Mostrando entradas con la etiqueta ANTÁRTIDA ARGENTINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTÁRTIDA ARGENTINA. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PAISAJES …Y ALGO MÁS


UN VIAJE IMAGINARIO A LA ANTÁRTIDA


Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO


Y llegaron los tiempos fríos. Qué bueno abrigarse e iniciar un viaje imaginario hacia la Antártida o continente antártico. Ubicado totalmente en el hemisferio sur, más precisamente al sur del círculo polar ártico. En el orden de ubicación es el cuarto más grande luego de Asia, América y África. Comparada con Oceanía es casi dos veces su tamaño. Se podría decir que es un desierto de hielo con mucho viento, muy seco y frío. Hay en ella organismos originarios muy típicos y variados: hongos, bacterias, algas, pingüinos y otros tantos más.

Es muy interesante saber que se realizan actividades de investigación científica y protección de la ecozona. La rodean los océanos Indico, Pacífico y Atlántico. Son conocidos el río Onys, el lago Vostok, entre otros. El punto más alto del lugar se conoce como Macizo Wilson con casi 4892 m. El más bajo la fosa de Betley, 2540 m de profundidad. Conocido y muy nombrado es el archipiélago Orcadas del Sur. Un fenómeno que se ve en su cielo de noche es la aurora austral.

Muchas y variadas especies de musgos, hongos, líquenes, son parte de su flora. También algas y ciano bacterias. Se observan pocos vertebrados terrestres en su fauna y varios invertebrados microscópicos, por ejemplo, una especie de piojos, osos de agua…etc. Muy curioso resulta el petrel níveo, ave que se alimenta en el continente.

Pingüinos, ballena azul, orcas, calamares y el pingüino emperador , son típicos en la vida marina.

Su población está compuesta por miembros de distintas estaciones de investigación.

Reservas de carbón, hierro, antimonio, cobre, uranio…son recursos valiosos.

La religión está presente :la ortodoxa y la católica con sus respectivos representantes.

Recibe turismo desde 1950 y más intenso desde 1960 con los cruceros.

La música se hace presente: Irene Robinson con un concierto benéfico de gaita; los Jaivas en noviembre de 1983 grabaron el primer programa de "Amigos , siempre amigos", que figura en el libro Guinnes. En diciembre 2013, Mettállica realizó un concierto. También estuvieron Jhon Lennon, Piazzolla, Rafael Serralleta. En setiembre 2011, la Asociación de Turismo de Carretera llevó un Torino Cherokee adornado con los colores de la Bandera Argentina.

En fin, hay mucho más para contar y conocer…seguiremos investigando, visitando, conversando con quienes han tenido el placer de viajar y conocer este continente antártico.

"La gente no puede descubrir nuevas tierras hasta que tenga el valor de perder de vista la orilla". Ander Gidé.

(FUENTES: formación profesional; apuntes varios, entrevistas, viajes. Colaboración ad honoren)

lunes, 19 de junio de 2023

INSTITUCIONALES

21 de Junio


DÍA DE LA CONFRATERNIDAD ANTÁRTICA

Solo en cinco provincias no se celebra este día, una de ellas es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Escribe: FUNDACIÓN MARAMBIO


El próximo día miércoles 21 de junio de 2023 se conmemora el "Día de la Confraternidad Antártica" y por tal motivo.
Este día se celebrará en la mayoría de los establecimientos educacionales del país, en sus distintos niveles y modalidades, cumpliendo el objetivo que establece el Calendario Escolar, de: "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio antártico y reconocer el quehacer de los antárticos." y además, para que los mayores conozcan más sobre la temática antártica, tan poco difundida.
Dicen que: "No se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce", a la Antártida hay que conocerla, para amarla y así defenderla, porque es un pedazo más de nuestra patria.

"Día de la Confraternidad Antártica"

En el ámbito educativo no teníamos un día específico para poder conmemorar el Día de la Antártida Argentina (22 de febrero) en virtud que para esa fecha los establecimientos educacionales están dentro del periodo del receso escolar.

Sabemos que, a partir del 22 de febrero de 1904, flameó por primera vez la Bandera Argentina en esas gélidas tierras, en la isla Laurie del grupo de islas Orcadas, actual Base Conjunta Orcadas de la Antártica Argentina y continúa flameando en forma ininterrumpida, desde hace más de 119 años, lo que representa el mejor aval de soberanía sobre nuestro territorio antártico.

