Mostrando entradas con la etiqueta VILLA DEL PAQUE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VILLA DEL PAQUE. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2019

EDUCACIÓN Y CULTURA

E- BOOK


“NUEVOS PARADIGMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR”


Escribe: Prof. ANA BERTAZZA
Gentileza: AMB LEARNING

El propósito de este ebook “Nuevos paradigmas para la prevención de la Violencia escolar” es dar una visión del acoso escolar planteando el marco teórico sobre las características de este fenómeno particularmente recurrente en las instituciones educativas de nuestro país y con alcance mundial.
La propuesta guía es, en principio, analizar algunos conceptos clave sobre el bullying, con una llegada mayor, en la actualidad a través de los entornos virtuales como es el ciberbullying y grooming.

¿Cuáles son las claves para la prevención de las situaciones de violencia y maltrato escolar?
La Tercera parte del ebook hace referencia a un tema relevante para la educación que es la prevención del acoso escolar a través de acciones específicas e innovadoras que promuevan la educación para la paz, el desarrollo de competencias socioemocionales, la resolución de conflictos, el trabajo colaborativo, la implementación de protocolos de intervención con la participación de todos los agentes de la comunidad educativa: docentes, no docentes, autoridades, padres de familia, alumnos.
La intervención del Estado por medio de políticas públicas y el marco legal pertinente es imprescindible para la construcción de una nueva cultura enfocada en la no violencia.
Sólo así se podrá recuperar “la escuela como ámbito de socialización y de contención por excelencia”.

Te invitamos a descargar este interesante material de manera gratuita: https://amb-learning.negocio.site/

La profesora Ana Bertazza a lo largo de su vida profesional se ha desempeñado sucesivamente como docente de instituciones educativas de Nivel Medio y Terciario.
Fue asesora en organismos públicos y escuelas de Nivel Medio.
Ha diseñado e implementado Programas de Capacitación a distancia para docentes.
Autora del Curso “Disciplina y violencia escolar” con la modalidad e-learning, destinado a docentes y directivos.
Participó como evaluadora de propuestas de formación docente. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Subsecretaría de Educación, Comisión Asesora de la Calidad de la Formación Docente Continua.

miércoles, 10 de julio de 2019

TRANSPORTE PÚBLICO

FERROCARRIL SAN MARTÍN

DESDE EL MEDIODÍA LOS TRENES CUMPLEN SERVICIO HASTA RETIRO


¿Qué sucederá en la Comuna 11? ¿Se vienen los túneles?

El gobierno dice que está analizando otras posibilidades. ¿Son reales o meras promesas de campaña?


El recién inaugurado viaducto en altura Palermo-Paternal
Luego de la ceremonia de inauguración que tuvo lugar en la Estación Palermo con la presencia del presencia del Presidente de la Nación, Mauricio Macri, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich y el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, entre otros funcionarios.
El viaducto en altura Paternal – Palermo se desarrolla a lo largo de casi cinco kilómetros de extensión.
Merced a la elevación de la traza ferroviaria se eliminaron 12 pasos a nivel y se abrieron diez nuevas calles antes cortadas por el ferrocarril, lo que aportará mayor fluidez al tráfico vehicular.
La habilitación del viaducto implica la reanudación de los servicios hasta Retiro, que se vieron interrumpidos desde mayo del año pasado, el restablecimiento de los trenes directos a Cabred, suspendidos desde hace casi dos años y la vuelta prácticamente a la normalidad de la Estación Villa del Parque que ya no será estación cabecera aunque seguirá siendo punto de trasbordo de pasajeros a los colectivos especiales que en este caso se dirigirán a Paternal y Villa Crespo hasta que sendas estaciones sean habilitadas.
Los trenes correrán con una frecuencia de 15 minutos. No obstante la inauguración, las obras no están terminadas (la tercera vía aún no está habilitada), por lo que se seguirá trabajando en los próximos meses.
Una vez finalizadas todas las obras comenzarán los trabajos de electrificación de la línea, aunque aún no ha sido adjudicada.
Cabe recordar que el proyecto del viaducto de la línea San Martín había sido presentado en 2014 durante la gestión del ministro Randazzo, como un trabajo conjunto entre los gobiernos nacional y de la Ciudad. En 2016 la obra recibió un impulso definitivo con el llamado a licitación para construirlo

Son necesarios los Estudios de factibilidad de las tres alternativas
QUEREMOS LAS MEJORES OBRAS
Como es de público conocimiento, el Gobierno Nacional conjuntamente con la administración local tienen planificado, según consta en la documentación y en lo que se desprende de la última Audiencia Pública realizada el 4 de julio de 2018, construir 14 o más túneles a lo largo de los 4,2 kilómetros que la línea del ferrocarril San Martín atraviesa la Comuna 11, desde la calle Empedrado hasta Av. General Paz. Estas obras afectarán principalmente a los barrios de Villa del Parque y Devoto y a sus respectivos centros comerciales y polo gastronómico.
Por otra parte, hay una propuesta vecinal que ya cuenta en www.change.org/tunelesno con más de 10.500 adhesiones para que se haga la mejor obra y el tren corra en trinchera a cielo abierto. Esta iniciativo está siendo avalada con informes de destacados especialistas que recomiendan  que las autoridades cumplan con los debidos Estudios de Factibilidad (técnica, económica, ambiental y social) de las alternativas posibles: Trinchera Ferroviaria – Viaducto en Altura – 14/18 Pasos Bajo Nivel de 300 metros de extensión cada uno y los correlativos Estudios de Impacto Ambiental Acumulado de cada una de estas alternativas.

RECIENTES ANUNCIOS SUENAN SOLO A PROMESAS DE CAMPAÑA
Con el tren corriendo en trinchera se ganarían varias
hectáreas de espacios verdes
Sin lugar a dudas la incertidumbre tiene en vilo a una parte de la población y así se lo hace saber a las autoridades en cuento encuentro o posteo en las redes sociales hagan.
El pasado 22 de mayo de 2019 no fue la excepción. Consultado por este tema en una reunión que se realizó en el Instituto Evangélico Americano, el ministro de Ambiente y Espacio Público Eduardo Macchiavelli, sostuvo que van a ir evaluando como evoluciona el funcionamiento del tren en altura y es posible que hacia el 2021 comiencen con esas obras en esta Comuna, quedando el actual túnel de Avenida Nazca sin la finalidad para la cual fue construido (del mismo modo que actualmente quedaron el túnel de Dorrego y el túnel de Av. Del Libertador).
Algo similar afirmó el primer mandatario de la ciudad en una de las habituales reuniones de cercanía que realizó pocos días después en el barrio, al afirmar que en este tramo de la línea están evaluando otras posibilidades (diferentes a la de los pasos bajo nivel) y que recién se comenzarían los trabajos en 4 años.

