jueves, 31 de agosto de 2017

SALUD

DIAGNÓSTICO DE ALTA COMPLEJIDAD

¿QUÉ ES EL PET/CT?


La Tomografía por Emisión de Positrones combinada con Tomografía Computada (PET/CT) es una herramienta que nos permite a través de una técnica de alta complejidad, no invasiva, simple, rápida, confortable y efectiva, el diagnóstico precoz y preciso de diferentes patologías.

La FUNDACIÓN CENTRO DIAGNÓSTICO NUCLEAR (FCDN), cuenta con la tríada Ciclotrón, laboratorio de radiofarmacia y PET/CT en el mismo espacio físico, lo que le da al paciente y al médico tratante la posibilidad de cubrir todo el proceso del diagnóstico en un mismo lugar.


Gentileza: FUNDACIÓN CENTRO DIAGNÓSTICO NUCLEAR


Hay especialidades como la oncología, la cardiología, la urología o la neurología, entre otras, que han experimentado una transformación importante en el diagnóstico y manejo de sus patologías gracias a que cada vez es más fácil acceder al uso del PET/CT.
La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es un tipo de diagnóstico por imágenes de medicina nuclear y utiliza radiofármacos para diagnosticar o tratar algunas enfermedades de manera indolora y no invasiva.
Según el examen que se realiza, el radiofármaco utilizado se acumula en el órgano a estudiar y por medio de emisiones radioactivas es detectado por una cámara especial que mediante fotografías da una información molecular detallada.
Estas imágenes se superponen con la Tomografía Computada (CT) o Resonancia Magnética Nuclear (RMN) para producir una fusión de imágenes que se interpretan en una sola y proporciona una información más precisa y un diagnóstico más exacto. A eso se le llama PET/CT y si es con RMN, PET/MRI.
El PET mide flujo sanguíneo, uso de oxígeno o metabolismo del azúcar y la TC mediante los RX y el contraste produce las imágenes que dan una información anatómica importante y que luego son interpretadas por el radiólogo en la computadora, para de esta manera llegar a un diagnóstico precoz y mucho más preciso que usando cada método por separado.

Qué debo saber antes de realizar el exámen
● Debe ir con ropa cómoda y dejar en casa los objetos metálicos como joyas, lentes, etc, que pueden afectar las imágenes tomográficas.
● No debe llegar tarde, la efectividad del radiofármaco es por breves períodos de tiempo.
● Es importante que notifique:
   ○ si es diabético,
   ○ si existe la posibilidad de un embarazo o si está en período de lactancia
   ○ si está tomando algún medicamento, incluyendo vitaminas o medicinas naturales,
   ○ si es alérgico a alguna sustancia
   ○ si tiene alguna enfermedad reciente

Cómo se realiza el procedimiento
● El procedimiento es ambulatorio.
● Es necesario cateterizar una vía endovenosa. Por lo general el radiofármaco inyectado o tomado tarda 60 minutos para desplazarse por el cuerpo y ser absorbido por los órganos o tejidos a estudiar. 
● Durante ese tiempo se debe estar relajado y evitar movimientos bruscos y hablar. Este procedimiento no es doloroso y muy rara vez produce molestias o efectos secundarios. Luego será trasladado al escáner de PET/CT donde debe permanecer quieto, esto podría causar molestias en algunos pacientes.
● Primero se realiza la CT que dura aproximadamente 2 minutos y luego el PET que dura entre 20 y 30 minutos. Si se usa contraste, podría necesitarse realizar otra CT y otro PET.
● Dependiendo del estudio y si se necesitan pruebas adicionales el estudio podría prolongarse hasta 3 horas.
Una vez terminado el examen, el radiólogo revisa las imágenes y si necesitara imágenes adicionales para una mejor visualización, se lo hará saber.
Por último, se retira la vía endovenosa y puede irse a su casa a hacer sus actividades habituales, a menos que su médico indique lo contrario. El radiofármaco será eliminado de su cuerpo mediante la orina o las heces en días posteriores al procedimiento. Es de mucha ayuda ingerir buenas cantidades de agua para ayudar a expulsar el radiofármaco.
El equipo multidisciplinario de la FCDN interpretará las imágenes y realizará un completo informe que le enviará a su médico tratante.

Consultas: 
Avenida Nazca 3449 - C.A.B.A.
WhatsApp: 11.6419.5046
Tel. 7078.7870

viernes, 25 de agosto de 2017

DEL MUNDO DEL DEPORTE

NUEVO SPONSOR

REUSCH PRESENTÓ LA NUEVA INDUMENTARIA DE ARGENTINOS JUNIORS

La marca de indumentaria deportiva REUSCH ARGENTINA SRL firmó como nuevo sponsor técnico del Bicho.

