sábado, 30 de diciembre de 2023

SALUD

MÁS VALE PREVENIR...


MOSQUITOS AL ATAQUE


Desde hace unos días la ciudad de Buenos Aires se ha convertido en la “capital del mosquito”. 
Cuidado con el Dengue! Mucha atención en la comuna 11!


En los últimos días los vecinos padecemos una oleada de mosquitos Aedes albifasciatus. Según los especialistas la multiplicación de estos insectos se debe a la humedad y a las intensas lluvias que se sucedieron en el último mes.

El ciclo evolutivo de esta especie comienza cuando la hembra pone los huevos en zonas que pueden anegarse con las lluvias. Cuando llueve eclosionan todos los huevos simultáneamente. Así se desarrollan un gran número de mosquitos y emergen todos los adultos juntos.

Entre sus características sobresalientes, se destaca que este insecto es bastante “silvestre” y agresivo ya que en el campo suele picar también al ganado. En general se mantienen en espacios verdes y cerca de áreas anegables de grandes superficies.

En esta temporada estival también tenemos que tener muy en cuenta la presencia de la variedad de mosquitos Aedes Aegypti, transmisora del dengue, zika y chicungunya.





Dos mil ventitrés marcó un récord de casos de dengue reportados en Argentina con 68 muertes y 135.676 personas infectadas por la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, según los últimos datos actualizados del Ministerio de Salud al 17 de diciembre.

El 93% de los contagios reportados fueron autóctonos, es decir que los enfermos contrajeron la infección en el país, sin antecedentes de viaje. Y en el último mes, ese porcentaje ascendió al 98%.

En este contexto, el Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica por riesgo de propagación del dengue y advirtió que se observa en el país “una curva epidemiológica ascendente durante las últimas cuatro semanas” con un promedio 591 casos semanales mientras que en las cuatro semanas previas, la media de contagios reportados había sido de 232.

Las autoridades sanitarias llamaron a extremar los cuidados para prevenir la proliferación y picadura del mosquito que transmite la infección y alertaron que “la co-circulación de múltiples serotipos de dengue puede incrementar el riesgo de formas graves de la enfermedad”.

En la ciudad de Buenos Aires, en el último Boletín Epidemiológico comunica que desde el inicio de la temporada 2023/2024 (2 de julio) hasta el 23 de diciembre, se notificaron 410 casos sospechosos de Dengue.

Además, el informe destaca que los casos confirmados correspondieron a casi todas las comunas con excepción de la comuna 9, siendo la región Centro con mayor cantidad de casos (51,2%). Particularmente en la Comuna 11 los casos confirmados son todos autóctonos, es decir, las personas infectadas no tienen antecedente de viajes.

¿Cómo se transmite el dengue, zika y/o chicungunya?
Se contagia a través de la picadura de un mosquito: el Aedes aegypti. La hembra del mosquito se infecta luego de alimentarse con sangre de una persona que tiene el virus en su cuerpo (pudiendo tener síntomas o no de la enfermedad) y así, después de unos días el mosquito puede transmitir el virus picando a otras personas.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

  • Fiebre (de menos de 7 días de duración).
  • Sarpullido (exantema) que causa picazón.
  • Malestar general.
  • Cefalea (dolor de cabeza).
  • Dolor retroocular.
  • Dolor muscular.
  • Dolores articulares.
  • Cansancio intenso.
  • Náuseas y vómitos.


Ante la presencia de alguno, comunícate con un médico o dirígete al centro de salud más cercano.

¿Qué hacer ante la presencia de síntomas?
Ante la presencia de algún síntoma compatible con Dengue, comunícate con un médico o dirígete al centro de salud más cercano.
No te automediques.
Es recomendable mantenerse con buena hidratación de agua.

¿Cómo reconocer un Aedes aegypti?
Es un mosquito pequeño, de color oscuro con patas rayadas negras y blancas.

¿Dónde se crían los mosquitos?
Las hembras colocan sus huevos en las paredes de recipientes que contengan agua, aunque sea muy poca. Allí se desarrollan (larvas, pupas) hasta que emerge el mosquito adulto.

Estos mosquitos generalmente ponen huevos en recipientes como baldes, recipientes para los animales, macetas y floreros. Prefieren lugares que no reciban sol directo.

En general, no se crían en plazas o espacios verdes grandes, ya que prefieren vivir cerca de la gente, tanto en interiores como en exteriores de las casas.

¿Qué podemos hacer para impedir las picaduras?
Si bien las medidas que tienden a eliminar los potenciales criaderos son las más importantes para evitar la reproducción del mosquito, también podemos utilizar algunas estrategias para evitar que los mosquitos nos piquen.
Coloca mosquiteros en las aberturas y tules sobre cunas y cochecitos de bebés.
Usá frecuentemente repelentes.
Utilizá ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.

¿Cuándo se fumiga? ¿Sirve?
La fumigación no es efectiva para prevenir porque no mata las larvas, solo elimina al mosquito adulto, daña al ambiente y no detiene el ciclo de vida del mosquito. En una semana, con condiciones de calor y humedad, el mosquito vuelve a aparecer.
La fumigación se realiza en el contexto de la realización de los estudios de foco programados ante casos positivos de estas enfermedades. El objetivo es tratar de disminuir la cantidad de mosquitos adultos infectados circulando.

viernes, 29 de diciembre de 2023

CIUDAD DE BUENOS AIRES

ES LEY


"DÍA DE LA CONFRATERNIDAD ANTÁRTICA"


La Legislatura porteña sancionó la ley para que la conmemoración se realice a partir de ahora el 21 de junio de cada año





El Poder Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), aprobó por unanimidad el 30 de noviembre de 2023 la ley Nº6685, que declara el 21 de junio de cada año el "Dia de la Confraternidad Antártica".


