jueves, 24 de abril de 2025

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


VOTACIÓN 2025:

LA CIUDAD ELIGE A SUS LEGISLADORES


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ. Dirección


El próximo 18 de mayo los porteños concurriremos a las urnas para elegir a los 30 representantes que integrarán la cámara legislativa a partir del próximo 10 de diciembre y por los próximos 4 años.

En esta oportunidad se irá directo a la elección general porque no habrá Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, fueron suspendidas por iniciativa del Jefe de Gobierno que encontró el apoyo mayoritario en los 55 legisladores que sancionaron el proyecto en una sesión extraordinaria llevada a adelante el pasado 21 de febrero.

El acto eleccionario se realizará mediante boleta electrónica, una modalidad que ya se utilizó en 2015 y volvió a implementarse en las P.A.S.O del 2023.

¿QUÉ SE VOTA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES?

Vamos a elegir a 30 Legisladores/as, renovación de la mitad de la cámara, con un mandato de 4 años y serán nuestros representantes a nivel local. Los nuevos diputados pasarán a ocupar sus bancas a partir del 10 de diciembre cuando venzan los mandatos de los diputados que entraron en 2021.

¿Cómo están repartidas hoy las bancas que se ponen en juego?
• Al PRO le vencen 15 bancas.
Unión por la Patria (UxP) tendrá que renovar 8 lugares.
La Libertad Avanza (LLA) reelegirá 6 escaños.
• La Unión Cívica Radical (UCR) pondrá 3 lugares en juego.
• El Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad (FIT-U) renovará 2 bancas.


¿QUIÉNES SON LOS CANDIDATOS?

Se presentan quince listas, que estarán encabezadas por los siguientes candidatos:

LEANDRO SANTORO será el primero en la boleta que hoy se conoce como Unión por la Patria, aunque el frente electoral en esta oportunidad se llamará Es Ahora Buenos Aires. Santoro estará acompañado por Claudia Negri (vicedecana de la Facultad de Medicina de la UBA); Federico Mochi (presidente de la Juventud Universitaria Peronista de la Ciudad); Mariana González (dirigente social), Juan Pablo Modarelli (actual legislador que irá por la renovación de su mandato.

• JUAN MANUEL ABAL MEDINA, de extracción peronista, irá con una lista propia denominada Justa Libre y Soberana. Lo acompaña Carolina Papaleo.

• SILVIA LOSPENNATO encabezará a la lista de legisladores porteños por el PRO. La siguen Hernán Lomardi, Laura Alonso y el recientemente desplazado del Ministerio de Seguridad Waldo Wolf.

• MANUEL ADORNI, actual vocero presidencial será el primer candidato de La Libertad Avanza. En los primeros seis lugares de sus lista estarán Soledad Pelayo, Nicolás Pakgojz, Andrea Freguía y Juan Pablo Arenaza.

• HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA, ahora apartado del PRO irá con el Movimiento al Desarrollo. Integrarán su lista Guadalupe Tagliaferri (actual senadora nacional) y Emmanuel Ferrario (actual legislador porteño. En el cuarto lugar irá Melisa Balbi. Este frente también lo integran los espacios Confianza Pública y el Partido Federal.

 LUCILLE LEVY será quien encabece la lista de la Unión Cívica Radical – Evolución liderada por Martín Lousteau. La boleta de este espacio donde también participan el Partido Socialista y el GEN, será integrada también por Facundo Cedeira, Jesica Barreto, Josías Vázquez, Manuela Ludueña Senlle y Maximiliano Kolaczyk.

• VANINA BIASI, actual diputada nacional será la encargada de encabezar la lista del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad. Estará secundada por Luca Bonfante (dirigente estudiantil). En la boleta los seguirán Celeste Fierro, Pablo Almeida, Mercedes Trimarchi y Jeremías Romero, entre otros.

• RAMIRO MARRA se presentará por el partido UceDé que alguna vez supo liderar Álvaro Alzogaray y su hija María Julia. Nabila Michitte estará en segundo lugar, mientras Eduardo Del Piano, Antonella Santagada, Facundo Velastiqui y Abril Benegas irán completando los siguientes lugares en la boleta.

• ALEJANDRO KIM se presentará por el partido que conduce Guillermo Moreno, Principios y Valores.

