martes, 28 de febrero de 2023

INSTITUCIONALES

PARROQUIA SAN JUAN MARÍA VIANNEY


Ejercicios espirituales:
“DESAFÍOS PARA UN NUEVO TIEMPO”


La Parroquia San Juan María Vianney, dependiente del Arzobispado de Buenos Aires invita a la comunidad a formar parte de los ejercicios espirituales que tendrán lugar en el año 2023. 

Los mismos se llevarán a cabo en la iglesia ubicada en Av. San Martín 4460 y cuentan con la autorización del Pbro. Aldo Horacio Magadán.

Todos los retiros finalizan con adoración al Santísimo Sacramento del Talar.

Se debe concurrir con la Biblia y elementos para escribir.

CALENDARIO DE ENCUNETROS 2023:


4/3
La conversión continua y cotidiana.
Las dos banderas: el drama del pecado
Los nuevos signos de los tiempos

1º/4
El plan de salvación: camino de liberación
Camino de la fe probada
La dignidad de la persona

6/5
El camino contemplativo en la realidad de hoy
Ideologías destructivas
La trama del mal

3/6
Iglesias de hoy: problemáticas actuales
El camino de la esperanza
La pedagogía de la contemplación

1º/7
El espíritu: el camino de la libertad
Deformación de la verdad
El globalismo

5/8
Los llamados: la atención vigilante
Discernimiento contemplativo
El camino del amor

2/9
La palabra divina. La distorsión verbal, la confusión.
Actualidad del evangelio: desorden interno y externo
Dios en todas las cosas: San Ignacio

7/10
Los valores cristianos
Transformación de las realidades actuales
Los derechos humanos.

4/11
El triunfo de la lucha interior
El camino de santidad
El reino anticipado

2/12
La luz de la esperanza
De las tinieblas a la nueva aurora.

domingo, 26 de febrero de 2023

LA OPINIÓN DE ESPECIALIESTAS

SALUD


VÁRICES

Causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento


Escribe: Doctora MARÍA SILVANA BELLI  (MN 108142)
CENTRO DE DIAGNÓSTICO PARQUE


¿Qué es la INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA? 

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad en la cual las venas son incapaces de transportar la sangre adecuadamente hacia el corazón, con un flujo que se adapte a las necesidades de drenaje de los tejidos, la regulación de la temperatura y la reserva hemodinámica, independientemente de su posición y actividad. Se manifiesta inicialmente por un aumento de la tensión venosa (hipertensión venosa o presión sanguínea elevada en las venas) con o sin reflujo. Se estima que las venas varicosas tienen una prevalencia entre el 5% el 30% de la población adulta, afectando anualmente a un 2.6% de las mujeres y un 1.9% de los hombres. 

¿Cómo se presenta la insuficiencia venosa crónica?

Esta enfermedad se presenta de varias maneras, siendo su expresión más comúnlas várices (es decir aquellas venas que sufren dilatación asociada a la insuficiencia venosa). Otras manifestaciones de la insuficiencia venosa son: el edema (hinchazón), el dolor, y cambios a nivel de la piel como el eccema varicoso, la lipodermatoesclerosis (inflamación y fibrosis del tejido celular subcutáneo y la piel), la atrofia blanca y las úlceras de miembros inferiores. ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados? Los factores de riesgo asociados con la IVC incluyen edad, sexo, antecedentes familiares de várices, obesidad, embarazo, anticonceptivos/ tratamientos hormonales, flebitis, y las lesiones de los miembros inferiores. También puede haber factores ambientales/ ocupacionales, o de conducta asociados con la IVC como permanecer de pie y tal vez la inmovilidad prolongada

¿Cómo se realiza el diagnóstico? 

El examen del paciente con IVC debe tener en cuenta no sólo los síntomas o signos correspondientes a
dicha enfermedad, sino que debe contemplar al paciente en su totalidad, ya que no todo dolor de las piernas o edema (hinchazón) se asocian a la IVC. Como método complementario se utiliza el ECO Doppler de las venas de los miembros inferiores. De ser requerido se solicitaran otros exámenes complementarios. 

¿Qué tratamientos existen? 

El tratamiento abarca medidas generales y específicas. Dentro de las medidas generales de encuentra la elevación de las piernas, el ejercicio (evitando aquellos de alto impacto), el descenso de peso (en los casos en que exista sobrepeso u obesidad), y todas aquellas medidas que contrarresten los factores de riesgo que puedan favorecer la aparición de la enfermedad. Dentro de las medidas terapéuticas específicas para el tratamiento de la enfermedad, existen algunas no invasivos y generales como el cuidado de la piel, la compresión elástica graduada, el tratamiento farmacológico, y el drenaje linfático; y otro sinvasivos como la esclerosis, el FOAM (espuma), el láser transcutáneo, y las técnicas quirúrgicas que abarcan la flebectomía segmentarias (micro-cirugía), la cirugía convencional (stripping), y los métodos de ablación endovascular (láser y radiofrecuencia). Para finalizar es importante resaltar la necesidad de la consulta profesional precozmente para evitar complicaciones, y poder indicar el tratamiento adecuado que mejor se adapte a cada paciente.

martes, 21 de febrero de 2023

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA DIGITAL E INTERACTIVA


COMPARTIMOS UNA NUEVA EDICION


Artículos de actualidad de nuestros barrios, 
la opinión de especialistas y muchísimo más!
Incluye Guía de empresas, profesionales y servicios!!!



Algunos temas:

EDITORIAL
AGUA QUE HAS DE BEBER, DEBES PROTEGER

SERVICIOS PUBLICOS
ENTRE EL CAOS, LA DESIDIA Y LA TRAGEDIA

SALUD PÚBLICA
DENGUE
Dos casos autóctonos ponen en alerta a Villa del Parque

UNA PLAZA PARA VILLA SANTA RITA
AVANCES EN LA GESTIÓN VECINAL
Del dicho al hecho...