La mayoría de los argentinos no lo recuerdan o lo ignoran y es debido a que, como dijimos, para esa fecha las escuelas permanecen cerradas por el receso escolar y no ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, debido a que están en el calendario escolar; lo que se aprende de niño en la escuela, difícilmente se olvide y queda para siempre en los más nobles sentimientos.

Como paliativo a esta situación de desconocimiento de la población sobre los temas antárticos, esta Fundación desde hace varios años está bregando para incorporar en los calendarios escolares de todo el país, un día que esté fuera del receso escolar y elegimos una fecha emblemática para los antárticos, cuando se inicia el invierno, el 21 de junio – Día de la Confraternidad Antártica.

Al enviar esta propuesta sobre el tema, hemos observado con beneplácito que la gente no es indiferente a esta manifestación patriótica que últimamente ha tenido amplia repercusión.
Desde hace unos años estamos convocando a nuestros suscritos de las provincias, cuyas legislaturas no habían implementado por ley este día, es decir no estaba en el Calendario Escolar, pero como necesitamos que la enseñanza sobre la Antártida llegue a todo el país, les pedimos que recurran a sus legisladores asesorándolos al respecto y mostrándoles los textos de las Leyes de otras provincias, que están en www.marambio.aq/confraternidadantartica7.html, para que en sus respectivos lugares docentes, alumnos y la gente en general conozcan más sobre la importancia de la presencia Argentina en la Antártida, como lo hicieron otros con resultados positivos.

Las provincias que ya lo incluyeron en el calendario escolar son: Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, Santa Cruz, Tucumán y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Las provincias que aún no tienen esta conmemoración en sus calendarios escolares, porque sus legisladores aún no presentaron los proyectos de Ley respectivos, son las de: Formosa, Misiones, Salta, San Luis y Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CABA.

Esperamos de los legisladores de estas localidades para lograr se presente y/o se sancione esta ley.

Hemos publicado un mapa de la República Argentina en colores, mostramos cuales son las provincias que tienen las leyes que incluyen esta fecha en el calendario escolar y aquellas provincias que sus legisladores no han presentado el proyecto de ley, para verlo con detalles, haga clic a continuación: www.marambio.aq/mapaconfraternidad.html