La historia del fútbol los destaca, cada uno en su rubro, como protagonistas de los sucesos más importantes del deporte que apasiona a todos los argentinos. Argentinos Juniors como “El Semillero del Mundo”, mientras que Reusch protegiendo las manos de los arqueros que marcaron la historia de nuestro fútbol.

El año 2017 los une para formar una alianza estratégica con el objetivo deportivo puesto en la Superliga Argentina. Tras la ansiada espera de los hinchas, Reusch y Argentinos Juniors presentaron la nueva indumentaria para la próxima temporada. La firma deportiva dirigida por Jorge Monastirsky llega a la Paternal para sustituir como sponsor técnico a Macron Argentina, la cual estuvo solo un año al frente de la indumentaria.

Dicha presentación tuvo lugar en el estadio Diego Armando Maradona y contó con la presencia del presidente de la Institución, Cristian Malaespina, y Directivos de Reusch. 

En lo que respecta a los dos primeros modelos de camisetas, podemos encontrar un estilo clásico y bien definido que se remonta a la historia del club, con colores monocromáticos entorno a los patrocinadores y un diseño que atrapó a los hinchas en las redes sociales. Hay que remarcar que en la camiseta titular, la tradicional banda blanca se extiende desde el frente hasta el dorso. Una de las características que muchos hinchas remarcaban desde hace un tiempo en las camisetas anteriores del club.

SALUD Y EDUCACIÓN

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

HAY QUE CAMBIAR EL DISEÑO CURRICULAR ESCOLAR PARA EVITAR QUE LOS PIBES SE ENFERMEN


Escribe: ADRIANA DEZA - Lic. en Psicología


El breve comentario que voy a efectuar, lo hago hoy, desde mi lugar de psicóloga y en un intento posiblemente inútil, de que alguien escuche lo que les pasa a nuestros niños.
Los alumnos no tienen materias (asignaturas) de más, las tienen desarticuladas y no pueden asociar geografía sino se les enseña junto con historia, filosofía junto con gnoseología, matemática junto con química, y así puedo seguir en una extensa lista. Es más, desde la Filosofía se puede enseñar historia, geografía, etimología, gramática y filosofía, por dar un ejemplo. Pero no, todo el material está inconexo fragmentado y pareciera pensado para desorientar al alumno en lugar de buscar que aprenda. Y lo más cruel, sí, lo más cruel, y no exagero ni un poco, los pibes de doble jornada escolar TIENEN TAREA
A ver ¿por qué no hacen la tarea en un par de horas, con la ayuda de los docentes encargados de enseñarles? ¿Es porque los maestros o profesores según el nivel de escolarización son poco eficientes? No lo creo. No obstante, puedo hacer algunas críticas a las muchas veces mal llamadas capacitaciones docentes. En algún momento la suma de puntajes para la acreditación obligó a profesores universitarios a cursar 4 meses de su tiempo, un curso banal y enseñado de la mejor manera por alguien, cuya instrucción estaba por debajo pero muy por debajo del profesor universitario alumno, que debía asistir para acreditar su capacitación. Paradojal. Es como si un niño de 12 años capacitara a otros de 5º año de la secundaria, puede tener las mejores intenciones y ser muy estudioso ¿pero?
Vuelvo a los niños, púberes y adolescentes. La doble jornada, las actividades extra programáticas y ciertos problemas psíquicos agudizados por semejante estrés y fragmentación, los enferma más. Al punto, de que ciertos trastornos como el del habla o lenguaje o comunicación, o como más les guste denominarlos, requieren menor tarea para el hogar, dado que estos niños, no pueden disfrutar de la misma manera que otros, el tiempo de ocio necesario para ser feliz.
Entonces, me pregunto y les pregunto por la felicidad de nuestros chicos ¿tan difícil es realizar la tarea en la escuela?
Ni hablar de los niños enfermos, con ataques de ansiedad y otras dificultades en instituciones dónde no se puede repetir y la meta es llegar, y en el menor tiempo posible. Dónde no hay respeto por la especificidad de la persona, se los pretende clonados, al mismo tiempo, se los exhorta a ser libres pensadores, líderes e individuales ¿Confuso? 