Ante estos anuncios es necesario realizar algunas observaciones.
En primer lugar, hay que remarcar que el Gobierno no escucha a los vecinos que están solicitando la realización de los Estudios de Factibilidad de las tres alternativas posibles: Trinchera ferroviaria - Viaducto en altura - Túneles. Y los correspondientes Estudios de Impacto Ambiental acumulado, que en el caso de los PbN debe hacerse contemplando la totalidad de túneles a realizarse (Ley 123 de la Ciudad de Buenos Aires), y no estudios acotados tunelcito por tunelcito, como lo vienen haciendo. 
En segundo lugar, pareciera que los funcionarios cuando evalúan la posibilidad del viaducto en altura no han tenido en cuenta, (es imposible que desconozcan lo que ellos mismos anunciaron) que en breve comenzará la obra de electrificación sobre la línea San Martín desde Pilar a Retiro que cuenta con un crédito acordado de U$S400 millones del Banco Interamericano de Desarrollo que se completará con U$S122 millones más que aporta la Nación para llegar a los U$S522 millones que sale la electrificación, con un plazo estimado de realización de 48 meses.
Por último y lo más importante a considerar: con la electrificación también se cambiarán rieles, durmientes, señalizaciones, etc., según cual sea la modalidad del sistema y en caso que se realice a nivel del suelo, dentro de 4 años con esta obra terminada ya no quedará otra opción que no sea construir los 14/18 túneles.

martes, 9 de julio de 2019

VILLA DEL PARQUE

[FALTA DE LUZ] 

UN PROBLEMA QUE NO SE TERMINA


En Villa del Parque persisten los cortes de luz prolongados, baja tensión y golpes de tensión que se multiplican en diversas áreas una y otra vez.

Este fin de semana se reiteraron estos hechos y para los que no alcanzaron a tomar la debida prevención (bajar las llaves térmicas y/o desenchufar todos los artefactos eléctricos), les quemó electrodomésticos.
Nuestro medio pudo constatar cortes del servicio en las siguientes calles y adyacencias:
- Av. Beiró y Llavallol, desde las desde las seis de la madrugada del sábado 6 de julio hasta las 20 hs.
También en varias manzanas de Nazca, Marcos Sastre, Condarco 2700/2800, Joaquín V. González, Ricardo Gutiérrez y Nogoyá. 
En Nazca y Marcos Sastre los cortes se repiten varias veces por semana. Los residentes están hartos y están buscando maneras de mostrar su impotencia, enojo y visibilizar esta problemática que parece no tener fin. 
En la calle Marcos Sastre al 2700, después de varias horas sin suministro, recién a las 18 horas se acercó una cuadrilla de Edesur y estimaban tres horas de trabajos para estar en condiciones de devolver el suministro, aunque siendo las 22.30 horas algunos aún seguían sin luz.
Sin embargo, la pagina del ENRE esta tarde informaba que tan solo 6 domicilios de Villa General Mitre estaban sin suministro en la Comuna 11.

martes, 2 de julio de 2019

SEGURIDAD PÚBLICA

ÚLTIMO MOMENTO!

POLICÍA DE LA CIUDAD ATRAPÓ A DELINCUENTES QUE INGRESARON A UNA CASA EN M. CERVANTES AL 3300

 En horas de la mañana de hoy, efectivos de la Policía de la Ciudad fueron desplazados por el Departamento de Emergencias por tres masculinos que habían ingresando a una casa.
Ya en el lugar comenzaron una persecución con apoyo de la Brigada de la Comuna 11A y se logró detener a tres hombres, uno de ellos con prontuario policial.
Serían 4 delincuentes, uno se fugó en el auto (detenido) los otros tres a pie (dos detenidos)
La persecución se prolongó unas 20 cuadras hasta Cesar Díaz y Helguera, el auto con los delincuentes chocó contra un taxi y ahí se produjo la detención.
El hecho ocurrió en la calle Cervantes al 3300, los cuatro masculinos ingresaron a la vivienda, pateando las puertas y una vecina llamó al 911, no había gente en la vivienda.
El delincuente que conducía el auto tiene politraumatismos, fuera de peligro. Derivado al Hospital Álvarez.

Ante cualquier emergencia, no dudes en llamar al 911.
Comisaría 11A: Alfredo Bufano 1800, tel. 4581.3155
Comisaría 11B: José Cubas 4154, Tel 4501.3333

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

ONCOLOGÍA ESPERANZADORA


Un encuentro con el Dr. Darío Niewiadomski
"LA VERDAD ES DEL PACIENTE"


P: Darío, ¿Cuánto hace que ejercés la medicina y por qué te decidiste por la oncología?
Soy médico desde el año 2003 y me recibí de oncólogo cinco años después, esto viene a representar casi una década de trabajo con mis pacientes. Las elecciones tienen su historia y sus porqués. Mi papá es un conocido médico pediatra y durante mi niñez viví entre mi casa y su consultorio, recuerdo que me ponía su guardapolvos. El deseo de ser médico lo porto desde hace tiempo, en el cual la admiración por mi viejo me hizo querer ser pediatra como él, esto fue así hasta la mitad de mi carrera, recién ahí me comencé a replantear mi elección por la pediatría, comencé a verla como una especialidad cerrada, en la cual no se veían cambios continuos y entonces pensaba en alternativas, nuevas, abiertas, en las cuales y con las cuales crecer, donde fuera esencial al acompañamiento de mis futuros pacientes y aprender con ellos. Consideré y sigo considerando a la oncología una especialidad abierta, en crecimiento permanente, donde es vital replantearse muchas cosas a diario, donde se descubren nuevos métodos de tratamiento que a veces sirven y otras no tanto.
Tuve también un amigo con cáncer y por él descubrí que mucha gente se distanciaba de las personas con esta enfermedad y también tomé conciencia de mi vocación por ayudar y acompañar a las personas que padecen, estar cerca de ellas y de sus familiares y seres queridos.
Hablemos de ese rechazo del que hablabas recién y de esa vieja costumbre de los medios de comunicación de referirse al cáncer como una “larga y penosa enfermedad” en lugar de nombrarla por su nombre y su caracterización como “enfermedad terminal”…
En primer lugar es importante que la gente sepa y tome conciencia que cáncer no implica “enfermedad terminal”. Hoy en día la medicina y la oncología en particular avanzaron notablemente, “drásticamente” para bien del paciente. La expectativa de vida se alargó y las personas viven con una calidad de vida sensiblemente mayor.
Hace aproximadamente sesenta o sesenta y cinco años la gente fallecía a los cuarenta o cuarenta y cinco años por enfermedades infecciosas (gripes, tuberculosis, sífilis, neumonías y otras), al descubrirse la penicilina y comenzar a aplicarse a pacientes, las expectativas de vida se alargaron hasta veinte años, al mismo tiempo y por causa de ese motivo y otros, comenzaron a aparecer una serie de enfermedades desconocidas por la gente cuando fallecía muy joven.
Los tratamientos se fueron haciendo menos invasivos, menos días de internación, menores posibilidades de infecciones, las radioterapias y quimioterapias también mejoraron, mayor tolerancia a los tratamientos, nuevas drogas y nuevas formas de administrarlas.
Todo ello hace que la gente viva más tiempo, se van controlando tumores primarios, segundos, terceros y hasta cuartos tumores. Lo vemos a diario en las instituciones en donde me desempeño. Esto se traduce en una mayor expectativa de vida de los pacientes.
Pero sigue habiendo rechazo al cáncer y hacia los que lo padecen; trato pacientes que se niegan sistemáticamente a nombrar su enfermedad, solo hablan de “tumores” o de “algo extraño”…
Es importante, también, tomar conciencia que en la actualidad el cáncer es la segunda causa médica de muerte en todo el mundo, después de los trastornos cardiovasculares. Es necesario desmitificar al cáncer, que no es –repito- una enfermedad que implique “terminalidad”, que hay muchas posibilidades de tratamiento y cura, para lo cual es muy importante hacerse los controles a tiempo, no debemos negar ni ocultar la enfermedad, debemos aceptarla y combatirla.