martes, 8 de noviembre de 2022

INSTITUCIONALES

HISTORIA


MEMORABLE RESCATE ARGENTINO EN LA ANTÁRTIDA

Fue un 8 de Noviembre de 1903

Gentileza: FUNDACIÓN MARAMBIO


El gobierno y un grupo de particulares de Suecia, como respuesta a las Recomendaciones de los VI y VII Congresos Internacionales de Geografía (1895 y 1899) impulsaban a la ciencia mundial en todos los campos a contribuir en la exploración y conocimiento de la Antártida.
El geólogo sueco y experto polar Otto NORDENSKJÖLD organizó una expedición científica particular para la investigación en la península antártica.
Otto era sobrino de Adolf Erik NORDENSKJÖLD, geólogo y explorador polar sueco de origen finlandés, quien había logrado atravesar el pasaje noreste y navegar alrededor del continente eurasiático entre 1878 y 1880 a bordo del buque ballenero Vega.
Adolf Erik desde hacía mucho tiempo había querido hacer una expedición antártica, pero como empezó a sentirse demasiado viejo hacia fines del 1800 estimuló entonces a su sobrino Otto a llevar a cabo la primera expedición sueca a la Antártida; tenían sangre de pioneros, entre sus parientes hallamos también al creador de la Fuerza Aérea Sueca.
Organizaron esta expedición con el buque “Antarctic” capitaneado por el Noruego Carl Anton Larsen y bajo la dirección Científica del profesor sueco de geología y mineralogía Dr. Nills Otto Gustaf NORDENSKJÖLD la que fue apoyada por Argentina que le proveyó víveres y provisiones, a cambio de que admitieran que un representante del Gobierno Nacional se sumara al grupo a instancias del perito Francisco MORENO.
Fue elegido el Alférez de Navío de la Armada Argentina José María SOBRAL, joven miembro de la Armada Argentina, quien en diciembre de 1901 integró esta expedición para desempeñarse como observador meteorólogo, geodesta, efectuando además estudios de biología y reconocimiento geológico.
Esta Expedición Antártica fue planeada originalmente como un viaje de investigación científica, pero además de cumplir con su objetivo, se convirtió en una inesperada aventura.
El 21 de diciembre de 1901 parte de Buenos Aires a bordo del "Antarctic" y en Febrero de 1902, Nordenskjöld, Sobral y cuatro compañeros desembarcaron en la isla Cerro Nevado (Snow Hill) donde armaron una casilla de madera prefabricada en Suecia.
Allí permanecieron durante todo el invierno efectuando observaciones meteorológicas, estudios de magnetismo, trabajos de biología y reconocimientos geológicos.
Entre las tareas desarrolladas, el grupo realizó una expedición hasta las proximidades del Circulo Polar Antártico, caminando más de 600 kilómetros en territorios desconocidos para el hombre.
Luego de un invierno de intenso trabajo, los hombres esperaban la llegada del Antarctic, buque que los llevaría de regreso.
El grupo científico, debía invernar en la Antártida durante 1902 y ser recuperado por el mismo buque a fines de ese año o comienzos del siguiente; lo cual se malogró a principios de 1903 al ser aprisionada la embarcación y destruido el casco por los hielos, naufragando cuando navegaba entre los hielos Antárticos, quedando su tripulación con ínfimos elementos para subsistir en la isla Paulet y en la bahía Esperanza, donde se encuentra actualmente la Base Esperanza.
El capitán Carl LARSEN y 19 miembros de la tripulación buscaron refugio en la isla de Paulet, donde construyeron una pequeña cabaña de piedra.
En los días previos al naufragio, el segundo jefe de la expedición había desembarcado junto con otros dos hombres para intentar llegar hasta la cabaña desplazándose sobre el mar congelado.
Una franja de mar abierto impidió el avance de este grupo, así que ellos también debieron improvisar un albergue para sobrevivir en el sitio que hoy se llama bahía Esperanza (hoy Base Esperanza).
Sorpresivamente, entonces, los integrantes de la primera expedición sueca a la Antártida quedaron divididos en tres grupos sin comunicaciones, con muy escasas herramientas y limitadísimas provisiones.
La carencia de noticias en los ámbitos científicos nacionales e internacionales y la preocupación exteriorizada, estimularon a las autoridades argentinas en procura de auxiliar la expedición, a cuyo fin dispusieron el alistamiento y zarpada de la vieja cañonera - reacondicionada ahora como corbeta “Uruguay”.
El 8 de noviembre de 1903, al mando del Teniente de Navío Julián IRÍZAR, venciendo peligrosas dificultades, se pusieron en contacto con miembros de la Expedición de Nordenskjöld al sur de la isla Seymour (actualmente isla Vicecomodoro Marambio), en la pingüinera que se encuentra a ocho kilómetros de la Base Marambio, rescatando en una hazaña sin precedentes a todos los expedicionarios.

sábado, 2 de julio de 2022

INSTITUCIONALES

CAMBIO CLIMÁTICO

LA ANTÁRTIDA SE DERRITE A UNA VELOCIDAD NO OBSERVADA EN LOS ÚLTIMOS 5000 AÑOS

Según un estudio, esto podría producir un aumento en el nivel del mar global de hasta 3.4 metros en los próximos siglos. ¿Cómo lograron determinarlo?