• PAULA OLIVETO será la representante de la Coalición Cívica para aspirar a ocupar una banca en la Legislatura. Será secundada por Fernando Sánchez (actual legislador porteño que buscará renovar), María Pace Wells, Federico Esswein, Carolina Maccione y Juan Francisco Rosati; entre otros.

RICARDO CARUSO LOMBARDI (ex futbolista y actual director técnico) se presentará en estas elecciones en la ciudad por el Movimiento de Integración y Desarrollo que dirige Oscar Zago (que entró en la cámara de diputados en alianza con La Libertad Avanza en 2023). Lo siguen los candidatos: Sandra Lorena Saravia, Miguel Ángel Arancio, Agustina Villar, Pablo Testori Schroeder y María del Pilar Lernoud en los primeros seis lugares.

• YAMIL SANTORO anunció su candidatura por Unión Porteña Libertaria. Lo acompañan Alejandra Muchart, Paula Scauzillo, Ezequiel Campello, Elizabeth Márquez, entre otros.

• FEDERICO WIONOKUR se postulará por el Nuevo MAS, cuya referente más conocida del espacio es Manuela Castañeira. Violeta Alonso, Matías Brito, Belén Dámbrosio, Mariana Rueda y Alejandro Leiva son los primeros seis de la boleta.

• MARÍA EVA KOUTSOVITIS es candidata a legisladora por la alianza electoral Confluencia por la Igualdad y la Soberanía. Este frente electoral además estará integrado por los partidos Unidad Popular, el Movimiento “la Ciudad somos quienes la habitamos”, Patria de Iguales, Izquierda Popular y el Partido Comunista. Integran su lista Airel Elger (docente y dirigente comunista), Mónica Ruejas (referente social y comunitaria), Antonella Bianco (docente y dirigente sindical de UTE), Jonatan Baldiviezo (abogado y fundador del ODC) y Virginia González Gass (docente y legisladora – MC), entre otros

• MARCELO PERETTA, dirigente gremial del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB) irá por el espacio Movimiento plural


VOTACIÓN CON BOLETA ÚNICA ELECTRÓNICA

Paso a paso:
1. Vas a encontrar un simulador en la entrada del centro de votación que te corresponde. Habrá una persona que te guíe si necesitás practicar antes de emitir tu voto.
2. Como siempre, debes acercarte a la mesa de votación que te asignaron y presentar el DNI. Te van a dar la boleta única con la que vas a votar.
3. Insertá la boleta en la máquina. Elegí en la pantalla la opción que querés. Confirmá el voto e imprimí.
4. Doblá la boleta. Cortá el troquel. Depositá tu voto en la urna.
5. No olvides llevar tu DNI físico, firmar y llevarte la constancia de voto. Podés pedir asistencia en todo momento.

Para más información podés conectarte a buenosaires.gob.ar/justicia

INSTITUCIONALES

CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEL PARQUE


MOTRICIDAD HUMANA Y DESARROLLO MOTOR



El pasado 31 de marzo el gimnasio Omar Monza del club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque fue el escenario del lanzamiento del nuevo programa de DESARROLLO MOTOR.

Con la coordinación de los profesores Gustavo de Benedetti y Daniel González, esta nueva propuesta está orientada a niños y niñas de 3 a 11 años con el objetivo de mejorar la coordinación, el equilibrio y las habilidades motoras en un entorno deportivo y dinámico, que los ayude a desplegar mejor sus habilidades en las distintas disciplinas que elijan.

La primera parte del encuentro estuvo destinada a invitar a las familias, chicos y grandes, a jugar con globos y los participantes debían cumplir diferentes consignas que le impartían los profesores. La experiencia resultó el puntapié inicial de una charla donde los responsables fueron explicando los fundamentos de esta nueva propuesta y los importantes beneficios que su práctica tendrá para la salud y bienestar de los más pequeños.

equipo técnico junto a miembros
de Comisión Directiva del club
Lo que hay que saber…

MOTRICIDAD HUMANA Y DESARROLLO MOTOR

¿Cuál es su importancia?

Nacemos con una serie de potencialidades que nos permiten vincularnos con el ambiente, los objetos y las personas. Una de las más importantes sin dudas es el aparato locomotor. Una serie muy variada de reflejos (movimientos involuntarios) que van madurando, hasta llegar a la posibilidad de la bipedestación y la marcha.

Es a partir de allí que hablamos de MOTRICIDAD HUMANA.

