Mostrando entradas con la etiqueta FELIPA DE ABAJO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FELIPA DE ABAJO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PAISAJES …Y ALGO MÁS


EL VALLE DE CALAMUCHITA

La frondosidad de sus paisajes y recónditos lugares para descubrir.


Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO


Ríos cristalinos se deslizan en un entorno de sierras y frondosas arboledas

Visitando la zona centro de la provincia de Córdoba tengo el gusto de conocer el famoso Valle de Calamuchita. Está casi totalmente ubicado en el departamento de Calamuchita. Se encuentra allí el Circuito de los Grandes Lagos. Hay bellos bosques de coníferas, caducifloras y variedad de plantas. Amplias quebradas y altas sierras como el Cerro Calchaquí. Actividades de gran atractivo turístico y deportivo: pesca, buceo, windsurf en los lagos . En las sierras el montañismo, en las ciudades y pueblos de estilo europeo, paseos y lugares de esparcimiento. Bosques de coníferas las rodean. Le sirven de límite las Sierras Chicas al este y las Sierras Grandes al oeste. Varios ríos brindan sus aguas al Río Tercero , conocido por la gran cantidad de la misma.. Hay bellos lagos, tal vez el más conocido es el Lago de los Molinos. Caminando hacia el oeste nos encontramos con el famoso Valle de Traslasierra. Posee clima templado y nevadas en invierno. Cerca de Yacanto podemos visitar el cerro Champaquí, la cumbre más alta de las Sierras de Córdoba. En el valle se reúnen entonces la presencia de quebradas, cascadas y ríos subterráneos.

La llegada de inmigrantes alemanes trajo sus costumbres y detalles de edificación y tradiciones. Entre setiembre y octubre se realiza la famosa fiesta Oktoberfest, visitada por gran cantidad de turistas. Masas vienesas y chocolates alpinos no faltan y doy fe de su sabor exquisito.

Algunas ciudades más conocidas son: Embalse, Santa Rosa de Calamuchita, Villa General Belgrano, Villa Dique, etc…Lamentablemente en los años 2003 y 2013 se produjeron fuertes incendios que provocaron desastres y pérdidas en el lugar. Sus espejos de agua, bosques y clima atraen gran variedad de flora y fauna, con aves acuáticas y no acuáticas, en algunos casos migratorias.

La Reserva Ambiental Aguada de los Pájaros, con casi 180 especies, sería el segundo lugar con mayor cantidad de aves. El primero es la Reserva de Antenuya. Placer total para los que hacen avistaje de aves.

Hay localidades dedicadas al turismo: Embalse La Cumbrecita, Los Reartes, Santa Rosa, Intiyaco, Potrero Garay, Ciudad Parque, Berna, Del Dique, Rumipal, Yacanto, Quillinzo, Amboy.

Un dato muy importante es que existe modalidad de pesca que debe cumplirse obligatoriamente. “Modalidad de Captura y Devolución Obligatoria”, con fuerte sanción, de no cumplirse, según me comentan los que saben. Ríos posibles de utilizar: El Durazno, Grande, Yatán, Los Espinillos, Icho Cruz, Guacha Corral, Arroyo del Rodeo de los Caballos y Las Perdicitas. Todo me hace recordar que pasé años de mi infancia en estas bellas tierras.

Seguramente hay mucho más para contar, recogemos nuestro equipaje y la seguimos en la próxima!. Ya que…

“En cada paseo por la naturaleza uno recibe más de lo que busca”. Jhon Muir

(Fuentes: formación profesional, apuntes varios, entrevistas, viajes…ad honoren)

viernes, 1 de agosto de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PAISAJES …Y ALGO MÁS


LA SELVA MISIONERA

“La naturaleza es la mejor maestra de la verdad”. 

                                                               San Agustín


Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO



Hemos paseado acompañados de tanto verde, y el verde y la naturaleza nos sigue convocando. Y es que esta tierra, esta Selva Misionera nos atrae. Se encuentra ubicada en la provincia de Misiones, más ampliamente, y una porción más pequeña en la provincia de Corrientes. Se prolonga así, en nuestro territorio, la selva paranaense. La selva misionera está ubicada en el corredor verde de Misiones. Argentina tiene varias zonas biodiversas, y ésta es una de ellas. Hay aquí más de 3000 especies de plantas y aves. El yaguareté la elige como su hábitat, y es donde hay la mayor cantidad de especies.

Los veranos calurosos, los inviernos algo frescos. Rica materia orgánica, clima cálido, húmedo, y mucho sol. Considerado, a su vez, sumidero de carbono. O sea que es un depósito natural y también artificial del mismo. A partir de las misiones jesuíticas se instalaron plantaciones de tabaco y yerba mate. Hay aquí algunas sierras: las de Misiones y la Sierra de Imán. Se hace presente el bosque de coníferas altas, la Araucaria angustifolia, el cedro paranaense, el cedro misionero y el palo rosa. El guatambú, el peteribí y el Jacaranda, entre otros. Sería muy extenso nombrar todas las variedades de árboles y arbustos. La fauna también es abundante y variada entre mamíferos y especies de aves. Famosos el aguará guazú, el oso hormiguero, el mono, la nutria, el tapir. El pato serrucho, el maracaná, el loro, etc.

Los primeros pobladores fueron los guaraníes. Durante la colonización de América se instalaron las famosas misiones jesuíticas a cargo de la orden religiosa católica Compañía de Jesús. El objetivo era evangelizar a los pueblos indígenas en Argentina, Paraguay, y las Misiones orientales del sur de lo que hoy es Brasil. Horacio Quiroga, escritor uruguayo, vivió un tiempo en la zona y escribió sobre ella en sus relatos y novelas. “Cuentos de la selva” está inspirado en la selva misionera. Rodolfo Walsh, argentino, viajó en 1966 al lugar, escribió crónicas para las revistas Panorama y Adán, recopiladas luego en “El violento oficio de escribir”.

Se puede decir que la importancia de esta zona a nivel económico, turístico y cultural, elevaron el interés de proteger la biodiversidad con parques nacionales y provinciales. En Misiones se fundó la Escuela provincial de Guardaparques. Existe una Tecnicatura en la Universidad Nacional de Misiones, me comentan los que conocen. Nombraremos el Parque Provincial Cruce Caballero, (Misiones); Parque Nacional Iguazú, la Reserva Urugua-í; la de la biosfera Yabotí, etc. Dentro de ésta está el Parque Provincial Esmeralda; el Moconá; la forestal Guaraní; el Parque provincial Caá Yarí; y la Reserva Cultural Papel Misionero. El área de reservas, en 1995, fue nombrada reserva de biosfera en el programa MAB de UNESCO. Existe la Ley de Ordenamiento de los Bosques Nativos, la que a su vez habría creado el Programa Provincial de Protección y Manejo Sostenible de los Bosques Nativos.

