado ya no tiene como fin el Bien Común sino que ha pasado a ser una usina de negocios (o mejor dicho negociados que incluyen sobornos, malversación y apropiación indebida de fondos públicos) que sirve para sostener y afianzar a algunos en el poder, siendo la Administración Pública el coto desde donde se abrochan las transacciones.
Y así fuimos viendo pasar en las últimas cuatro décadas a la patria contratista,  la concesionaria y la subsidiaria que nos dejaron una deuda externa (en gran parte espuria) descomunal que no sirvió ni para el crecimiento ni para el desarrollo; estatización de la deuda privada; venta de las “joyas de la abuela” (privatizaciones) en los ´90; sobreprecios en la obra pública con desarrollos sin ejecutar o subejecutados que tardaron más de 30 años en terminarse a costos inconmensurables, ejemplo la represa Yaciretá;  las “Banelco” del Congreso,  tierras públicas que se compran a precios viles para luego venderlas a precios “de mercado”, el mega canje, el blindaje, la fuga de divisas, la evasión y el lavado a través de firmas off shore… y podríamos seguir y seguir…
Todo conlleva a un país empobrecido con una deuda social creciente y en el que cada “vuelta de tuerca” va haciendo caer a más y más  bajo la línea de la pobreza y la indigencia, muchos de los cuales nunca vuelven a recuperarse.

Podemos seguir impávidos ante esta realidad y continuar aceptando que nos sigan relatando las  “anécdotas” de exfuncionarios corruptos que años y años desfilan por tribunales con causas abiertas que nunca se cierran y cuando lo hacen es porque prescribieron, u optar por ponernos de pie decididos a extirpar esta enfermedad que nos carcome apelando a la parte sana de nuestra comunidad y de nuestra dirigencia que tendrá que tener la valentía de abordar el combate contra la corrupción como una causa nacional y poner en marcha los resortes institucionales, que de hecho existen, para sanear nuestro país.

miércoles, 15 de junio de 2016

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

TALLER LITERARIO

INVITACIÓN A LA ESCRITURA


Escribe: CRISTINA IBAÑEZ Coordinadora del Taller de Lectura y Escritura junto a MILAGROS DÍAZ MARTÍNEZ.



No todos se animan a escribir.  En primer lugar, es un desafío no solo para el que lo hace por primera vez sino también tanto para el escritor,  periodista,  docente, simple lector como para  cualquiera de nosotros que de pronto sienta la necesidad de  escribir, porque hay que sentirla, y sentarse frente a la máquina o tomar el lápiz para esbozar una idea. Hay algo de grandeza y cierta heroicidad para afrontar las trabas propias y ajenas que nos impone la escritura. Miedo, temor, inseguridad, y todas esas sensaciones que nos provocan equivocarnos, confundirnos, no encontrar la palabra adecuada, tener la idea y no poder darle la forma. Y a veces abandonar la tarea por creerla insuficiente o pobre. Sentirnos mal porque pensamos que no es el camino adecuado.
Sin embargo, para llegar hasta este punto de escribir una carta, un poema, un relato, una dedicatoria… ¡cuántas operaciones mentales hicimos! Tuvimos el deseo, gran motor que no todos tienen, nos dimos el tiempo para sortear el prejuicio y nos sentamos frente a la hoja en blanco. Ordenamos una secuencia, buscamos la palabra adecuada,  tenemos ganas de abandonar al primer obstáculo y, sin embargo, volvemos a la carga. Armamos el primer párrafo que seguramente, en un nuevo arranque dará lugar a los siguientes. En medio, vamos por un café, una llamada telefónica, una consulta en el diccionario. Detenerse, leer lo escrito, revisar la puntuación, leerlo en voz alta. Seguir. De estas cosas se compone la tarea de escritura.
El tiempo, ayy esa medición tan occidental, pasará y nosotros ahí, con el texto que nos mira, frente a frente, a veces en una relación amorosa o adversaria, pero íntima. El texto avanza y nosotros también. Lo dejaremos descansar y volveremos a trabajar sobre él y cada vez será para cambiar algún signo porque el que está no nos gusta tanto o dejaremos esa palabra porque es la elegida. Y en un ir y venir se entablará el diálogo entre nosotros y el texto, nuestra obra, nuestro trabajo, nuestra creación.
¡Y qué maravilla!, construimos la ficción casi sin darnos cuenta porque el orden de la creación transgrede los formatos  la realidad. Si bien, como es sabido partimos de la realidad  cuando escribimos, tenemos  la posibilidad única de construirla y reconstruirla a partir de nuestra mirada. Y otra vez el texto y nosotros, nosotros y el texto, en un diálogo que una vez iniciado es imposible detener.