Se trata de movimientos voluntarios, o sea, movimientos que están precedidos por un pensamiento. Todo movimiento voluntario entonces es primero un pensamiento, que fue puesto en marcha para resolver alguna situación específica. Esto nos da una mayor o menor experiencia motora.

Durante una época de nuestra evolución, de esto dependió nuestra supervivencia.

En la actualidad el medio está muy lejos de favorecer la experiencia motriz. Por el contrario, los avances tecnológicos, la búsqueda de mayor confort prácticamente anularon la necesidad de movimiento. Hoy la mayoría de los jovencitos de 12 a 14 años apenas llegan a resolver problemas motores que antes eran resueltos por niños de 7 u 8 años. Sobre todo, en la coordinación, el equilibrio y el conocimiento y dominio corporal.

He aquí el primer punto de su importancia.


¿Por qué trabajar el desarrollo motor con deportistas?

Este desarrollo motor abarca TODOS los movimientos que corresponden a nuestra especie. Desplazarse, correr, saltar, girar, trepar, traccionar, empujar, apoyos, equilibrios, suspensiones, lanzamientos, patear, etc. Movimientos que no necesitan ser aprendidos, solo necesitan que nos den la posibilidad de ponerlos en marcha. Este es en sí el mayor objetivo de la actividad Desarrollo Motor: habilitar la posibilidad de poner en marcha TODAS LAS MOTRICIDADES.

Es importante remarcar que estos movimientos sirven de base a los movimientos técnicos o técnicas deportivas específicas. Cuanto mayor experiencia motora se tenga, más fácil y alto será el rendimiento deportivo.

Al punto de que pese a no ser un movimiento propio sino adquirido, sea utilizado en disponibilidad como los movimientos naturales.

Desarrollo motor, la verdadera iniciación deportiva.

Queda claro que no se debería comenzar con la práctica de un deporte específico sin haber logrado desarrollar aquellas motricidades de base. Sin embargo, muchos chicos comienzan a muy corta edad la práctica de un deporte específico, que solo se encargará de enseñar las técnicas específicas, sin tener base donde sustentarla. Es fácil imaginar lo que pasa cuando se construye sin buenos cimientos.

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SALUD


FRACASO ESCOLAR EN EL NIÑO HIPERACTIVO Y SU TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO


Escribe: Dra CLARA SILVIA CHAPIRO
Homeópata unicista. Psiquiatra infantil, Psicohomeopatía


Este tema, se detecta con mayor frecuencia en el ámbito educativo, e incluye gran número de niños. que tienen una capacidad intelectual normal, pero que presentan alguna o varias alteraciones en el comportamiento. ya sea en la escuela o en su hogar, o en ambos.

Los síntomas más frecuentes son:
  • Hiperquinesia
  • Hiperactividad
  • Impulsividad
  • Agresividad
  • Desobediencia
  • Ansiedad
  • Disfunciones motoras
  • Enuresis

La hiperquinesia es la deshinibición motora, los niños están siempre en estado de alerta, mueven constantemente las manos y los pies. Esta hiperactividad aparece aún antes de comenzar a caminar. es un niño difícil a la hora de dormir. son impulsivos, agresivos a veces, se involucran en peleas y pegan a sus amiguitos, hermanos o a su maestra.

Caso: Guido, edad 9 años

Llega a la consulta con sus padres, preocupados por su agresividad en el colegio,a quienes maltrata. desobedece a sus padres. Pega.
De despierta por sueños terroríficos.
Luego de una entrevista extensa y minuciosa con el niño y sus padres, decido medicarlo con homeopatía unicista (remedios muy diluidos de origen natural; no psicofármacos!!!! y los cite a los 30 días, pudiendo apreciarse una importante mejoría con respecto a sus síntomas.

INSTITUCIONALES

EFEMÉRIDES


DÍA DE LA MADRE TIERRA

Una oportunidad para repensar la salud de nuestros ecosistemas


Escribe: Esp. Lic. AGUSTINA CAVALANTI

Dirección de Comunicación Institucional de la Facultad de Agronomía de la UBA

Cada 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha clave para reflexionar sobre la forma en que interactuamos con el ambiente y para impulsar acciones que protejan la salud del planeta. Desde la Facultad de Agronomía de la UBA destacan el rol clave de la agroecología y la formación académica en producción sustentable para construir un futuro en equilibrio con la naturaleza.