P: Contanos un poco acerca de la génesis del cáncer, las causas de su existencia…
En primer lugar estamos hablando de una enfermedad en la cual una célula de nuestro organismo muta, se altera, por trastornos, transformaciones del ADN, esto se produce por distintos motivos (físicos, químicos, por el sol, el tabaco, la mala alimentación –lo que comemos y como-, por contaminantes de todo tipo, por traumatismos, etc). La gente piensa muchas veces que “algo” (extraño) la “invade” desde afuera. La célula de la que hablamos comienza a comportarse de forma anormal, esta célula que antes no “crecía” ahora lo hace y se reproduce, aparecen así nuevas células que confirman la “malignidad” antes mencionada. Podemos hablar también de determinantes o factores genéticos para algunos cánceres, no para todos, mamas, gástricos, colónicos, ováricos, renales. De allí la necesaria participación en el tratamiento de otros médicos, por ejemplo un genetista o un ginecólogo.
Cada vez nos encontramos a diario con más casos de cáncer, una de cada tres personas va a tener cáncer a lo largo de su vida.
La idea central es PREVENIR y DETECTARLO TEMPRANAMENTE.
Estoy dando en estos momentos charlas de prevención y concientización sobre el cáncer, en colegios, universidades, instituciones, empresas.
La tarea es EDUCAR, CONCIENTIZAR.

P: ¿Por qué están apareciendo casos de cáncer en personas cada vez más jóvenes?
Por el estilo de vida que llevamos, sin excluir las causas genéticas. Rupturas de parejas y de vínculos sociales, la precariedad laboral (característica desde hace décadas), pérdida de familiares o amigos, estrés social, nuestras conductas alimentarias, en síntesis…todo lo que implique dejar de lado la defensa de una auténtica y plena calidad de vida…
Cuándo un paciente o algún familiar te pregunta acerca de la “verdad”, acerca del “tiempo de vida que le queda” o el “éxito” del tratamiento, cómo te manejás, cuál es tu respuesta?
Se hace complejo cuando uno recibe al paciente por primera vez en la consulta responder a semejantes preguntas…
Pienso y siento, a partir de todos estos años de ejercicio de mi profesión y por la comunicación diaria con los pacientes, y además siempre expreso que LA VERDAD ES DEL PACIENTE, no es del médico, ni de los familiares y amigos…es del paciente. Y si viene un paciente lúcido, con plena conciencia de su enfermedad y preocupado por ello, no puedo, no debo mentirle.
No me cansaré de expresar que la verdad es del paciente. Hay casos en los cuales los familiares no lo ven de esta manera. En ocasiones me vi frente a familiares que se niegan, terminantemente, a que el paciente sepa la verdad. ¿Cómo se resuelve este conflicto?
Encarándolo desde una mirada psicológica, con el paciente y su entorno familiar. Insisto siempre en este otro punto: el tratamiento y combate contra esta enfermedad debe ser MULTIDISCIPLINARIO, el psicólogo o psicóloga debe participar en todos los casos, también es el caso de neumonólogos, ginecólogos, urólogos…Entre todos y con el paciente decidir cuál es la mejor conducta para su beneficio. Hablar mucho con el paciente y su entorno familiar y afectivo. Muchas veces los familiares no toman conciencia de lo que el paciente sabe acerca de su experiencia.
Todo esto que te expreso y también en las charlas es fruto del trabajo conjunto de todos estos años en esta institución.
Tengo pacientes que no permiten que sus familiares ingresen a la consulta, a este consultorio donde estamos, otros depositan en sus familiares la responsabilidad de manejar su vínculo terapéutico conmigo (seguimiento e información acerca del avance –o no- en el tratamiento).
La familia y/o las amistades deben acompañar al paciente. Organizarse en las tareas que le sean problemáticas de resolver a cada paciente. Pero no todos pueden “acompañar” a los pacientes de cáncer. Hago siempre hincapié en otro punto, central a mi entender, LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE.
Muchos de ellos me han referido acerca de lo que sintieron en el momento de recibir el diagnóstico y superar el “¿por qué a mí? o el “¡por qué a mí!”, sienten que se les detiene el tiempo y a partir de esta experiencia (tan personal y por lo tanto difícil de transferir) comienzan a replantearse, a preguntarse acerca de LO ESENCIAL en sus vidas, establecen nuevas prioridades o afirman, confirman las que ya tienen. Cada caso, cada persona es un universo único. Se recrean afectos, vínculos, abandonan costumbres establecidas, se recomponen pasadas relaciones, lejos de ser un momento “terminal” se abren a nuevos caminos o a vocaciones abandonadas, “olvidadas” (como pueden ser las actividades relacionadas a lo artístico o creativo).