Consultas: 15.5976.9577 / 15.3377.1402

sábado, 11 de junio de 2016

EDITORIAL

11 de Junio: DÍA DEL VECINO

CIUDADANOS IMPRESCINDIBLES

FELIZ DÍA!... Especialmente a los miles de vecinos, casi invisibles para las grandes mayorías, que saben aunarse con otros, con convicción y el corazón puestos al servicio del progreso y el bien común, aquellos que valoran los objetivos que persiguen más allá de su propia existencia porque aún conscientes que no siempre verán el fruto de su lucha, no le es óbice para formar parte de la obra común.

Escribe: Lic. MÓNICA RODRIGUEZ - Dirección

En estos meses del año dos fechas trascendentes vienen a mi. 
Hoy 11 de Junio, gracias a una iniciativa de don Romeo Raffo Bontá y a un grupo de vecinos de Villa del Parque que lo impulsaron, se festeja en la ciudad de Buenos Aires el DÍA DEL VECINO, coincidiendo con el aniversario de la segunda fundación de Buenos Aires cuando un día como hoy de 1580 llegaba Don Juan de Garay a las playas del Río de la Plata. Un día dedicado a destacar la importancia del trabajo conjunto de vecinos, organizaciones sociales (civiles, culturales, deportivas, barriales) y el Estado.
Próximamente, el 9 de julio nuestra Patria celebrará 200 años de la declaración de la independencia. Un hito fundamental en nuestra historia dentro del largo proceso que significó primero batallar para desterrar la dominación española y luego de 1820 cuando finalizó la guerra de la independencia, afrontar la construcción de una nación libre y soberana que logró cristalizarse a partir de la Constitución Nacional en 1853.
Ahora bien, cuando nos toca recopilar la historia del país o de nuestra ciudad en particular, normalmente resaltamos las figuras de grandes líderes que condujeron los momentos trascendentales.
Sin embargo, si sólo se los sigue a ellos, uno se queda con una mirada sesgada y hasta estereotipada que de alguna manera esconde la rica, fundamental y activa participación de un pueblo que siempre fue protagonista.
Aún cuando esta es la faceta más difícil de reconstruir porque en la mayoría de los casos no quedaron testimonios escritos o si existen son pocos y están dispersos, desde estas humildes páginas de barrio queremos reconocer y rendir homenaje a los miles de ciudadanos imprescindibles, casi invisibles para las grandes mayorías, que antes y ahora saben aunarse con otros, con convicción y el corazón puestos al servicio del progreso y el bien común, aquellos que valoran los objetivos que persiguen más allá de su propia existencia y aún sabiendo que no siempre verán el fruto de su lucha, no le es óbice para formar parte de la obra común.
Nuestro próspero barrio en gran parte es resultado del trabajo conjunto de vecinos fomentistas que supieron transformar sus ideales en realidades tangibles que se concretaron en y a través de asociaciones vecinales, bibliotecas, clubes de barrio, centros de jubilados, asociaciones culturales, escuelas, congregaciones religiosas y cientos de instituciones que no existirían hoy sin la utopía de aquellos que creyeron que un futuro mejor era posible.
Imbuidos del legado de los predecesores  y concientes que la responsabilidad de edificar el Bien Común le compete en primer lugar al Estado porque es la razón de ser de la autoridad política, los ciudadanos hoy asumen los desafíos de la época como verdaderos protagonistas y con el compromiso de querer ser partícipes -a nivel comunal, ciudad y nación- de un diálogo institucional que supere los desencuentros y contribuya a perfeccionar una democracia cada vez más participativa que sea capaz de llevarnos al desarrollo con igualdad de oportunidades, equidad e inclusión social.