Gentileza: FUNDACIÓN MARAMBIO

El comportamiento de la capa de hielo de la Antártida Occidental (WAIS, por sus siglas en inglés) en escenarios futuros de calentamiento global sigue siendo una gran incertidumbre en las proyecciones del nivel del mar.
En las últimas décadas, el WAIS ha retrocedido y adelgazado a un ritmo acelerado en la ensenada del mar de Amundsen y se prevé que continúe esta tendencia.
Es motivo de preocupación es la pérdida masiva en curso de los glaciares Thwaites y Pine Island, que juntos drenan una gran parte del sector del mar de Amundsen y llegan profundamente al corazón del WAIS. Estos glaciares son susceptibles de retroceder rápidamente porque están siendo derretidos desde abajo por aguas profundas circumpolares cálidas.
Estos dos grandes glaciares en la Antártida occidental según una investigación que acaba de presentarse en la revista Nature Geoscience realizada por especialistas de la Universidad de Maine, Estados Unidos, pueden estar perdiendo hielo más rápido de lo que lo han hecho en al menos los últimos 5.000 años.
Los glaciares que se derriten rápidamente podrían conducir a un aumento importante del nivel del mar en los próximos siglos.
Se plantea la hipótesis de que los glaciares pueden haber sido mucho más pequeños en el pasado geológicamente reciente (EFE/ Federico Anfitti/Archivo)
Estos glaciares son susceptibles de derretirse rápidamente porque se asientan sobre un lecho inclinado hacia el interior donde el agua cálida del océano puede fluir por debajo de las partes flotantes de las lenguas de los glaciares y erosionar el hielo desde su base, lo que puede provocar una pérdida de masa desbocada.
La retirada veloz de estos dos glaciares podría reducir el tamaño de la capa de hielo de la Antártida Occidental, contribuyendo potencialmente hasta en 3,4 metros al aumento del nivel del mar global en los próximos siglos.
Sin embargo, se plantea la hipótesis de que los glaciares pueden haber sido mucho más pequeños en el pasado geológicamente reciente, es decir, a mediados del Holoceno (periodo posglacial), como se conoce a la era que transcurrió hace más de 5000 años que era incluso más cálida que la actual.
Si eran más pequeños, deben haber vuelto a crecer posteriormente, lo que genera la esperanza de que puedan a hacerlo en el futuro.
Un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Maine observó el cambio relativo del nivel del mar cerca de los glaciares durante los últimos 5000 años como una forma indirecta de determinar si eran sustancialmente más pequeños que los presentes a mediados del Holoceno y luego se reexpendieron.
"El nivel relativo del mar en un lugar depende de la cantidad de agua en el océano", explicó Scott Braddock, primer autor del documento y especialista de la Escuela de Ciencias de la Tierra y el Clima y el Instituto de Cambio Climático, de la Universidad de Maine.
Agregó, "Pero también, lo que es más importante, de los cambios locales en la forma de la corteza terrestre debido a la carga y descarga de hielo de los glaciares. Por lo tanto, las reconstrucciones del nivel relativo del mar a lo largo del tiempo pueden utilizarse para identificar cambios a gran escala en el avance y retroceso de los glaciares."
El equipo utilizó la datación (acto de atribuir un tiempo o una fecha a un suceso o a un objeto) por radiocarbono de conchas de playas antiguas que ahora se elevan sobre el nivel del mar moderno para reconstruir los cambios en el nivel relativo del mar a lo largo del tiempo, es decir la forma de la curva resultante está relacionada con el crecimiento y retroceso de los glaciares.
"El cambio relativo del nivel del mar le permite ver la carga y descarga de la corteza a gran escala por parte del hielo", indicó Brenda Hall, autora del estudio y profesora de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Clima y el Instituto de Cambio Climático. "Por ejemplo, el avance de los glaciares, que daría lugar a la carga de la corteza, reduciría la tasa de caída relativa del nivel del mar o podría incluso causar la inmersión de la tierra bajo el nivel del mar", agregó Hall.
Los resultados mostraron una caída constante en el nivel relativo del mar durante los últimos 5000 años.
Este patrón es consistente con un comportamiento glaciar relativamente estable sin evidencia de retroceso o avance glaciar a gran escala.
Además, los investigadores encontraron que la tasa de caída relativa del nivel del mar registrada por las conchas era casi cinco veces menor que la medida hoy. La razón más probable de una diferencia tan grande es la reciente y rápida pérdida de hielo en la región.
"Nuestro trabajo sugiere que estos glaciares vulnerables fueron relativamente estables durante los últimos milenios, pero su tasa actual de derretimiento se está acelerando y elevando el nivel global del mar", completó el coautor Dylan Rood, profesor titular del Imperial College London. "Estas tasas actualmente elevadas de derretimiento del hielo pueden indicar que esas arterias vitales del corazón de la capa de hielo de la Antártida occidental se han reventado, lo que ha acelerado el flujo hacia el océano, un hecho potencialmente desastroso para el futuro nivel global del mar en un mundo que se calienta."
Los investigadores también compararon sus resultados con los modelos existentes de la dinámica entre el hielo y la corteza terrestre. Descubrieron que los modelos no representaban con precisión la historia del nivel del mar, revelada por sus datos. Este estudio ayuda a ofrecer una imagen más precisa de la historia de la región y sugiere que los modelos necesitan refinarse.
Aunque la nueva evidencia no excluye la posibilidad de fluctuaciones menores de los glaciares Thwaites y Pine Island durante los últimos 5.000 años, los investigadores concluyeron que la interpretación más simple de sus datos es que estos glaciares se han mantenido relativamente estables desde mediados del Holoceno, hasta tiempos recientes, y que la tasa actual de retroceso de los glaciares puede no tener precedentes en los últimos 5.000 años. "Existe la posibilidad de que el retroceso acelerado actual de estos glaciares pueda conducir a una recesión cada vez mayor del hielo en el corazón de la capa de hielo de la Antártida Occidental con las consiguientes implicaciones para el nivel del mar global", concluyeron los especialistas en su investigación.