Consultas:
E-mail: 
Cel.: 15.3656.0318
Consultorio en Villa del Parque.

jueves, 24 de agosto de 2017

EMPRESA

INAUGURACIÓN


MOTOPLEX DEVOTO

Descubrí la moto que siempre quisiste



MOTOPLEX no es un concesionario más es un nuevo concepto en materia de comercialización de motos donde podrás descubrir marcas líderes que le darán forma a tu pasión.
AQUÍ VILLA DEL PARQUE conversó con Mateo Garri, joven entrepreneur de destacada trayectoria en el ámbito de los negocios, que hoy conduce este nuevo e importante desarrollo comercial junto a un equipo de profesionales que tienen su misma motivación y objetivos a largo plazo.

- ¿En qué fecha inauguraron MOTOPLEX Devoto?
Inauguramos el 5 de abril de 2017, ya hace 4 meses!

- ¿Definirías a MOTOPLEX como un simple concesionario?
MOTOPLEX es un concepto totalmente innovador y disruptivo con lo que existe.

No solo por su formato, sino también por la calidad de atención que brindamos, superadora a cualquier otro concesionario.

- ¿Qué marcas se comercializan?
Comercializamos las cuatro marcas más importantes de Europa: Vespa, Piaggio, Moto Guzzi y Aprilia.

- ¿Cuáles son las características distintivas de las marcas que comercializa el grupo?
Diseño, durabilidad y confianza. Todos los productos que comercializamos están probados mundialmente y son líderes en sus respectivos segmentos. Por ejemplo Vespa, en el mercado de los scooter en Europa acapara el 80% del mercado.

- ¿Desde qué precios parten?
Partimos desde $68.000 con la Vespa VXL 150, un scooter para el día a día! Y nos vamos hasta USD 39.900 con la Aprilia RSV4 RF una moto 100% de pista.
En el medio contamos con la marca Piaggio, con sus modelos MP3 300 y 500 con su particularidad de contar con dos ruedas delanteras desde USD 13900 y USD 17.900 respectivamente, lo que permite un andar mucho más seguro y placentero. También tenés el producto para disfrutar el fin de semana con los amigos con las Moto Guzzi, en sus versiones V7 y V9 todas bicilindricas, cardanicas con ABS y Control de tracción que van desde los USD 20.900 a los USD 24.900.

- ¿Tienen algún sistema de Crédito y/ o Planes de cuotas para la compra de los diferentes modelos?
Contamos con todo tipo de financiación. En lo que respecta a plataformas de pago trabajamos con «Mercado Pago» y «Todo Pago», donde podés pagar con tarjeta de crédito desde 3 hasta 18 cuotas.
Otra opción muy interesante con tarjeta de crédito es la del «Banco Ciudad» que ofrece 24, 36 o 50 cuotas dando un crédito de hasta $100.000 con un CFT del 25%. Después pasamos a los prestamos personales con el Banco Macro con una TNA del 38% ó al BBVA Francés con prestamos prendarios del 50% al 80% de financiación del vehículo.

- ¿Cómo observas el mercado de motos en Argentina y en la ciudad de Buenos Aires en particular? ¿Va en crecimiento? ¿A qué lo atribuís?
El mercado de motos viene con un crecimiento constante principalmente por dos motivos: el primero es que es un medio de movilidad mucho más accesible que el auto con costos de mantenimiento bajos. El segundo: el trafico y la congestión que se genera en la ciudad lleva a que la gente busque otra forma de trasladarse y muchos encuentran la solución en estos rodados.
En lo que respecta al mercado de alta gama viene con un crecimiento sostenido desde los últimos 18 meses, esto se debe a muchos factores pero principalmente a la mayor ofertas en productos y a la liberación de las importaciones de los últimos meses.

- ¿Quisieras agregar algo más?
Todos los modelos que comercializamos tienen garantía de fabrica. En el caso de las VXL es de 1 año o 10.000 km y en el caso de todas las demás marcas y modelos 2 años sin limite de kilometraje!
Contamos además con un local dedicado 100% a la post-venta de nuestros vehículos donde realizamos service, reparaciones, trabajos estéticos y de customización.
De las marcas Vespa, Piaggio y Moto Guzzi contamos con test drive para que los clientes puedan probar las motos antes de tomar la decisión de compra.
Además, todos los sábados ofrecemos el concesionario como punto de encuentro y ofrecemos un desayuno con el fin de que los clientes vivan una experiencia superadora.

MOTOPLEX DEVOTO está ubicado en la Avenida Francisco Beiró 3701, CABA. Tel. 4501.5740.

martes, 22 de agosto de 2017

NOTA DE TAPA

EDITORIAL

NUESTRO MAYOR OBSEQUIO


ESCRIBE: Lic. MÓNICA RODRIGUEZ - Dirección

Los niños y niñas de hoy, serán los hombres y mujeres del mañana y no podemos desconocer que del bagaje de aprendizajes, valores, amor, principios, oportunidades, referentes y condiciones de vida que vayan nutriendo su crecimiento dependerá gran parte del desarrollo que puedan alcanzar como personas.
Por supuesto, en esto somos los adultos los que tenemos la máxima responsabilidad porque cuando los adultos nos apartamos de nuestro rol, se termina la infancia.
Padres, escuela, club, cultos, medios de comunicación y por supuesto el Estado cumplen funciones indelegables que en conjunto van contribuyendo a la formación integral de la persona humana y al desarrollo de sus potencialidades.