“La salud de los ecosistemas es esencial para la vida en la Tierra”, afirma Mariana Munner, Médica Especialista en Nutrición y estudiante avanzada de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la FAUBA. “Estos sistemas naturales nos proporcionan servicios vitales como agua limpia, aire puro, alimentos, y ayudan a regular el clima. Pero décadas de actividad humana irresponsable han causado un deterioro significativo que amenaza nuestra propia supervivencia”, advierte.



Según Munner, restaurar los ecosistemas es hoy un desafío urgente que exige el compromiso de gobiernos, organizaciones y ciudadanos/as. Acciones como la reforestación, la protección de áreas naturales, la recuperación de suelos degradados y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles son fundamentales. “Entre estas últimas, la agroecología y la producción orgánica se destacan por su enfoque integral, que prioriza la conservación de la biodiversidad y el uso racional de los recursos naturales”, enfatiza.



En ese sentido, carreras como la de Producción Vegetal Orgánica, que forma parte de la oferta académica de FAUBA, adquieren un rol clave. Esta formación prepara a profesionales capaces de diseñar sistemas productivos respetuosos con el ambiente, con herramientas para liderar iniciativas que integren innovación, sustentabilidad y justicia social.



“La agroecología, en particular, se consolida como una estrategia efectiva para enfrentar los desafíos actuales. Al integrar conocimientos ecológicos y sociales, permite construir modelos agrícolas resilientes que regeneran los suelos, disminuyen el uso de agroquímicos y fortalecen a las comunidades locales. A su vez, la producción orgánica garantiza alimentos sanos, sin comprometer la salud de los ecosistemas”, expresa Munner.



En este Día de la Madre Tierra, desde FAUBA se hace un llamado a la acción colectiva porque cuidar la Tierra es una responsabilidad compartida. Restaurar los ecosistemas y adoptar prácticas sostenibles es necesario para garantizar un futuro en armonía con el planeta.

VILLA DEVOTO

ENTREVISTA



GUANTES DE ORO, CORAZÓN GIGANTE

La historia de Andrea "La Cobrita" Sánchez


Andrea “La Cobrita” Sánchez es la nueva Campeona Mundial GOLD AMB MINIMOSCA.

Ella también es una querida y reconocida vecina del barrio de Villa Devoto, lugar que eligió junto a su pareja y su hijo para conformar su hogar. Sin embargo, su corazón también está repartido con Villa Ángela, localidad de la provincia del Chaco donde nació y creció en el seno de una familia de trabajadores en la que no sobraba ningún bien material, pero donde nunca faltaron corazones solidarios capaces de ayudar a sus vecinos y a quien lo necesitara.

En ese hogar se educó Andrea junto a sus seis hermanos, admirando la figura de su padre, quién en su juventud se había convertido en una joven promesa del boxeo con el talento suficiente para dar el salto del amateurismo a una carrera profesional, pero que se vio truncada por una tragedia familiar que lo obligó a alejarse por un largo período de tiempo de esa pasión y cuando quiso volver a competir, su cuerpo le pasó una factura irremontable. Si bien siguió practicando, llegó la hora de colgar los guantes. Cuando su papá le comunicó a Andrea esta decisión, fue un punto de inflexión en su vida porque aquella chiquita que idolatraba a su padre supo de una vez y para siempre que quedaba truncado su sueño de ver a su padre levantar la corona mundial.

En ese momento sintió que debía tomar esa posta y se propuso llegar a ser campeona mundial de boxeo femenino, sabiendo que si ella cumplía ese objetivo también sería una gran felicidad para su papá.

Los primeros pasos en el deporte los tuvo que hacer a escondidas. Salía de la escuela y se escapaba al gimnasio a entrenar sin decirle nada a su familia, que bajo ningún concepto querían que Andrea practicara boxeo.

Cuando se sintió preparada para debutar, su abuela la acompañó a presentarse por primera vez arriba de un cuadrilátero. ¡Y ganó la pelea!. Pero afuera la esperaba una dura lucha que debió encarar con sus papás para convencerlos que la dejaran seguir boxeando. Al final, accedieron y de ahí en adelante su familia se convirtió en un pilar fundamental.

Cuando en su ciudad ya no había más posibilidades para seguir creciendo, decidió trasladarse a Rafaela (provincia de Santa Fe), donde continuó preparándose y cuando tuvo oportunidad, decidió venirse para Buenos Aires.

