Mostrando entradas con la etiqueta FUNDACIÓN MARAMBIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FUNDACIÓN MARAMBIO. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2024

INSTITUCIONALES

22 DE ABRIL


DÍA DE LA TIERRA

¿QUÉ CELEBRAMOS?


Gentileza: FUNDACIÓN MARAMBIO


A lo largo del año celebramos muchos días diferentes, el día del niño, de la madre, de los bosques, de la biodiversidad, ¡de la tierra! Pero ¿por qué? ¿Qué sentido tienen estas celebraciones?

Algunas pueden parecer simples excusas consumistas para comprar cada día más y más, pero debemos tener en mente que muchos de estos días se institucionalizaron para visibilizar situaciones y sensibilizar a las personas sobre temas de importancia.

Para llamar la atención a medios de comunicación y a los gobiernos sobre la relevancia de los cientos de problemas que aún están sin resolver, para hablar de ellos y ponerlos sobre la mesa como temas de discusión importantes que requieren de acciones inmediatas y recurrentes.

La tierra es nuestro hogar, el único que tenemos por ahora y es nuestra responsabilidad cuidarla y proteger a todos los que la habitan y el día 22 de abril es un día perfecto para recordarlo.

Como lo establece la Organización de las Naciones Unidas "La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos."

Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales y las inundaciones, así como una temporada de huracanes en el Atlántico que ha batido récords, han afectado a millones de personas.

Si no tomamos conciencia hoy, mañana será muy tarde.

La historia del Día de la Tierra

En 1962 con el libro Best Seller Silent Spring de Rachel Carson se empieza a gestar una conciencia y preocupación general sobre el medio ambiente que desembocó en el movimiento del 22 de abril de 1970, fecha que nace El Día de la Tierra de la mano del senador Gaylord Nelson. “Inspirado por el movimiento estudiantil contra la guerra, el senador Nelson quería infundir la energía de las protestas estudiantiles contra la guerra con una conciencia pública emergente sobre la contaminación del aire y el agua.

Junto a Denis Heis, un joven activista, reclutaron a más de 20 millones de estadounidenses, el 10% de la población del país para la época, para que se tomaran las calles y se manifestaran en contra del desarrollo industrial que había dejado un legado desastroso para la humanidad y la naturaleza.

Diferentes grupos que habían luchado contra causas como los vertederos tóxicos, pesticidas, autopistas, pérdida de naturaleza, derrames de petróleo, aguas residuales, fábricas contaminantes y extinción de la vida silvestre se unieron al Día de la tierra logrando una alineación común de intereses y valores que termino involucrando a toda la sociedad estadounidense.

Para 1990 el Día de la Tierra se globalizó, moviendo a 200 millones de personas en más de 140 países y llevando al escenario mundial cientos de problemas ambientales.

Pero... ¿Qué celebramos el Día de la Tierra?

Nuestra relación con la naturaleza está fracturada, y desde hace décadas nos dimos cuenta de esto.

La biodiversidad y los recursos de la tierra están disminuyendo de forma alarmante, y cada vez estamos viendo más los impactos de esta problemática.

Las consecuencias para la humanidad y el planeta están más cerca que nunca.

Por esto se instaura el Día de la Tierra, pues además de celebrar la existencia de un lugar único con condiciones perfectas que permiten la existencia de la vida, el Día de la Tierra busca crear conciencia en la humanidad sobre los problemas que enfrenta actualmente, como: la contaminación, sobrepoblación, pérdida de biodiversidad, aumento de la temperatura global, entre otros.

El Índice Planeta Vivo detecta una disminución promedio global del 68% de las casi 21.000 poblaciones estudiadas de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces entre 1970 y 2016.

Un planeta sano es lo único que podrá garantizar un futuro saludable para todos.

El informe Planeta vivo 2020 anuncia que estamos llegando a un límite, el tiempo se está acabando y la crisis actual o se convierte en una oportunidad para impulsar un renacimiento verde o en una pérdida total de las funciones de los ecosistemas que sustentan todas las formas de vida.