En fin, hay mucho más para visitar, investigar y escuchar los relatos de los profesionales que conocen el tema.

La seguimos en la próxima…

(FUENTES: formación profesional, apuntes varios, entrevistas, viajes; ad honoren)

martes, 1 de julio de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PAISAJES … Y ALGO MÁS


EL FASCINANTE ESPECTÁCULO QUE NOS BRINDAN LAS CATARATAS DEL IGUAZÚ


“La naturaleza no se apresurará, pero todo lo logra”. 
                                                                            Lao Tzu


Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO




En nuestro país hay meses de mucho frío, por ejemplo, julio. Pero no por eso dejamos de vivir las esperadas vacaciones de invierno. Época en que muchos turistas argentinos y extranjeros visitan lugares muy bellos. Uno de ellos son las magníficas y exuberantes Cataratas del Iguazú. El río Iguazú les da su nombre.

Se ubican en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, Argentina; y Foz Iguazú, en el estado de Paraná, de nuestro vecino país Brasil. Se pueden disfrutar de ambos lados.

Cuentan con 27 saltos y según dice el guía, el 80% son del lado argentino. Nos asombra la majestuosidad de La Garganta del Diablo, al cual se lo puede observar a través de las pasarelas. La frontera de ambos países pasa por este salto. Cantidad y variedad de vegetación tropical entretiene nuestra vista: helechos, cañas de bambú, palmeras y gran variedad de musgos y árboles. Asoman las variadas orquídeas y tanto más. Recuerdo la cantidad de coloridas mariposas posadas en plantas y ramas. Así también de bella y variada es su fauna. Según nos asesoran quienes saben hay variadas especies de aves, mamíferos, insectos. También hacen su presencia las garzas tan coloridas, yacarés, peces. Nuestra vista capta y guarda este abanico de presencias naturales. Y allí está el famoso y colorido tucán. Este lugar brinda su refugio a algunos animales considerados en peligro de extinción, de los cuales algunos son los nombrados.

En toda su extensión hay paseos con vista panorámica, escalinatas, pasarelas, todo muy bien cuidado para seguridad de sus visitantes.

En 1984, nos cuenta nuestro guía, el lado argentino del Parque Iguazú fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por UNESCO, y lo mismo ocurrió en 1986, para el sector de Brasil. En la confluencia de los ríos Iguazú y Paraná se ubica la triple frontera: Argentina, Brasil y Paraguay.

A la mencionada Garganta del Diablo se puede llegar con la comodidad del Tren Cataratas. Luego caminata por la pasarela recientemente renovada, y al llegar nuestra vista se asombra ante semejante paisaje y la fuerza del agua que cae y nos hace surgir lágrimas de emoción.

Las Cataratas del Iguazú son una de las siete Maravillas Naturales del Mundo. Elegidas previamente el once de noviembre de 2011, y más tarde el veintidós de febrero de 2012 fueron confirmadas como tales por la Fundación a cargo de este trámite.

Quienes se animan pueden disfrutar una navegación por el río Iguazú, cruzar a la isla de Pascua y al regresar pasar por el Salto Las Dos Hermanas. Desde allí nos disponemos para ver macacos, monos carayá, coaties y más.

Y así regresamos con la vista y el alma plena de belleza y admiración y unas gracias enorme al regalo de la naturaleza, y por supuesto, el deseo de volver.

¡Nos vemos en la próxima!...

(Fuentes: formación profesional, apuntes varios, entrevistas, viajes …Ad honoren.)

lunes, 2 de junio de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PAISAJES … Y ALGO MÁS


LA GRAN BARRERA DE CORAL


“La naturaleza es la mejor maestra de la verdad" San Agustín.


Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO


Cuantos recursos tiene la naturaleza para sorprendernos. En cada rincón del mundo hay uno. Y ahí vamos para descubrir uno más. Se trata de la llamada Gran Barrera del Coral. Bella y extensa también conocida como Gran Barrera de Arrecifes.

Está ubicada al nordeste de Australia, en el Mar de Coral. Es un grandioso arrecife de una extensión de alrededor de 2600 km. Quienes saben dicen que por su extensión puede verse desde el espacio. Posee aguas muy claras, cálidas y es muy buscado el lugar por quienes se dedican a practicar el buceo. Hay colonias de corales y una de las mayores diversidades biológicas del mundo. Debido a un movimiento de erupciones volcánicas se formaron islas volcánicas y paralelamente aparecieron los arrecifes al formarse la Cuenca oceánica del Mar de Coral. Curioso es saber que los arrecifes pueden aumentar su diámetro y crecer verticalmente. El calentamiento global y las olas de calor debidos al cambio climático han perjudicado en parte su vida y formación original. También la contaminación del agua se vio afectada. Una gran parte de la tierra es dedicada al cultivo intensivo y productos tales como fertilizantes, herbicidas y plaguicidas que caen al mar y perjudican su biodiversidad.

La presencia de estrellas de mar tales como las llamadas coronas de espinas y la sobrepesca, afectan y alteran la vida natural del arrecife. La pesca del arrastre es otra presencia negativa, ya que hay mucha de esta actividad en busca de delfines y tortugas. Por esto a partir de la mitad del año 2004 un tercio del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral , tiene protección contra la pesca y/o captura de cualquier especie sin permiso escrito.

Su ecología nos muestra una biodiversidad variada: ballenas, delfines, marsopas, tortugas marinas, peces. Cerca de la costa de los arrecifes hay cocodrilos, caballitos de mar, ranas.

Aves como el águila de mar y el charrán rosado las visitan e instalan sus nidos. Hay en sus islas más de 200 especies de plantas, en las islas del norte entre 300 y 400 de plantas leñosas y herbáceas. En la Gran Barrera de Coral existen unas 17 especies de serpientes de mar.

En fin, vuelvo al comienzo: la naturaleza nos sorprende, de ella aprendemos mucho y es tan importante valorarla y cuidarla siempre.

¡Nos vemos en la próxima!