Acá empezó a entrenar con Sergio Víctor Palma, su “gran maestro en el deporte y en la vida”, como Andrea misma lo grafica. Y sigue expresando lo que significó para ella: “Sergio fue un boxeador muy formado, como pocos. Con él aprendí a modular, practicábamos simulando un programa radial. Todas sus enseñanzas me sirvieron para prepararme a enfrentar la realidad de una gran ciudad que es muy dura en sus exigencias y las críticas pueden ser feroces. Así fue tomando forma mi vida y mi carrera”.

Cuando Sergio ya no pudo continuar entrenándola, siguió haciendo sus prácticas en la Asociación Argentina de Boxeo.

Su debut profesional fue a los 25 años en la categoría átomo, luego pasó a mini mosca. Convertirse en profesional fue el peldaño que necesitaba para presentarse al campeonato del mundo.

El desafío era enorme, pero “La Cobrita” se preparó, se presentó y perdió. Sin embargo, no se doblegó. Cualquier otro hubiera trastabillado. Ella decidió volver a intentarlo, pero a poco de andar, recibió la noticia que estaba embarazada. Ser mamá se convirtió en la experiencia más maravillosa de su vida, al punto de esta vez sí analizó la posibilidad de abandonar su carrera deportiva.

Fue su pareja quien la animó a volver a las prácticas, su apoyo incondicional fue clave en esta nueva etapa. Sin embargo, después de un embarazo difícil y una cesárea complicada, la vuelta no fue fácil. Andrea tuvo dificultar para encontrar su nivel. Cuando llegó una nueva oportunidad para presentarse a una pelea, le costó dar con el peso y los esfuerzos que hizo para conseguirlo, los pagó en el ring, cuando aparecieron mareos y náuseas que la obligaron a abandonar en el segundo round, que obligó al referí a decretar el knock out técnico.

Pero como dijimos, la perseverancia es una de las cualidades más notables de “La Cobrita”. No estaba dispuesta a colgar los guantes. Esta vez, los meses de inactividad y un poco de inseguridad mental y emocional por lo que había pasado en la pelea anterior, se transformó en una nueva derrota.

Nuevamente los malos tiempos no hicieron mella en su carácter y en su convicción. Sabía que después de una caída hay que volver a levantarse.

Pero también sabía que no podía seguir haciendo las cosas de la misma manera. Algo debía corregirse. Cambiar. Tuvo una larga charla con su promotor, quien le sugirió que se permitiera darse un tiempo más para recuperarse de la maternidad. Al rememorar esos días, Andrea dice “Me hizo tomar conciencia que no todos los organismos son iguales y quizás el mío necesitaba un lapso más para volver a estar en plenitud.”

Se tomó un tiempo para sanar, cuando se sintió lista volvió a un entrenamiento moderado y se dio permiso para una nueva peleita. Si bien “La Cobrita” no quedó del todo conforme con su actuación, consiguió ganar ese encuentro. Después vino otra contienda y en esta ya se sintió más cómoda. ¡Esa fue la prueba que la impulsó a querer volver con todo! Habló con su entrenador y le dijo que quería otra chance mundialista.

Esta vez “La Cobrita” no estaba dispuesta a correr ningún riesgo, se preparó para estar al 100% física, mental y emocionalmente. Y contaba con toda la experiencia acumulada para no fallar.

El 1º de febrero de 2025 su sueño, por el que trabajó tantos años, se hizo realidad, CONQUISTÓ EL TÍTULO MUNDIAL GOLD AMB MINIMOSCA (11-4-1, 20k), venciendo sin atenuantes a la venezolana Érica “La leona” Bolivar (7-4-1, 50 K), tras diez asaltos y el fallo unánime de los jueces. El encuentro se transmitió a diferentes países por las principales cadenas televisivas de deportes, entre ellas T y C Sport y ESPN.

Al momento de su consagración, en ese instante único donde estaba “tocando el cielo con las manos”, “La Cobrita” no se olvidó de su pueblo, de sus orígenes y de su Chaco natal y pidió ayuda para La Colonia Pastoril.

Durante la entrevista que mantuvimos con Andrea, ella nos expresó con claridad que su deseo de obtener el título mundial no lo vivía solo como una conquista personal, estaba convencida que esta consagración le iba a permitir visualizar la problemática de Colonia Pastoril, comunidad Mocoit y conseguir ayuda para llevarle a los más de 4500 habitantes de este pueblo originario de nuestro país.