Todos los días son el día de la tierra, no lo olvidemos, pero fechas como estas nos permiten recordar que debemos trabajar por su bienestar, cuidado y velar por su protección, el 22 de abril es el día de comprometernos a tomar acción por un mejor planeta, recordemos hoy más que nunca que necesitamos un cambio.

viernes, 29 de diciembre de 2023

CIUDAD DE BUENOS AIRES

ES LEY


"DÍA DE LA CONFRATERNIDAD ANTÁRTICA"


La Legislatura porteña sancionó la ley para que la conmemoración se realice a partir de ahora el 21 de junio de cada año





El Poder Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), aprobó por unanimidad el 30 de noviembre de 2023 la ley Nº6685, que declara el 21 de junio de cada año el "Dia de la Confraternidad Antártica".


El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación, incluirá la fecha mencionada en el calendario escolar de los distintos niveles del sistema educativo de la Ciudad e instrumentará los mecanismos necesarios para que cada año se realicen clases alusivas en los distintos niveles y modalidades con el objetivo de promover la difusión y toma de conciencia sobre la soberanía de nuestro país en el territorio antártico.

¿PORQUÉ LA FECHA 21 de JUNIO?

En el ámbito educativo no teníamos un día específico para conmemorar el Día de la Antártida Argentina (22 de febrero), en virtud que para esa fecha los establecimientos educacionales están dentro del periodo del receso escolar.

Sabemos que a partir del 22 de febrero de 1904, flameó por primera vez la Bandera Argentina en la Isla Laurie del grupo de islas Orcadas, actual Base Orcadas de la Antártica Argentina.

Eso significa que durante más de un centenar de años los argentinos estamos en forma ininterrumpida en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de nuestros títulos de soberanía en el área.

La mayoría de los argentinos no lo recuerdan o lo ignoran y es debido a que, como dijimos, para esa fecha las escuelas permanecen en receso escolar y no ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, debido a que están en el calendario escolar; porque lo que se aprende de niño en la escuela, difícilmente se olvide ni se borre de sus sentimientos.

Al enviar nuestra información sobre el tema, hemos observado con beneplácito que la gente no es indiferente a estas manifestaciones patrióticas que últimamente ha tenido amplia repercusión.

Ante nuestras reiteradas manifestaciones, como paliativo a esta situación de desconocimiento, bregamos, para incluir en el Calendario Escolar en todo el país una fecha que esté fuera del receso escolar y así logramos que se conmemore en casi todo el país, por ahora parcialmente el 21 de junio, como el Día de la Confraternidad Antártica, fijándose como objetivo, "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico y además reconocer el quehacer de los Antárticos."

La Fundación Marambio está proponiendo desde hace varios años a todos las legislaturas provinciales conmemorar un día dedicado a la Antártida que esté dentro del calendario escolar.

Ya hay 20 provincias que han sancionado esta legislación y solo restan que lo hagan Formosa, Misiones, Salta y San Luis.

La Fundación Marambio dispone de material pedagógico al que pueden apelar los docentes. "Ayuda a la educación sobre la Antártida”: marambio.aq/ayudaantartida.html

lunes, 19 de junio de 2023

INSTITUCIONALES

21 de Junio


DÍA DE LA CONFRATERNIDAD ANTÁRTICA

Solo en cinco provincias no se celebra este día, una de ellas es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Escribe: FUNDACIÓN MARAMBIO


El próximo día miércoles 21 de junio de 2023 se conmemora el "Día de la Confraternidad Antártica" y por tal motivo.
Este día se celebrará en la mayoría de los establecimientos educacionales del país, en sus distintos niveles y modalidades, cumpliendo el objetivo que establece el Calendario Escolar, de: "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio antártico y reconocer el quehacer de los antárticos." y además, para que los mayores conozcan más sobre la temática antártica, tan poco difundida.
Dicen que: "No se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce", a la Antártida hay que conocerla, para amarla y así defenderla, porque es un pedazo más de nuestra patria.