VILLA DEVOTO
RESTAURACIÓN DEL PALACIO CECI
Dos empresas se presentaron a la licitación

VILLA DEL PARQUE
ESTACION SALUDABLE EN LA PLAZA ARISTÓBULO DEL VALLE

CAPACITACIONES
RCP EN LAS PLAZAS

PARA VISITAR…
BOSQUE DE LA MEMORIA EN AGRONOMIA

CIUDAD DE BUENOS AIRES
UNO DE LOS DESTINOS MÁS ELEGIDOS POR LOS NÓMADES DIGITALES

EFEMÉRIDES
22 DE FEBRERO: DÍA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA

ESPACIO VERDE
PLAZA ARENALES
Inauguración del nuevo patio de juegos.

¡Y muchísima información más!
Entra a leer, navega e interactúa!!!

lunes, 20 de febrero de 2023

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


AGUA QUE HAS DE BEBER…
DEBES PROTEGER


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ - Dirección

Quizás al habitante promedio de la ciudad de Buenos Aires que vive en un barrio residencial y siente que tiene un fácil y casi “ilimitado” acceso al agua potable, le resulte lejano representarse en una situación de emergencia y escasez al acceso a aguas seguras.

Pero imaginarlo no resulta tan difícil para aquellos que en los últimos años de manera esporádica o de forma cada vez más reiterada les ha tocado padecer la falta de agua por el solo hecho de habitar en un edificio de altura donde el suministro llega a partir de tanques comunes que se abastecen mediante el funcionamiento de bombas. Cuando éstas dejan de funcionar debido a cortes medianamente prolongados de electricidad, se agotan las reservas y comienzan a desencadenarse situaciones casi dantescas que nos hacen darnos cuenta de la verdadera dimensión e importancia de este recurso vital.

Pero lo cierto es que, si bien para la inmensa mayoría de los porteños el acceso al agua potable es considerado casi un derecho “natural”, para otros, incluso que viven dentro de los límites de nuestra propia ciudad, resulta ser un recurso tan escaso que pone en riesgo la salud y la vida. Por supuesto, la problemática se acrecienta en el conurbano bonaerense y ni hablar lo que sucede en ciertas provincias de nuestro país y a nivel planetario.

Volver la mirada sobre este tema y lo que podría deparar el futuro en el contexto de la actual crisis climática y la necesaria adaptación a un nuevo escenario mundial, resulta un ejercicio que todo ciudadano debería hacer a los fines de exigir que esté dentro de las máximas prioridades en la agenda pública.

EL MUNDO…

Más del 40% de la población mundial sufre escacez de agua. Las reservas de agua potable están disminuyendo en todo el planeta. El estrés hídrico, las sequías y la desertificación son cada vez más comunes.



Para 2050 se prevé que al menos una de cada cuatro personas sufra escasez recurrente de agua.

 El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de Naciones Unidas quiere garantizar agua potable, segura y asequible para todos en 2030. Para lograrlo, es imprescindible partir de la defensa y protección de fuentes de agua dulce naturales, la inversión en infraestructura que garantice almacenamientos de aguas seguras y concientizar sobre el uso responsable del agua.

Al respecto, el Banco Mundial acaba de emitir un informe titulado “Qué nos depara el futuro: Un nuevo paradigma para el almacenamiento de agua”. Desde estas páginas alerta que en los últimos 50 años las reservas naturales de agua han disminuido en alrededor de 27 billones de m3, al tiempo que la población se ha duplicado, llegando en la actualidad a superar los 8.000 millones de almas que pueblan la Tierra.

Y a “medida que los fenómenos climáticos extremos se intensifican, el almacenamiento de agua se vuelve una herramienta cada vez más crucial para lograr la adaptación al cambio climático y para hacer frente a otros desafíos relacionados con el agua”, agrega el documento.


La investigación comparte los siguientes datos:

“• En los últimos 20 años, 1430 millones de personas se vieron perjudicadas por sequías (Browder y otros, 2020). Debido a la escasez de agua, el crecimiento de los países puede reducirse hasta un 6 % (Banco Mundial, 2016). Para los pobres, los efectos negativos pueden durar generaciones.

• Durante las últimas dos décadas, al menos 1650 millones de personas de todo el mundo padecieron inundaciones, lo que representa un aumento del 24 % respecto de las décadas anteriores (Browder y otros, 2021; Tellman y otros, 2021; Centro de Investigación sobre Epidemiología de los Desastres [CRED] y Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres [UNDRR], 2020). Las proyecciones indican que, para 2030, 180 millones de personas más se verán directamente afectadas por inundaciones (Tellman y otros, 2021).

• Más allá de los fenómenos extremos, la crisis climática está generando precipitaciones menos previsibles y más variables, por lo que el suministro de los servicios cotidianos, como el abastecimiento de agua confiable en zonas urbanas, se vuelve más difícil, la productividad de los agricultores se reduce, y se desalienta la inversión económica y la creación de empleo.”

Tomando este marco como referencia, la tesis plantea que resulta crucial estudiar y poner en práctica un almacenamiento de agua que garantice tres servicios principales: mejora la disponibilidad de este recurso, reducir los impactos de las inundaciones y permitir regular los flujos de agua para respaldar los sectores de energía, transporte y otros.

Para ello es imperioso aunar esfuerzos y promover soluciones integradas de almacenamiento de agua -naturales, construidas e híbridas- con el objetivo de satisfacer las diversas necesidades humanas, económicas y ambientales del siglo XXI, partiendo de un primer paso que es reconocer que la naturaleza es una parte, la más importante, de la solución, dado que más del 99 % del almacenamiento de agua dulce de la Tierra se encuentra en la naturaleza, pero la investigación advierte que esto no puede seguir dándose por sentado.

Las crisis climática modifica los escenarios y a veces una sola catástrofe puede borrar de un plumazo trabajos y mejoras que llevaron años. Por lo tanto, es necesario reconocer colectivamente que el almacenamiento natural (las aguas subterráneas, los humedales, los glaciares y las reservas de humedad en el suelo) son fundamentales para la supervivencia, por lo que se las debe proteger y gestionar con una enorme responsabilidad. Saber lo que tenemos es el primer paso para tomar conciencia del valor de la naturaleza y dejar de agotarla innecesariamente, como ha sucedido durante décadas en muchas partes del mundo.

