PATRIMONIO PÚBLICO
EL PALACIO CECI ESTÁ RECUPERANDO TODO SU ESPLENDOR.
¿Cuál será su destino?
El Gobierno de la Ciudad está realizando visitas guiadas para mostrar cómo avanza la restauración del Palacio Ceci .
El ministro de infraestructura, Pablo Bereciartua , informó que esperan terminar la obra a fin de año.
Las autoridades hasta el momento no han comunicado cuál será el destino que le darán a la residencia.
Para mostrar lo que se están haciendo allí, en los últimos meses el Gobierno de la Ciudad invitó a residentes y periodistas a realizar visitas guiadas en la que los participantes pudieron apreciar los sectores del palacio en los que los trabajos muestran la recuperación y cómo se le están devolviendo la belleza original a este edificio emblemático.
¿EN QUE CONSISTE LA RESTAURACIÓN?
La “PUESTA EN VALOR Y ADECUACIÓN TECNOLÓGICA PALACIO CECI” , arrancó con un presupuesto inicial que al momento de la licitación sumaba $ 488.470.808,97.
En el pliego de licitación se desarrollan que los trabajos deben incluir:
• Puesta en valor y adecuación tecnológica del Palacio, cuya superficie cubierta es de 1150 m2.
• Puesta en valor del jardín histórico, incluyendo la medianera histórica.
• Construcción de un cerco para sectorizar (y separar) el patio de la escuela.
• Construcción liviana de un edificio anexo (con una superficie cubierta de 53 m2) en el parque, y deberá hacerse “respetando el arbolado original” , según describe el pliego. Ese local también alojará en el subsuelo los tanques de reserva de agua, un depósito para área de mantenimiento y un espacio para una subestación transformadora de electricidad.
También se sumará la adecuación tecnológica: “• Sistema contra incendio: se incorporará un sistema de detección e iluminación de emergencia indicando los recorridos de evacuación.
“• Instalaciones de climatización: a fin de dar confort en los salones principales las necesidades térmicas serán cubiertas mediante la instalación de sistemas centrales VRV
“• Instalaciones sanitarias: se incorporarán nuevos sanitarios en subsuelo y 2º piso y se adecuarán los existentes en Planta baja y 1º piso.” Se acondicionarán los pluviales.
“• Instalaciones eléctricas: se diseñará una nueva instalación de corrientes fuertes y débiles.
“• Iluminación: se hará cableado completo nuevo de las bocas existentes y nuevas, se proveerán nuevos artefactos y se restaurarán y recablearán los existentes.
“• Instalaciones electromecánicas: se incorporarán un ascensor exterior que vincula los niveles de subsuelo, planta baja y primer piso para acceso universal”. Se anulará el ascensor histórico que tiene el edificio.”
La obra fue adjudicada en julio de 2022 a la empresa Hit . Los trabajos comenzaron recién en mayo de 2023 y hasta el día de hoy continúa siendo intervenido en su fachada y las tres plantas: el subsuelo, donde funcionaba la cocina y los servicios; la planta baja, originalmente destinada a uso social y el primer piso donde estaban las áreas privadas de descanso.
UNA RESIDENCIA CON VALOR ARQUITECTÓNICO, PATRIMONIAL Y EDUCATIVO
En su derrotero histórico, el palacio pasó de ser una residencia familiar en sus inicios a convertirse en la primera escuela para niños y niñas sordas de Latinoamérica.
Francisco Ceci arribó al país procedente de su pueblo natal de Ancona (Italia) en 1885. Perteneciente a una próspera familia de inmigrantes, fueron dueños de la constructora “Ceci Hermanos” que entre otras, construyeron esta residencia ubicada en la avenida Lincoln 4300 .
El desarrollo fue proyectado en 1911, se puso en marcha en 1913 y concluyó en 1918. Fue concebida como una villa suburbana de estilo francés e italiano y se la dotó con los mejores materiales de la época cuidadosamente seleccionados y traídos al país desde las principales capitales europeas.
Tiene una fachada articulada por balcones y terrazas, realizada en simil piedra y en sus pardedes luce ornamentaciones. Revestimientos de granito visten las escaleras de acceso y la terraza del primer nivel. Su interior, desarrollado en cuatro plantas, conserva gran parte de su estructura original gracias a que no sufrió grandes intervenciones y mientras estuvo en manos del ministerio de Educación se mantuvo prácticamente todo su mobiliario original.