"Día de la Confraternidad Antártica"

En el ámbito educativo no teníamos un día específico para poder conmemorar el Día de la Antártida Argentina (22 de febrero) en virtud que para esa fecha los establecimientos educacionales están dentro del periodo del receso escolar.

Sabemos que, a partir del 22 de febrero de 1904, flameó por primera vez la Bandera Argentina en esas gélidas tierras, en la isla Laurie del grupo de islas Orcadas, actual Base Conjunta Orcadas de la Antártica Argentina y continúa flameando en forma ininterrumpida, desde hace más de 119 años, lo que representa el mejor aval de soberanía sobre nuestro territorio antártico.

La mayoría de los argentinos no lo recuerdan o lo ignoran y es debido a que, como dijimos, para esa fecha las escuelas permanecen cerradas por el receso escolar y no ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, debido a que están en el calendario escolar; lo que se aprende de niño en la escuela, difícilmente se olvide y queda para siempre en los más nobles sentimientos.

Como paliativo a esta situación de desconocimiento de la población sobre los temas antárticos, esta Fundación desde hace varios años está bregando para incorporar en los calendarios escolares de todo el país, un día que esté fuera del receso escolar y elegimos una fecha emblemática para los antárticos, cuando se inicia el invierno, el 21 de junio – Día de la Confraternidad Antártica.

Al enviar esta propuesta sobre el tema, hemos observado con beneplácito que la gente no es indiferente a esta manifestación patriótica que últimamente ha tenido amplia repercusión.
Desde hace unos años estamos convocando a nuestros suscritos de las provincias, cuyas legislaturas no habían implementado por ley este día, es decir no estaba en el Calendario Escolar, pero como necesitamos que la enseñanza sobre la Antártida llegue a todo el país, les pedimos que recurran a sus legisladores asesorándolos al respecto y mostrándoles los textos de las Leyes de otras provincias, que están en www.marambio.aq/confraternidadantartica7.html, para que en sus respectivos lugares docentes, alumnos y la gente en general conozcan más sobre la importancia de la presencia Argentina en la Antártida, como lo hicieron otros con resultados positivos.

Las provincias que ya lo incluyeron en el calendario escolar son: Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, Santa Cruz, Tucumán y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Las provincias que aún no tienen esta conmemoración en sus calendarios escolares, porque sus legisladores aún no presentaron los proyectos de Ley respectivos, son las de: Formosa, Misiones, Salta, San Luis y Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CABA.

Esperamos de los legisladores de estas localidades para lograr se presente y/o se sancione esta ley.

Hemos publicado un mapa de la República Argentina en colores, mostramos cuales son las provincias que tienen las leyes que incluyen esta fecha en el calendario escolar y aquellas provincias que sus legisladores no han presentado el proyecto de ley, para verlo con detalles, haga clic a continuación: www.marambio.aq/mapaconfraternidad.html