Aquellos que nacen en familias donde les prodigan amor y les hacen saber cuánto los aman, les brindan tiempo para estar con ellos, les transmiten valores como el altruismo, no discriminación, tolerancia con el que piensa y hace distinto, no violencia, importancia del diálogo; tienen todas sus necesidades básicas satisfechas (alimentación, salud, seguridad); acceso a una educación de calidad que les permite desarrollar sus capacidades cognitivas, creativas y emocionales a partir del fomento de un espíritu crítico y una cultura donde aprenden que el esfuerzo vale para el progreso se le abre un abanico de posibilidades muy distintas que a aquellos otros que nacen en el seno de hogares disfuncionales que no pueden garantizarles las mínimas y más elementales condiciones de vida, no reciben una alimentación equilibrada, no acceden a la salud y a educación de calidad, viven en zonas insalubres, sin servicios y donde el delito se empodera para someter a sus primeras y más directas víctimas…
Es aquí donde las instituciones de la sociedad civil (escuela, clubes, cultos, asociaciones de fomento, centros culturales, centros comunitarios) suelen adquirir un protagonismo que revierte paradigmas convirtiéndose en referentes positivos que mitigan grandes carencias multidimensionales. Sin embargo, estas organizaciones de la sociedad civil no alcanzan cuando el Estado no logra cumplir con sus funciones indelegables que hacen a su razón de ser.

Los datos sobre la niñez de nuestro país son altamente preocupantes y deberían encender todas las alarmas. Los últimos informes de UNICEF, del INDEC y del OBSERVATORIO SOCIAL DE LA UCA dan cuenta de ello: casi uno de cada dos niños en Argentina es pobre, lo cual totaliza unos 5,6 millones de chicos, de ellos 1,3 millones esta en situación de indigencia, a esto se agrega la estigmatización que significa la punibilidad sobre la infancia pobre y la explotación infantil que aunque en la última década bajó considerablemente muchos niños aún se ven sometidos a estas condiciones.
Desconocer que se trata de un problema estructural y echarse culpas unos a otros no nos va a permitir avanzar. Se debe tomar el toro por las astas para diseñar y gestionar un sistema integral de políticas de Estado de largo plazo que surjan del consenso a partir de un profundo debate multisectorial y multipartidario que debería estar en el primer lugar de la agenda pública.
Como diría un futbolero “la base está” porque la Asignación Universal por Hijo (AUH) ha sido y es un programa exitoso que no solo implica ayuda económica sino también ampliación de derechos de la mano de la seguridad social e inserción escolar de los sectores más vulnerables. Hay que decir también que la presente gestión extendió la AUH a segmentos poblacionales que antes no lo recibían como los monotributistas, aunque aún quedan alrededor de 1.600.000 niños elegibles que no la están percibiendo por diferentes motivos.

Este es un buen programa pero no alcanza. Hay que apelar a un engranaje de medidas que aborde la problemática de manera multidimensional a fin de implementar políticas articuladas que hagan foco de manera cuantitativa y cualitativa segmento por segmento para superar de manera definitiva las problemáticas que atraviesan a la infancia.
Argentina tiene su futuro hipotecado y nuestro destino dependerá de si somos capaces de saldar esta lacerante deuda social interna. Como sociedad el mejor obsequio que podemos hacerle a nuestros niños es asegurarle una infancia feliz, inclusiva y con igualdad de oportunidades, donde le devolvamos el tiempo de disfrutar del juego en esta etapa que es pilar de la vida. Si lo logramos, habremos recuperado una de las bases fundamentales que alguna vez hizo de nuestro país una tierra próspera para todos.


domingo, 13 de agosto de 2017

ACTUALIDAD

EMPRESAS Y FUENTES LABORALES QUE SE PIERDEN

CERRÓ UN TRADICIONAL RESTAURANTE DE VILLA DEVOTO


El conocido Restaurante “La Grilla” ubicado en la esquina de Av. San Martín y Cuenca tiene cerradas sus puertas desde el día jueves 10 de agosto y sus empleados permanecen allí en un acampe reclamando haberes atrasados e indemnizaciones.