(FUENTES: formación profesional, apuntes varios, entrevistas, viajes, ad honores)

jueves, 1 de mayo de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PAISAJES …Y ALGO MÁS


UN VIAJE IMAGINARIO A LA ANTÁRTIDA


Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO


Y llegaron los tiempos fríos. Qué bueno abrigarse e iniciar un viaje imaginario hacia la Antártida o continente antártico. Ubicado totalmente en el hemisferio sur, más precisamente al sur del círculo polar ártico. En el orden de ubicación es el cuarto más grande luego de Asia, América y África. Comparada con Oceanía es casi dos veces su tamaño. Se podría decir que es un desierto de hielo con mucho viento, muy seco y frío. Hay en ella organismos originarios muy típicos y variados: hongos, bacterias, algas, pingüinos y otros tantos más.

Es muy interesante saber que se realizan actividades de investigación científica y protección de la ecozona. La rodean los océanos Indico, Pacífico y Atlántico. Son conocidos el río Onys, el lago Vostok, entre otros. El punto más alto del lugar se conoce como Macizo Wilson con casi 4892 m. El más bajo la fosa de Betley, 2540 m de profundidad. Conocido y muy nombrado es el archipiélago Orcadas del Sur. Un fenómeno que se ve en su cielo de noche es la aurora austral.

Muchas y variadas especies de musgos, hongos, líquenes, son parte de su flora. También algas y ciano bacterias. Se observan pocos vertebrados terrestres en su fauna y varios invertebrados microscópicos, por ejemplo, una especie de piojos, osos de agua…etc. Muy curioso resulta el petrel níveo, ave que se alimenta en el continente.

Pingüinos, ballena azul, orcas, calamares y el pingüino emperador , son típicos en la vida marina.

Su población está compuesta por miembros de distintas estaciones de investigación.

Reservas de carbón, hierro, antimonio, cobre, uranio…son recursos valiosos.

La religión está presente :la ortodoxa y la católica con sus respectivos representantes.

Recibe turismo desde 1950 y más intenso desde 1960 con los cruceros.

La música se hace presente: Irene Robinson con un concierto benéfico de gaita; los Jaivas en noviembre de 1983 grabaron el primer programa de "Amigos , siempre amigos", que figura en el libro Guinnes. En diciembre 2013, Mettállica realizó un concierto. También estuvieron Jhon Lennon, Piazzolla, Rafael Serralleta. En setiembre 2011, la Asociación de Turismo de Carretera llevó un Torino Cherokee adornado con los colores de la Bandera Argentina.

En fin, hay mucho más para contar y conocer…seguiremos investigando, visitando, conversando con quienes han tenido el placer de viajar y conocer este continente antártico.

"La gente no puede descubrir nuevas tierras hasta que tenga el valor de perder de vista la orilla". Ander Gidé.

(FUENTES: formación profesional; apuntes varios, entrevistas, viajes. Colaboración ad honoren)

martes, 11 de marzo de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PAISAJES... Y ALGO MÁS


EL DESIERTO DEL SAHARA

Uno de los hábitats más complejos del mundo


Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO. Vecina de Villa del Parque.


El intenso calor vivido este verano me remitió a pensar en el desierto de Sahara. Así que a investigar como siempre, para transmitir luego las peculiaridades. Es el desierto cálido más grande del mundo, y si lo comparamos con la Antártida y el Ártico, ocupa el tercer lugar. Se encuentra ubicado al norte de África, extendiéndose desde el Mar Rojo hasta el Atlántico, tocando costas del Mar Mediterráneo. Sus características dunas son tan altas que algunas de ellas llegan a más de 190 metros de altura. También está la presencia de los típicos oasis, alguno de ellos el de Bahariya, Gardaya, Kafra, Siwa. Allí se preservan algunas formas de vida del desierto. El viento y las lluvias han dado forma a las dunas, valles de rocas, salares y valles secos. También hay algunas montañas volcánicas. Los ríos y corrientes son de estación, solo el Nilo cruza desde el África Central hasta desembocar en el Mediterráneo. El Sahara central es altamente árido. Su clima ha variado en varias oportunidades pasando de húmedo a seco.

Según dicen los que saben, el cambio de eje de la Tierra tuvo su influencia en ello. Hoy es uno de los climas más complejos, con tormentas de arena y pequeños tornados. Algo que llamó la atención es que el 18 de febrero de 1979 cayó nieve sobre varias zonas del sur de Argelia. El Sahara posee diversas ecorregiones con diferentes variedades de plantas y animales. Animales domésticos son el dromedario y las cabras, muy útiles para su población nómade.

Respecto a su población cabe mencionar los famosos bereberes, moviéndose a través del desierto. Un grupo de ellos, los garamantes, crearon un gran imperio. Su idioma incluye lenguas reconocidas como dialectos árabes – Algunas carreteras los atraviesan, siendo la más nombrada la Carretera Cairo- Dakar-, El Sahara pasa por Argelia, Túnez, Marruecos, Mauritania, Malí, Níger, Libia, Chad, Egipto y Sudán. Se sabe que en setiembre de 2024 su paisaje se vio en parte transformado por un ciclón extra tropical. Sus temperaturas en verano van de los 40 grados C a los 50 grados C, en ciertas áreas. En la noche el frío es absolutamente intenso.

Coyotes y zorros son parte de su vida animal. Las tribus nómades comen pescado, carne y lácteos. En fin, hay mucho más para conocer de este lugar tan especial.

“Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría”. Proverbio árabe

Nos vemos en la próxima.

(FUENTES: formación profesional, apuntes varios, entrevistas, viajes. Colaboración ad honoren)

jueves, 2 de enero de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

LUGARES DEL MUNDO...


PAISAJES …Y ALGO MÁS


“Mira profundamente en la naturaleza y entonces comprenderás todo mejor”.  Albert Einstein


Escribe Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO



Este año les propongo ir conociendo este tema tan interesante… los paisajes del mundo.

Como siempre a investigar, dialogar con colegas y compartirles los conocimientos y experiencias personales vividas en Unesco. Pero antes de dedicarnos a algunos de ellos, veamos las generalidades del tema: qué es un paisaje, cuales son sus tipos, qué factores los transforman, cuáles son sus beneficios

Definir paisaje implica la presencia de alguien que ve, que observa, y un objeto observado. Se lo estudia especialmente desde la geografía, como espacio geográfico. Desde la literatura y la ensayística se lo vincula con el paisano, el medio, los grupos humanos de un lugar. El paisaje como objeto de protección es sumamente importante para cuidado y preservación del patrimonio, protegido entonces por leyes e instituciones, por ejemplo, UNESCO.