"A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota". Madre Teresa de Calcuta.

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

DISEÑO + CONSTRUCCIÓN

LA IMPORTANCIA DEL ASESORAMIENTO PROFESIONAL
Gentileza: BALP ARQUITECTURA

En la construcción el profesional puede hacer de su necesidad algo bello con solo lo estrictamente necesario.
En muchos casos el comitente acude a un profesional cuando el problema ya está instalado. Varias veces los usuarios que quieren construir o remodelar, simplemente llaman a un albañil amigo para que construya el espacio físico deseado todo por el simple motivo de ser más barato. Aquí está el error.


Los arquitectos aportan un enfoque totalizador del problema. No solo diseñan un techo y cuatro paredes para resolver sus necesidades básicas, sino que crean ámbitos atractivos especialmente acondicionados para habitar, trabajar y desarrollar funciones de la vida de las personas, basándose en conceptos de confort, higiene, estética, salud, flexibilidad, expansión a futuro, entre otros.
El arquitecto es el  profesional que tiene la formación, entrenamiento, experiencia e imaginación necesaria para guiarlos durante todo el proceso de diseño, programación y construcción.
Los honorarios por los servicios del arquitecto deben ser considerados como sensata inversión por las siguientes razones:
a. Un proyecto bien concebido puede ser construido de forma más económica evitando o minimizando improvisaciones o imprevistos que originan costos.
b. El arquitecto produce planos y especificaciones  técnicas los cuales no solo sirven para construir la obra, sino que son imprescindibles para obtener propuestas serias de otros contratistas y proveedores o entes municipales.
c. El buen diseño y la buena construcción siempre aportan un mayor valor inmobiliario a una propiedad.



Consultas:
15.5473.6053
5935.6624
6811.1512

miércoles, 8 de junio de 2016

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SALUD & BIENESTAR

CONSTELACIONES FAMILIARES INDIVIDUALES

Escribe: MARIA FERNANDA ELDUAYEN - Counselor sistémico. Facilitadora en constelaciones individuales.


Las constelaciones familiares son una herramienta de la Terapia Sistémica. 
Es un método desarrollado por el psicoterapeuta Bert Hellinger. Su objetivo es liberar a las personas de sus tensiones que provienen de su historia y relación familiar de su Árbol Genealógico 
Las constelaciones se apoyan en la capacidad del ser humano de proyectar al exterior sus imágenes simbólicas, que son esencia de su concepción interna del mundo. 
Durante el trabajo de constelación, la persona que consulta obtiene una información directa de sensaciones, emociones y creencias. Esto le ayuda para tener la vivencia de su desorden sistémico y para transformarlo en el mismo momento que va desplegando su constelación.
Con las Constelaciones se saca rápidamente a la luz la dinámica que causa el sufrimiento y, si se dan las circunstancias apropiadas, la corrige en el mismo momento.

Esta herramienta se diferencia de otras por su extrema rapidez. En una Constelación se ilumina y se aborda el verdadero tema causante del problema presentado por el cliente.
El alcance del trabajo no se limita a la persona que ha hecho su Constelación, sino también a su sistema familiar, ya que cuando un elemento del sistema se mueve, todos se reacomoda encontrando un mejor equilibrio 
Las constelaciones pueden realizarse tanto en grupo como de manera individual. En ambos casos, se genera una escena en la que son proyectadas imágenes personales (inconscientes) simbólicas que se manifiestan a través de personas, en el trabajo de constelación grupal, y de objetos y/o muñecos, en la constelación individual.
Mediante el trabajo con muñecos representamos de manera metafórica y visual los problemas. 
Los muñecos permiten representar y ubicar los distintos elementos de un sistema (personas o conceptos) logrando así una representación de la dinámica relacional. 
Los muñecos al mostrar visualmente elementos y dinámicas, permiten objetivar, exteriorizar múltiples dimensiones y aspectos de la realidad personal del cliente y de esta manera encontrar las soluciones.
¿QUE SE PUEDE CONSTELAR?
Problemas relacionales: Pareja, Familia, Hermanos, Hijos, Trabajo, Profesión. Baja Autoestima, inseguridad, Ansiedad, crisis, 
Cualquier situación que nos tenga enredados en el mismo bucle, que se repite una y otra vez y que nos impide tener relaciones libres y sanas
Cuando sabemos lo que queremos de verdad, y eso que queremos no lo estamos logrando de momento, de pronto descubrimos como por arte de magia que hay algo que nos lo impide: es “la trampa del árbol”Alejandro Jodorowsky