En segundo lugar, para hallar verdaderas soluciones el informe recomienda modificar los enfoques actuales que llevan adelante políticas compartimentadas y aisladas que resultan insostenibles e ineficientes a largo plazo porque no garantizan la sustentabilidad. Una planificación deficiente del almacenamiento de agua tiene consecuencias costosas. Los múltiples sistemas compiten entre sí y prestan servicios diferentes a distintas partes interesadas, a menudo separadas por límites o fronteras, lo que conduce a un desarrollo descoordinado, a desacoples y a la reducción de los beneficios totales. Por otro lado, no siempre se comprenden bien los costos, los beneficios, los riesgos y las incertidumbres antes de decidir sobre una inversión. Como resultado, no siempre se minimizan o mitigan los impactos negativos en las personas y el medio ambiente, y las soluciones no se elaboran teniendo en cuenta la equidad distributiva.

El documento propone ir hacia un enfoque integrado, y una planificación sistémica centrada en los problemas para el almacenamiento de agua (natural, construido e híbrido), que incluye herramientas prácticas —desde la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre hasta las técnicas de planificación integrada— que pueden contribuir a simplificar procesos, facilitar la colaboración y ofrecer soluciones resilientes, sostenibles e integradas diseñadas para respaldar a las mayorías durante muchas generaciones.


ARGENTINA

El primer trabajo y más urgente es que Argentina atienda la defensa y protección de sus recursos naturales. Los miles de kilómetros cuadrados de bosques que se fueron y se siguen desmontando a lo largo y a lo ancho de nuestro país para extender las fronteras agropecuarias y de diversas explotaciones económicas sin ningún tipo de control estratégico por parte del Estado está arrasando con vastos ecosistemas, acelerando la crisis climática con avances de la desertización, achicamiento y desaparición de glaciares, reducción de la presencia de humedales y la contaminación de acuíferos por obra del uso intensivo de fertilizantes y productos químicos. Todo esto conlleva a disminuir sustancialmente las reserva de agua dulce.

En materia de infraestructura, el Ministerio de Obras Públicas de la República Argentina informa que el sector de agua y saneamiento presenta brechas significativas en materia de cobertura, calidad y eficiencia. En base a estimaciones de la propia repartición, en 2019 el 88% de la población urbana contaba con acceso a agua potable por red y el 63% a cloacas. Sin embargo, el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) identificó que, en el caso particular de dichos barrios, el acceso formal a los servicios de agua y cloaca alcanza sólo al 11,6% y 2,5% de su población, respectivamente. Por otra parte, cerca de 2,6 millones de personas habitan en zonas rurales dispersas, con un alto déficit en el acceso a servicios básicos, donde un 11% recolecta agua superficial y un 18% utiliza hoyos o excavaciones al aire libre.

Se estima que el déficit de agua potable gestionada de forma segura alcanza al 20% de la población argentina, pero cuando se observan los números con más detalle, en la segmentación aparece claramente la desigualdad y son los menores de edad los que más sufren el déficit de agua potable, duplicándose los índices dentro de ese grupo: el 39,9% de quienes no tienen garantizado el derecho a agua son niños y niñas de 5 a 11 años, y al mirar por niveles de ingresos, se registra que el 72,5% es de los niveles socioeconómicos muy bajo y bajo.

Para hacer un análisis más pormenorizado resulta interesante el trabajo que lleva adelante “Plataforma del Agua”. Ellos han realizado un mapeo que permite relevar tres tipos de información, que cruza la infraestructura básica, las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y las urgencias de gestión. A primera vista, un semáforo que va desde color rojo a verde mide la gravedad de los problemas asociados al acceso del agua y saneamiento de un distrito. Las regiones que requieren una inmediata atención son las ya históricas situaciones del norte y del oeste del país, mientras que en la provincia de Buenos Aires las necesidades se concentran en el conurbano.

Dentro del plan que el gobierno nacional lleva adelante, promete que 2030 se alcanzará el 98% de acceso al agua potable por red para las zonas urbanas formales. En el caso particular de los barrios populares, se espera llegar a una cobertura formal de 68%. En las zonas rurales agrupadas, se estableció la meta de 97% de agua potable por red y para zonas rurales dispersas se espera alcanzar una cobertura del 98% de agua segura, incorporando otras fuentes mejoradas a la red, como por ejemplo perforación o recolección de agua de lluvia, y del 85% de saneamiento seguro.

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Nuestra ciudad ostenta en esta materia una situación de privilegio en relación al resto del país. Sin embargo, no queda exenta de un mapa que también revela la desigualdad y una dinámica de crecimiento que puede poner en riesgo la sustentabilidad de la distribución del recurso a largo plazo.

Retrocediendo en la historia, los primeros proyectos de saneamiento para la ciudad de Buenos Aires fueron llevados a cabo por John Coghlan, y más tarde por el ingeniero Bateman, ( 1869-1880), luego que epidemias como el cólera, viruela, escarlatina y fiebre amarilla ocurridas entre 1867-1871 tuvieran como costo un tendal de muertes que podrían haberse evitado si la ciudad hubiera tenido un mejor sistema de saneamiento y acceso a aguas seguras.

Para 1912, Buenos Aires contaba con una ambiciosa red que garantizaba la distribución del agua potable hasta los confines de sus límites. En esos años, en barrios como Villa Devoto se inauguraba la bomba que está ubicada en Av. Beiró y Mercedes, que hasta el día de hoy sigue prestando servicio.