El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación, incluirá la fecha mencionada en el calendario escolar de los distintos niveles del sistema educativo de la Ciudad e instrumentará los mecanismos necesarios para que cada año se realicen clases alusivas en los distintos niveles y modalidades con el objetivo de promover la difusión y toma de conciencia sobre la soberanía de nuestro país en el territorio antártico.

¿PORQUÉ LA FECHA 21 de JUNIO?

En el ámbito educativo no teníamos un día específico para conmemorar el Día de la Antártida Argentina (22 de febrero), en virtud que para esa fecha los establecimientos educacionales están dentro del periodo del receso escolar.

Sabemos que a partir del 22 de febrero de 1904, flameó por primera vez la Bandera Argentina en la Isla Laurie del grupo de islas Orcadas, actual Base Orcadas de la Antártica Argentina.

Eso significa que durante más de un centenar de años los argentinos estamos en forma ininterrumpida en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de nuestros títulos de soberanía en el área.

La mayoría de los argentinos no lo recuerdan o lo ignoran y es debido a que, como dijimos, para esa fecha las escuelas permanecen en receso escolar y no ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, debido a que están en el calendario escolar; porque lo que se aprende de niño en la escuela, difícilmente se olvide ni se borre de sus sentimientos.

Al enviar nuestra información sobre el tema, hemos observado con beneplácito que la gente no es indiferente a estas manifestaciones patrióticas que últimamente ha tenido amplia repercusión.

Ante nuestras reiteradas manifestaciones, como paliativo a esta situación de desconocimiento, bregamos, para incluir en el Calendario Escolar en todo el país una fecha que esté fuera del receso escolar y así logramos que se conmemore en casi todo el país, por ahora parcialmente el 21 de junio, como el Día de la Confraternidad Antártica, fijándose como objetivo, "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico y además reconocer el quehacer de los Antárticos."

La Fundación Marambio está proponiendo desde hace varios años a todos las legislaturas provinciales conmemorar un día dedicado a la Antártida que esté dentro del calendario escolar.

Ya hay 20 provincias que han sancionado esta legislación y solo restan que lo hagan Formosa, Misiones, Salta y San Luis.

La Fundación Marambio dispone de material pedagógico al que pueden apelar los docentes. "Ayuda a la educación sobre la Antártida”: marambio.aq/ayudaantartida.html

jueves, 28 de diciembre de 2023

CIUDAD DE BUENOS AIRES

SUBSIDIOS


RESARCIMIENTOS ECONÓMICOS POR EL TEMPORAL


En los barrios de Villa del Parque y
Villa Devoto el temporal produjo
graves destrozos
Según publicó la Agencia de Noticias TELAM, el Gobierno de la Ciudad estableció a través de un decreto de necesidad y urgencia, la entrega de un subsidio a los vecinos afectados por la “catástrofe meteorológica extraordinaria” que se registró en el distrito porteño en la madrugada del domingo pasado.

Se implementará mediante el “Régimen Especial de Subsidios” para “atender y paliar los daños ocasionados por los fuertes vientos que hayan sufrido tanto bienes inmuebles como automotores radicados en la Ciudad”.

La ayuda contempla la entrega de una suma fija de dinero, que será establecida por la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano tras un análisis de la “magnitud del perjuicio por el temporal” y luego de superar “un procedimiento de verificación y la vulnerabilidad económica del solicitante”.

Los montos serán de hasta $2.500.000 para daños de bienes inmuebles y $1.500.000 para automotores.

“Un mismo damnificado podrá recibir subsidios acumulados por perjuicios acreditados en un inmueble y un automotor”

El subsidio podrá solicitarse hasta el 18 de enero y la autoridad de aplicación iniciará el procedimiento de verificación del daño en un plazo de 15 días hábiles después del pedido.

Para acceder al subsidio, no será necesario acreditar la inexistencia de deuda del Impuesto Inmobiliario ni en concepto de infracciones para los automóviles, u otros tributos establecidos por la normativa vigente.

sábado, 23 de diciembre de 2023

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA INTERACTIVA


EDICIÓN DEL MES DE DICIEMBRE

Información al Servicio del Vecino




ALGUNOS TEMAS...

EDITORIAL
2023… 
Está finalizando el año más caluroso de los últimos dos milenios

DEPORTIVAS
PREMIO RICARDO ALIX
El club GEVP entregó el máximo galardón institucional a Emilia Sabio Y Sol Débole, campeonas del mundo de Cesto

ES LEY
SE MODIFICÓ EL POLÍGONO DEL DISTRITO DEL VINO.
Se retiraron algunas áreas residenciales y se incorporaron otras.

COMUNA 11
ASUMIERON LOS NUEVOS COMUNEROS
Conoce quienes integran la nueva Junta Comunal

ACTUALIDAD
TEMPORAL
Produjo graves destrozos. 
El Poder Ejecutivo de la Ciudad decretó subsidios para los damnificados.

INSTITUCIONALES
COLONIAS DE VACACIONES
Para chicos y adultos mayores en la sede Norberto Perone del club Racing

INFORME ESPECIAL
DATOS, NO RELATOS...
Desigualdad, pobreza e indigencia
Un estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA). 
Guarismos en la ciudad.
La mirada del Dr. Tomassi, investigador residente 
del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

EDUCATIVAS
UN RECORRIDO POR NUESTRA DEMOCRACIA
Al cumplirse 40 años de la recuperación de la democracia, 
el Área de Ciencias Sociales del nivel medio del Instituto Glaux dio su mirada

Como siempre también…
EXCELENTES NOTAS DE OPINIÓN DE ESPECIALISTAS
NOVEDADES EMPRESARIAS
NOTICIAS INSTITUCIONALES Y EDUCATIVAS

Y Muchísimo más!!!