Consultas:
Cel: 15.6154-7075


lunes, 6 de junio de 2016

VILLA DEL PARQUE

SEGURIDAD PÚBLICA

IMPORTANTE REUNIÓN DE AUTORIDADES POLICIALES Y DE LA CIUDAD CON COMERCIANTES

Haciéndose eco del reclamo de un grupo de comerciantes de la calle Nogoyá, entre Teodoro Vilardebó y avenida Nazca, (ver nota respectiva) y a instancias de una gestión de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque, el pasado viernes 3 de junio, a las 18 hs se realizó en el primer piso del Bar Unión (Cuenca y Nazarre) un  fructífero encuentro con autoridades policiales, representantes y funcionarios del Gobierno de la ciudad.  
Estuvieron presentes la  Comisario Inspectora Dra. Susana Aveni, a cargo de la Circunscripción VII de la Policía Federal Argentina; el Comisario Claudio Escariz, titular de la Comisaría 47º (PFA); la señora Marta Liotto, miembro de la Junta de la Comuna 11 y responsable del área de Seguridad; Mario Rouco , coordinador de los Foros de Seguridad Pública del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la Comunas 11 (FOSEP); Constantino PastorinoRogelio González y Patricia Pistacece, miembros de comisión directiva de la cámara empresarial local y comerciantes movilizados por la inseguridad. Gracias a la gentil invitación, la dirección de AQUÍ VILLA DEL PARQUE también estuvo presente y participó de la reunión.

La denuncia de los comerciantes estuvo centrada en su preocupación por hechos delictivos que vienen incrementándose en los últimos tres meses: robos durante los horarios de atención bajo la modalidad de “mecheras” y otros con intimidación inclusive con armas de fuego, asaltos por las noches con barreteo de puertas y/o roturas de vidrieras de los locales,  motochorros que atracan a transeúntes y ciclistas a los que le son sustraídos sus rodados. Uno de los presentes mencionó que esta semana en la cuadra de su negocio fueron robados 3 comercios el mismo día. Por eso, además de expresarle oralmente estas cuestiones, los comerciantes aprovecharon la oportunidad para entregarle en mano a la Comisario Inspectora una abultada carpeta con firmas de los vecinos solicitando mayor seguridad y adjuntaron un conjunto de denuncias que los damnificados realizaron ante las dependencias policiales correspondientes.
Vistas las circunstancias, los vecinos y emprendedores enumeraron algunas solicitudes a las autoridades:
1. Necesidad de mayor presencia policial en la zona de Nogoyá entre Teodoro Vilardebó y avenida Nazca.
2. Colocación de cámaras de seguridad en las áreas del centro comercial que aún no tienen. 
3. Entrega de botones antipánico a los comerciantes de Villa del Parque para que ante cualquier hecho de inseguridad puedan disparar el dispositivo y en pocos minutos se haga presente el móvil policial más cercano.
A los representantes del Gobierno de la Ciudad específicamente se les pidió:
1. El desramado de árboles que obstaculizan el paso de la luz.
2. Reemplazo de viejas luminarias por otras de más intensidad y colocación de nuevos postes donde no hay o son insuficientes.