P: ¿Qué es ONCOLOGIA ESPERANZADORA?
Esta experiencia, esta idea que es ya una realidad en ejercicio nació tiempo atrás. Veía y veo muchas personas que enferman de cáncer, allegadas a mi o no. Siento que darles esperanzas a los pacientes es muy importante, para ellos y también para mí.
Encarar el tema de la INFORMACIÓN, la PREVENCIÓN y la CONCIENCIA en este tema.
La confianza (para nada “ciega”) en los TRATAMIENTOS.
Poner en PALABRAS, en CONCEPTOS, todo lo aprendido y compartido junto a mis pacientes y sus familiares en estos años de trabajo.
Insistir en la necesidad de DIAGNÓSTICOS TEMPRANOS, PREVENCIÓN y CONCIENTIZACIÓN del cáncer.
Por estos objetivos decidimos un buen día dar los primeros pasos con estas charlas en diversos ámbitos (escuelas, instituciones, universidades, empresas, espacios sociales, etc). Madres, padres, docentes, estudiantes de cuartos y quintos años.
La salud de los trabajadores (responsabilidad social de los empleadores y gremios).
Comencé hace aproximadamente seis meses.
Tengo plena conciencia que los médicos no estamos haciendo toda la prevención que es necesaria, no se trabaja en lo que llamamos PREVENCIÓN PRIMARIA. Por esto nos decidimos a encarar la realidad con esta experiencia que llamamos ONCOLOGÍA ESPERANZADORA: un canal de encuentro entre profesionales de la salud y pacientes oncológicos, familiares y allegados de ellos.

P: Aquellas personas y/o instituciones que estén interesadas en estas charlas que estás dando cómo pueden informarse?
En Facebook, Instagram y Twiter está la página de Oncología Esperanzadora.
También tenemos una página en construcción que es: www.oncologiaesperanzadora.com y nuestro mail es: oncologiaesperanzadora@gmail.com

P: Más allá o más acá de las publicaciones especializadas que se ocupan del cáncer, qué opinión tenés acerca de la forma en que los medios masivos de comunicación abordan esta temática?
Realmente no veo mucha información.
El tratamiento para el paciente oncológico debe ser un tratamiento “A MEDIDA”.
Cuando los medios informan acerca de la aparición de una “nueva droga” para determinados tipos de cáncer no están informando responsablemente.
No todas las drogas que aparecen son apropiadas para el tratamiento de cualquier tipo de cáncer.
Recién cuando alguna persona “importante” recibe un diagnóstico de cáncer, entonces los medios dedican espacio y tiempo al tema y en muchos casos informan y a la vez desinforman.
La toxicidad de los tratamientos (invasivos en menor o mayor medida), las esperanzas de curación junto a la calidad de vida son cuestiones que deben ser tratadas con responsabilidad y sumo cuidado para beneficio de los pacientes.
Siempre en primer lugar (insisto en esto) buscando LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE ONCOLÓGICO.
Traté a pacientes que me pidieron les permitiera “abandonar” o suspender (temporalmente) su tratamiento para poder realizar un viaje deseado por mucho tiempo…y les dije que sí.
Y a mí me pareció muy bien que así lo hicieran.

Muchas gracias Darío por tu valioso tiempo.
Gracias a ustedes por la difusión. 

martes, 25 de junio de 2019

COMUNA 11

ELECCIONES 2019


RUMBO A LAS P.A.S.O.

Conocé a los precandidatos del oficialismo y de la oposición.


Los pormenores de listas que se armaron con la lapicera dejando de lado a dirigentes y desatendiendo que las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias son la oportunidad de dirimir internas y el derecho de los votantes a elegir a aquellos que consideren mejores para constituirse en candidatos.



El día domingo 22 de junio se cerraron las listas luego de arduas negociaciones puertas adentro de los diferentes espacios sin desconocer que muchos precandidatos fueron puestos “a dedo” dejando un tendal de disconformes y agrupaciones políticas directamente marginadas.
Lo cierto es que el próximo 11 de agosto, los vecinos de la Comuna 11, no solo deberemos elegir entre los precandidatos a Presidente de la Nación, Senadores por CABA, Diputados nacionales, Jefe de Gobierno de la Ciudad y Legisladores porteños sino también a quienes serán los candidatos a la Junta Comunal en las próximas elecciones de octubre.
En la vorágine de semejante cantidad de cargos a cubrir, parecería que los comuneros serían los menos relevantes y puede que sea así en cuanto a jerarquía electoral, misiones y funciones consideradas desde el colectivo. Pero en lo que hace a cercanía y atribuciones que nos afectan en forma directa al vecino, en la cotidianidad y calidad de vida debería ser todo lo contrario, en tanto y en cuanto la descentralización operara como debiera y marca la Constitución de la Ciudad y la Ley 1777, porque son precisamente los comuneros los que están más cerca del vecino, los que deben conocer e identificarse con las problemáticas de su territorio para solucionarlas si están dentro de sus facultades exclusivas y en el caso de atribuciones concurrentes poder actuar en defensa de los intereses de la jurisdicción que le ha conferido la representación frente al gobierno central.

¿Quiénes son los precandidatos?
JUNTOS POR EL CAMBIO:
AGUSTÍN SUAREZ, vecino de Villa Devoto. Es un joven que actualmente se desempeña como Jefe de Gabinete en la Secretaría de Planificación y Coordinación de Gestión y proviene del riñón de Felipe Miguel.
FABIANA NOEMÍA SATRIANO: también vive en Villa Devoto y proviene del radicalismo. Está especializada en temas de la Tercera Edad.
NICOLÁS EZEQUIEL MAINIERI: es un joven de Villa Devoto y responde al partido Confianza Pública que hoy está dentro de este frente y es liderado por la legisladora Cristina García.
CAROLINA MACCIONE: actual comunera, es la única precandidata a renovar mandato de toda la Junta Comunal. Es vecina de Villa Devoto, pertenece a la Coalición Cívica que comanda Elisa Carrió.
SEBASTIAN HÉCTOR GRISOLIA:  proviene de la UCR. Delegado gremial no docente de la UBA.
SOFÍA PALLITO: es vecina de Villa Devoto y milita junto al legislador Petrini en el PRO.
ALFREDO DANIEL FERENCZIK: completa la lista de titulares de este frente.