VILLA DEVOTO

RELATOS


UNA VELADA INOLVIDABLE


Escribe: NORBERTO PEDRO MALAGUTTI (*)


Antiguo programa del cine Devoto
Ese sábado, como casi todos los sábados, teníamos un compromiso ineludible, ir a sufrir al Cine Devoto, a ver la proyección de tres películas en continuado, infaltables encuentros con Christopher Lee y Peter Cushing, con sus inolvidables actuaciones de Drácula y el Doctor Van Helsing, y al incomparable Frankenstein de Boris Karloff, una delicia del terror.

Después de almorzar, Rubén, Ricardo y yo, nos íbamos caminando por la avenida San Martín, hasta Nueva York, para disfrutar de nuestra cuota de masoquismo.

Ya en ese entonces el cine, mostraba sus años de deterioro, nadie se quejaba de ello, su platea estaba casi repleta, sobre todo de niños adolescentes como nosotros, creo que tiempo después, ya como Eurocine, con sus películas eróticas, no tendría tanto público como en nuestra época.

Qué lejos estaba el cine de viejos esplendores, como aquel marzo de 1930 cuando inauguraba el sistema sonoro, proyectándose “Amor Pagano”, con Ramón Novarro y Renne Andoree y unos días después a platea llena “El Beso” con Greta Garbo.

Llegaba el momento en que levantaban un telón medio desvencijado, con propagandas impresas en papel afiche de los negocios del barrio, se entornaban las luces y empezaba lo bueno, y con ello los primeros aplausos.

Eran unas cinco horas, de apretarnos las manos, gritar y asustarnos a lo bruto, una diversión única.

Era muy común que en algún momento la proyección se cortara inesperadamente, y allí, todos gritábamos, silbábamos y pataleábamos en el parquet de la platea. El acomodador se acercaba como para poner orden, pero no mucho, era raro ver que sacaban a alguien de la sala.

Tiempo después me convencí, que esos cortes eran exprofeso, como para dar una descarga necesaria a tanta monstruosa energía acumulada.

Terminada la función, ya de noche, salíamos los tres del cine, y vuelta a hacer la caminata a pie hasta la pizzería de José, ahorrarnos el boleto del colectivo 8, para comernos cada uno una porción de pizza, chorreante de muzzarella, una delicia inigualable, compartíamos entre los tres la Coca, hasta allí llegaba el presupuesto.

Una noche, no sé por qué razón, no volvimos por la avenida, fuimos por calles interiores, por supuesto caminando por el medio de la calle, no sea que fuéramos atacados por detrás de un paredón por Drácula, caminábamos bien juntos, y no era por un juego, era que aún nos duraba el miedo.

De pronto Rubén, gritó: ¡miren! Cuando giramos la cabeza, una enorme figura con los brazos en alto emergía de las sombras de un jardín, cuando lo vimos, disparamos como un cohete, hacia el farol de la esquina.

Seguramente en aquel tramo debimos haber batido todos los récords de velocidad.

Esa noche no hubo porción de pizza, en silencio derechito a nuestras casas.

Sin lugar a dudas debe haber sido: ¡La velada de cine más inolvidable de nuestras vidas!

(*) Este relato forma parte del Libro ¿ANTONIO DÓNDE ESTÁS? Y OTROS RELATOS DE LA VILLA DEVOTO. Si querés adquirir un ejemplar, comunícate con su autor al 4571.9389


RECUERDOS DE ANTAÑO


LOS CINES DE VILLA DEVOTO


Fortunato Nicolás Troisi, más conocido como “Colito” en su libro “La Villa Devoto que vi crecer” repasa las salas que tuvo el barrio

El primer cine que tuvo Villa Devoto existó en la calle Mercedes 4390. En el frente del viejo edificio tenía escrito en su mampostería “biógrafo”, llamado “San Carlos”. La entrada costaba diez centavos los días de semana, treinta los sábados y domingos y la vermouth, setenta centavos.

Las famosas películas mudas fueron muchas, pero para los chicos la Pandilla del Pecoso, Carlitos Chaplin, Jacquie Coogan, el perro Rin-Tin-Tin, las de cowboy, el gran actor Tom Mix, Greta Garbo, Lon Chaney, Rodolfo Valentino, Harold Lloyd, Ben Turpin y otros, eran sus preferidos.

No faltaba un piano que sonaba al compás de la película, ejecutado sin luz para el pianista.

Además, en “Operaci italiani” sito en Vallejos y Chivilcoy también se acostumbraba a hacer cine y después baile.

Alrededor de 1936 se inauguró el Cine-Teatro Febo, que existió en la calle Álvarez Jonte entre Segurola y Sanabria, de mucha categoría, con palcos arteciopelados color rojo, adornos artesanales y finos cortinados, que se conoció como el primer cine hablado.

Este espacio, además de cine, también contaban con espectáculos en vivo: faquires, grandes cantores, músicos de la época, obras de teatro, fiestas de aniversarios y de cooperadoras y otras organizaciones solían realizar allí sus acontecimientos sociales. Sus dueños fueron la familia Corradini.

El último cine con edificio exclusivamente destinado para tal fin que funcionó en el barrio fue el cine “Devoto”, ubicado en la calle Nueva York 3326, que en sus último años pasó a llamarse Eurocine.

Otro popular cine fue el cien teatro “Universal”, ubicado en la calle Lácr y Av. San Martín.

El cine “Lastra” que existió en v. Beiró 4389 englorió por su categoría al barrio.

Y por último, también tuvo gran resonancia el cine-teatro “Nobel, en Av. Beiró y Lope de Vega.

Actualmente el shopping Devoto cuenta con varias salas de cine donde se transmiten los últimos estrenos de la cartelera fílmica del segmento comercial.

viernes, 22 de diciembre de 2023

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

INFORME ESPECIAL


DATOS, NO RELATOS:

Desigualdad, pobreza e indigencia


Estudio presentado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina. Guarismos en la ciudad de Buenos Aires. La opinión del Dr. Tomassi , investigador residente del PNUD).