Muy apreciado por el arte de la pintura, es objeto de cuadros de varios pintores famosos. Estudiar el paisaje permite conocer el territorio, valorarlo y ver la transformación en el lugar. Hay muy bellos paisajes naturales en nuestro planeta, son los que no están modificados por el hombre.

Sus componentes característicos son agua, vegetación, relieve, fauna clima.

Hay dos tipos principales: costero y del interior, conformados a su vez por desierto, llanura, taiga, tundra, humedal, montaña, cordillera, acantilado, costa, litoral, regiones polares, matorral, bosque, selva tropical, páramos.

Hay factores que los transforman: sequías, inundaciones, clima extremo, terremotos, tsunamis; lo hemos visto últimamente.

Los paisajes naturales nos brindan beneficios mejorando la calidad de vida de las personas, brindan ambientes de tranquilidad y menos contaminación ambiental.

A lo largo del año iremos conociendo algunos de los paisajes naturales más famosos del mundo, de América, de Argentina, con sus nombres, ubicaciones y características especiales.

“Mira profundamente en la naturaleza y entonces comprenderás todo mejor”.  Albert Einstein

¡Nos vemos en la próxima!

(FUENTES: formación profesional; apuntes varios, entrevistas, viajes. Colaboración ad honoren)

domingo, 1 de diciembre de 2024

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

CULTURA, FOLKLORE, LUGARES…


LA FASCINANTE RUTA 40


Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO


¡Termina el año!, podría decir que recorrimos gran parte de Argentina a través de los "viajes escritos".

Qué bello, grande, rico, diverso, fascinante… y así podría seguir describiendo a nuestro país. En él hallamos todos los climas, cultivos, la ganadería, los minerales, hidrografía y orografía variada, artesanía y gastronomía para todos los gustos. Sus paisajes tan atractivos, su extenso territorio, sus industrias, y sobre todo su gente. Como orgullosa argentina creo que mi país tiene un carisma especial.

Y como broche de estos viajes nos queda la famosa Ruta Nacional 40. A investigar y dialogar con quienes la han recorrido, y mis propias experiencias.

Su nombre exacto es “Libertador General Don José de San Martín”. Su extensión es de 5224 km desde Cabo Vírgenes en Santa Cruz, hasta la Quiaca - en el límite con Bolivia- en la provincia de Jujuy. Corre paralela a la Cordillera de los Andes.

Es la ruta más larga del país, recorriendo varios sitios turísticos, parques nacionales, ríos caudalosos, y muchos pasos de cordillera. Se la considera la ruta más alta de América ya que en Salta, en abra del Acay, asciende hasta casi 5000 metros sobre el nivel del mar. Cruza once provincias, por ella se llega al Calafate, yacimientos de fósiles y dinosaurios, aguas termales y la famosa ruta del vino en Mendoza.

Comenzó a construirse en mil novecientos treinta y cinco, cambiando el recorrido en varias oportunidades. La creación de esta ruta fomentó el turismo nacional e internacional, especialmente en el oeste de nuestro país, bajo el impulso dado por la Secretaría de Turismo.

Su Sitio en Internet y un CD llamado “Ruta Nacional 40: la Argentina invita 5000 km para descubrir", permiten acceder a toda la información de interés.

En San Rafael, Mendoza, se realizó el “Primer Seminario de la Ruta Nacional 40. En ella se acostumbra a realizarse anualmente el “Rally Desafío Ruta 40”, dentro del Campeonato Argentino de Rally. Rodolfo Rossi, conocido gran maratonista, la recorrió a pie desde La Quiaca hasta Cabo Vírgenes, primer hombre en realizar semejante evento.

La cultura se hizo presente con la película “Diarios de motocicleta”; una canción del conjunto La Renga, llamada “Ruta 40” fue dedicada a ella.

La publicación del escritor Soler Raspalli, denominada “Por la ruta 40: a través de la Patagonia de Bruce Chatwin”, también la nombra. Y hubo muchas actividades más en su honor.

Dejamos descansar nuestras valijas, nos preparamos para las Fiestas, agradecemos lo vivido y nos disponemos a encontrarnos el próximo año con nuevos temas.

Personalmente valoro su compañía, espero que mis escritos hayan sido de su gusto, y fui feliz tomando a mi país como un tema central. Argentina es valiosa. 

¡Felicidades a todos!

Nos vemos en la próxima…

(FUENTES: formación profesional; apuntes varios, entrevistas, viajes . Colaboración ad honorem)

sábado, 2 de noviembre de 2024

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

CULTURA, FOLKLORE, LUGARES…


NUESTRO MARAVILLOSO LITORAL MARINO


“El mar conmueve el corazón, inspira la imaginación y le brinda eterna alegría al alma”.
Wyland.

Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO


Qué maravilla tener la oportunidad de comenzar a disfrutar los primeros días templados, el sol que nos acaricia, las pequeñas escapadas a la costa. Por eso hoy los invito a recorrer la costa argentina. Conocer nuestro país en lo geográfico, conlleva también recorrer su inmenso litoral marítimo. Como siempre a investigar y contarles sobre el tema. El litoral marítimo mide aproximadamente 4725 Km., agregando a eso los 11.325 Km. de la costa de Antártida Argentina e Islas australes. La costa argentina comprende el límite oriental de la provincia de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Bañada por el Mar Argentino, el Océano Atlántico y el Canal de Beagle –correspondiente al Pacífico- sus aguas acarician bellas playas, siendo la última El Doradillo, en el Golfo Nuevo, a 15 km de Puerto Madryn, en Chubut.

El Partido de la Costa es uno de los 135 que conforman a la provincia de Buenos Aires. Abarca el borde oriental del Cabo San Antonio, al norte la Bahía de Samborombón, al sur Pinamar, al oeste General Lavalle y al este el Mar Argentino. Varias localidades se encuentran allí, por ejemplo: Las Toninas, San Clemente, Mar de Ajó, Santa Teresita, San Bernardo, entre otras.