Suplentes: 
Diana Miriam Patané, 
Leandro Ezequiel Saco, 
Sabrina Lorena Nogueira Ventura
Nicolás Martín Granata.
Carlos Guzzini
Actual Presidente de la Junta de la Comuna 11

Para sorpresa de muchos, esta lista resulta muy alejada de lo que esperaban, empezando por el actual Jefe comunal Carlos Guzzini quien a pesar que no podía renovar su mandato porque ya cumplió los dos períodos posibles que marca la Constitución, aspiraba a que alguien de su equipo continuara en la función. Tal fue su disgusto cuando conoció la nómina que publicó una carta abierta que en su parte medular manifiesta: “convencido que nuestro equipo con gran conocimiento de las necesidades de nuestros cuatro barrios y con gran experiencia está perfectamente capacitado y con un gran compromiso para resolver los problemas que se nos van presentando (aunque muchas veces nos hayan quedado reclamos sin resolver convenientemente), no puedo entender que se hayan elegido a dedo los integrantes de la junta comunal y quien la presida sin la oportunidad de haberlo conversado con ninguno de nosotros, a tal punto llega la incapacidad de diálogo que ni siquiera conocemos a la persona que va a encabezar la lista. No sabemos si es un profesional, si pertenece a algún partido de la alianza cambiemos. Detesto la mentira de “somos un equipo”, y la de “la cercanía” y sobre todo la incapacidad de dialogar y de acordar para consensuar lo mejor para todos. Pero hay un iluminado que no piensa como nosotros y que puede elegir a alguien porque sí. Por esta razón no van a ver a nadie de nuestro equipo en la lista. Por decisión propia decidimos no participar de la lista debajo de alguien que no reconocemos, no sabemos quién es, ni que piensa, ni cuáles son sus prioridades.”  Leer Carta Abierta Completa 
Similar fue la suerte y desazón de Alberto Igarzabal, secretario general del PRO de la Comuna 11, militante cercano a Diego Santilli y esposo de la actual comunera Graciela Valdez, quien viene trabajando hace años a nivel territorial y tenía la convicción que iba a ocupar un lugar en la lista.
No podemos dejar de mencionar el caso de Marta Liotto, dirigente radical que entró en el 2015 encabezando la lista por el partido ECO del entonces opositor Martín Lousteau, hoy devenido en oficialista. Liotto estaba habilitada para presentarse y era su intención encabezar la nómina, algo por lo que pujaba toda vez que tiene un amplio trabajo territorial que viene haciendo desde que la ciudad obtuvo su autonomía, enfocada principalmente en el tema seguridad. Pero ese lugar, digitado por quienes armaron las listas detrás de un escritorio, estaba destinado para alguien de la gestión en el Poder Ejecutivo. Le ofrecieron el segundo lugar, no aceptó, declinó su candidatura y decidió volver al llano.
El fundamento de tal decisión no es una mera cuestión figurativa, sino las potestades que devienen del cargo. En el supuesto que “Juntos por el Cambio” resulte el más votado en las elecciones de octubre, quien encabeza la lista de comuneros se constituirá en Presidente de la Junta y tendrá prerrogativas que el resto de los juntistas no tienen. A los términos de la gestión las diferencias en la toma de decisiones son sustantivas.
Para finalizar, vale reflejar para público conocimiento un comentario que nos hizo un militante del PRO de la Comuna 11: “Han descabezado casi todas las comunas, inclusive han excluido de las listas a comuneros que podían ir por la reelección pero los reemplazaron por jóvenes que provienen mayoritariamente de la gestión de gobierno y no tienen ningún trabajo territorial”.

FRENTE DE TODOS:
En esta coalición se presenta la siguiente lista de precandidatos para nuestra Comuna:
1. GASTÓN FERNÁNDEZ: es de Nuevo Espacio de Participación (NEP). Un joven vecino de Villa Mitre y que participa hace años en la política de la Asociación Argentinos Juniors (AAAJ).
2. VICTORIA PUGLIESE: es vecina de Villa Devoto, trabajadora social, organiza el colectivo Feria de las Plazas que recorre hace algunos años y es militante de la Cámpora.
3. PABLO SAIEGH: es el presidente del club Villa Mitre, vecino de ese barrio, militante de espacios que defienden los clubes de barrio.
4. ALICIA LÓPEZ: es del NEP, del Centro de jubilados Eva Duarte que funciona hace muchos años en el barrio de Villa Devoto.
5. MARCELO FIDEL AGUILAR: es docente, vecino de Villa del Parque, pertenece al sindicato SADOP (docentes privados).
6. LUCRECIA FERNÁNDEZ: es vecina de Villa del Parque, militante feminista y de la organización Nuevo Encuentro.
7. PABLO CORTELEZZI: es vecino de Villa Devoto, militante de la organización Los Irrompibles.

Suplentes:
1. Alejandra Outeda es vecina de Villa Mitre y de la Asociación de Personal Superior de Empresas de Energía.
2. Pablo Salcito es dirigente del Club Ciencia y Labor, vecino de Villa Mitre y militante de la Multisectorial Comuna 11.
3. Herminia López Robet es vecina de Villa del Parque, también de la multisectorial Comuna 11.
4. Osvaldo Carbonetti es vecino de Villa Devoto, comerciante del mismo barrio y militante del PSOL (Partido Solidario).

A este frente pertenece Delfina Velázquez que concluye su mandato y no puede renovar porque ha cumplido dos períodos consecutivos. Ella manifestó a este medio “Todos los integrantes de la lista en su momento participaron del Consejo Consultivo sin tener un perfil protagónico aunque son militantes territoriales desde hace muchos años”.

FIT (FRENTE IZQUIERDA DE LOS TRABAJADORES)
1. MARILINA ARIAS. Docente de escuela pública en la Ciudad de Buenos Aires. Miembro del Consejo directivo de ADEMYS (Sindicato docente)
2. PECHO ANZOATECHI (Las manos de Filippi).
3. ESTHER GRINBERG
4. GUSTAVO GAGLIOTA
5. PATRICIA LOURDES (militante del plenario de trabajadoras) y activista del Hospital Zubizarreta.
6. JOSÉ LUÍS SALUD
7. MARU LÓPEZ

domingo, 23 de junio de 2019

COMUNA 11

CARTA ABIERTA


MÁS VALE SER VENCIDO DICIENDO LA VERDAD, QUE TRIUNFAR POR LA MENTIRA"