Entre los lujos inusuales, la propiedad cuenta con una suntuosa escalera de mármol, frescos pintados en paredes y techos, magníficos vitroux, elevadores montaplatos que comunican las tres plantas de la residencia, delicados azulejos decorados a mano lucen en el baño principal, detalles de terminación con exclusivos herrajes y exigentes trabajos de carpintería le dan un toque sin igual.
En 1938, la familia Ceci decidió alquilarlo al Estado Nacional y allí se instaló una escuela para personas sordomudas que estuvo bajo la conducción del Profesor Bartolomé Ayrolo hasta su fallecimiento (1942). En esos años el instituto se transformó en un lugar de referencia, recibiendo alumnos de todo el país para educarse allí. De esta manera, la escuela se transformó en un internado y en un hogar para chicos que provenían de las provincias y debían permanecer institucionalizados y alejados de sus familias todo el año.
En 1967 durante la presidencia de Juan Carlos Onganía el edificio fue declarado de utilidad pública y sujeto a expropiación, detallando en su decisión que se hacía con el solo fin “que sea sede del Instituto Nacional de Sordomudos Profesor Bartolomé Ayrolo”. El trámite terminó de completarse en 1970.
En la década del ´90 y ante la descentralización de las escuelas de educación pública que llevó adelante el gobierno de Carlos Menem , la escuela pasó a depender del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
En el año 2001 y mediante la ley Nº656 el edificio fue declarado bien de interés arquitectónico de la Ciudad.
Por encontrarse dentro del ÁREA DE PROTECCIÓN HISTÓRICA DE VILLA DEVOTO (APH36) -conformada por la plaza Arenales, Estación Devoto y zona de amortiguación- tiene que tener una protección integral, debiendo conservarse todas sus características arquitectónicas y formas de ocupación del espacio. Actualmente esta protección forma parte del nuevo Código Urbanístico.
En el año 2016 el Ministerio de Educación del GCBA inauguró un nuevo edificio dentro del mismo terreno y con salida a la calle José Cubas. Fue entonces que gran parte de las actividades educativas de la escuela Nº28 "Profesora Bartolomé Ayrolo" se trasladaron a la nueva sede y en el Palacio se continuaron dando las clases de ritmo especialmente elegidas por la acústica especial de sus salas. También permanecieron los despachos de dirección, vicedirección, secretaría y las aulas de inclusión e informática.
Como sucede en muchas escuelas públicas, la cooperadora tuvo que ir asumiendo un papel fundamental para tratar de sostener con los escasos recursos que disponía las instalaciones del palacio que se iban deteriorando conforme avanzaba el tiempo. Desde la dirección de la escuela se hicieron peticiones a distintas dependencias públicas para que el lugar pudiera continuar habilitado para las actividades académicas. En 2015, sin respuesta satisfactoria por parte del gobierno de la ciudad, las cañerías colapsaron y el palacio quedó sin agua. A partir de ese momento ya no se pudo seguir utilizando porque la asociación cooperadora no contó con el dinero para llevar adelante la reparación.
La directora de la escuela siguió tramitando y reclamando por los trabajos pendientes en todas y cada una de las instancias que debía hacerlo. Incluso, armó una presentación para entrar al programa de mecenazgo.
CAMBIO DE DESTINO Y CONFLICTO CON LA COMUNIDAD
Cuando a fines de 2021 llegó a la Escuela de Educación Especial Nº28 “Bartolomé Ayrolo” la noticia que el Gobierno de la Ciudad había decidido iniciar tareas de restauración del Palacio, la felicidad no pudo ser mayor. Esa alegría duró un suspiro… a poco de andar se enteraron de manera fortuita y a través del posteo en redes sociales de una funcionaria, que el predio había sido dividido y separado el palacio de la escuela. Mediante un acta, el sector donde está asentado palacio fue cedido por el Ministerio de Educación a la Dirección General de Administración de Bienes que por aquel entonces estaba bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Económico (hoy depende del Ministerio de Economía).