martes, 8 de noviembre de 2022

INSTITUCIONALES

HISTORIA


MEMORABLE RESCATE ARGENTINO EN LA ANTÁRTIDA

Fue un 8 de Noviembre de 1903

Gentileza: FUNDACIÓN MARAMBIO


El gobierno y un grupo de particulares de Suecia, como respuesta a las Recomendaciones de los VI y VII Congresos Internacionales de Geografía (1895 y 1899) impulsaban a la ciencia mundial en todos los campos a contribuir en la exploración y conocimiento de la Antártida.
El geólogo sueco y experto polar Otto NORDENSKJÖLD organizó una expedición científica particular para la investigación en la península antártica.
Otto era sobrino de Adolf Erik NORDENSKJÖLD, geólogo y explorador polar sueco de origen finlandés, quien había logrado atravesar el pasaje noreste y navegar alrededor del continente eurasiático entre 1878 y 1880 a bordo del buque ballenero Vega.
Adolf Erik desde hacía mucho tiempo había querido hacer una expedición antártica, pero como empezó a sentirse demasiado viejo hacia fines del 1800 estimuló entonces a su sobrino Otto a llevar a cabo la primera expedición sueca a la Antártida; tenían sangre de pioneros, entre sus parientes hallamos también al creador de la Fuerza Aérea Sueca.
Organizaron esta expedición con el buque “Antarctic” capitaneado por el Noruego Carl Anton Larsen y bajo la dirección Científica del profesor sueco de geología y mineralogía Dr. Nills Otto Gustaf NORDENSKJÖLD la que fue apoyada por Argentina que le proveyó víveres y provisiones, a cambio de que admitieran que un representante del Gobierno Nacional se sumara al grupo a instancias del perito Francisco MORENO.
Fue elegido el Alférez de Navío de la Armada Argentina José María SOBRAL, joven miembro de la Armada Argentina, quien en diciembre de 1901 integró esta expedición para desempeñarse como observador meteorólogo, geodesta, efectuando además estudios de biología y reconocimiento geológico.
Esta Expedición Antártica fue planeada originalmente como un viaje de investigación científica, pero además de cumplir con su objetivo, se convirtió en una inesperada aventura.
El 21 de diciembre de 1901 parte de Buenos Aires a bordo del "Antarctic" y en Febrero de 1902, Nordenskjöld, Sobral y cuatro compañeros desembarcaron en la isla Cerro Nevado (Snow Hill) donde armaron una casilla de madera prefabricada en Suecia.
Allí permanecieron durante todo el invierno efectuando observaciones meteorológicas, estudios de magnetismo, trabajos de biología y reconocimientos geológicos.
Entre las tareas desarrolladas, el grupo realizó una expedición hasta las proximidades del Circulo Polar Antártico, caminando más de 600 kilómetros en territorios desconocidos para el hombre.
Luego de un invierno de intenso trabajo, los hombres esperaban la llegada del Antarctic, buque que los llevaría de regreso.
El grupo científico, debía invernar en la Antártida durante 1902 y ser recuperado por el mismo buque a fines de ese año o comienzos del siguiente; lo cual se malogró a principios de 1903 al ser aprisionada la embarcación y destruido el casco por los hielos, naufragando cuando navegaba entre los hielos Antárticos, quedando su tripulación con ínfimos elementos para subsistir en la isla Paulet y en la bahía Esperanza, donde se encuentra actualmente la Base Esperanza.
El capitán Carl LARSEN y 19 miembros de la tripulación buscaron refugio en la isla de Paulet, donde construyeron una pequeña cabaña de piedra.
En los días previos al naufragio, el segundo jefe de la expedición había desembarcado junto con otros dos hombres para intentar llegar hasta la cabaña desplazándose sobre el mar congelado.
Una franja de mar abierto impidió el avance de este grupo, así que ellos también debieron improvisar un albergue para sobrevivir en el sitio que hoy se llama bahía Esperanza (hoy Base Esperanza).
Sorpresivamente, entonces, los integrantes de la primera expedición sueca a la Antártida quedaron divididos en tres grupos sin comunicaciones, con muy escasas herramientas y limitadísimas provisiones.
La carencia de noticias en los ámbitos científicos nacionales e internacionales y la preocupación exteriorizada, estimularon a las autoridades argentinas en procura de auxiliar la expedición, a cuyo fin dispusieron el alistamiento y zarpada de la vieja cañonera - reacondicionada ahora como corbeta “Uruguay”.
El 8 de noviembre de 1903, al mando del Teniente de Navío Julián IRÍZAR, venciendo peligrosas dificultades, se pusieron en contacto con miembros de la Expedición de Nordenskjöld al sur de la isla Seymour (actualmente isla Vicecomodoro Marambio), en la pingüinera que se encuentra a ocho kilómetros de la Base Marambio, rescatando en una hazaña sin precedentes a todos los expedicionarios.