La verdadera deuda del pueblo argentino no es la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional ni las deudas con fondos de inversión nacionales e internacionales, la verdadera asignatura pendiente en nuestro país es con nuestro pueblo, ese pueblo que asoma cada mañana para ganarse el pan con el sudor de su frente, personas que de ninguna manera han sido causantes ni responsables de las crisis a las que cíclicamente se vio sometida Argentina, pero que han sido sin lugar a dudas los que las pagaron y siguen pagando las consecuencias, generación tras generación, engrosando sistemáticamente los bolsos de pobreza.

Para que esta mirada pueda hacerse desde el análisis, desapacionadamente y de manera veraz, hay que apoyarse en los números que indubitablemente muestran las fotos y los procesos.

Y los números están a la vista. Desde 1974, cuando la pobreza era apenas un poco más del 5% y la indigencia prácticamente no existía hemos llegado al día 10 de diciembre de 2023 con una pobreza que el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica estima en 44%.

Otro dato no menos relevante es que en esa línea de tiempo pasó desde dictaduras a gobiernos democráticos de todo tipo, tinte y color político.

El tercer punto que debemos ver es que Argentina sufrió en esta última crisis profunda de los medios de comunicación. Entre las más graves podríamos mencionar el Rodrigazo (1975), la Hiperinflación (1989) y la traumática salida de la convertibilidad (2001). Pero en el medio de esos ciclos también hubo otras crisis que no por ser un poco menores fueron menos traumáticas.

Cada una de estas crisis marcaron reiteradas veces el rompimiento del aparato productivo y si bien golpearon a toda la economía fueron particularmente duras con las unidades económicas de escalada media y chica de capitales nacionales, que se vieron arrasadas por los cambios bruscos de las reglas, dejándo de manera reiterada a una parte de ellas fuera de juego y pasando a formar parte de la legión de quebrados. De esta manera se fue erosionando la base productiva de nuestro país y con ella fue aumentando el ejército de trabajadores que pasaron a ser desocupados, muchos de ellos nunca volvieron a insertarse en el circuito formal, algunos se transformaron en microemprendedores y otros tantos quedaron definitivamente en la informalidad y hacer “changas”. Las nuevas generaciones que empezaron a formar parte de la población económicamente activa, dependiendo del período, corrieron con distinta suerte al intentar incorporarse al sector formalizado de la economía.

Indudablemente Argentina fue saliendo de cada una de estas crisis y su economía “rebotó” con variable éxito según las políticas públicas que se llevaron adelante y los modelos imperantes en cada momento. Cuando vemos el proceso de estos últimos cincuenta años, observamos que nuestro país se parece a un enfermo crónico, que luego de cada descompensación en la que va a parar al "hospital", incluso en terapia intensiva se recupera. Las primeras veces con más vitalidad pero a medida que los desequilibrios se suceden y van aumentando, el organismo tiene cada vez menos capacidad de alcanzar el estado que tenía previo a la crisis.

Del mismo modo, los emprendedores en nuestro país cada vez quieren, pueden o se animan menos a invertir o lo hacen en menor proporción. Y no estamos hablando de grandes inversores internacionales ni de las mega corporaciones, sino del verdadero motor que siempre nutrió y fue la base de nuestra estructura económica: las pequeñas y medianas empresas de capitales nacionales y de las economías regionales, esas mismas que generan más del 65% del empleo y las que sistemáticamente en cada crisis son las primeras vapuleadas cuando se destruye el mercado interno.

En síntesis, en una primera conclusión diríamos que sin inversión productiva y cierto grado de inversión financiera (nunca de capitales golondrinas) necesario para arrancar el motor y poner a andar la rueda del crédito destinada a promover la economía real, no hay generación de empleo formal. y sin empleo se cierran todos los caminos para bajar los índices de pobreza.

POBREZA Y DESIGUALDAD EN ARGENTINA (2004 – 2023)

El día 5 de diciembre tuvimos la oportunidad de escuchar la conferencia “DEUDAS SOCIALES CRÓNICAS Y DESIGUALDADES CRECIENTES” , brindada por el Observatorio de la Deuda Social Argentina en la sede de la Universidad Católica ubicada en Puerto Madero y transmitida en directo a través del canal de YouTube. de esta casa de altos estudios.

La charla fue dada por su director, Dr. Agustín Salvia y contó con la presencia del Dr. Claudio Tomassi , representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina (PNUD) quien también ofreció una mirada sobre los últimos estudios realizados por esta organización no gubernamental que desde hace 20 años viene llevando adelante un seguimiento permanente de la situación social de nuestro país.

En su exposición Salvia explicó que las mediciones que realizan la entidad desde 2004 toman dos ejes fundamentales:

  • Por un lado, cómo se alcanza un mínimo de ingresos monetarios que den un justo bienestar económico. Esto permite medir la pobreza por ingresos.
  • En segundo lugar, también se evalúan un conjunto de indicadores que miden el acceso a derechos: alimentación y salud, educación, vivienda, salubridad, medio ambiente saludable. Esto permite medir la pobreza multidimensional.

Algunos datos relevantes de la fotografía que tenemos hoy:

En cuanto a los ingresos monetarios:

• Uno de cada diez argentinos viven en situación de indigencia.
• Cuatro de cada diez argentinos viven en situación de pobreza.

En cuanto al acceso a derechos:
El 67% de la población argentina tiene déficit en alguna de las dimensiones de sus derechos (seguridad alimentaria y salud, acceso a los servicios básicos de salubridad, vivienda digna, medio ambiente, seguridad social), pero son los niños de 0 a 17 años los que más sufren, ya que en este segmento un 70% de los chicos ve vulnerado al menos una dimensión de sus derechos.

Inseguridad alimentaria:
14% de nuestros niños han experimentado hambre de manera frecuente
63% de nuestros niños padecen situaciones de pobreza en alguna de sus dimensiones.