Paralelamente, ese mismo año se creó el Distrito del Vino y desde la administración de la ciudad se contemplaba darle al palacio fines enoturísticos, como vidriera de bodegas y para realizar “experiencias” dentro de un distrito de consumo creado en la comuna 11 como parte de la “ruta del vino”.
De esto dio cuenta la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires en un comunicado cuando afirmó: “La información recibida permitió corroborar que en diciembre de 2021, la Dirección General de Desarrollo Productivo propuso destinar el Palacio Ceci como posible centro de información, educación, museo temático y sede cabecera del Distrito del Vino, creado por la Ley Nº6447. En función de ello la Subsecretaría de Obras está desarrollando un proyecto integral de puesta en valor del Palacio.” Mediante la Resolución Nº799/22 la Defensoría recomendó al Ministro de Desarrollo Económico y Producción del Gobierno de la Ciudad “se abstenga de impulsar el proyecto de afectación del inmueble denominado Palacio Ceci al Distrito del Vino”.
Por su parte, la comunidad educativa y la comunidad sorda decidieron iniciar una lucha que trascendió las manifestaciones callejeras a la Justicia. En agosto de 2022, la Asociación Argentina de Sordos , la Confederación Argentina de Sordomudos , la Asociación Argentina de Sordas y la Unión Argentina de Sordomudos , acompañadas por el Observatorio del Derecho a la Ciudad y patrocinados por el abogado Jonatan Baldiviezo, presentaron un amparo ante la Justicia porteña para que el Palacio Ceci , permanezca como sede de la escuela para niños y niñas con discapacidad auditiva, y no sea destinada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al plan oficial del Distrito del Vino.
En octubre de 2023 el abogado de la causa tuvo un importante logro e informó que “La justicia de la Ciudad aplicó válidos los argumentos brindados por las distintas asociaciones de sordomudos quienes, acompañados por el Observatorio del Derecho a la Ciudad, solicitan que se declare nulo todo acto orientado a cambiar el destino histórico y el uso educativo del Palacio Ceci, y exigen que el edificio esté destinado con exclusividad a la escuela Ayrolo” . Por el momento el expediente sigue abierto y el Poder Judicial no se ha terminado de expedir sobre la cuestión de fondo.
¿LA CIUDAD PODRÍA PERDER UN BIEN TAN PRECIADO?
Un documento elaborado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad alerta sobre la legalidad (o ilegalidad) y se esgrimen los riesgos que podría conllevar un cambio de destino de este Palacio.
1. Posible acción de retrocesión.
La ley 17592 (1967) declaró al Palacio Ceci “de utilidad pública y sujeta a expropiación (…) para sede del Instituto Nacional de Sordomudos Profesor Bartolomé Ayrolo”.
La ley 238 de la ciudad regula la expropiación y establece que “cuando el bien expropiado se le diera un destino diferente al previsto en la ley expropiatoria…”, como es en este caso, procede la acción de retrocesión. Esto significa que el expropiante deberá devolver el bien al expropiado.
Es decir, una mala gestión puede hacer que el Estado de la Ciudad perdamos este valioso bien.
2. Necesidad de Audiencia Pública.
El acta de Restitución del Inmueble que se firmó entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Económico implicó un cambio de destino de la propiedad que pasó de un destino educativo a un destino de explotación económica.
Al respecto, la Constitución de la Ciudad exige que antes de la adopción relativa al cambio de destino o uso de un bien de dominio público debe convocarse a una audiencia pública previa y obligatoria donde se ponga a disposición de la ciudadanía el proyecto y su correspondiente estudio de impacto ambiental.
La violación de este mandato constitucional implica la nulidad de todo acto de la administración contrario.
3. El cambio de destino pasó por alto la democracia participativa.
Aquí no solamente no se convocó a audiencia pública sino que tampoco se realizó ninguna instancia formal de participación ciudadana y de la comunidad educativa que se terminó enterando del traspaso gracias a un tweet de una funcionaria de Mendoza.
4. Violación del principio de progresividad.
El informe del ODC cierra este segmento señalando que de los antecedentes surge que la escuela necesita del espacio del Palacio Ceci y que además ha instalado en diversas oportunidades al GCBA para que realice las obras de restauración necesarias para el uso seguro y adecuado del edificio.