martes, 2 de agosto de 2022

INSTITUCIONALES

MEDIO AMBIENTE

ARGENTINA Y CHILE AVANZAN JUNTAS EN LA PROTECCIÓN DE LA PENÍNSULA ANTÁRTICA

Gentileza: FUNDACIÓN MARAMBIO

Impulsan la creación del Área Marina Protegida para la conservación de la biodiversidad y el uso responsable de los recursos. Esa región concentra el 75% de la población de krill para la biodiversidad mundial, pero que choca ante los límites de la geopolítica.
Ambas naciones avanzan en la idea de crear el Área Marina Protegida (AMP) de la península Antártica. A partir de 2012, los científicos del Instituto Antártico Argentino (IAA) y del Instituto Antártico Chileno (IACH) fueron elaborando los lineamientos de la propuesta de AMP en la región del oeste de la Península Antártica y el sur del Arco de Scotia.
En 2017 apareció de manera preliminar a la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), que desde 2002 trabaja en el desarrollo de un sistema de áreas marinas protegidas alrededor de la Antártida, con dos objetivos primordiales: la conservación de la biodiversidad y el uso racional y responsable de los recursos de la región, algo que apunta principalmente a la pesca comercial, en la última región prístina del mundo.
La protección es clave por lo que está afectando la región. Desde Cancillería sostienen que el oeste de la Península Antártica está registrando un aumento en la degradación ambiental del producto del calentamiento global.
Por ejemplo, en febrero de 2020 en la Base Esperanza se dio una temperatura récord de 18,3°C. Este verano volvieron los discos. Una crecida en la frecuencia de este tipo de eventos pone en peligro la supervivencia a largo plazo de las especies.
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el calentamiento global está provocando que la capa de hielo de la Antártida sea cada vez más inestable, lo que podría tener consecuencias catastróficas en las zonas costeras del planeta por el aumento del nivel del mar, un efecto dominó.
Lo que suceda en las aguas de la Antártida repercutirá en el resto de los océanos.

sábado, 2 de julio de 2022

INSTITUCIONALES

CAMBIO CLIMÁTICO

LA ANTÁRTIDA SE DERRITE A UNA VELOCIDAD NO OBSERVADA EN LOS ÚLTIMOS 5000 AÑOS

Según un estudio, esto podría producir un aumento en el nivel del mar global de hasta 3.4 metros en los próximos siglos. ¿Cómo lograron determinarlo?