Ayuda de programas sociales:
35% de los hogares recibe algún tipo de transferencia de ingresos (AUH, tarjeta alimentaria, programas de trabajo – Potenciar Trabajo y otros -, bolsones de alimentos, viandas o a través de comedores escolares).
Si esta ayuda desapareciera, la indigencia se duplicaría y la pobreza llegaría a casi cinco de diez argentinos.

Aspectos positivos observados en los últimos 20 años:

Desde que el ODSA realiza sus mediciones algunos indicadores han mostrado una tendencia positiva, fundamentalmente en lo que hace algunos derechos.

Acceso a la vivienda: 
A lo largo de estos 20 años se ha observado que los sectores más humildes han mejorado las condiciones habitacionales de sus viviendas, pero estas mejoras no debieron en su mayoría a planes habitaciones de los gobiernos de turno sino que un sustantivo porcentaje vio mejoradas las condiciones de sus viviendas a partir de las mejoras que pudieron realizar con el propio ahorro de las familias.

Saneamiento:
- Acceso al agua corriente. Se observa una sustantiva mejora entre 20006 – 2015, luego se ameseta.
- Acceso a cloacas: También hubo mejoras en el déficit, que en 2004 era del 41,9% y en la actualidad es del 27%.
Si bien hubo una sustantiva inversión pública en esta materia, se observa cierta resistencia a que bajen los porcentajes debido a que la expansión de la mancha urbana crece más rápido que las mejoras en infraestructura.
En los últimos años, parte de los trabajos de saneamiento estuvieron encomendados a cooperativas de trabajo vinculados a programas sociales (por ejemplo, Potenciar Trabajo)

Educación:
Se observa una caída del déficit de los centros de educación inicial para niños de 3 a 5 años.
Mientras en 2004 el 39.3% de los chicos no asistía a un centro educativo, en 2023 ese porcentaje bajó a la mitad y actualmente es de 22,8% los chicos que en ese rango etario no van a la escuela. Esto muestra que desde el Estado se hizo una inversión en materia educativa que logra mantener a los niños institucionalizados.
En el nivel medio las noticias no son tan auspiciosas y se observa que el 25% de los jóvenes de los segmentos más vulnerables no ven mejorado su posibilidades de acceso a la educación.
En niños de 0 a 3 años, solo dos de cada diez asiste a jardines maternales (en su enorme mayoría privados) y estos chicos fundamentalmente son de familias de clases medias y altas. Este dato evidencia que las mamás con niños pequeños de las poblaciones más vulnerables no tienen acceso a esta posibilidad en el ámbito público, siendo las que más requerirían de este servicio para poder trabajar.

Seguridad social:
El 35,7% está fuera del acceso a la seguridad social (no realizan aportes para la jubilación y no tienen cobertura de asistencia de salud). El aspecto positivo es que una parte de este sector tiene algún tipo de cobertura con la AUH y Tarjeta Alimentar.

Aspectos más preocupantes:
Quizás las variables más preocupantes estén en torno al empleo.
En esta área se ve una sociedad claramente fracturada y estratificada que tiene muchas dificultades para tener una real movilidad social ascendente porque la economía tal y como está diseñada, descarta a una parte de la sociedad porque no le resulta necesaria y las causales en buena medida hay que buscarlas en la falta de inversión que no crea nuevas fuentes de trabajo.
El estudio cuando se refiere a inversiones, no está contemplando a grandes empresas, sino las inversiones en emprendimientos chicos y medianos (MiPyMES), de capitales argentinos que son las más importantes generadoras de fuentes de trabajo.





Los datos:

  • Un 40% tiene un trabajo formal (con estabilidad, seguridad social, ingresos de subsitencia garantizados, representación y cobertura social).
  • 26% tiene regularidad y ciertos ingresos pero no tiene acceso a la seguridad social porque permanece en la informalidad.
  • 24% no tiene un empleo de calidad, hace changas, son subempleados, están encuadrados dentro de programas de asistencia del trabajo y no tienen ingresos de subistencia.
  • 8% está totalmente desempleado.


La evolución de estas variables muestra:
Aumento de nuevos pobres por descenso de las clases medias.
Hay más pobres dependientes de la asistencia pública.
Desarrollo de estructuras defensivas de las clases empresarias que van a buscar operar por fuera del sistema de regulación formal en materia financiera, ocupacional y comercial.
Crecimiento de trabajadores informales y de la economía social de la pobreza.
Una sociedad más desigual, con menor posibilidad de movilidad social ascendente.

En función de este análisis Salvia concluye que ente las principales políticas a llevar adelante están en:

  • Crecimiento con estabilidad macroeconómica
  • Disminuir la inflación
  • Planificar el desarrollo con acuerdos y ajustes redistribuitivos (sectoriales y sociales)
  • Promover el crecimiento de los sectores dinámicos de la economía.
  • Establecer mesas de diálogo
  • Invertir en ciencia e innovación tecnológica.


UNA MIRADA COMPLEMENTARIA

En esta encuentro fue sustantivo el aporte del Dr. Tomassi, residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ve que en el cuadro macroeconómico no es bueno que a lo largo de más de 20 años la inversión privada en promedio no supere el 17% (con algunos años de excepción) y un gasto social en aumento (38%).

Pero su mayor preocupación está en torno a la brecha que se crea en el empleo, con una estratificación del empleo formal y sin crecimiento a lo largo de las dos últimas décadas.
Por último dejó en claro que no es lo mismo hablar de capital humano, cuyo concepto se restringe a las capacidades humanas para formar parte de un proceso económico, que hablar de desarrollo humano, entendido como la capacidad y habilidades que tiene una persona para a través de la educación, la salud y el bienestar puedan aumentar sus niveles de libertad y decisión y no son vistas sólo como un factor de la producción y de un análisis estrictamente económico.

