viernes, 1 de agosto de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PAISAJES …Y ALGO MÁS


LA SELVA MISIONERA

“La naturaleza es la mejor maestra de la verdad”. 

                                                               San Agustín


Escribe: Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO



Hemos paseado acompañados de tanto verde, y el verde y la naturaleza nos sigue convocando. Y es que esta tierra, esta Selva Misionera nos atrae. Se encuentra ubicada en la provincia de Misiones, más ampliamente, y una porción más pequeña en la provincia de Corrientes. Se prolonga así, en nuestro territorio, la selva paranaense. La selva misionera está ubicada en el corredor verde de Misiones. Argentina tiene varias zonas biodiversas, y ésta es una de ellas. Hay aquí más de 3000 especies de plantas y aves. El yaguareté la elige como su hábitat, y es donde hay la mayor cantidad de especies.

Los veranos calurosos, los inviernos algo frescos. Rica materia orgánica, clima cálido, húmedo, y mucho sol. Considerado, a su vez, sumidero de carbono. O sea que es un depósito natural y también artificial del mismo. A partir de las misiones jesuíticas se instalaron plantaciones de tabaco y yerba mate. Hay aquí algunas sierras: las de Misiones y la Sierra de Imán. Se hace presente el bosque de coníferas altas, la Araucaria angustifolia, el cedro paranaense, el cedro misionero y el palo rosa. El guatambú, el peteribí y el Jacaranda, entre otros. Sería muy extenso nombrar todas las variedades de árboles y arbustos. La fauna también es abundante y variada entre mamíferos y especies de aves. Famosos el aguará guazú, el oso hormiguero, el mono, la nutria, el tapir. El pato serrucho, el maracaná, el loro, etc.

Los primeros pobladores fueron los guaraníes. Durante la colonización de América se instalaron las famosas misiones jesuíticas a cargo de la orden religiosa católica Compañía de Jesús. El objetivo era evangelizar a los pueblos indígenas en Argentina, Paraguay, y las Misiones orientales del sur de lo que hoy es Brasil. Horacio Quiroga, escritor uruguayo, vivió un tiempo en la zona y escribió sobre ella en sus relatos y novelas. “Cuentos de la selva” está inspirado en la selva misionera. Rodolfo Walsh, argentino, viajó en 1966 al lugar, escribió crónicas para las revistas Panorama y Adán, recopiladas luego en “El violento oficio de escribir”.

Se puede decir que la importancia de esta zona a nivel económico, turístico y cultural, elevaron el interés de proteger la biodiversidad con parques nacionales y provinciales. En Misiones se fundó la Escuela provincial de Guardaparques. Existe una Tecnicatura en la Universidad Nacional de Misiones, me comentan los que conocen. Nombraremos el Parque Provincial Cruce Caballero, (Misiones); Parque Nacional Iguazú, la Reserva Urugua-í; la de la biosfera Yabotí, etc. Dentro de ésta está el Parque Provincial Esmeralda; el Moconá; la forestal Guaraní; el Parque provincial Caá Yarí; y la Reserva Cultural Papel Misionero. El área de reservas, en 1995, fue nombrada reserva de biosfera en el programa MAB de UNESCO. Existe la Ley de Ordenamiento de los Bosques Nativos, la que a su vez habría creado el Programa Provincial de Protección y Manejo Sostenible de los Bosques Nativos.

En fin, hay mucho más para visitar, investigar y escuchar los relatos de los profesionales que conocen el tema.

La seguimos en la próxima…

(FUENTES: formación profesional, apuntes varios, entrevistas, viajes; ad honoren)

No hay comentarios:

Publicar un comentario