Gentileza: FUNDACIÓN MARAMBIO

El comportamiento de la capa de hielo de la Antártida Occidental (WAIS, por sus siglas en inglés) en escenarios futuros de calentamiento global sigue siendo una gran incertidumbre en las proyecciones del nivel del mar.
En las últimas décadas, el WAIS ha retrocedido y adelgazado a un ritmo acelerado en la ensenada del mar de Amundsen y se prevé que continúe esta tendencia.
Es motivo de preocupación es la pérdida masiva en curso de los glaciares Thwaites y Pine Island, que juntos drenan una gran parte del sector del mar de Amundsen y llegan profundamente al corazón del WAIS. Estos glaciares son susceptibles de retroceder rápidamente porque están siendo derretidos desde abajo por aguas profundas circumpolares cálidas.
Estos dos grandes glaciares en la Antártida occidental según una investigación que acaba de presentarse en la revista Nature Geoscience realizada por especialistas de la Universidad de Maine, Estados Unidos, pueden estar perdiendo hielo más rápido de lo que lo han hecho en al menos los últimos 5.000 años.
Los glaciares que se derriten rápidamente podrían conducir a un aumento importante del nivel del mar en los próximos siglos.
Se plantea la hipótesis de que los glaciares pueden haber sido mucho más pequeños en el pasado geológicamente reciente (EFE/ Federico Anfitti/Archivo)
Estos glaciares son susceptibles de derretirse rápidamente porque se asientan sobre un lecho inclinado hacia el interior donde el agua cálida del océano puede fluir por debajo de las partes flotantes de las lenguas de los glaciares y erosionar el hielo desde su base, lo que puede provocar una pérdida de masa desbocada.
La retirada veloz de estos dos glaciares podría reducir el tamaño de la capa de hielo de la Antártida Occidental, contribuyendo potencialmente hasta en 3,4 metros al aumento del nivel del mar global en los próximos siglos.
Sin embargo, se plantea la hipótesis de que los glaciares pueden haber sido mucho más pequeños en el pasado geológicamente reciente, es decir, a mediados del Holoceno (periodo posglacial), como se conoce a la era que transcurrió hace más de 5000 años que era incluso más cálida que la actual.
Si eran más pequeños, deben haber vuelto a crecer posteriormente, lo que genera la esperanza de que puedan a hacerlo en el futuro.
Un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Maine observó el cambio relativo del nivel del mar cerca de los glaciares durante los últimos 5000 años como una forma indirecta de determinar si eran sustancialmente más pequeños que los presentes a mediados del Holoceno y luego se reexpendieron.
"El nivel relativo del mar en un lugar depende de la cantidad de agua en el océano", explicó Scott Braddock, primer autor del documento y especialista de la Escuela de Ciencias de la Tierra y el Clima y el Instituto de Cambio Climático, de la Universidad de Maine.
Agregó, "Pero también, lo que es más importante, de los cambios locales en la forma de la corteza terrestre debido a la carga y descarga de hielo de los glaciares. Por lo tanto, las reconstrucciones del nivel relativo del mar a lo largo del tiempo pueden utilizarse para identificar cambios a gran escala en el avance y retroceso de los glaciares."
El equipo utilizó la datación (acto de atribuir un tiempo o una fecha a un suceso o a un objeto) por radiocarbono de conchas de playas antiguas que ahora se elevan sobre el nivel del mar moderno para reconstruir los cambios en el nivel relativo del mar a lo largo del tiempo, es decir la forma de la curva resultante está relacionada con el crecimiento y retroceso de los glaciares.
"El cambio relativo del nivel del mar le permite ver la carga y descarga de la corteza a gran escala por parte del hielo", indicó Brenda Hall, autora del estudio y profesora de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Clima y el Instituto de Cambio Climático. "Por ejemplo, el avance de los glaciares, que daría lugar a la carga de la corteza, reduciría la tasa de caída relativa del nivel del mar o podría incluso causar la inmersión de la tierra bajo el nivel del mar", agregó Hall.
Los resultados mostraron una caída constante en el nivel relativo del mar durante los últimos 5000 años.
Este patrón es consistente con un comportamiento glaciar relativamente estable sin evidencia de retroceso o avance glaciar a gran escala.
Además, los investigadores encontraron que la tasa de caída relativa del nivel del mar registrada por las conchas era casi cinco veces menor que la medida hoy. La razón más probable de una diferencia tan grande es la reciente y rápida pérdida de hielo en la región.
"Nuestro trabajo sugiere que estos glaciares vulnerables fueron relativamente estables durante los últimos milenios, pero su tasa actual de derretimiento se está acelerando y elevando el nivel global del mar", completó el coautor Dylan Rood, profesor titular del Imperial College London. "Estas tasas actualmente elevadas de derretimiento del hielo pueden indicar que esas arterias vitales del corazón de la capa de hielo de la Antártida occidental se han reventado, lo que ha acelerado el flujo hacia el océano, un hecho potencialmente desastroso para el futuro nivel global del mar en un mundo que se calienta."
Los investigadores también compararon sus resultados con los modelos existentes de la dinámica entre el hielo y la corteza terrestre. Descubrieron que los modelos no representaban con precisión la historia del nivel del mar, revelada por sus datos. Este estudio ayuda a ofrecer una imagen más precisa de la historia de la región y sugiere que los modelos necesitan refinarse.
Aunque la nueva evidencia no excluye la posibilidad de fluctuaciones menores de los glaciares Thwaites y Pine Island durante los últimos 5.000 años, los investigadores concluyeron que la interpretación más simple de sus datos es que estos glaciares se han mantenido relativamente estables desde mediados del Holoceno, hasta tiempos recientes, y que la tasa actual de retroceso de los glaciares puede no tener precedentes en los últimos 5.000 años. "Existe la posibilidad de que el retroceso acelerado actual de estos glaciares pueda conducir a una recesión cada vez mayor del hielo en el corazón de la capa de hielo de la Antártida Occidental con las consiguientes implicaciones para el nivel del mar global", concluyeron los especialistas en su investigación.

lunes, 27 de junio de 2022

INSTITUCIONALES

EFEMÉRIDES


LA ANTÁRTIDA ARGENTINA EN EL CALENDARIO ESCOLAR

La Ciudad de Buenos Aires es una de las pocas jurisdicciones que aún no adhiere a celebrar este día.