AQUÍ VILLA DEL PARQUE se acercó para conocer la situación. Los trabajadores nos contaron que imprevistamente el jueves por la mañana los dueños les avisaron que no se presentaran a trabajar porque a las 0.35 de la madrugada de ese día el Gobierno de la Ciudad había clausurado el local y ellos habían decidido cerrar definitivamente.
Es llamativa la circunstancia en la que se dan estos hechos porque si bien existe una aparente “faja de clausura” pegada en la puerta, en esta no figura la repartición, firmas ni sellos de los responsables que llevaron a cabo el acto.

La desesperación de la veintena de empleados sobrevino porque no solo se quedaron literalmente sin trabajo de la noche a la mañana sino que además ya venían atravesando una situación apremiante fruto que a muchos de ellos les deben los salarios de julio, los días del mes de agosto, aguinaldos y hasta vacaciones.
Por supuesto todos reclaman las correspondientes indemnizaciones por los años trabajados que en algunos casos llega a 25 años, pero hacen hincapié en que no quieren generar ningún problema con la parte patronal, simplemente pretenden cobrar lo que les corresponde, estabilizar su situación y salir a buscar un nuevo empleo, aunque reconocen que para algunos de ellos que rondan los 60 años y están a punto de jubilarse reinsertarse en el mercado laboral les va a ser muy difícil.
Por el momento se sienten acompañados por el sindicato y su secretario gremial está siguiendo de cerca el tema para arribar a la mejor solución.
Los empleados de “La Grilla” se sienten conmovidos y están inmensamente agradecidos con los vecinos que en su mayoría se solidarizan con ellos, les llevan galletitas, agua, se paran a conversar un ratito para interesarse por su situación y acompañarlos en estos momentos de tanta consternación.

Los primeros días mantenían las luces prendidas por la noche
Pero esta no es la única empresa emblemática de la zona que desaparece en estos últimos meses. Hace alrededor de cuarenta días cerró la Estación de Servicio ex ESSO (ahora AXION) ubicada en la estratégica esquina de avenida San Martín y avenida Beiró.
En este caso los empleados tuvieron mejor suerte porque les abonaron a todos los montos que les correspondía por despido.
El futuro de la esquina es incierto. Según algunos trascendidos la estación de servicio podría volver a funcionar bajo la marca AXION luego de trabajos de refacción, otros creen que ya no volverá a abrir. Lo real y concreto es que el predio está cercado, rodeado de concertinas y con todas sus luces apagadas. Esperemos que este no sea un caso más de un lote que queda inutilizado por años y años como sucede con la mayoría de las estaciones de servicio que cerraron en la región.

sábado, 12 de agosto de 2017

COMUNA 11

VILLA DEL PARQUE

CONFLICTO POR PREDIO LINDANTE A LA EX LECHERÍA.

En busca de una solución definitiva.


Reunión candente de vecinos con el Presidente de la Comuna, Carlos Guzzini y la comunera Marta Liotto


A solicitud de vecinos que están muy enojados y preocupados por lo que está sucediendo en el predio lindante a la ex lechería -sobre Ricardo Gutiérrez entre Santo Tomé y Caracas, contiguo a las vías del ferrocarril San Martín- el día viernes se realizó una  reunión con el presidente de la Comuna, Carlos Guzzini y la señora Marta Liotto también comunera e involucrada en este tema.
A pesar que el encuentro se pautó para las 11 de la mañana, horario en el que la mayoría debe atender cuestiones laborales, todos los que pudieron se acercaron a las instalaciones del club Villa Sahores, gentilmente cedido, con el ánimo de recibir explicaciones de los representantes comunales.

Si bien el conflicto no es nuevo, los vecinos aseguran que había quedado absolutamente superado a partir de noviembre de 2016 cuando el ministro de la cartera de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli junto a los comuneros Carlos Guzzini y Marta Liotto les habían asegurado de palabra que el predio no iba a ser destinado a depósito de materiales de trabajo y/o centro de acopio de recuperadores urbanos (mal llamados cartoneros).
Pero el martes 8 de agosto los habitantes de las viviendas cercanas a ese predio comprobaron que “las palabras se las lleva el viento” cuando para su enorme sorpresa vieron como inmensos camiones comenzaron a descargar 10 baños químicos y una enorme cantidad de carros de recuperadores urbanos.
Aparentemente y según trascendidos estos recuperadores forman parte de dos cooperativas que hasta la semana pasada tenían asignado un espacio en terrenos del ferrocarril ubicados en Warnes y Garmendia, pero debido a la construcción del viaducto ferroviario en altura que están haciendo en la línea San Martín en el tramo Palermo – Paternal fueron desplazados por el Gobierno de la Ciudad que decidió reubicarlos en estos terrenos lindantes a la ex lechería.