Fuente: PLATAFORMA AGUA



Ha pasado más de un siglo y el último censo nacional revela que vivimos en esta ciudad poco más de 3.100.000 habitantes, un 7,97% más que en el censo de 2010. En ese mismo lapso de tiempo se construyeron más de 10.000.000 de metros cuadrados que vinieron a sumarse a los 18.000.000 de metros cuadrados construidos entre el año 2001/2010. Pero la infraestructura de servicios públicos (electricidad, gas, red de agua potable, cloacas) sobre todo en estos zonas residenciales como la nuestra sigue siendo prácticamente la misma desde sus orígenes y muestra condiciones de obsolescencia que se ven agravadas por falta de mantenimiento adecuado. De modo tal que la infraestructura de servicios básicos es incapaz de acompañar el crecimiento edilicio que está teniendo un efecto multiplicador aún mayor a partir del nuevo código urbanístico sancionado y vigente desde el año 2018.

Las pruebas están a la vista. Un ejemplo lo dimos al comienzo de nuestro artículo cuando mencionamos los vecinos que se quedan sin agua en los edificios de altura a partir de los reiterados cortes de luz y padecen todo tipo de consecuencias, pero también podríamos referirnos a la baja de presión de agua producto del mayor consumo que trae aparejado el aumento de la densidad poblacional.

Según la Plataforma Agua, 19.131 hogares de la ciudad de Buenos Aires tienen necesidades básicas insatisfechas de acceso al agua, la mayoría de estos hogares está en barrios vulnerables donde viven aproximadamente 400.000 personas, un porcentaje de ellos no accede al agua dentro de sus viviendas y deben recurrir a canillas comunitarias, informales o ser asistidos por empresas tercerizadas.

En este sentido, lo explican muy bien la ingeniera María Eva Koutsovitis y el abogado Jonatan Baldiviezo en el artículo “Mercantilizar la sed”, publicado en la página del Observatorio de Derecho a la Ciudad, donde detallan la dinámica de suministro de agua en estos barrios vulnerables: “La ciudad tiene concesionado el servicio de abastecimiento de agua potable en las villas porteñas mediante camiones aguateros. Las familias, a través de un número telefónico, solicitan la asistencia de agua potable, el GCBA traslada el reclamo a la empresa concesionada y sin ningún tipo de control ni trazabilidad del servicio la gente —en particular las mujeres— esperan sin ninguna previsibilidad de día ni horario que el camión aguatero se presente”. Según estos mismos autores… “Si los fondos públicos destinados durante la última década a gestionar precariamente la emergencia, se hubieran destinado a obras adecuadas debidamente planificadas, habrían resuelto definitivamente el problema en la mayoría de las villas. Según datos oficiales, la población porteña que habita en villas pasó de 107.000 habitantes en 2001 a 300.000 en 2015, y actualmente se estima que alcanza las 400.000 personas, situando a la ciudad de Buenos Aires como una de las pocas capitales del mundo que retrocede los alcances de cobertura de agua potable segura y formal con relación a la población.”

VILLA SANTA RITA

UNA PLAZA PARA EL BARRIO


AVANCES EN LA GESTIÓN VECINAL

Del dicho al hecho…


Cuando en nuestra redacción nos enteramos que con fecha 22 de diciembre el Poder Ejecutivo de la Ciudad, con la firma del Jefe de Gabinete Felipe Miguel y del propio Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta presentó el proyecto a la Legislatura para que declare de utilidad pública y sujeto a expropiación, el inmueble sito en avenida Álvarez Jonte Nº3222/24/32 (…) con el fin de ser destinado a la creación de un espacio verde de uso público, de acceso libre y gratuito, consideramos que había comenzado a zanjarse una vieja e injusta asignatura pendiente que el Estado de la ciudad tiene con los más de 35.000 habitantes de Villa Santa Rita.

Había otro dato alentador: este proyecto se sumó a otro de similar perfil redactado por el colectivo vecinal #unaplazaparavillasantarita que había sido elevado al cuerpo legislativo a través de la Diputada Lucía Cámpora (FdT) que lo tomó y le dio estado parlamentario bajo el número 1616/2022 pocos meses antes. Esta iniciativa a diferencia de la redactada por el Poder Ejecutivo contempla más predios ociosos que están dentro del barrio.

En definitiva, resulta trascendente que desde el Poder Ejecutivo se haya tomado la decisión (como meses antes Felipe Miguel se lo había prometido a los vecinos en una reunión de cercanía) de darle una plaza a Villa Santa Rita. Extrapolado, en la Legislatura la perspectiva a prima facie resulta más alentadora aún porque en la actualidad conviven dos proyectos que confluyen hacia un mismo objetivo y los bloques que los llevan adelante en la representación parlamentaria suman por encima de los 50 votos (mucho más que los 40 estrictamente necesarios que se requieren para aprobar este tipo de leyes).

Desde lo territorial, tampoco cabe duda del compromiso de los comuneros, tanto del oficialismo como de la oposición, porque lo han manifestado públicamente y además han elaborado y elevado dos completos informes técnicos que realizaron incluyendo un minucioso relevamiento de las diferentes opciones.

Pero todas estas señales positivas se vieron prontamente empañadas por la incertidumbre que posaron sobre los vecinos declaraciones de algunos dirigentes y funcionarios del propio oficialismo, al poner en duda que el proyecto oficial finalmente vaya a convertirse en ley porque aducen que “podrían no conseguirse los 40 votos necesarios”.

Así las cosas, la agrupación de vecinos que está luchando para que Villa Santa Rita finalmente tenga uno o más espacios verdes decidió solicitar una audiencia al arquitecto Álvaro García Resta, secretario de Desarrollo Urbano.

La primera reunión tuvo lugar el 18 de enero en la sede ministerial ubicada frente al Parque Lezama (La Boca), estando presentes García Resta junto a parte de su equipo encabezado por Nicolás Pakgojz (Jefe de Gabinete de la Secretaría de Desarrollo Urbano) y Aníbal del Olmo (Director General de Antropología Urbana). En representación del colectivo vecinal fueron María Alejandra Hernández y Guillermina Bruschi.