Gentileza: FUNDACIÓN MARAMBIO


Provincias que celebran la Confraternidad Antártica: 
Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, 
Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, Santa Cruz, Tucumán
 y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Las provincias que aún no han adherido son: 
Buenos Aires, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, 
San Luis y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El martes 21 de junio de 2022 se conmemoró el "Día de la Confraternidad Antártica".
Ese día en la mayoría de los establecimientos escolares del país, en sus distintos niveles y modalidades, está destinado a "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio antártico y reconocer el quehacer de los antárticos." y además, para que los mayores conozcan más sobre la temática antártica, tan poco difundida.

Dicen que: "No se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce", a la Antártida hay que conocerla, para amarla y así defenderla, porque es un pedazo más de nuestra patria.

Información sobre el "Día de la Confraternidad Antártica" - 21 de junio

En el ámbito educativo no teníamos un día específico para poder conmemorar un día dedicado a la Antártida, dado que el 22 de febrero cuando se celebra el Día de la Antártida Argentina, los establecimientos educacionales están dentro del periodo del receso escolar.

Sabemos que a partir del 22 de febrero de 1904, flameó por primera vez la Bandera Argentina en esas gélidas tierras, en la isla Laurie del grupo de islas Orcadas, actual Base Orcadas de la Antártica Argentina y continúa flameando en forma ininterrumpida, desde hace más de 118 años, lo que representa el mejor aval de soberanía sobre nuestro territorio antártico.

La mayoría de los argentinos no lo recuerdan o lo ignoran y es debido a que, como dijimos, para esa fecha las escuelas permanecen cerradas por receso escolar y no ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, debido a que están en el calendario escolar; lo que se aprende de niño en la escuela, difícilmente se olvide y queda para siempre en los sentimientos.

Como paliativo a esta situación de desconocimiento de la población sobre los temas antárticos, esta Fundación desde hace varios años está bregando para incorporar en los calendarios escolares de todo el país, un día que esté fuera del receso escolar y elegimos una fecha emblemática para los antárticos, cuando se inicia el invierno, e 21 de junio - Día de la Confraternidad Antártica, con importantes logros.

Al enviar esta propuesta sobre el tema, hemos observado con beneplácito que la gente no es indiferente a esta manifestación patriótica que últimamente ha tenido amplia repercusión.

Esta Fundación desde hace varios años propone a los legisladores del Congreso de la Nación, que se incluya este día en el calendario escolar en los establecimientos educacionales de todo el país; se presentaron proyectos de ley, pero los mismos no han prosperado.

Desde hace unos pocos años estamos convocando a nuestros suscriptos de las provincias, cuyas legislaturas no habían implementado por ley este día, que no estaba en el Calendario Escolar, pero como necesitamos que la enseñanza sobre la Antártida llegue a todo el país, les pedimos que recurran a sus legisladores asesorándolos al respecto y mostrándoles los textos de las Leyes de otras provincias, para que en su Patria Chica los docentes, alumnos y la gente en general sepan más sobre la importancia de la presencia Argentina en la Antártida, como lo hicieron otros con resultados positivos

Fueron muchas las adhesiones que recibimos, algunos recurrieron a legisladores de su provincia, a quienes les propusieron la presentación de los correspondientes proyectos y nos hicieron llegar copia de los mismos y también lo hicieron cuando fueron aprobadas estas leyes.

lunes, 16 de mayo de 2022

INSTITUCIONALES

MEDIO AMBIENTE


CURIOSIDADES: 

¿POR QUÉ NO HAY OSOS POLARES EN LA ANTÁRTIDA?