En este contexto se llevó a cabo el encuentro y como era de esperar los ánimos estaban caldeados. En cada intervención los vecinos recalcaban el incumplimiento de las promesas que las autoridades les habían hecho a fines del 2016, manifestaron claramente que no querían este tipo de actividades en una zona de viviendas y remarcaron su preocupación por el corrimiento hacia Villa del Parque de los asentamientos precarios que hasta ahora están a la vera de las vías desde el puente de avenida San Martín hacia Retiro, toda vez que así como el gobierno desplazó a las cooperativas de recuperadores urbanos, también esta desalojando las casillas de madera y chapa donde viven familias en situación de extrema vulnerabilidad.
Guzzini y Liotto escucharon a todos los que fueron haciendo uso de la palabra. El presidente comunal dijo estar absolutamente sorprendido, sostuvo que se enteró lo que estaba sucediendo el mismo martes cuando comenzaron a llamarlo los vecinos y agregó que ningún funcionario del gobierno de la ciudad le anticipó a la Comuna lo que iban a hacer. Por ese motivo, el miércoles 9/8 elevó una nota al Jefe de Gabinete con copia a varios ministros y directores generales solicitando que retrotraigan la medida al 4/08/2017. Informó también que estaba tratando de comunicarse con Macchiavelli, Ministro de Ambiente y Espacio Público, responsable de haber cedido los terrenos a los recuperadores urbanos, para que le explique la “verdad de lo que está pasando” aunque tuvo la sinceridad de decir que no tenía certeza de ser escuchado en su reclamo por lo cual propuso a los vecinos la posibilidad de gestionar un convenio para que ese depósito se use de manera transitoria hasta que termine la obra del viaducto en altura. Casi al unísono los presentes rechazaron la propuesta.
Marta Liotto explicó su posición… “nada de esto fue lo acordado con el Gobierno de la Ciudad. Nos habían prometido que instalarían a las cooperativas en un lote de Saenz Peña” y reconoció que si bien “Espacio Público” se negó a cederle el terreno a la comuna para que lo destine a estacionamiento de vehículos de la repartición, “ellos” se habían comprometido a no transformarlo en depósito de recicladores y mencionó una reunión que mantuvo con autoridades de Ferrocarriles Argentinos cuando recorrieron juntos la zona, en esa oportunidad Liotto insistió que cedieran las tierras en cuestión a la comuna, pero le respondieron… “ustedes no nos van a decir que vamos a hacer con el predio de ferrocarriles. Nosotros se los damos a Espacio Público.”

Luego de un intenso debate se fue conformando la voluntad mayoritaria de trabajar en forma mancomunada para hallar una solución definitiva. En ese marco se asumieron diferentes compromisos que esta vez quedaron plasmados en un acta firmada por todos los presentes, autoridades comunales y vecinos, y en su parte resolutiva dice:
1- El Sr. Carlos Guzzini se compromete a comunicarse con el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Sr. Eduardo Macchiavelli, para que se le informe urgente y por escrito la situación actual del predio en cuestión.
“2- La Sra. Marta Liotto se compromete a acompañar a los vecinos a solicitar a la Defensoría del Pueblo que gestione la conformación de una mesa de diálogo y trabajo con todos los actores involucrados (representantes del Gobierno de la Ciudad de las áreas pertinentes, representantes de los vecinos, Juntistas comunales, Defensoría del Pueblo) para solucionar de forma definitiva el destino de dicho predio.
3 – El Sr. Marcelo Torti propone la realización de una Asamblea vecinal para sumar vecinos y definir líneas de acción.”

Nota relacionada: VECINOS RECHAZAN LA INSTALACIÓN DE UN DEPÓSITO DE RECUPERADORES URBANOS EN LOS TERRENOS LINDANTES A LA EX LECHERÍA

jueves, 10 de agosto de 2017

COMUNA 11

CONFLICTO EN VILLA DEL PARQUE


VECINOS RECHAZAN LA INSTALACIÓN DE UN DEPÓSITO DE RECUPERADORES URBANOS EN LOS TERRENOS LINDANTES A LA "EX LECHERÍA"