Luego del encuentro el secretario expresó en sus redes: “Nos juntamos con Guillermina y Alejandra, vecinas del barrio de Villa Santa Rita y miembros de la agrupación vecinal "Una plaza para el barrio Villa Santa Rita".

“Conversamos sobre las necesidades del barrio y las distintas opciones para la creación de la primera plaza en Villa Santa Rita, a instancia del proyecto de ley presentado por el Ejecutivo en la Legislatura Porteña, en el mes de diciembre de 2022”
“Con todo el equipo apoyamos esta iniciativa, que promueve la creación de un nuevo espacio público y verde, que se sumará a las decenas de hectáreas incorporadas al espacio público de la Ciudad”.

Nuestro medio tuvo oportunidad de charlar con Guillermina Bruschi, pudiendo conocer algunos detalles más y las impresiones que que se están llevando estas vecinas de la gestión que está llevando adelante el gobierno de la ciudad.

P: ¿Con qué objetivos pidieron esta audiencia?
R: Fuimos con la intención de saber si desde la secretaría de Desarrollo Urbano iban a apoyar y hacer prosperar el proyecto de ley que presentó el Poder Ejecutivo. Y por otro lado, queríamos que nos informaran qué tipo de espacio verde están pensando.
El Gobierno de la ciudad no solo tiene oportunidad de darle al barrio una plaza sino también tiene la oportunidad de brindarnos un modelo de plaza con gran valor ambiental y no un mero espacio público prácticamente todo cementado.

P: ¿Cuál fue la impresión que se llevaron?
R: La reunión fue muy buena. Creemos que el Gobierno está convencido y decidido a darle una plaza a Villa Santa Rita antes que termine esta gestión.
Sin embargo, a mi me parece que desde esta gestión no están apostando a que salga el proyecto de ley que propone expropiar el predio de avenida Jonte.

P: ¿Qué te lleva a hacer esa consideración?
R: Algunas obstáculos que se estarían dando. Volvieron a repetir que es difícil obtener los 40 votos…, que el proceso de esta ley podría ser muy largo y podría extenderse el trámite dos años más por los derechos que deben respetarse a los actuales propietarios y el debido proceso que debe llevarse a cabo en estos casos de expropiación.

P: Resulta raro que duden de conseguir los votos cuando las dos fuerzas mayoritarias coinciden en que Villa Santa Rita deba tener su plaza…
R: A nosotros también nos llama la atención, porque solo requeriría que se sienten a dialogar los distintos espacios políticos. Incluso ambos proyectos, el presentado por el Poder Ejecutivo y el vecinal que presentó Lucía Cámpora, podrían unirse porque son complementarios.

P: Si estos proyectos legislativos no avanzan, les ofrecieron otra alternativa?
R: Nos comentaron que están analizando otros predios (Emilio Lamarca y San Blas, Av. Nazca 1600 y Av. Nazca 1500, entre otros), no para someterlos a un proceso de expropiación sino para llevar a cabo una compra directa con acuerdo de los propietarios.

P: ¿Y los 4 predios que ustedes relevaron y que están en el proyecto de ley 1616?
R: Nos preguntaron si nosotros habíamos hecho algún relevamiento y les respondimos que están reflejados precisamente en el proyecto de ley que presentamos a través de la legisladora Cámpora.

P: ¿Con qué partidas se comprarían estos predios en forma directa?
R: Los funcionarios nos dijeron que existe Fondo para el Desarrollo Urbano Sostenible, recientemente creado. Y en función de la prioridad que tiene darle a Villa Santa Rita una plaza, podrían apelar a estos recursos para comprar el predio.

P: Otra preocupación que ustedes tienen es saber cuál va a ser la participación de los vecinos en el diseño del espacio verde? ¿Les dijeron algo al respecto?
R: Nos garantizaron que iba a estar abierta la participación vecinal pero remarcaron que quieren que el proceso sea ágil porque antes de diciembre de este año la plaza debería estar inaugurada.

P: ¿Hubo en estos días una segunda reunión?
R: Así es. Nos reunimos el jueves 16 de febrero con el Director General de Antropología Urbana, Aníbal del Olmo. Nos informó los avances en las gestiones que están realizando tendientes a conseguir el ó los terrenos con una compra directa a través del Fondo para el Desarrollo Urbano. 
También nos anticipó que Villa Santa Rita podría convertirse en una zona FODUS, para el fomento y desarrollo habitacional, lo cual también abre la puerta a que se celebren convenios urbanísticos que están por fuera de lo reglado por el actual Código Urbanístico para nuestro barrio y esto podría implicar edificaciones de mucha más altura. Esto nos dejó preocupados.

domingo, 19 de febrero de 2023

ESPACIOS VERDES

ABIERTO A LA COMUNIDAD


UN BOSQUE PARA LA MEMORIA


Gentileza: FAUBA



Hace más de dos décadas, la Facultad cuenta con un espacio para conmemorar a estudiantes, docentes y no docentes detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado. Un lugar para el encuentro, el diálogo y la transmisión de memorias que trasciende generaciones.

Hacer memoria implica no sólo reconstruir experiencias pasadas en el presente, sino también supone una práctica donde se construyen y disputan sentidos social y colectivamente.

A finales de la década de los ´90 estudiantes de la Facultad de Agronomía de la UBA recuperaron un espacio lindero a las vías del Ferrocarril Urquiza y crearon el Bosque de la Memoria. Allí se reunían cada 24 de marzo y plantaban un árbol nativo en recuerdo de las/os estudiantes detenidas/os desaparecidas/os por el último golpe militar argentino, el más sangriento de la historia reciente.

A partir de 2010, el espacio fue congregando a autoridades de la FAUBA, familiares de los/as desaparecidos/as de la Facultad, docentes, no docentes, estudiantes y vecinos/as del barrio de Agronomía. Rápidamente el Bosque diseñado para rememorar hechos pasados se fue transformando en un espacio para la acción, para la transmisión de generación en generación, para la circulación de memorias en el sistema educativo.