A lo largo de la costa argentina numerosas ciudades son elegidas por el turismo para disfrutar de sus playas y balnearios. Bosques y médanos invitan a la aventura y a conocer su encanto particular. Clima generalmente cálido de diciembre a febrero, noches frescas, y de pronto pueden presentarse temperaturas muy bajas, como también olas de calor. En estas variantes tienen su influencia las corrientes marinas. Siguiendo el recorrido llegamos al Partido de Pinamar, con las playas de Pinamar, Valeria del Mar, Cariló. El Partido de Villa Gesell con Mar de las Pampas, Mar Azul y Villa Gesell. Partido de Mar Chiquita con Mar Chiquita y Sta Clara entre otras. Partido General Pueyrredón con Mar Del Plata y Chapadmalal. Partido Gral. Alvarado con Miramar. Partido Lobería con Arenas Verdes. Partido Necochea con Necochea y Quequén. Otros partidos: San Cayetano, Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Monte Hermoso, Cnel. Rosales, Bahía Blanca.

Otros tantos balnearios hallaremos en las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz, llamando nuestra atención las ciudades australes de Río Grande y Ushuaia, en Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur.

Cabe destacar que Rada Tilly es el balneario más austral de América, 14 km al sur de Comodoro Rivadavia. Y nos vamos con esta frase de Wyland:

“El mar conmueve el corazón, inspira la imaginación y le brinda eterna alegría al alma”.

Nos vemos en la próxima!!!.

(FUENTES: formación profesional; apuntes varios, entrevistas, viajes. Colaboración ad honorem)

sábado, 5 de octubre de 2024

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

CULTURA, FOLKLORE, LUGARES…


PASEANDO POR BUENOS AIRES


Escribe Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO. 
Vecina de Villa del Parque





Y qué les parece si caminamos por nuestra hermosa ciudad de Buenos Aires. Hay tanto por recorrer y conocer. Su nombre oficial es Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es una ciudad muy poblada, si no, la más de nuestro país. Situada a orillas del Río de la Plata, en la región pampeana, el 21 de septiembre de 1880 se convierte en la Capital Federal de Argentina y desde 1994, por la reforma constitucional, posee un régimen de autonomía. Es una ciudad muy cosmopolita y visitada por kilómetros de turistas que se maravillan por sus espacios abiertos, sus edificios, su oferta gastronómica y cultural, la amable recepción que les dan los porteños, sus amplias calles y avenidas.

Fundada en 1536 por Pedro de Mendoza, es en 1580 su segunda fundación por Juan de Garay. Fue creciendo a través del tiempo hasta llegar a ser la que vemos ahora.

Y qué visitar…Es muy extensa e interesante la oferta: el magnífico Teatro Colón, la amplia avenida 9 de Julio y el famoso Obelisco, la Plaza de Mayo centro de tantos pasos históricos, la Avenida de Mayo y el Palacio Barolo, el histórico Café Tortoni, la calle Florida y las amplias y bellas Galerías Pacífico, la zona de Puerto Madero y la típica Feria de San Telmo, el Planetario Galileo Galilei.

Son muchas las atracciones al aire libre, tales como el Jardín Botánico Carlos Thays donde es tan pleno el contacto con el verde, el bello Jardín Japonés donde su cultura nos invita a conocer y disfrutar sus costumbres, el parque Tres de Febrero conocido también como Bosques. de Palermo, la Reserva ecológica de Costanera Sur, el parque de la Agronomía.

Si queremos historia nos convoca el Cementerio de la Recoleta, la Casa Rosada, el colorido Caminito en el Barrio de La Boca, el Ateneo Grand Splendid, la Catedral Metropolitana, el Puente de la Mujer.

Para quienes son amantes de los museos podemos realizar un paseo por el Museo de Arte Latinoamericano, el Museo Moderno, el Nacional de Arte Decorativo, el Nacional de Bellas Artes, el Museo del Cabildo, el de Ciencias Naturales,…

Por supuesto no olvidemos su gastronomía, tan variada que podemos hablar de restaurantes temáticos; comida de fase; estilo buffet; gastrónomo; fusión; familiar, de autor; llevar.

El deporte también tiene su lugar con una variada posibilidad de elegir tanto al aire libre como en polideportivos y clubes. Es muy convocante la actividad en carreras y maratones.

Si de teatros se trata de convocar al Multiteatro Comafi, el San Martín, el Nacional Cervantes, Opera, Gran Rex, Lola Membribes, Sarmiento, Alvear, Avenida…entre otros.

O sea…realmente es amplia y variada la posibilidad de pasarla bien en nuestra ciudad.

Nos vemos en la próxima!

(FUENTES: formación profesional; apuntes varios, entrevistas, viajes . Colaboración ad honorem)

jueves, 5 de septiembre de 2024

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

CULTURA, FOLKLORE, LUGARES EN ARGENTINA…


PRIMAVERA EN FLOR


Escribe:  Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO


Septiembre el mes de los primeros brotes vegetales, el mes que se tiñe de colores con tantas y tan bellas variedades de plantas y flores en nuestro país. Dada su gran extensión, su variedad de clima, sus tantas y tan diferentes regiones, así es también su gran variedad de vegetación. Por ejemplo, el bosque de lenga en la cordillera de la Patagonia; el bosque de mirtáceas en Salta y Tucumán; el bosque de xerófitas como el quebracho blanco y quebracho colorado en Chaco, la extensa selva subtropical con laureles, palo rosa, guatambú, en Misiones; la campanilla el cardo, el álamo y tantos árboles en la provincia de Buenos Aires; el espinillo, el chañar y el algarrobo en la estepa pampeana… y así podría seguir nombrando tantas y tan bellas variedades.

A esto se agrega la prolífera actividad de la floricultura, disciplina que nos sorprende con su dedicación al cultivo de ejemplares destinados a la ornamentación en forma de industria para uso decorativo. La floricultura es un emprendimiento que reúne a productores, jardineros, paisajistas, decoradores, que aplican sus conocimientos al diseño floral con alto grado de homogeneidad, calidad y variedad. Demás está decir que se preparan adquiriendo conocimientos adecuados para desarrollar su tarea.

Nuestro país tiene su histórica “Fiesta Nacional de la Flor “, gran encuentro sudamericano al que concurren visitantes de distintas zonas. Se realiza en la ciudad de Belén de Escobar, en la provincia de Buenos Aires, generalmente desde la última semana de septiembre hasta mediar octubre. En 1964 se realizó la primera edición organizada por Rotary Club, y el 6 de junio de 1968 tomó, por decreto, carácter de Fiesta Nacional. Las actividades son muy bien organizadas y variadas. Hay espacios para recorrer y disfrutar especies florales de distintas regiones del país, desfile de carrozas bellamente decoradas, y la elección de la Reina Nacional de la Flor. También hay clases que brindan los especialistas explicando técnicas nuevas de floricultura, cómo realizar cultivos hortícolas y plantas ornamentales.