Habiendo escuchado atentamente, la Comisario Inspectora pasó a relatar los esfuerzos que está haciendo la Policía Federal para dar la máxima seguridad posible en la zona que está bajo su jurisdicción, aplicando a tal efecto todos los recursos humanos, materiales y tecnológicos de los que dispone.
En primer lugar confirmó que fue detenido el malhechor que robaba con una bicicleta amarilla y se encuentra a disposición de la justicia.
En segundo lugar, precisó que para combatir uno de los delitos que más tiene en vilo a la población, como son los secuestros exprés, se está llevando a cabo un precinto sobre la avenida General Paz con dispositivos en todos los puentes y accesos. Mencionó que este tipo de acción también es un elemento disuasivo y preventivo.
Asimismo aseguró que en el área de la Circunscripción VII y más específicamente en el  radio de las comisarías 35º, 49º, 39º y 45º, se habilitaron 24 puestos de control específico, algunos fijos y otros móviles.
Mencionó que están trabajando férreamente con las escuelas de la zona reforzando con personal policial los caminos seguros en las horas de entrada y salida de los colegios.
Dijo que la Policía Federal y la Policía Metropolitana están abocados a articular la tarea de ambas fuerzas de manera de evitar superposiciones y no queden áreas sin cubrir.
Recomendó a los comerciantes que ante cualquier hecho de inseguridad llamen inmediatamente al 911 que dará una respuesta inmediata, en aproximadamente 2 minutos, con el patrullero más cercano.
Por último, se comprometió ante los comerciantes a reforzar con más presencia policial los lugares que están siendo más afectados.

Por su parte, la comunera Marta Liotto se comprometió a transmitir al resto de la junta el pedido que hace a la competencia de la comuna (desramado) y a transmitir a las dependencias que correspondan las demandas de más luminarias, cámaras de seguridad y botones antipánico.

sábado, 4 de junio de 2016

#NI UNA MENOS

MANIFESTACIÓN CON CORTE

RECLAMO POR LA INSEGURIDAD EN EL PREDIO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA 

En el marco de la Campaña #NI UNA MENOS, cuyo acto central se desarrolló en el día de ayer frente al Congreso de la Nación y más de 100 encuentros tuvieron lugar en diferentes puntos del país,  estudiantes universitarios, docentes y no docentes de la facultades de Agronomía y Veterinaria de la UBA se manifestaron a primera hora de la mañana con un corte parcial en avenida San Martín frente a la entrada de la calle Nogoyá.
Estas organizaciones universitarias denuncian creciente inseguridad dentro del predio con situaciones de violencia que suman víctimas de robos, agresiones físicas y ataques sexuales contra mujeres. 
Uno de los hechos más graves que ha trascendido -no en todos los casos las víctimas se animan a contar ni denunciar- es el de una alumna de 15 años de la Escuela Agropecuaria de nivel medio que funciona en el sector de la Facultad de Veterinarias. El 4 de agosto de 2015, la estudiante fue interceptada dentro del terreno de Agronomía y a punta de cuchillo fue llevada a una calle aledaña donde el malviviente intentó violarla. Los gritos de la niña y un circunstancial transeúnte hicieron que el agresor huyera. La denuncia fue radicada en la Comisaría 47º. 
Hace no más de 25 días los medios masivos de comunicación informaron que una joven fue capturada en Parque Chas y llevada en un automóvil hasta las cercanías de la estación Arata donde fue ultrajada por dos individuos.
Según los manifestantes las dimensiones del campus universitario que abarca actualmente alrededor de 74 hectáreas, su frondosa arboleda, la falta de luminarias adecuadas, la insuficiente cantidad de personal de seguridad, lo transforman en una “zona liberada” donde los delincuentes encuentran un espacio propicio para consumar delitos de diferente envergadura. Atento a esto, sostienen que han tenido reuniones con las autoridades de las facultades y les han pedido entre los puntos más urgentes que deberían concretarse la colocación de más postes de luz y el reemplazo de las luminarias existentes por otras más potentes, refuerzo de la seguridad con personal no docente, desramado y quita de los árboles que están secos y en riesgo de caerse. Según ellos, la respuesta de los decanatos fue que la falta de presupuesto les impide satisfacer estos reclamos. Es por eso que estos colectivos decidieron salir a manifestarse para hacer visualizar la problemática.