Nuevamente recrudeció un conflicto que parecía superado entre los vecinos aledaños al predio de la ex “Lechería” y lindantes (Caracas 2700) con el Gobierno de la Ciudad y Ferrocarriles Argentinos por el destino que las autoridades decidieron darle a ese lugar.
El día martes por la tarde llegaron camiones repletos de carros de dos cooperativas de recuperadores urbanos y diez baños químicos que fueron descargados en los terrenos donde pronto comenzará a operar un depósito de recicladores, aunque no está claro aún si allí acopiarán los materiales recolectados, si se utilizará sólo para guardar los elementos de trabajo o para ambas cosas.
El enojo e indignación de la gente se tradujo en una 
manifestación pacífica generada de manera espontánea a medida que se iban enterando de lo que para ellos es sin duda una muy mala noticia. Los residentes cercanos ven este accionar de las autoridades como una traición porque aseguran que les habían prometido desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público conducido por Eduardo Macchiavelli y desde la Dirección General de Reciclado a cargo de Yamil Minakowski que ese espacio no sería destinado a tal fin.

Camión descargando los carros
El conflicto no es nuevo. Hace poco más de un año, sucedió algo similar a lo ocurrido el pasado 8 de agosto. En aquel momento los vecinos reaccionaron rápidamente, se manifestaron, llamaron a los medios y comenzaron las gestiones ante las autoridades comunales y del ministerio para que el depósito de recuperadores sea instalado en un lugar más apropiado y ese predio fuera para el barrio y la comuna.
Después de algunos meses de diálogo los vecinos sintieron que su reclamo había sido escuchado cuando se enteraron que el depósito finalmente sería puesto en Saenz Peña. Además, la Junta de la Comuna 11 hizo lo propio solicitando al Gobierno de la Ciudad y a Ferrocarriles Argentinos que cedieran el terreno para destinarlo a estacionamiento de los móviles comunales. También existía la posibilidad de transformarlo en un centro cultural.
AQUI VILLA DEL PARQUE hablo ayer por la tarde con la señora Marta Liotto, juntista de la Comuna 11, quien nos precisó… “Esto no era lo esperado, no fue lo acordado. Esta decisión genera una enorme problemática para el barrio. Desde que asumí, hace un año y medio, estoy tratando junto a mis pares de la junta de trabajar para que esa zona de Villa del Parque recupere valor urbano. Esta medida es totalmente contraria a ello.”
Y agregó… “El martes estuve toda la tarde tratando de ubicar al ministro del área, al subsecretario y al director de Reciclado para obtener una explicación. Inclusive fui personalmente hasta el ministerio, pero no había nadie para atenderme, parece que estaban todos afectados a la campaña”.
Con el fin de prevenir y evitar males mayores residentes y autoridades comunales gestionaron ante la Comisaría 41º a cargo del Comisario Villavicencio que se pusiera una consigna policial en la puerta del predio para asegurar que no se produzcan disturbios ni hechos violentos.
También tomamos conocimiento que el Presidente de la Comuna, Carlos Guzzini, ni bien constató la situación envió una nota al Jefe de Gabinete Felipe Miguel, con copia al Vicejefe de gobierno Diego Santilli, al Ministro de Desarrollo Urbano Franco Moccia y a Carlos María Frugoni (AUSA) solicitando retrotraigan la medida al 04/08/2017 e invitándolos a constituir una mesa de diálogo donde se pueda acordar “una solución que contemple los intereses de todos los involucrados”.


El fondo de la cuestión
Foto del área. 1. Predio de la Ex-Lechería. 2 Plan de viviendas sociales. 3 Asentamientos precarios. 4. Futuro túnel.
Lejos de lo que algunos puedan presumir, este fuerte reclamo ciudadano casi en tono de clamor popular oponiéndose a que se instale un depósito de recuperadores urbanos está lejos de ser antojadizo ó discriminatorio.