Gandhi


Escriben: CARLOS GUZZINI - Presidente de la Junta de la Comuna 11 y equipo


Carlos Guzzini
Presidente de la Junta de la Comuna 11
"Estimados vecinos:
Es un honor dirigirme a ustedes por este medio hoy al cierre de las listas de candidatos. Mi intención es referirme específicamente a la lista de autoridades comunales y quien la presidirá. El próximo 10 de diciembre finaliza mi mandato no pudiendo reelegir por restricción constitucional. Desde el 10 de diciembre del 2007 tengo la distinción de conducir esta maravillosa comuna 11. En todo este tiempo hemos realizado infinidad de acciones que, de alguna manera, mejoraron la relación de los vecinos con los espacios verdes, con las comunas, con las escuelas, hospitales etc. Esto fue posible porque conformamos un gran equipo comprometido, en permanente capacitación. Estamos felices y orgullosos de poder haberlo hecho. En lo personal estoy sumamente orgulloso de mi equipo.
Ahora bien, convencido que nuestro equipo con gran conocimiento de las necesidades de nuestros cuatro barrios y con gran experiencia está perfectamente capacitado y con un gran compromiso para resolver los problemas que se nos van presentando (aunque muchas veces nos hayan quedado reclamos sin resolver convenientemente), no puedo entender que se hayan elegido a dedo los integrantes de la junta comunal y quien la presida sin la oportunidad de haberlo conversado con ninguno de nosotros, a tal punto llega la incapacidad de diálogo que ni siquiera conocemos a la persona que va a encabezar la lista. No sabemos si es un profesional, si pertenece a algún partido de la alianza cambiemos. Detesto la mentira de “somos un equipo”, y la de “la cercanía” y sobre todo la incapacidad de dialogar y de acordar para consensuar lo mejor para todos. Pero hay un iluminado que no piensa como nosotros y que puede elegir a alguien porque sí. Por esta razón no van a ver a nadie de nuestro equipo en la lista. Por decisión propia decidimos no participar de la lista debajo de alguien que no reconocemos, no sabemos quién es, ni que piensa, ni cuáles son sus prioridades.
Manifestamos de esta manera nuestra disconformidad con la caprichosa e indiscriminada forma de elección de la Junta Comunal 11 para competir por el oficialismo, en las próximas elecciones. Desde mi punto de vista privilegiando sus necesidades y no las comunales.
Queridos vecinos queremos que sepan que a pesar de esta “Bronca” vamos a seguir trabajando con el mismo entusiasmo de siempre hasta que el 10 de diciembre aunque nos toque retirarnos y seguramente continuar con nuestro compromiso social de algún otro espacio de Gobierno. También queremos que sepan que nos ponemos a disposición de la nueva junta para aportar nuestra experiencia. Queremos el éxito de la nueva junta, porque todo nuestro equipo vive en la comuna 11 y queremos que mejore día a día para el disfrute y desarrollo de nuestros hijos y nuestros nietos.
Acompañamos convencidos a Mauricio Macri, a Horacio Rodríguez Larreta y a todo el equipo de Juntos por el cambio para seguir avanzando en nuestra gran ciudad y en nuestro gran país."

jueves, 20 de junio de 2019

COMUNA 11

PROMESA A LA BANDERA

Acto en la Plaza Aristóbulo
del Valle (Villa del Parque)
ESCUELAS DE VILLA DEL PARQUE 
DEVOTO REALIZARON EL TRASCENDENTAL
ACTO EN PLAZAS DEL BARRIO.



En la mañana del miércoles 19 de junio, organizado por la Junta Comunal, autoridades del distrito y directivos de las respectivas escuelas, se llevaron a cabo actos de Promesa a la Bandera en Villa del Parque y Villa Devoto.
En la plaza Aristóbulo del Valle, ubicada en Cuenca y Baigorria, se dieron cita alumnos y familiares de 4tos grados de la Escuelas: Nº1 DE 17 “Dr. Antonio Dellepiane; Nº3 DE 17 “Policía Federal”; Nº5 DE 17 “Capitán de San Martín y Gómez” y Nº 17 DE 17 “Dr. Rodolfo Rivarola” junto a sus docentes y directivos.

Estudiantes y familiares de la
Escuela Bartolome Ayrolo
Luego del conmovedor momento de la Promesa a la Bandera que realizaron los alumnos, recibieron reconocimientos la Supervisora Graciela Smith y autoridades de las escuelas.
Similar ceremonia se desarrolló en la misma mañana en la Plaza Arenales (Nueva York y Bahía Blanca) en la que prometieron la bandera estudiantes de la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº28 Bartolomé Ayrolo.
Todos los chicos y las chicas, que recibieron medallas y diplomas.

viernes, 14 de junio de 2019

PERSONALIDADES DE NUESTRO BARRIO

CELEBRACIÓN

ANA DUFFEK

Cien resplandecientes años de vida.

Su memoria prodigiosa le permite rememorar hechos que tienen el valor de atesorar la historia viva del barrio.


Ana Duffek a sus 100 años
El pasado 17 de mayo Ana cumplió 100 años y lo celebró junto a sus hijos, nietos, bisnietos, familiares y amigos en una larga mesa convocada en el Restaurante Guadalupe (Av. Beiró y Argerich).
Días después tuvimos oportunidad de conversar con ella y conocer parte de la historia de vida de una mujer que lleva sus resplandecientes 100 años con la lucidez y el espíritu jovial de una veinteañera, a la vez que su prodigiosa memoria le permite rememorar hechos que tienen el valor de atesorar la historia viva del barrio, ya que reside en la misma casa desde muy pequeña, ubicada en Av. Beiró entre Argerich y Nazca.

P: ¿Dónde nació?
R: En el Hospital Pirovano. Los primeros años viví en Villa Barilari en la localidad de Sarandí (Provincia de Buenos Aires) pero ya en 1924, mi papá compró esta casa que originalmente tenía tan solo dos habitaciones. Después él le agregó una cocinita. Eran épocas de mucho sacrificio, mis padres alquilaban la habitación de adelante para tener un ingreso extra. La gente se arreglaba como podía.

Ana y su papá. De fondo la construcción del
Pabellón "Modelo" en el Instituto Roffo
P: ¿Su papá era argentino? ¿A qué se dedicaba?
R: No, él había nacido en Checoslovaquia. Llegó a Argentina en 1907 con 19 años en busca de un futuro mejor. Acá ya vivía un hermano, sabía que encontraría un porvenir.
Si bien su oficio era panadero, cuando llegó a nuestro país trabajó en la construcción y se especializó en el hormigón armado que por aquellos años comenzaba a tomar auge. Mi papá era un hombre decidido, con una enorme personalidad. Ingresó a una empresa importante y enseguida fue ascendiendo, llegó a tener mucho personal bajo su responsabilidad. 
Intervino en el entubamiento del arroyo Maldonado, la construcción del Hotel Claridge y numerosas edificaciones de diferente envergadura que lo llevaron a viajar por diferentes provincias, inclusive dos años nos tuvimos que trasladar a Santa Fe por el trabajo de él.

Ana volviendo del almacén - Argerich 3500
Año 1929 aproximadamente.
P: ¿Y su mamá?
R: Mi mamá era ama de casa, siempre estaba conmigo.