Gentileza: FUNDACIÓN MARAMBIO



La mayoría de los osos viven en el hemisferio norte y los osos polares no son una excepción.
Los continentes Ártico y Antártico, aunque son hábitat similares en algunos aspectos, son el hogar de criaturas muy diferentes.
Ambos polos albergan una variedad de especies de focas y ballenas, pero solo el Ártico alberga al oso más grande de la Tierra, el oso polar.
Los osos polares (Urdus maritimus) y sus cachorros se pueden encontrar alrededor del Círculo Polar Ártico en Alaska, Canadá, Groenlandia (parte de Dinamarca), Noruega, Rusia y, ocasionalmente, Islandia.
El pelaje de un oso polar es especialmente adecuado para temperaturas que pueden descender por debajo de 30 grados bajo cero.
Viven en el hielo la mayor parte de sus vidas, alimentándose de focas ricas en grasa que las mantienen con energía durante largos períodos entre comidas.

La Antártida también tiene hielo marino, temperaturas frías y focas. Entonces, ¿por qué no hay osos polares en el continente más austral?
La respuesta tiene que ver con la evolución y la historia geológica de la Tierra. "Los osos son en gran medida un fenómeno del hemisferio norte", dijo Andrew Derocher, profesor de ciencias biológicas en la Universidad de Alberta en Canadá, quien ha estudiado a los osos polares durante casi 40 años.
Aparte del oso andino (Tremarctos ornatus) de América del Sur, los osos aparecen solo en el hemisferio norte.
No hay una razón específica para esto, solo que algunas especies evolucionan en algunos lugares y otras no; la biogeografía está llena de rarezas, algunas especies llegaron a nuevos lugares y otras no.
Para los osos polares específicamente, nunca hubo un momento en su historia evolutiva en el que los polos norte y sur estuvieran conectados por hielo (o tierra, para el caso).
La gente dice que los osos polares son el "carnívoro terrestre más grande del mundo y, sin embargo, no son una especie terrestre en absoluto", explicó Derocher. 
Los grandes osos blancos viven en el hielo marino durante casi toda su vida, y solo ocasionalmente llegan a tierra para reproducirse.
Los osos polares son, evolutivamente, una especie relativamente joven. Evolucionaron a partir de un ancestro común del oso pardo (Ursus arctos) en algún momento hace entre 5 millones y 500.000 años, según el experto (Pxhere)
Pero incluso hace 5 millones de años, los continentes estaban en posiciones similares a las de hoy, por lo que los osos polares nunca tuvieron la oportunidad de viajar de polo a polo.

La masa de tierra más cercana a la Antártida es el extremo sur de América del Sur, que incluye a Chile y Argentina.
Para llegar a la Antártida, los osos polares tendrían que cruzar el traicionero Pasaje de Drake, área conocida por las poderosas tormentas y el mar embravecido, ya que el agua fría del sur se encuentra con el agua cálida del norte.

Pero si los osos polares tuvieran la oportunidad, ¿sobrevivirían en el Polo Sur? 
Para Derocher, la respuesta es simple: "Se divertirían mucho en la Antártida".
En el Ártico, los osos polares se alimentan de focas y ocasionalmente de aves o huevos y la Antártida es abundante en los tres, con seis especies de focas y cinco especies de pingüinos.
Además, ninguno de esos animales ha evolucionado para desconfiar de los grandes depredadores terrestres.
El paisaje antártico sería un buffet libre para todos para un oso polar, razón por la cual nadie debería traer osos polares allí.
Su apetito voraz, combinado con la ignorancia de las faunas locales sobre los grandes depredadores terrestres, conduciría al colapso ecológico.
Probablemente sea mejor que el gran oso blanco permanezca en el norte.

Hace unos años la Fundación Marambio publicó una nota similar a esta, con el titulo: ¿Por qué no hay pingüinos en el Polo Norte, ni osos polares en el Polo Sur? en www.marambio.aq/ososantartida.html donde se contaba una anécdota relacionada con el último párrafo.