Sugirió que Argentina debe encontrar soluciones integrales e integradas, que impliquen que las medidas que se tomen no afecten negativamente otras dimensiones y tengan más externalidades negativas que positivas.

Por último, se refirió a que no pueden estar fuera de los análisis de la pobreza, las desigualdades de las diferentes territorialidades en Argentina, que muestran una gran variabilidad de una provincia a otra y dentro de las localidades de una misma provincia.

Señaló que también hay que contemplar tres temas sustantivos:
• El impacto de la digitalización que hasta ahora no se ha movido en la lógica de la inclusión, muy por el contrario está agrandando la brecha de la desigualdad.
• En el plano ambiental, también hay que ponderar la huella ecológica y como ésta incide en el desarrollo humano.
• El acceso a la justicia. Las encuestas muestran que un 61% de las personas toman la decisión de acudir a la justicia para resolver algún tipo de conflicto. Sin embargo, la brecha entre el 25% que tiene más alto bienestar comparado con el 25% más pobre es enorme. Y está demostrado que las poblaciones vulnerables carecen de información sobre sus derechos y cuáles son sus posibilidades para defenderlos dentro del sistema de justicia.

DATOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

La Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó el día jueves 21 de diciembre que en la ciudad de Buenos Aires “la pobreza por ingresos aumentó en el tercer trimestre de 2023 respecto del mismo período del año anterior” y “alcanza a un total de 270.500 hogares y 25,9% de las personas (798.500 personas), índices que constituyen los más altos de la serie iniciada en 2015, solo superados por los registros del período de pandemia.


Sectores de clase media y alta:
El documento también reporta que los sectores de “clase media” representan el 50,6% de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires y 46,7% de la población (unos 681.500 hogares y 1.438.500 personas, respectivamente). Su participación “se contrajo 2,7 puntos porcentuales en hogares en el último año”. Los guarismos se acercan a los de 2019 -antes de la pandemia-, pero no alcanzan a los más altos de la serie histórica (57,4% de los hogares en el mismo período de 2017). Los sectores acomodados de la Ciudad de Buenos Aires representan el 11,6% de los hogares y el 9,7% de las personas, con descensos en el último año de 1,6 pp y 0,3 pp, respectivamente. Integran el sector acomodado unos 157.000 hogares y 299.000 personas. Su participación actual es similar a la que tenían durante la pandemia. En la estructura general por estratos de ingresos, los cambios más importantes en relación a 2019 (antes de la pandemia) se observan en el mayor peso de los hogares en situación de pobreza (indigente y no indigente) con la paralela disminución de los segmentos acomodados, y en menor medida, frágil y vulnerable.

El sector medio frágil, ubicado entre los hogares en condición de vulnerabilidad y los sectores medios, está integrado por el 8,7% de los hogares y el 8,5% de las personas (117.500 hogares y 262.500 personas), sin cambios significativos”.

Sectores en situación de pobreza e indigencia
La indigencia alcanza al igual que en el promedio del país al 10,1% de las personas (312.500 personas). Los hogares en vulnerabilidad ascienden a 29,1% (unos 392.500 hogares), en los que habita el 35,1% de la población (unas 1.081.000 personas).
Dentro del universo de hogares y personas en situación de pobreza, los que están en situación extrema (indigencia) se incrementan, pasando a representar poco más del 34% de los hogares y del 39% de las personas con carencias de ingresos. En relación al año anterior, estos valores aumentan, poniendo de manifiesto el empeoramiento de la condición de los más desfavorecidos”.
“Algunos grupos resultan más impactados por la pobreza que otros. Cabe destacar a los hogares encabezados por mujeres (donde la incidencia de la pobreza es de 22,1%, frente a 17,8% con jefe varón), por una persona desocupada (3,3 veces más alta que la incidencia del total), o por una ocupada en servicio doméstico (45,7%). También a los hogares que están ubicados en la zona Sur (29,1%) y a los que tienen niños de menos de 14 años (34,5%), estos últimos con incidencias de la pobreza y de la indigencia crecientes con el número de niños en el hogar”.

“En cambio, la porción de hogares con presencia de adultos mayores que están en situación de pobreza está por debajo del conjunto (13,3%) y se reduce con la cantidad de personas mayores de 65 años en el hogar, producto de la amplia cobertura jubilatoria que garantiza un mínimo de ingresos”.
“Se destaca que el 41,0% de los niños, niñas y adolescentes (0-17 años) residen en hogares en condición de pobreza (284.500 personas en ese grupo de edad). Un año atrás, el guarismo era de 35,4%. El ingreso per cápita familiar de los hogares en condición de indigencia es de $23.781 y el de los que padecen pobreza no indigente es de $67.758. En promedio, se requeriría transferir $94.402 a cada hogar en situación de pobreza para que salgan de esa condición. Esa brecha de ingresos representa, siempre en promedio, el 39,4% de la canasta básica total”.

REFLEXIÓN FINAL:

Luego de todo este largo análisis, elegimos quedarnos con un párrafo del documento de la Conferencia Episcopal Argentina publicado en el año 2001, que a nuestro entender tiene tanta o más vigencia que cuando fue emitido: “La gran deuda de los argentinos es la deuda social. Todos debemos preguntarnos si estamos dispuestos a cambiar y a comprometernos para saldarla. ¿No tendríamos que acordar entre todos que esa deuda social, que no admite postergación, sea prioridad fundamental de nuestro qué hacer?”

jueves, 21 de diciembre de 2023

EDITORIALES

MEDIO AMBIENTE


ESTÁ TERMINANDO EL AÑO MÁS CALUROSO DE LOS ÚLTIMOS DOS MILENIOS


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ - Dirección

Se derrite el 2023. A la metáfora que significa que en días más pasaremos página para iniciar un nuevo ciclo anual mientras el actual se transforma en historia, también podríamos utilizar esta figura a modo casi literal con lo que pasa en materia ambiental: 2023 queda liderando como el año más caluroso de la historia, superando así al tórrido 2016. A la par, marcará otro récord como el período de doce meses con el pico de mayor consumo global de carbón, después que se quemaron 8.530 millones de toneladas de este combustible fósil(1), causante junto con el petróleo, de los gases efecto invernadero y la consecuente crisis climática.