Hay que decir que a la sede Paternal de la UBA acuden diariamente más de 20.000 estudiantes a cursar el CBC, carreras de grado y posgrado de las facultades de Agronomía y Veterinarias, los chicos de la  Escuela Agrotécnica Preuniversitaria de Nivel Medio  y  cientos de vecinos que van a caminar y disfrutar de tan bello espacio verde.

miércoles, 1 de junio de 2016

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

BELLEZA & ESTÉTICA


LA IMPORTANCIA DE SENTIRTE BIEN CON VOS MISMO

Lo que ya no es un lujo, se ha convertido en una necesidad


Hay factores que han dejado de ser exclusivos de un spa para formar parte de una necesidad de equilibrarla salud  y el bienestar en general.
¿Sabías qué...
En muchos casos el comienzo de la pérdida de visión se debe a las contracturas que se resuelven fácilmente con un masaje ocular?

También, ¿Sabías que...
Las contracturas provocadas en las cervicales, disminuyen la irrigación sanguínea provocando mareos, náuseas, pérdida de equilibrio y hasta desmayos, y esto se soluciona, evitando antiinflamatorios, con un buen masaje descontracturante?

¿Te enteraste...
que toda la diagramación corpórea está contenida en las plantas de los pies, como en otras partes del cuerpo, lo que hace que la Reflexología Podal sea un medio de descompresión de problemáticas de toda índole?
¿Sabía que...
las várices generan las aperturas de nuevas vías por donde, debido al esclerosamiento de las venas, circularía la sangre, lo cual provoca a su vez estados dolorosos y cansancio en las piernas?

Todo esto puede ser aliviado con un tratamiento de Drenaje Linfático, una técnica manual indolora, realizada para provocar la eliminación de retención de líquido, disminuir el cansancio y aliviar las molestias que la misma nos causa, mejorando a su vez el aspecto de nuestro cuerpo.
¿Sabías que con un masaje con piedras  calientes, además de producir relajación, facilita que fluya la energía vital y alivia problemas físicos y emocionales?

 ¿Te diste cuenta que el vertiginoso ritmo de vida que llevamos nos hace olvidar de nuestras necesidades primordiales como lo es la de sentirnos bien, para enfocar nuestras decisiones correctamente? 
Además...
¿Te pusiste a pensar que sólo con un rato que te dediques a vos pueden llegar a surgir mejores opciones que las que hoy tenés?
Todo ésto no es una utopía, cambia  tu humor, por ende, cambia tu vida...

Contamos con la colaboración de los profesionales de Spiritual Spa
(011) 4574-0148 de  L. a V. de 15:30 a 20 hs.

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

LEY 257 

CONTROL DE FACHADAS

Escribe: SERGIO TELLECHEA - Arquitecto 

La Ley 257 establece la obligación de los propietarios de mantener en buen estado las fachadas (incluyen: balcones, saledizos, carteles, maceteros, antepechos y cerramientos, entre otros) de los cuales pueden producirse desprendimientos con eventual daño a las personas o bienes.


Si se necesita demoler algún elemento, se debe solicitar una autorización fundada técnicamente.
Los inmuebles de planta baja destinados a vivienda, se encuentran exentos de cumplir con esta obligación, salvo que posean salientes de cualquier tipo que avancen sobre el espacio público de la vereda.
Ahora bien, aquellos propietarios que, consideren que las salientes de su vivienda de planta baja no generan peligrosidad, pueden solicitar ante la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro, que se las exima de dicha obligación. Esta solicitud se debe conceder después de la primera inspección, siempre y cuando el profesional que la efectúe, lo recomiendo bajo su responsabilidad.
Pasos a seguir: Se concurre al inmueble y se realiza una inspección técnica. Luego se elabora un  informe detallando el estado de los elementos relevados.

Si no se detectaron riesgos se realizará el Certificado de Conservación. En caso de necesitar reparaciones deberá presentar el informe con un estimado de plazos y tareas a realizar para generar el certificado de conservación en la siguiente inspección.

Consultas: 15.5473.6053