Tuve el placer de visitarla y así conversar con quienes se dedican a esta bella actividad que, creo yo, tiene carácter de arte. ¡Soy una enamorada del contacto con las plantas, de hundir las manos en la tierra, de prohijar los brotes y sentir el aroma fresco de la flor! ¡Desde aquí un ramo florido y colorido para docentes y estudiantes que en setiembre celebran su día! Nos vemos en la próxima…

(Fuentes: formación profesional; apuntes varios, entrevistas, viajes. Colaboración ad honoren)

sábado, 6 de julio de 2024

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

CULTURA, FOLKLORE, LUGARES…


PARQUES NACIONALES EN ARGENTINA


Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO


Parque Nacional Iguazú

Al recorrer nuestro país a lo largo y ancho de su extensión vemos cuántas y tan variadas actividades se realizan. Es muy interesante visitar sus Parques Nacionales. Cada región posee los suyos. Me dispongo a investigar y recorrer. Estos espacios son áreas protegidas creadas con la importante función de la conservación de recursos naturales y culturales. Podemos encontrarlos tanto en el territorio continental como así también en áreas marinas y observar en ellos la diversidad y belleza de sus paisajes y especies. Un sistema de protección legal se aplica para cuidar el funcionamiento del parque y limitar las actividades humanas. El ocho de abril de mil novecientos veintidós se creó el Parque Nacional del Sud que luego sería llamado Nahuel Huapi. En ese momento era presidente de Argentina Hipólito Yrigoyen. Fue el primer Parque Nacional del país; en tanto que uno de los más recientes, creado en el año dos mil catorce e inaugurado en el año dos mil diecisiete, con el objetivo de preservar su flora y su fauna, es el Parque Nacional El Impenetrable, ubicado en la provincia de Chaco.

El fin de crear estas áreas es evitar que la naturaleza sufra daños por la sobre explotación de sus recursos y riqueza natural.

Muy importante, valiosa y necesaria es la función de los guardaparques. Son profesionales que estudian para formarse con el fin de preservar el medio ambiente, velar porque se cumplan las normativas correspondientes, atender a los visitantes y pobladores, realizar actividades de educación ambiental, entre otras más.

En estos espacios está prohibido cortar vegetación, frutos, flores; molestar o capturar animales, sus huevos y sus crías. La normativa vigente, elaborada en forma precisa y cuidadosa, respalda estas acciones. Cada región del país posee sus Parques Nacionales, menciono algunos. Al norte el Calilegua en Jujuy, Los Cardones en Salta, Aconquija en Tucumán, Iguazú en Misiones, Laguna El Palmar en Chaco, Iberá en Corrientes. Al oeste y centro el Talampaya en La Rioja, Quebrada del Condorito y Traslasierra en Córdoba, Pre-Delta y El Palmar en Entre Ríos, Campos del Tuyú en Buenos Aires. Al sur, Los Arrayanes y Lanín en Neuquén, Nahuel Huapi ubicado en Neuquén y Río Negro, Los Alerces y Lago Puelo en Chubut, Los Glaciares y Perito Moreno en Santa Cruz, Tierra del Fuego en Tierra del Fuego.

Sin duda todos y cada uno de ellos tiene su belleza y su interés particular y nos regala a quienes los visitamos el maravilloso y enriquecedor encuentro con la naturaleza. Entonces ropa cómoda, mochila y…como siempre los invito a recorrer Argentina. La seguimos en la próxima.

(FUENTES: formación profesional; apuntes varios, entrevistas, viajes. Colaboración ad honorem)

miércoles, 12 de junio de 2024

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

CULTURA, FOLKLORE, LUGARES…


PATAGONIA ARGENTINA


Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO




Si el esquí y la nieve es un atractivo turístico, sin temor al frío, y es más, lo disfrutan, en junio el destino más visitado será la Patagonia. Este mes marca el comienzo del invierno en la región así que la ropa de abrigo es esencial. Ubicada al sur del país, la conforman las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida, Islas del Atlántico Sur, y una pequeña línea al sur de La Pampa y Mendoza.

Es la más extensa de Argentina y limita con parte de Cuyo, Centro, Pcia.de Buenos Aires, Océano Atlántico y Chile. Recibió su nombre por los patagones, antiguos nativos vistos en la región por la expedición de Fernando de Magallanes. Algunas ciudades más conocidas son Neuquén, Gral. Roca, Bariloche, Las Grutas, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Trelew, Ushuaia. Su relieve presenta la meseta patagónica, con accidentes costeros y playas, acompañada por vegetación de monte. La subregión extra andina de clima frío , seco y estepas. La zona de montañas con los bellos Andes, el bosque andino, grandes lagos como el Nahuel Huapi, Traful, Puelo, Argentino, Fagnano, parques nacionales: Lanín, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Los Alerces; magníficos glaciares como el grandioso Perito Moreno. Una belleza para la vista es su vegetación y su fauna. Hay laderas cubiertas por extensos bosques y arbustos. Podemos nombrar el notro, el coligüe, el conocido Calafate. Altas coníferas se observan desde lejos: alerce patagónico, ciprés de la cordillera, extensiones de raulí, ñire, lenga. Sorprenden las flores de la rosa mosqueta y la presencia de ciervos, jabalíes, castores, salmón, zorros, guanaco, cóndores, cisnes de cuello negro, lobos y elefantes marinos, pingüinos, cormoranes y la famosa ballena franca austral. Ríos caudalosos y costas extensas conforman su recurso hídrico: Río Negro, Río Colorado, Golfo San Matías y San Jorge, Península Valdés, bahía de San Julián y el canal de Beagle, al sur de la isla de Tierra del Fuego. La extracción de petróleo y la aplicación de la energía eólica son dos recursos energéticos importantes . El turismo aporta lo suyo con ciudades como Villa Traful, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Esquel, Puerto Madryn y su avistaje de ballenas. La práctica de esquí en el Cerro Catedral es típica y convoca a miles de visitantes argentinos y extranjeros. Así también sus fábricas de chocolates y conservas, sus fiestas populares . En junio realizan la Fiesta de la Noche más larga, la Fiesta de la MATRA y las Artesanías .Su gastronomía es rica en platos típicos realizados con truchas, cordero y frutos, manzanas, peras, membrillos , frutos de carozo, melón, todos de la zona. Sus artesanías confeccionadas con madera, lana y especies forestales; sus dulces con frutos rojos, su torta galesa, sus productos ahumados…en fin , un gran surtido de producciones, invitan al visitante a tentarse con algún souvenir dulce del lugar. Bella nuestra Argentina, bellas sus regiones y producciones !.Esta vez hablamos de la Patagonia, seguiremos visitando y conociendo otras regiones de nuestro paìs, en este viaje imaginario…Nos vemos en la próxima !.