Estos dos datos, evidencian que la humanidad está viviendo una especie de “vida loca” totalmente fuera de sintonía con la naturaleza y el medio ambiente, vitales para nuestra existencia.

Y la crisis climática empieza a golpearnos. Comenzamos a experimentar sus consecuencias en primera persona. Quienes gustan y tienen la suerte de viajar por nuestras hermosas provincias, habrán podido observar los desmontes de miles de hectáreas de nuestros bosques que dan lugar a la agricultura intensiva nutriendo procesos de desertización, el retroceso de los glaciares es cada vez más manifiesto y se estima que gran parte de ellos desaparecerán en pocos años, la contracara de la carencia de agua, son las inundaciones que afectan vastas zonas del país, a la vez que los eventos extremos nos sacuden con mayor frecuencia, que antiguamente estaban calculados que ocurran una vez en un siglo y ahora se suceden cada diez años.

Y de esto los porteños podemos dar fe. Al cumplirse poco más de diez años de las enormes inundaciones ocurridas en abril de 2013 que dejaron a nuestra ciudad y particularmente a los barrios de la comuna 11 literalmente bajo agua, con sectores en los que faltó la luz por más de un mes y se multiplicaron los estragos en los domicilios que quedaron anegados, ahora acabamos de vivir otro evento extremo con una feroz tormenta que incluyó vientos huracanados de más de 100 km/h, generando cuantiosos daños materiales. Pero indudablemente, la peor parte y lo más triste de este siniestro fueron las 20 personas fallecidas y las decenas de heridos que dejó como saldo el paso de este tornado por distintas zonas de nuestro país.

Si convenimos que hay responsabilidad humana en lo que está sucediendo, debemos también precisar el grado que le corresponde a cada uno.

En este sentido, hay individuos, grupos y ONGs que desde su enorme compromiso plantean advertencias y realizan permanentemente acciones tendientes a la sostenibilidad ambiental.

También están los científicos que desde hace décadas vienen advirtiendo, a partir de estudios de campo, recopilación de datos e informes sobre las calamitosas consecuencias que pueden sobrevenir si el mundo sigue manteniendo este ritmo de vida y estilo de producción.

197 países estuvieron presentes en la COP28
Finalmente están los líderes mundiales, los grupos de presión y factores de poder, entre los que no podemos dejar de mencionar a las grandes corporaciones y lobbies económicos. Ellos se vienen reuniendo desde hace años en cumbres, como la Conferencia de Cambio Climático de Naciones Unidas, cuya última edición, la COP28, acaba de finalizar el pasado 12 de diciembre en la ciudad de Dubai, capital de los Emiratos Árabes Unidos. Allí 197 países asumieron compromisos, firmaron convenios y se propusieron crear un fondo para financiar las pérdidas y daños que sufren los países más vulnerables que padecen las consecuencias más graves del calentamiento global. Sin embargo, a la hora de la verdad, los recursos financieros asignados para enfrentar la ciclópea tarea por delante, que además es una carrera contra el tiempo, resultan extremadamente magros.

Argentina participa de estos foros. Este año, más allá del cambio de autoridades que operó mientras transcurría la COP28, la cancillería local no cambió la postura de nuestro país.

EL DIAGNÓSTICO

Los datos científicos están a la vista: “las actividades humanas han provocado que el clima se caliente a un ritmo sin precedentes en los últimos dos milenios” sentencia un informe del IPCC (Grupo Gubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático).

La mayor fuente de calentamiento global proviene del aumento en las concentraciones de gases de efecto invernadero - principalmente dióxido de carbono (CO2), metano y óxido nitroso) generados por la actividad humana y la quema de combustibles fósiles, en primer lugar.

Cuando analizamos como evoluciona este fenómeno en la línea de tiempo, los científicos han demostrado que cada una de las cuatro últimas décadas han sido sucesivamente más cálidas que cualquier otro período de diez años desde 1850 (que se toma como punto de partida de la era preindustrial). Pero además, desde 2010 a la actualidad la temperatura media aumentó 1,1 °C.

Limitar el calentamiento a 1,5 °C respecto del período preindustrial fue el ambicioso objetivo del Acuerdo de París, lo mismo que alcanzar el objetivo de ser carbono neutrales para 2050.

¿Qué podría pasar si fallamos? Si las temperaturas aumentan por encima de 1,5 grados, aumentan los riesgos de una crisis climática de enormes proporciones y consecuencias devastadoras: aumento del nivel de los mares, desaparición de territorios insulares, vastas zonas continentales que quedarían definitivamente anegadas y los eventos extremos serían cada vez más frecuentes y más pronunciados. Así zonas del planeta quedarán inhabilitadas para que las habite el ser humano, se producirían grandes corrientes migratorias y aumentaría la inseguridad alimentaria…

A pesar de estos escenarios dantescos, ya pasaron 8 años de aquel Acuerdo de París y las cosas no se han modificado para bien. Las emisiones de carbono siguen creciendo y la nueva evidencia muestra señales que si no se hace nada o lo que se haga no resulte exitoso, el siglo XXI podría dejar un aumento de la temperatura media global cercano a los 3 °C.