lunes, 27 de junio de 2022

INSTITUCIONALES

EFEMÉRIDES


LA ANTÁRTIDA ARGENTINA EN EL CALENDARIO ESCOLAR

La Ciudad de Buenos Aires es una de las pocas jurisdicciones que aún no adhiere a celebrar este día.


Gentileza: FUNDACIÓN MARAMBIO


Provincias que celebran la Confraternidad Antártica: 
Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, 
Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, Santa Cruz, Tucumán
 y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Las provincias que aún no han adherido son: 
Buenos Aires, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, 
San Luis y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El martes 21 de junio de 2022 se conmemoró el "Día de la Confraternidad Antártica".
Ese día en la mayoría de los establecimientos escolares del país, en sus distintos niveles y modalidades, está destinado a "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio antártico y reconocer el quehacer de los antárticos." y además, para que los mayores conozcan más sobre la temática antártica, tan poco difundida.

Dicen que: "No se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce", a la Antártida hay que conocerla, para amarla y así defenderla, porque es un pedazo más de nuestra patria.

Información sobre el "Día de la Confraternidad Antártica" - 21 de junio

En el ámbito educativo no teníamos un día específico para poder conmemorar un día dedicado a la Antártida, dado que el 22 de febrero cuando se celebra el Día de la Antártida Argentina, los establecimientos educacionales están dentro del periodo del receso escolar.

Sabemos que a partir del 22 de febrero de 1904, flameó por primera vez la Bandera Argentina en esas gélidas tierras, en la isla Laurie del grupo de islas Orcadas, actual Base Orcadas de la Antártica Argentina y continúa flameando en forma ininterrumpida, desde hace más de 118 años, lo que representa el mejor aval de soberanía sobre nuestro territorio antártico.

La mayoría de los argentinos no lo recuerdan o lo ignoran y es debido a que, como dijimos, para esa fecha las escuelas permanecen cerradas por receso escolar y no ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, debido a que están en el calendario escolar; lo que se aprende de niño en la escuela, difícilmente se olvide y queda para siempre en los sentimientos.

Como paliativo a esta situación de desconocimiento de la población sobre los temas antárticos, esta Fundación desde hace varios años está bregando para incorporar en los calendarios escolares de todo el país, un día que esté fuera del receso escolar y elegimos una fecha emblemática para los antárticos, cuando se inicia el invierno, e 21 de junio - Día de la Confraternidad Antártica, con importantes logros.

Al enviar esta propuesta sobre el tema, hemos observado con beneplácito que la gente no es indiferente a esta manifestación patriótica que últimamente ha tenido amplia repercusión.

Esta Fundación desde hace varios años propone a los legisladores del Congreso de la Nación, que se incluya este día en el calendario escolar en los establecimientos educacionales de todo el país; se presentaron proyectos de ley, pero los mismos no han prosperado.

Desde hace unos pocos años estamos convocando a nuestros suscriptos de las provincias, cuyas legislaturas no habían implementado por ley este día, que no estaba en el Calendario Escolar, pero como necesitamos que la enseñanza sobre la Antártida llegue a todo el país, les pedimos que recurran a sus legisladores asesorándolos al respecto y mostrándoles los textos de las Leyes de otras provincias, para que en su Patria Chica los docentes, alumnos y la gente en general sepan más sobre la importancia de la presencia Argentina en la Antártida, como lo hicieron otros con resultados positivos

Fueron muchas las adhesiones que recibimos, algunos recurrieron a legisladores de su provincia, a quienes les propusieron la presentación de los correspondientes proyectos y nos hicieron llegar copia de los mismos y también lo hicieron cuando fueron aprobadas estas leyes.