P: ¿Qué recuerda de su infancia?
R: Los primeros recuerdos que tengo de cuando nos mudamos acá son que la avenida era de tierra, se llamaba Tres Cruces (hoy Beiró) y era una zona oscura, con tan poca iluminación que mi mamá iba hasta la esquina de Av. San Martín y Beiró a esperar a mi papá con un farolito para que él se orientara donde bajar del tranvía.
Al poco tiempo que llegamos conocí a mi gran amiga. Se llamaba Tota y la casa de ella se comunicaba con la mía por los fondos. Nos veíamos a diario y mantuvimos ese vínculo toda la vida. Ella siempre estuvo presente en todos los acontecimientos familiares. Cuando se puso grande y ya no pudo vivir sola, su sobrina decidió llevársela a vivir con ella. A partir de entonces fui perdiendo contacto hasta que falleció. Fue una gran pérdida.

P: ¿Iban juntas al colegio?
R: No, Totita era un año más grande, iba a otro colegio.
Mi escolaridad la inicié en el Instituto Misericordia, luego hice un año en el Instituto Evangélico Americano y de allí me pasaron a la escuela Juan José Millán hasta que finalicé la primaria.
Años después algunos de mis hijos y de mis nietos fueron a la misma escuela, aunque en mis épocas el edificio era diferente: tenía un gran salón a la entrada y luego venían las aulas seguidas una detrás de otra, al final estaban los baños que por aquel entonces eran letrinas, en el fondo había un amplio jardín y en la parte superior vivía el portero.

P: ¿Cómo era el barrio cuando usted era chica?
R: Frente a mi casa estaba el predio del Hospital Roffo donde poco a poco se fueron sumando edificios. El Doctor Roffo tenía una caballeriza en la esquina de Beiró y Nazca y los sábados solía salir a cabalgar con su hijo.
En la cuadra donde vivo había una fábrica de corchos (hoy concesionaria Collins), en Av. San Martín y Beiró (donde estaba la estación de servicio Esso) había un corralón de materiales, en esa misma vereda estaba el surtidor de combustible y enfrente el kiosco de diarios. Actualmente el puesto lo trasladaron sobre Beiró.
Cruzando las vías del ferrocarril Urquiza y hasta Avenida De los Constituyentes eran todos campos que cultivaban frutillas. Había quintas de verduras; nosotros íbamos a comprar a una que estaba en Beiró y Terrada y otra en la esquina de Helguera y Solano López. Esa fisonomía del barrio se mantuvo hasta fines de los años ´40 que empezó a edificarse más.
En las fechas patrias pasaban los soldados que iban caminando desde Campo de Mayo hasta Av. Del Libertador para desfilar. Tanto a la ida como a la vuelta se detenían justo frente a mi casa, armaban una tienda de campaña y preparaban colaciones para tomar mientras hacían un alto en el camino.

Ana con su mamá en el interior de su casa
De fondo se ve la cocinita construida
por su papá.
P: ¿Cuáles eran los entretenimientos por aquellos años?
R: Era una nena muy tranquila. A los siete u ocho años me gustaba sentarme en la vereda con un banquito y tejer ropa para mis muñecas. La gente pasaba y a mi me llenaba de orgullo que se admiraran por mi tarea.
Ya más grandecita ayudaba a mi mamá con los mandados. Iba a la panadería de Doña María que estaba sobre Navarro, en la misma manzana de mi casa y al almacén de Don Basilio ubicado en la esquina de Argerich y Navarro (hoy abandonado).
Después estaban las salidas: la calesita ubicada en Av. San Martín y Lácar (Francisco Solano López). Sobre la misma calle, el cine Universal, justo al lado del edificio original de la Asociación Cultural Helena Larroque de Roffo donde enseñaban folklore, español, manualidades, etc. Había otro cine en Helguera al 3200 (primero supermercado Leiro y ahora un gimnasio).
En Nazca y Tres Cruces todos los años venía un camión que pasaba películas y el barrio entero se movilizaba para verlas.
Los domingos también solía haber bandas musicales que tocaban en el camino central del Hospital Roffo (cerca del monumento a Helena Larroque de Roffo). Los chicos nos escabullíamos entre los alambrados caídos para ver el espectáculo.
En mi juventud, disfrutaba ir a bailar a los clubes y asociaciones de la colectividad checa que siempre frecuentamos con mi familia. Allí se presentaban las grandes orquestas de tango de la época.

Ana a los 14 años - 1933
P: ¿Cómo continuó su vida cuándo finalizó la escuela primaria?
R: Como me gustaba coser, tejer y bordar, mi mamá me envió a estudiar Corte y Confección, algo muy usual en aquella época. Los cursos se daban en la escuela Juan José Millán, en contraturno.
Al recibirme, comencé a trabajar en la casa de alta costura “Bisutti”, ubicada en la calle Suipacha. Hacíamos hermosos vestidos de fiesta para galas importantes. Allí me desempeñé hasta que me casé, después mi marido no quiso que siguiera trabajando.
Continué cosiendo y bordando toda la vida, hasta el año pasado que la vista ya no me da tanto (sonrisas). Tuve la dicha de poder hacerle los vestidos de comunión y casamiento a todas las mujeres de la familia, incluyendo las nietas…
[Nos muestra algunos tapices colgados en su living bordados por ella. Tienen una terminación tan perfecta que se asemejan a pinturas].

P: ¿Cómo conoció a su esposo?
R: A José lo conocí de chiquita porque nuestras familias tenían el mismo origen checoslovaco, nos encontrábamos en los clubes de la colectividad y reuniones de paisanos.
De jovencitos comenzamos a visitarnos y con el tiempo nos pusimos de novios. Nos casamos en el año ´42. Él tenía 24 años y yo 22.