Un año después se creó la Comisión del Bosque de la Memoria, que se ocupó de realizar estudios de suelo, relevamiento de especies arbóreas y una propuesta para revalorizar el espacio existente. En esta comisión participaron docentes, no docentes, graduados/as, estudiantes y vecinos/as.

Con el apoyo de las autoridades se construyeron senderos internos y se colocaron bancos, placas informativas y carteles con los nombres de los/as detenidos/as desaparecidos/as de la FAUBA. En 2013 el Bosque se reinauguró con todas sus mejoras y se convirtió en un espacio de descanso, reflexión, homenaje y formación en Derechos Humanos.

Con su sola presencia, el Bosque de la Memoria interpela a la comunidad educativa y también inspira a vecinos/as y ocasionales paseantes. En marzo de 2014, sus árboles fueron engalanados con poesías, relativas al terrorismo de Estado y la Memoria, escritas por niños/as del barrio que participaban de un taller de literatura infantil. Y en junio de 2017, cuatro escuelas públicas del barrio de Agronomía realizaron un acto conjunto de Promesa de la Bandera.

Cada 24 de marzo el Bosque de la Memoria es testigo del conmovedor encuentro entre las diferentes agrupaciones estudiantiles de FAUBA, compañeros/as y familiares de los/as estudiantes desaparecidos/as que traen sus testimonios y acompañados por docentes, no docentes y autoridades se unen a los reclamos de Verdad y Justicia. En este contexto, en marzo de 2016, se concretó la primera entrega de legajos a los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado, que formaban parte de la comunidad de la Facultad.

“Construir pensamiento crítico y hacer permanente ejercicio de la Memoria es uno de los roles de la universidad. Una de las formas de hacerlo es mantener este diálogo activo con el pasado para que nuestros/as estudiantes/futuros profesionales se comprometan con la vida democrática y con la defensa de los derechos de las personas. Siempre nos enorgullece decir que en la FAUBA la Memoria la sostenemos entre todos, más allá de identificaciones partidarias y diferencias ideológicas, así como sostenemos juntos la excelencia académica de nuestra institución. Eso nos da una gran fortaleza como comunidad educativa”, reflexiona Susana Perelman, coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos de la FAUBA.

Desde hace más de dos décadas, cada 24 de marzo, el Bosque de la Memoria de la Facultad se cubre de historias, de ausencias, de lágrimas y encuentros intergeneracionales entre estudiantes, compañeros/as y familiares de los 32 detenidos/as desaparecidos/as de Agronomía.

viernes, 17 de febrero de 2023

VILLA DEVOTO

PLAZA ARENALES


INAUGURACIÓN DEL NUEVO PATIO DE JUEGOS



La fiesta de apertura del patio de juegos se inició con un show de “Vamos las plazas”, a cargo del grupo “Diversas historias diversas”. Teatro y música que celebran la diversidad y del equipo de BA RECICLA con juegos para grandes y chicos.

A las 18hs, Nicolás Mainieri presidente de la Junta Comunal acompañado por Julia Domeniconi, Secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal y Victoria Roldán Méndez, Subsecretaria de Gestión Comunal, cortó la cinta roja para inaugurar formalmente el nuevo patio de juegos de plaza Arenales.

Luego de unos meses de obra, este nuevo espacio está disponible para ser usado y disfrutado por grandes y chicos. Cuenta con un nuevo sector de celebraciones para festejar los cumpleaños al lado del patio de juegos, y un mangrullo único en la ciudad diseñado específicamente para el barrio de Devoto en consonancia con la histórica torre que emerge sobre Mercedes y Nueva York. Se incorporaron nuevos juegos, solado y caucho continuo de color que protege a los chicos de los golpes. Lomadas, hamacas y un espacio especial para los pequeños exploradores. Este lugar cuenta con 4 entradas y es accesible para chicos con movilidad reducida.

Para los más grandes se diseñó un área de descanso y coworking con reposeras, mesas y sillones bajo la sombra de la histórica arboleda de la plaza junto a las mesas de ping pong. Dentro del diseño paisajístico, se sumaron más de 1200 plantaciones alrededor del sector renovado.

El 15 de febrero, día de la inauguración también estuvieron presentes Facundo Carrillo, Secretario de Planificación, Evaluación y Coordinación de Gestión de la Ciudad, Alfredo Ferenczik y Fabiana Satriano, juntistas de la Comuna 11.

jueves, 16 de febrero de 2023

VILLA DEL PARQUE

PLAZA ARISTÓBULO DEL VALLE


EL SUM TIENE NOMBRE: 

JULIO CORTÁZAR


Luego de una encuesta a 
través de BOTI, de un total de 2000, más de 1100 vecinos votaron a  Julio Cortázar como nombre para el nuevo Salón de Usos Múltiples  de plaza Aristóbulo del Valle y hoy se realizó la colocación de la  placa alusiva.

Durante el mes de enero y organizado por BA Participación Ciudadana y junto a la Comuna 11, se pudo votar el nombre que llevará el nuevo salón de usos múltiples que tiene la Comuna 11 en la plaza Aristóbulo del Valle. dos mil personas votaron y 1100 lo hicieron por Julio Cortázar, quien compartió terna con dos figuras también significativas para el barrio de Villa del Parque: Julio Sosa y Romeo Raffo Bontá.

En el día de hoy se llevó a cabo la colocación de la placa en homenaje al escritor y que da nombre al SUM con una charla a cargo de la profesora, investigadora y escritora Josefina Delgado quien leyó un fragmento de su libro “Memorias imperfectas” donde contó sobre su vínculo con el escritor y algunos detalles históricos.

Acompañó a Nicolás Mainieri,presidente de la Junta Comunal 11 ya los juntistas Fabiana Satriano y Alfredo Ferenczick, Diego Berardo director del Centro Cultural San Martín.

miércoles, 15 de febrero de 2023

COMUNA 11

SERVICIOS PÚBLICOS


ENTRE EL CAOS, LA DESIDIA Y LA TRAGEDIA


En estos días se han vuelto a multiplicar en Villa del Parque, Devoto y Villa Santa Rita pequeñas manifestaciones de vecinos que reclaman para que vuelva la luz a sus hogares, en medio de cortes que se prolongan hasta varios días producto de una infraestructura obsoleta y estresada más allá de los límites de su capacidad.