LOS RESULTADOS DE LA COP28

El dato más alentador es que por primera vez desde 1994, cuando se realizó la primera Conferencia por el Cambio Climático, hay una mención específica a que los combustibles fósiles, petróleo, gas y carbón, son los principales responsables del cambio climático y se hace hincapié en la necesidad de hacer una transición que vaya dejando de lado esos combustibles. En este sentido el documento final es muy claro: hay que avanzar en una transición de salida de los combustibles fósiles en los sistemas de energía, de una manera que sea equitativa, pero acelerando ese proceso de transición particularmente en esta década para llegar a ser carbono neutrales en el 2050. El tercer aspecto no menor, es que se le da el crédito de esta decisión a los datos aportados por la ciencia, admitiendo explícitamente que el uso de los combustibles fósiles tiene relación directa con el calentamiento global, algo que sistemáticamente había sido negado hasta ahora.

Pero esta reunión también dejó sabor a poco en varios sentido. En principio porque no se están reduciendo las emisiones, por el contrario, las emisiones siguen aumentando. Si bien, Estados Unidos y Europa tienen políticas positivas en ese camino, las emisiones están creciendo en el mundo en desarrollo, por ejemplo en China e India. Estos países siguen teniendo un crecimiento económico atado al uso de los combustibles fósiles y deberían incursionar en el camino de la transición hacia energías renovables para empezar a reducir emisiones.

Otra cuestión es que el tiempo que tenemos para reducir emisiones al punto de limitar el aumento de temperatura en 1,5 grados, es muy poco. Se requieren medidas muy ambiciosas.

Y por último más allá de las declaraciones grandilocuentes se necesitan acciones concretas con financiamiento acorde. Y si bien se creó un fondo, hasta el momento no se le asignaron los recursos necesarios.


ARGENTINA

La nueva administración del presidente Milei, continúa la línea que sostuvieron los delegados de Alberto Fernández, y aseguran que nuestro país respetará el Acuerdo de París y el compromiso de no superar las emisiones netas de 349 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) para 2030.

Es dable remarcar que si bien las emisiones de Argentina son relativamente bajas en comparación con otros países, ocupando el puesto 49 de los 198 países en emisiones per cápita, nuestra matriz energética es dependiente de combustibles fósiles y las emisiones de ciertos sectores agroindustriales suponen desafíos en materia de mitigación.

Los combustibles fósiles representan cerca del 60% de la generación de electricidad en la Argentina, porcentaje que se pretende reducir al 35% en 2030 mediante la expansión de energías renovables y la implementación del Plan de Transición Energética.

las inundaciones son una amenaza
para la ciudad de Buenos Aires
debido a la crisis climática
CIUDAD DE BUENOS AIRES

Más del 56% de la población mundial se concentra en ciudades. En Argentina, los números son mucho más extremos, ya que el 92,5% de sus habitantes viven en ciudades medianas y grandes.

Esto implica un enorme desafío para las políticas publicas de los gobiernos locales.

En particular la ciudad de Buenos Aires tiene una complejidad adicional en la medida que forma parte del conglomerado del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) donde están radicadas más de 14.000.000 de personas.

Nuestra ciudad integra el C40, una red global integrada por más de 100 alcaldes de distintas ciudades del mundo que han suscrito los Acuerdos de París y están comprometidos con llevar adelante planes, proyectos y políticas públicas para alcanza esos objetivos, implementar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, fomentar la innovación, promover mejores prácticas en los sectores de alto impacto y financiar proyectos que tiendan a fomentar la resiliencia en la ciudad.

La ciudad de Buenos Aires, como consecuencia de la crisis climática está expuesta a dos grandes riesgos: las islas de calor y las inundaciones. Ordenar sus políticas publicas teniendo en cuenta las políticas de adaptación y mitigación parecen imprescindibles para darle sostenibilidad a largo plazo. 

Una vez más comprobamos que del dicho al hecho, hay un gran trecho. Y en materia ambiental nuestra ciudad tiene varias asignaturas pendientes, empezando por la necesidad imperiosa de actualización del Plan Urbano Ambiental, una ley madre que regula todas las políticas públicas que se deben llevar adelante y marca un camino rector en materia de planificación. El PUA fue sancionado en el año 2008 y debió ser actualizado en el año 2011, sin embargo, eso no sucedió de modo que se llevan 12 años de retraso. En paralelo, tampoco se dictó el Código Ambiental, motivo por el cual la Justicia intimó este año (2023) al Gobierno de la Ciudad a que cumpla con esa manda.

Por último, también este año debería haberse revisado el controvertido Código Urbanístico sancionado en 2018 que está siendo cuestionado por vecinos en más de 18 barrios de esta capital, quienes solicitan una declaración de la emergencia urbanística y suspensión del CUR hasta que se cumpla lo que ordena la ley y es que se realice un relevamiento integral en los 48 barrios de la ciudad, y además se lleven adelante las modificaciones necesarias que no perjudiquen a barrios que estaban positivamente consolidados, rompiendo su fisonomía, idiosincrasia, poniendo en riesgo la sostenibilidad habitacional y ambiental.

El temporal del día
17 de diciembre de 2023
produjo enormes daños
en la Comuna 11, la segunda con
más arbolado público de la ciudad.
COMUNA 11

Si bien los temas atinentes al Plan Urbano Ambiental, al Código Ambiental y al Código Urbanístico no forman parte de las competencias exclusivas de la Comuna, en la medida que estas normas tienen impacto directo sobre los territorios de la ciudad forman parte de las competencias concurrentes de la Junta Comunal, a la vez que tiene injerencia el Consejo Consultivo Comunal y debería habilitarse la participación y una consulta amplia a los residentes.

Más allá de esto, también sería necesario establecer protocolos de contingencia para una más rápida respuesta ante las emergencias y paralelamente habilitar en cada una de las comunas delegaciones de Defensa Civil, con personal capacitado, cuerpo de voluntarios y agentes multiplicadores que formen una red de ayuda en situaciones tales como las producidas a partir de la última tormenta, cortes de suministro eléctrico masivos y prolongados, temperaturas extremas, etc.

(1) Dato de la Agencia Internacional de Energía (AIE)