P: ¿Cómo se compone hoy la familia?
R: Mi esposo falleció hace 29 años.
Tengo tres hijos: Francisco, Norberto y Ana Graciela, casados con Alicia, Mercedes y Eduardo, respectivamente.
Ellos me dieron la dicha de disfrutar de 7 nietos: Maximiliano, Eduardo, Ana, Diego, Anabella, Vanina y Sebastian.
Y soy bisabuela de Milena, Aldana, Martina, Nicolás, Francisco, Danil, Mijal, Margarita, Nadine, Matteo, Juana, Trinidad, Valentina, Benjamín y uno más que viene en camino.

jueves, 13 de junio de 2019

CIUDAD

LANZAMIENTO

EL GOBIERNO LANZÓ EL MAPA TURÍSTICO INTERACTIVO


Para conocer atracciones, gastronomía, monumentos, edificios históricos y mucho más de los 48 barrios porteños


Ingresá al Link: https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/turismo-por-barrios
La capital argentina cuenta con 160 museos, 287 teatros, 380 librerías, 7000 bares y restaurantes y más de 100 espacios verdes, entre muchos otros atractivos.
Con el objetivo de “fomentar el turismo y potenciar las actividades en los distintos barrios de la ciudad”, el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires acaba de lanzar este nuevo programa, con el apoyo del Ministerio de Cultura local y la Secretaría General de Relaciones Internacionales.
La plataforma en Internet incluye más de 500 atracciones distribuidas en 48 barrios capitalinos con el ánimo de promover que tanto residentes como los más de 3.000.000 de turistas que suelen visitar la ciudad cada año se animen a conocer los diferentes rincones de la ciudad que no suelen estar dentro del circuito tradicional.
El visitante puede filtrar por categorías o por el barrio que quieras visitar.
Las categorías son:
  • Edificios históricos
  • Monumentos y Esculturas
  • Compras, Ferias y Mercados
  • Arte Urbano y Pasajes
  • Templos
  • Gastronomía
  • Estadios y Lugares Deportivos
  • Tours y Atención al Turista
  • Ecobici
  • Cultura y Entretenimiento
  • Atractivo turísticoPlazas y Parques

LINK:

¿Qué refleja de los barrios de nuestra Comuna?

VILLA DEL PARQUE:
Un síntesis histórica: En 1907 se inauguró la estación Villa del Parque, cuyo nombre alude al parque del lindero barrio de Agronomía.
Estas tierras estaban pobladas de quintas, hornos de ladrillos y alfalfares. En 1907 se inauguró la estación Villa del Parque y, algunos meses antes, se habían llevado a remate cincuenta manzanas a las que se les dio el nombre de “Ciudad Feliz”. El parcelamiento del barrio continuó y fue creciendo hasta llegar a ser el tranquilo barrio que es actualmente, pese a que tiene un importante centro comercial.
Entre sus límites se encuentra el legendario “Castillo de los bichos”, una construcción de cinco pisos de principios del siglo XX, que termina en una hermosa cúpula.
Atracciones:
  • El “Castillo de los Bichos” 
  • Instituto Santísima Virgen Niña (Cuenca 2651)
  • Estación Villa del Parque (Ricardo Gutiérrez 3200)
Estaciones de Eco Bici:
  • Gutierrez, Ricardo 3105
  • Argerich 3018
  • Arregui 2793 (y Terrada)
  • Artigas 3099
  • Terrero 3211
  • Biarritz 2403


VILLA DEVOTO
Plaza Arenales
El Ing. Buschiazzo trabajó el trazado de estas tierras, propiedad del italiano Antonio Devoto, quien da nombre al barrio.
Los ingenieros Blott y Silveyra confeccionaron un nuevo plano de la ciudad, que se aprobó en 1888. En él, incluían las tierras de lo que hoy es Villa Devoto, en ese momento propiedad de Manuel Santiago Altuve. Luego, las tierras fueron adquiridas por don Antonio Devoto, un inmigrante italiano que las compró con la idea de organizar allí una villa. El ingeniero Buschiazzo realizó el trazado de las tierras y, poco después, llegó el ferrocarril a la zona.
Entre sus límites se encuentra el Bar Notable Café García, la Basílica San Antonio de Padua y la plaza Arenales, corazón del barrio...
Atracciones:
  • Café García (Sanabria 3302)
  • Estación Devoto (Ricardo Gutiérrez 4200)
  • Circuito Gastronómico (Mercedes y Nueva York)
  • Escuela Antonio Devoto (Av. Salvador María del Carril 4120)
  • Hospital Dr. Abel Zubizarreta (Nueva York 3952)
  • Basílica San Antonio de Padua (Av. Lincoln 3751)
  • Biblioteca Antonio Devoto (Bahía Blanca 4025)
  • Plaza Arenales (Nueva York 3990)
Estaciones de Eco Bici:
  • Plaza Arenales

VILLA GENERAL MITRE
Desde 1908, la zona lleva este nombre en homenaje al político, militar, escritor y estadista argentino Bartolomé Mitre.
Lindero con Villa del Parque, Paternal, Villa Santa Rita y Flores, el barrio Villa General Mitre surgió como una zona de quintas, alfalfares y hornos de ladrillos, de no más de 110 manzanas. Sus tierras pertenecían a Villa Santa Rita, pero luego de la muerte de Bartolomé Mitre, se decidió dividir ambos barrios y homenajear al estadista dándole el nombre a uno de ellos.
Sus calles anchas, llenas de plátanos y paraísos, alojan al tradicional Club Villa Mitre, al estadio de fútbol Diego Armando Maradona y al monumento al cantante Norberto “Pappo” Napolitano.
Atracciones:
  • Estadio Argentinos Juniors “Diego A. Maradona” (Gavilán 2151)
  • Plaza Dr. Roque Sáenz Peña (Andrés Lamas 1662-1622)
  • Monumento a Norberto "Pappo" Napolitano (Andrés Lamas 1612)
  • Club Villa Mitre (Gavilán 1532)
  • Café la Humedad (Av. Gaona y Av. Boyacá)
Estaciones de Eco Bici:
  • Cervantes 1683
  • Remedios Escalada de San Martin 1999 (Plaza Saenz Peña)
  • Cervantes 1683
  • Gavilán 1300


VILLA SANTA RITA:
El barrio se gestó alrededor de un oratorio en el que los fieles veneraban una imagen de Santa Rita.
El origen del nombre de este barrio tiene relación con un oratorio particular en el que, hacia fines del siglo XIX, los vecinos veneraban a Santa Rita, quien fuera una religiosa italiana y una de las santas más populares de la Iglesia Católica. Las tierras, patrimonio antiguamente de doña Juana Ramos Garmendia, fueron parceladas entre 1887 y 1890. Estaban, en su mayoría, ocupadas por quintas, tambos, hornos de ladrillo y alfalfares.
En la zona, es posible recorrer el Barrio Nazca, un perímetro formado por 14 pasajes con nombres relacionados con la flora, la fauna y lugares geográficos. Además, está la iglesia de Santa Rita de Cascia.
Atracciones:
  • Bar Tokio (Av. Álvarez Jonte 3550)
  • Parroquia Santa Rita de Cascia (Camarones 3443)
  • Parrilla A Raja Cincha: Cuenca 1299
Eco Bici:
  • Juan Agustin Garcia 3074
  • Campana 1523