El 13 de febrero por la tarde un grupo de vecinos decidió cortar Cuenca.
La policía de la ciudad se apersonó para controlar la situación

Las altas temperaturas, los cortes de luz, los alimentos que se ponen en mal estado, la falta de agua aparejada porque las bombas no pueden abastecer los tanques de reserva, las condiciones de salubridad que desmejoran conforme pasan las horas porque la limpieza sin agua se hace difícil de sostener, no solo desordenan la vida de las personas, las llevan a situaciones límites y a un desgaste físico que termina, en algunos casos, traduciéndose en enfermedades.

Quienes viven en edificios de altura no solo deben subir y bajar las escaleras para entrar y salir sino también para llevar agua a sus hogares en recipientes que les permitan realizar los menesteres mínimos y mantener la higiene que se pueda, aunque con el pasar de los días se torne imposible. Cuanto más alto es el piso del complejo edilicio en que se vive, más difícil es la tarea. Ni hablar de aquellos que tienen niños pequeños, un familiar enfermo, con alguna discapacidad o adulto mayor. En estos casos, sin ayuda y sin la solidaridad de otros, seguir viviendo en los domicilios se torna una misión imposible.


El 14 de febrero vecinos de
Nogoyá y Bolivia también salieron a la calle

Este panorama que describimos lo conocemos bien, lo hemos padecido en diferentes oportunidades, sufriendo hasta 13 días corridos sin luz, sin agua y sin respuesta por parte de la compañía ni del Estado. Solo resultó efectiva una medida extrema: salir a la calle y manifestarse. Visibilizarse y ejercer la mayor presión posible para que las autoridades tomaran cartas en el asunto y en consecuencia la empresa diera una respuesta satisfactoria.

¿Cuándo sucedió esto? En el año 2013. Diez años atrás. Pero lo que vino después no fue mejor.

Los cortes siguieron produciéndose ante temperaturas medianamente extremas (tanto en invierno como en verano). Nada cambió, a pesar que en los años subsiguientes se aplicaron tarifazos de hasta el 3.000% bajo el “canto de sirenas” que esto era necesario para que las empresas realizaran las inversiones (que nunca se vieron).

Febrero de 2020
En febrero de 2020 otro estrés energético producto de las altas temperaturas volvió a hacer colapsar el sistema y en ese momento la mancha en el mapa de quienes no tenían luz se extendió a lo largo y a lo ancho de toda la Comuna 11. Tantos fueron los días sin luz y sin agua, tanta la desesperación, tanta la desidia y ausencia total de respuesta por parte de la empresa como de los órganos del Estado, que los vecinos decidieron salir y cortar las vías del ferrocarril San Martín a la altura del paso a nivel de la calle Cuenca. Allí permanecieron por más de 12 horas… hasta que las soluciones comenzaron a aparecer, primero la colocación de generadores externos y luego 
reparaciones que dieron cierta estabilidad al sistema, aunque no fueron otra cosa que paliativos, los conocidos “parches” de siempre.

Y llegamos al verano de 2023 en un escenario similar.

La dinámica siempre es la misma. Pero en este devenir, el aparente statu quo en realidad es un descenso permanente y sostenido en la calidad de vida producto de un servicio público cada vez más deficitario.

Y si bien desde el Estado cada vez que se masifican los cortes de luz, se anuncian ostentosas multas para las empresas prestatarias que no cumplen con el servicio -aunque nunca sabemos si esos pagos se hacen efectivos- y se amenaza con sacarles la concesión, la realidad es que esas supuestas multas terminan compensándose con condonaciones de deuda, como los últimos $19.000 millones de pesos que el estado argentino le perdonó a Edesur por la falta de pago a la distribuidora Cammesa.




En paralelo, y con este mal servicio mediante, los usuarios estamos recibiendo en etapas aumentos en las boletas por quita de subsidios y aumentos escalonados de las tarifas.

En este mundo del revés, no está exenta una planificación de la ciudad que busca llevar de 3.000.000 a 6.000.000 sus habitantes. Y está teniendo éxito en este camino. El último censo reporta que este distrito que no crecía desde 1947, en la última década aumentó su población 7,97% (3.081.550 habitantes en 2022).

En paralelo, también crecieron los desarrollos inmobiliarios y sabemos que en estos últimos 10 años se construyeron 10 millones de metros cuadros nuevos que vienen a sumarse a una cifra aún mayor (18 millones de metros cuadrados) de superficie edificada entre 2001 y 2010, que se asientan sobre la misma estructura de servicios de luz, agua corriente, gas y cloacas originales, en el mejor de los casos con adecuaciones mínimas en relación a la envergadura de la transformación impuesta y con absoluta falta de mantenimiento.

Nuestros barrios, que siempre tuvieron un perfil mayoritariamente de casas bajas y una densidad de población estable, ahora se están viendo impactados por una transformación que suma miles de metros cuadrados de cemento y multiplica su población hasta un 20% más (muy por encima del promedio de la ciudad), sin que previamente desde el Estado se garantice la infraestructura básica y necesaria de servicios públicos.

Explosión, incendio y muerte
en un domicilio ubicado en 
Pedro Morán 4900, Villa Devoto
De manera tal que el endeble sistema es exigido más allá de los límites aceptables y los siniestros comienzan a aparecer cada vez con más asiduidad. 

El 24 de diciembre de 2021 una cámara de luz explotó frente a una vivienda en Villa Devoto. Quizás la llegada del Niño Jesús obró el milagro que no hubiese víctimas.

Días atrás la suerte se truncó y la tragedia enlutó al barrio con una persona fallecida y un herido debido a la voladura de una vivienda por un escape de gas que había sido denunciado a la compañía y cuyo personal estaba realizando una verificación al momento de la explosión e incendio.