(FUENTES: formación profesional; apuntes varios, entrevistas, viajes . Colaboración ad honoren)

viernes, 3 de mayo de 2024

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

MIRE QUE LINDO MI PAÍS...


“LA PAMPA TIENE EL OMBÚ”… Y LA MÚSICA EL “PERICÓN NACIONAL”

Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO


Hace tiempo, preparando un acto con mis alumnos, ensayábamos la coreografía del pericón nacional. Danza criolla de fines del Siglo XVIII conocida en el Río de la Plata como el baile típico de la llanura pampeana. Sus acordes me invitan a investigar y compartir datos de esta región. Conformada por las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, incluyendo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Muy extensa y con un clima templado, se luce su gran pradera, con algunos toques de sabana, estepa, médanos y algunas sierras. Muy visitadas son las Sierras de Tandilia y Ventania y las Sierras Pampeanas. Volviendo al clima recibe la influencia de los vientos del Atlántico: el pampeano y la sudestada.

Zona sumamente poblada recibió la llegada de extranjeros de diferentes países: españoles, italianos, portugueses, franceses, alemanes…que supieron adoptar la cultura del gaucho, y aportar conocimientos que traían de sus propios orígenes. Las principales actividades son la agricultura: trigo, maíz, arroz, girasol, frutales; la ganadería: bovinos, ovinos…, la minería con extracción de petróleo, litio, azufre… Hay industrias frigoríficas, lácteos, molinos harineros, textiles, calzado.

Diversas fiestas atraen al turismo tales como la de Doma y Folklore, la de Destrezas Gauchas, la del Sorgo y la Cosecha, el famoso Encuentro Provincial de la Yerra y la Jineteada. Algunas duran varios días entre su preparación y puesta en marcha.

Allí es posible saborear su típica gastronomía: el asado criollo a leña y con cuero, la carbonada, la gran variedad de empanadas, los pucheros y el aporte de platos típicos traídos por los antiguos inmigrantes.

Muy importantes son sus artesanías confeccionadas a base de lana, tejidos, madera, cuero crudo y una gran variedad de trabajos finos de cuchillería.

Respecto a su flora y fauna ambas ofrecen ejemplares atractivos: el típico ombú, caldén, algarrobo, chañar, piquillín y algunas gramíneas, paja y pasto puna. Su fauna está habitada por comadrejas, cuises, lagartos, murciélagos, perdices, zorros, águilas, alcones, lagartos.

Interesante es visitar y conocer algunas de sus ciudades, tales como Santa Rosa, Realicó, Macachín, General Pico, General Acha, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, En la costa balnearios como San Clemente, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Aguas Verdes, San Bernardo, Cariló, Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, Necochea… y muchas más, cada una con su atracción de mar, sierra, espectáculos, gastronomía.

En fin, el tema es más que extenso e interesante, como extensa e interesante es la región. Por eso, pensando que “…la pampa tiene el ombú” - versos de Luís L. Domínguez, y la música del “Pericón Nacional”, autor Gerardo Grasso, qué mejor que dejarnos atraer por ellos y visitar esta región!

¡Nos vemos en la próxima!

(FUENTES: formación profesional; apuntes varios, entrevistas, viajes. Colaboración ad honoren)

jueves, 14 de marzo de 2024

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

MIRE QUE LINDO MI PAÍS...


CULTURA, FOLKLORE, LUGARES…

Escribe Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO


Comenzamos nuestro viaje… qué placer! A quien no le gusta armar el bolso, o como dicen, la valija siempre lista y partir. Y nos vamos al norte argentino, región del NOA.

El NOA, región histórica y geográfica, es la región más antigua, vista desde la historia de nuestro país.

Su paisaje varía entre cordillera y llanura, zonas desérticas, la famosa Puna y también altas montañas, entre las que nombraré el Nevado de Cachi, las famosas yungas de profunda humedad.

Su flora está constituida por cardones, lapachos, algarrobos, quebrachos y la conocida caña de azúcar. Su variada fauna cuenta con el puma, el gato montés, águila poma, la charata, especie de ave galliforme.

Su economía está ligada a sus riquezas naturales, sus cultivos subtropicales como caña de azúcar, tabaco, hortalizas y otros más antiguos como el maíz, la papa.

Locro, empanadas, humita, rosquete y quesillos, nos tientan a probar su exquisita gastronomía con influencia aborigen, influencia que también tienen en sus artesanías regionales.

Se pueden visitar sus parques nacionales entre los que nombro la reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, el Parque Nacional El Rey, y Los Cardones.

El NOA fue creado el 15 de mayo de 1987, fecha en que los gobernadores de sus provincias firman el Tratado de Integración del Norte Argentino. Todas sus provincias son hermosas.

Y desde el punto de vista histórico, no puedo dejar de nombrar la Casa de Tucumán, en la que se firmó la Independencia. Guarda en sus salones, paredes, patio, aljibe, el recuerdo de esa importante fecha y la labor de sus patriotas. Por la noche se realiza un evento de luces, colores y voces que recuerdan los hechos ocurridos aquel famoso 9 de julio de 1816.

Celebran sus fiestas con alegría, trajes típicos y profunda dedicación: Carnaval, Procesión de la Virgen de Punta Corral, la Pachamama o madre Tierra, el Toreo de Casabindo, Santa Rosa, la fiesta del Suri, entre otras.

Estando hace un tiempo en las termas de Santiago del Estero, conversando con pobladores, investigando, me adentré en la región.

Viajar por nuestro país es recorrer historia y tradiciones, paisajes que nos asombran mostrando la maravillosa naturaleza, costumbres ancestrales que no conocemos y vale la pena conocer, el valor humano de sus habitantes que nos reciben con los brazos abiertos.