Basta conocer las vicisitudes que tuvieron y tienen que atravesar quienes viven en esa área de Villa del Parque, conocer los años de abandono, las malas condiciones habitacionales que los obligó a convivir hasta con aguas servidas en las calles, autos abandonados, inseguridad extrema, falta de poda y de luminarias, ausencia de paradas de colectivos, para mencionar solo algunos de los padecimientos…
Hagamos un poco de historia. Originalmente esa zona se fue poblando de viviendas residenciales que se mezclaron con pequeñas y no tan pequeñas fábricas y empresas, de las cuales hoy solo algunas están activas. A la altura de Caracas al 2700 funcionó durante muchos años una Cooperativa de Lecheros que en 1968 cerró sus puertas definitivamente. El enorme edificio de 3 plantas quedó abandonado hasta principios de los ´80 cuando comenzó a ser intrusado, llegando a vivir allí casi 300 familias (3000 personas) en condiciones infrahumanas y en una estructura que tenía serios riesgos de derrumbe.
Luego de 20 años de lucha los vecinos lograron el desalojo. El jefe de gobierno de ese entonces, Ingeniero Macri a poco de asumir decidió reubicar a las familias que vivían allí y tirar abajo la mole cercando en forma inmediata el predio para evitar que sea nuevamente ocupado.
Los vecinos estaban felices, nuevos vientos parecían traer progreso a esa zona olvidada.
Sin embargo, continuaron viviendo a la vera de las vías cientos de personas en casillas improvisadas en una solución de continuidad con el barrio “La Carbonilla”. Allí el Gobierno de la Ciudad no intervino porque eran terrenos del ferrocarril y eso estaba bajo la órbita nacional. Ese asentamiento continúa estando.
Plan de viviendas sociales sin terminar
Frente a los terrenos de la antigua “Lechería”, el Gobierno de la Ciudad inició en aquel entonces un plan de viviendas sociales que hasta el día de hoy no ha concluido y algunos vecinos denuncian que están usurpadas.
Como si esto fuera poco, la trama urbana del lugar es compleja a partir del trazado ferroviario que genera “cortadas” y un circuito de circulación casi laberíntico no tan sencillo de transitar. En breve se sumará la construcción del paso bajo nivel sobre la calle Empedrado, un obstáculo más y foco de mayor inseguridad.
Es este cúmulo de factores que hace que los vecinos autoconvocados exploten de bronca y en un comunicado sentencien… “entendemos y apoyamos el derecho al trabajo, pero exigimos que no se realice en una zona de viviendas. No queremos ser el basural del barrio…”
Para que quede claro: estamos hablando de un sector de la ciudad de Buenos Aires y particularmente de Villa del Parque que necesita imperiosamente la presencia del Estado para ayudar a sus habitantes a recuperar las condiciones de habitabilidad que merecen y poner en valor una zona injustamente postergada durante décadas, acercándole más servicios y prestaciones que promuevan el desarrollo. Lejos de favorecerlos, la actual gestión de la ciudad impulsa allí actividades que significan un franco retroceso y contribuyen a la degradación territorial.

miércoles, 2 de agosto de 2017

SALUD

SIMPOSIO Y TALLER

ACTUALIZACIÓN EN IMÁGENES CARDIOVASCULARES


FUNDACIÓN CENTRO DIAGNÓSTICO NUCLEAR


En el marco de las actividades programadas dentro del Proyecto Colaboración Latinoamericano RLA 6078 organizado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA), se coordinó la visita del experto internacional a Buenos Aires que participará del Taller y del Simposio que organizará la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear en su sede NAZCA y en la Academia Nacional de Medicina. 
El Taller de Imágenes cardiovasculares, tendrá lugar el lunes 14 de Agosto en la Sede Nazca de la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear (FCDN) mientras que el Simposio de Imágenes cardiovasculares se llevará a cabo el martes 15 de Agosto en el Aula de la Academia Nacional de Medicina. Ambas actividades entregarán Certificación, no son aranceladas y tienen cupos limitados. En el intervalo habrá un Working Lunch. Preinscríbase completando un breve formulario.
Se presentarán Casos clínicos e imagenológicos, con participación presencial mediante videoconferencia de médicos cardiólogos y clínicos de Buenos Aires y de Centros del interior del país.
Con la Participación especial del Experto internacional de la IAEA, Dr. João Vicente Vitola, cardiólogo y médico nuclear, a cargo de la clínica Quanta en Curitiba, Brasil, y consultor para la IAEA. Formado en la Universidad de Vanderbilt, USA y en la Universidad de San Pablo. (*)

Además participarán del encuentro:
Dra. Sonia Traverso, Jefa del Servicio PET/CT en la sede que la FCDN tiene en la ANM.
Dr. Roberto Agüero, (FCDN / CNEA) Contraparte Argentina Proyecto IAEA RLA6078
Dra. Carolina Cicero, de la Fundación Escuela Medicina Nuclear de Mendoza. (FUESMEN)
Mauro Namías, M.Sc., Jefe de Física Médica de FCDN.

Coordinadores: Dr. Mauro Salinas y Dr. Roberto Agüero.

Más información y formulario de preinscripción: FUNDACIÓN CENTRO DIAGNÓSTICO NUCLEAR

(*) El Dr. Joao V. Vitola tiene Varias publicaciones en el campo de la cardiología nuclear. En 2004 editó Nuclear Cardiology e imágenes correlativas publicadas por Springer-Verlag en Nueva York. En 2009 co-editó Imágenes de medicina nuclear un archivo de enseñanza publicado por Lippincott Williams y Wilkins, Philadelfia. Es Consultor para el Organismo Internacional de Energía Atómica en el campo de la cardiología nuclear.