En este escenario todo está puesto al límite de la tolerancia: el sistema de servicios públicos y la paciencia del vecino que a raíz de la confluencia de múltiples factores ve deteriorarse cada vez más su calidad de vida.

Frente a esto muchos están decidiendo no quedarse de brazos cruzados, eligiendo reunirse y organizarse en movimientos sociales refractarios a las políticas públicas que consideran negativas. Así surgieron grupos como CONCIENCIA URBANA y BASTA DE DESTRUIR DEVOTO. Desde estas agrupaciones están intentando presentar nuevos proyectos de leyes e iniciativas que garanticen un crecimiento sostenible para nuestros barrios, a la vez que se unen en forma de redes con asociaciones de otros barrios y de alcance a toda la ciudad.

Sin embargo, nuevas chispas pueden desencadenar más tragedias, si se sigue mirando para un costado y si desde las propias autoridades competentes continúan jugando al “Antón Pirulero”.

lunes, 13 de febrero de 2023

CIUDAD DE BUENOS AIRES

SALUD PÚBLICA


DENGUE

DOS CASOS AUTÓCTONOS PONEN EN ALERTA A VILLA DEL PARQUE


Los casos confirmados en Villa del Parque
se detectaron en las manzana comprendidas por
Emilio Lamarca, Baigorria, Concordia Y Marcos Sastre
El último boletín epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires que difunde partes cada siete días, informó que en la semana 5/2023, que abarca del 29 de enero al 4 de febrero,se confirmaron dos casos de dengue en mujeres sin antecedentes de viaje que residen en Villa del Parque (Comuna 11), en el área comprendida por las calles Concordia, Baigorria, Emilio Lamarca y Marcos Sastre.

Además de estos casos también hay otros residentes de los barrios de Belgrano, Palermo, Almagro, Nuñez, Parque Avellaneda. Tres de ellos tenían antecedentes de viajes al exterior (Puerto Rico, México y Bolivia) y los cuatro restantes no habían viajado.

Ante cada uno de los casos registrados actuaron los equipos de coordinación central del plan ETMA junto a los profesionales del área programática correspondientes a esos domicilios, del Instituto de Zoonosis Luís Pasteur y agentes de salud de las comunas para realizar las acciones de control de foco, perifoco correspondientes, campaña de concientización y alerta a la población.

Los contagios se dieron dentro del período considerado de riesgo medio y hay que tener en cuenta que entre los meses de marzo y junio vamos a entrar al escenario de riesgo más alto por la mayor presencia de mosquitos Aedes aegyipti. Por esta razón, es imprescindible tomar todas las medidas de precaución.

Las enfermedades transmitidas por mosquitos del género Aedes aegypti (ETMAa) constituyen un problema de salud pública en diversos países del mundo, incluyendo los de la región de las Américas.

La crisis climática y los múltiples factores que elevaron las temperaturas promedio de zonas que antes eran consideradas templadas y prácticamente exentas de la propagación de esta enfermedad, hoy tienen presencia en el mapa de acción de este vector y se han transformado en zonas endémicas, como la ciudad de Buenos Aires.

Es por ello que se hace necesario que la población tome debida atención y los recaudos necesarios para evitar la propagación de la variedad de mosquito que transmite el dengue, fiebre chikungunya y zika, sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos grandes brotes, ocurridos en 2016 y 2019, la comuna 11 fue una de las más golpeadas de la ciudad por esta enfermedad.


¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad causada por un virus.
Se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti.
La enfermedad es estacional y se manifiesta durante los meses cálidos.
Todos los seres humanos estamos expuestos a contraer la enfermedad.

Características del mosquito Aedes aegypti:
- Vuela y pica durante horas del día (en general por la mañana temprano y a la tardecita).
- Vive en casas y su alrededor; lugares sombreados, frescos y tranquilos. (Es peri domiciliario).
- Es de contextura pequeña y oscura.

¿Cuáles son los síntomas?

Dolores musculares, articulares, fatiga, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), erupciones, náuseas, vómitos o fiebre alta.

¿Cómo se transmite?

Se trasmite cuando la hembra del Aedes aegypti se alimenta con sangre de una persona enferma y luego pica a otra persona sana. La enfermedad no se trasmite directamente de una persona a otra. Sin mosquito no hay enfermedad.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Una de las principales acciones de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y su entorno. Este mosquito se cría en recipientes y objetos que acumulan agua.

La efectividad de la prevención depende de todos, por eso es importante:
- Evitar tener recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de la casa.
- Renovar el agua de floreros y bebederos de animales día por medio.
- Deshacer todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua (latas, botellas, neumáticos).
- Colocar boca abajo los recipientes que no estén en uso (baldes, frascos, macetas).
- Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles, toneles).
- Agujerear, romper, aplastar o colocar arena en aquellos recipientes que no puedan ser eliminados y cuya permanencia pueda constituir potenciales criaderos de mosquitos.
- Limpiar las canaletas y desagües pluviales de la casa.
- No atar botellas a árboles y canteros.

Ante la presencia de mosquitos sume estos consejos:

- Aplicar repelente en aerosol, crema o líquido en las partes del cuerpo no cubiertas por la ropa.
- Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas.
- Protegerse de los mosquitos utilizando espirales, pastillas o líquidos repelentes.

Reforzar la limpieza en nuestras casas.
- Todos los recipientes pequeños en desuso que acumulen agua deben eliminarse, poniéndolos en bolsas plásticas y colocándolas en la vereda de domingo a viernes de 20 a 21 horas.

Recomendaciones:
- Quienes viajen a países con dengue, deberán a su regreso concurrir de inmediato al médico, hospital o servicio de salud más cercano a fin de efectuarse un control preventivo.

Para evitar las picaduras:
- No se exponga al sol durante las horas de mayor actividad del mosquito (mañana y tarde).
- Utilice repelente cada cuatro horas.
- Cubra sus brazos y piernas.