No lo dude y si quiere y puede elegir un destino para disfrutar todo lo que le muestra, lo invito a preparar sus valijas y recorrer Argentina.

Nos vemos en la próxima!.

(FUENTES: formación profesional; apuntes varios, entrevistas, viajes. Colaboración ad honorem)

miércoles, 7 de febrero de 2024

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

MIRE QUE LINDO MI PAÍS...


ARGENTINA
Nuestro acerbo cultural


Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO


Aflora en mi la docente de tantos años, acudiendo a apuntes de fuentes primarias y secundarias como también notas de mis estudios universitarios, comienzo a escribir. Ubicada al sur de América del Sur, Argentina limita al norte con el Estado Plurinacional de Bolivia y la República de Paraguay; al sur con la República de Chile y el océano Atlántico Sur; al este con la República Federativa de Brasil, la República Oriental del Uruguay y el Océano Atlántico Sur; al oeste con la República de Chile.

¿Por qué lleva el nombre de Argentina?. Cuenta la historia que está vinculada a la llegada de los exploradores españoles, haciendo referencia al descubrimiento de plata, nombre que en latín es “argentum”. Desde el año 1530 se hallaron diferentes yacimientos de plata en América Latina, razón por la que también recibe su nombre el Río de la Plata. En 1554, en una pieza cartográfica de LOPO HOMEN, portugués, aparece la denominación Terra Argenta y en 1602 se impone el nombre de Argentina. Su fecha de fundación es el nueve de julio de mil ochocientos dieciséis, su denominación oficial es República Argentina, así figura en nuestra Constitución Nacional de mil ochocientos cincuenta y tres; su lengua oficiales el español.

Dividida en varias regiones, es un país gran productor de alimentos, importantes industrias, agricultura, ganadería, manufacturas, tecnología, y en cada región las famosas y muy buscadas artesanías. Como todo país nosotros también tenemos nuestras tradiciones, entre las más reconocidas mencionaremos las empanadas, el asado, el folklore, el dulce de leche, el fútbol, el alfajor, el deporte en general. Si bien el mate tiene su origen en Uruguay, lo hemos adoptado como costumbre. No hay reunión de familia, amigos, grupos de estudiantes, donde falte el mate, la factura, la guitarreada, el diálogo sobre diferentes temas.

El argentino es un buen receptor de quien viene desde otros países, acoge con amabilidad y ofrece buena atención a sus visitantes y turistas. Estos visitantes encontrarán a lo largo y a lo ancho de su extensión tanto montañas como sierras, inmensos glaciares y parques, intensas cataratas y saltos de agua, extensas playas y costas, una cultura muy rica y variada que abarca la arquitectura, la música, la danza, la pintura y escultura, cine y teatro, las manualidades, la literatura…En cada una de estas expresiones hay famosos nombres de autores que le han dejado interesantes y admirables trabajos y producciones. Recibió dos premios Nóbel de la Paz y tres de Ciencias: Carlos Saavedra Lamas en 1936, Bernardo Houssay en 1947, Luis Federico Leloir en 1970, Adolfo Pérez Esquivel en 1980, César Milstein en 1984.

También la naturaleza hace su aporte a ciertos reconocimientos nacionales: el ceibo o seibo es su flor nacional, el huemul su animal emblemático, y en la pampa la típica figura del ombú.

En fin, puedo decir que me emociona escribir sobre mi querido país, hacer esta recorrida sobre su vida e historia es una manera de descubrir algo nuevo de él cada día. ¡La seguimos en el próximo encuentro

(FUENTES: formación profesional; apuntes varios, entrevistas, viajes. Colaboración ad honoren).

viernes, 8 de diciembre de 2023

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

LA VIDA MISMA...


CERRAR CICLOS


“Mantén positivos tus valores porque tus valores se convierten en tu destino”

                                                           Mahatma Gandhi


Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO

¡Y termina este año! A mi gusto lo sentí intenso, variado, impredecible, distinto, y también apetecible, productivo, y cuanto más. Casi diría que así fue a nivel internacional, tanto para lo bueno como lo no tan bueno. Recibimos mensajes de la naturaleza: incendios, sequías, inundaciones, y también cosechas. Mensajes de la actitud humana, algunos maravillosos, reparadores, contagiosos, otros no tanto.

Pero aquí estamos de pie despidiendo un ciclo. Y es que cerrar ciclos, cerrar capítulos, años, sea como se diga, es dejar en el pasado algunos momentos vividos, para avanzar con otros, con nuevas experiencias. Es bueno hacer un balance objetivo, aprender de los errores, dar la bienvenida a los cambios saliendo de la zona de confort. Es ir caminando hacia adelante poniendo allí toda la atención y energía.

Es que así es la vida misma, cíclica, impredecible y se vive día a día. La cuestión es no bajar los brazos y agradecer la bendición de estar vivos. Vale la pena vivir motivándose así mismo a perfeccionar lo hecho y tal vez buscar nuevas experiencias, y si es posible extendiendo esa motivación a los demás, inspirándolos a vivir con ánimo hacia el futuro.

Estar vivos es la más maravillosa e irrepetible experiencia, en la que valores como el respeto, la empatía, la responsabilidad, la solidaridad, la honestidad, la compasión, el amor, el perdón, la gratitud , hacen el andar diario más hermoso.

¿Y cómo será el año siguiente?, no lo sabemos, pero sí hay una certeza, vale la pena vivir cada día, cada momento. La humanidad avanza a pasos agigantados, la tecnología nos sorprende atravesando casi todos los aspectos de la actividad humana, se ha extendido el tiempo de vida del ser humano…en fin, grandes cambios. Y aquí me encuentro con el último artículo de este año, casi diría reflexionando breve pero profundamente. Feliz de haber compartido algunos temas que me parecieron interesantes, y que espero hayan sido agradables para ustedes. Me gusta escribir, me encanta compartir. Es una oportunidad de aprendizaje permanente ya que lleva a la lectura, la investigación, el diálogo con el otro.

Leyendo a Mahatma Gandhi dice : “Mantén positivos tus valores porque tus valores se convierten en tu destino”.

Feliz fin de año, y bienvenido con esperanza y paz, el que viene. Que cada uno de nosotros sea la lucecita que se enciende cada día con la intención de hacer la propia vida y la del otro, más bella y más feliz.! Nos seguimos viendo…

(FUENTES: formación profesional; apuntes varios, entrevistas, viajes. Colaboración ad honorem)