Y además entre los proyectos institucionales, la escuela tiene la idea de convertir el Palacio en un Museo educacional de la comunidad sorda, dada que esta fue la primera institución a nivel nacional que recibió a niños de todo el país para su formación en lengua de señas, funcionando en un principio como internado donde los chicos vivían de marzo a diciembre.
LA GRAN INCÓGNITA: ¿EL PALACIO CECI VOLVERÁ AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y A LA COMUNIDAD SORDA?
Por ahora la comunidad no lo sabe porque las autoridades no se han expedido, pese a que el tema surgió de manera reiterada en cada una de las reuniones que se fueron desarrollando en los últimos días en la comuna 11, en la que se acercaron funcionarios y el propio mandatario a conversar con vecinos.
Estuvieron: Gabriela Ricardes ,  |
Una espectacular cúpula que puedes apreciar. desde el área central de la planta baja |
ministra de Cultura (19 de Julio, Villa Santa Rita); Sánchez Zinny , Jefe de Gabinete (24 de julio, Villa Santa Rita); Pablo Bereciartua , el ministro de infraestructura (31 de agosto, Villa Devoto) ; Hernán Lombardi , el ministro de Desarrollo Económico (4 de agosto, Villa General Mitre) ; Gabino Tapia , ministro de Justicia (5 de agosto, Villa del Parque) y el jefe de Gobierno Jorge Macri (9 de agosto, Villa Santa Rita).
Nuestro medio, otros colegas y los vecinos que estuvieron presentes en esas reuniones no dejamos pasar la oportunidad de consultarles, entre otras cosas, sobre el destino del palacio Ceci . Salvo la ministra de Cultura que le respondió al periodista de “Hormigas y Cigarras” que “se está trabajando en un proyecto para transformar el Palacio Ceci en el barrio de Devoto, en la sede de una escuela de restauración” , el resto de los ministros y Jorge Macri no respondieron la pregunta.
UN LUGAR, VARIAS PROPUESTAS:
Proyecto de la comunidad sorda
Como expresamos en párrafos anteriores los representantes de la Comunidad Educativa y de la Comunidad Sorda pretenden que el Palacio siga siendo parte de la Escuela Nº28 "Profesor Bartolomé Ayrolo" y vuelva a dependiente del Ministerio de Educación del GCBA., toda vez que allí nació la primera escuela para personas sordas de la Argentina, en ese lugar se fue desarrollando y haciendo historia esta comunidad minoritaria, tanto en lo que hace a la educación, cultura y Lengua de Señas como en lo que hace a su identidad tangible e intangible. Estas comunidades tiene proyectado desarrollar allí iniciativas que continúen fortaleciendo lazos con los residentes próximos y con los vecinos de la CABA en general.
Proyecto de la Junta Comunal:
En 2024 los juntistas de la Comuna 11 conciliaron una iniciativa diferenciada para el Palacio Ceci.
Los siete miembros acordaron un proyecto que podría ser enviado a la Legislatura.
Al respecto, Nicolás Mainieri , presidente de la Junta comunal, contó “Estamos de acuerdo en que se reconozca la historia y darle un lugar de privilegio al colegio [Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº28 “Profesor Bartolomé Ayrolo”] , que tenga sus espacios adentro, que puedan llevar adelante las actividades que ellos requieran, que normalmente van a ser en el horario escolar…”
"La idea es que ellos [escuela] sean una parte importante de lo que suceda allí. Después, queremos que la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto tenga allí su sede y pueda funcionar como una oficina de miniturismo donde cuenten la historia del barrio..."
Y “empezar a reconocer y valorizar la herramienta de participación que tenemos los vecinos, que es el Consejo Consultivo, y que ellos también puedan reunirse allí, que puedan disponer del lugar para llevar adelante sus reuniones…”
El comunero aseguró que no menos importante sería “sumar todas las propuestas culturales… Dónde hacemos hincapié, en que sea la comuna la que administra ese lugar, porque si se maneja desde el gobierno central (por ejemplo desde el área de Cultura) va a ser muy difícil plantearle cuestiones de jurisdicción”.
Es decir, la propuesta de la junta comunal 11 está centrada en que el Palacio quede bajo jurisdicción local y desde esta área descentralizada proyectar sus propias actividades, respetando como actores preponderantes y protagónicos a la comunidad sorda ya la comunidad del colegio.