En ese derrotero, Andrea se propuso mejorar el sistema de acceso al agua de la localidad, porque si bien cuentan con un pozo donde extraen agua potable, el crecimiento poblacional hace que resulte insuficiente y son necesarias nuevas perforaciones que garanticen un mejor y mayor obtención de este elemento vital. El segundo objetivo es que los más de 100 chicos que habitan en el lugar puedan tener oportunidades de formarse en el arte y el deporte. Esto le dará la posibilidad de elegir y desarrollar sus potencialidades. Por eso inició una campaña, que contó con el apoyo de la Asociación de Fomento de Villa Devoto, que organizó una Peña Folclórica para alcanzar el cometido de juntar instrumentos musicales y ser llevados para nutrir la nueva sala de música de Colonia El Pastoril. Otra de las metas que se ha propuesto Andrea es lograr acondicionar un gimnasio que cuente con todos los elementos necesarios para que los chicos y jóvenes además de fútbol, puedan practicar otras disciplinas que les guste.

Como bien dice Andrea, “mi ilusión era que valgan mis 20 años de lucha. Haber llegado y que me conozcan, me da la posibilidad de lograr algo para el pueblo del Chaco. Es una forma de agradecer todo el cariño, los abrazos y acompañamiento de toda mi gente que está en mi hogar natal. Porque más allá que ganara o perdiera, ellos nunca dudaron en hacerme llegar su amor. Y esa fue también mi fortaleza y mi pilar en los tiempos más difíciles que tuve que enfrentar y cuando alguna vez se me pasó por la cabeza `tirar la toalla´”.

En su regreso triunfal a su querida Villa Ángela, la esperaba su familia y una comunidad que la abraza desde el corazón. En esa visita Andrea se acercó a Colonia El Pastoril para cumplir su compromiso y entregar los instrumentos musicales que necesitaban los niños y niñas para aprender esta bella expresión del arte que es la música. ¡Y las clases serán dadas en en su nueva sala de música!

INSTITUCIONALES

ENTREVISTA


ASOCIACIÓN “ARCO VIOLETA”:
UN NUEVO ROL EN LA CIUDAD

Integra la Comisión Directiva del Parlamento de Mujeres de la Legislatura porteña


El 25 de abril la nueva Comisión Directiva electa asumirá la conducción del Parlamento de Mujeres, Género y Diversidad de la Legislatura Porteña. Dentro del equipo, para orgullo de los vecinos de la Comuna 11, la asociación Civil Arco Violeta ocupará una de las vocalías.

Arco Violeta es una asociación civil nacida en la Comuna11 en el año 2021, con el objetivo de concientizar, visibilizar, reflexionar y prevenir la violencia por motivos de género, a la vez de promocionar los derechos de las mujeres y diversidades.

Dentro de la labor que viene desarrollando en estos años, Arco Violeta se destacó por campañas como “Vivas las queremos” que consistió en la intervención de arcos de distintos deportes con pintura violeta para concientizar contra todo tipo de violencia por cuestiones de género; los talleres de la “La pelota lleva la palabra”, orientados a que deportistas, fundamentalmente niñas, niños y adolescentes conjuntamente con sus familias, puedan expresar lo que sienten y piensan en torno a la discriminación, el bullying y la violencia en los ámbitos deportivos. Más recientemente lanzó el proyecto “Botiquín de Gestión menstrual”, tendiente a combatir la desinformación, los estereotipos de género y conductas machistas que no contribuyen en la construcción de entornos inclusivos y respetuosos.

Esta ardua tarea que viene llevando adelante la entidad, la hizo merecedora de distintos reconocimientos y entre ellos está el honor de formar parte de la nueva comisión directiva del Parlamento de las Mujeres.

Entrega del botiquín de gestión menstrual
en una escuela de nivel medio
El Parlamento de Mujeres, Género y Diversidad es un órgano subsidiario de la Legislatura Porteña creado en el año 2011 para promover una agenda parlamentaria con perspectiva de género, convocado por la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud y la Comisión Especial de Igualdad real de oportunidades y trato entre mujeres y varones. Está integrado, entre otras, por representantes de entidades de la sociedad civil quienes ocupan el cargo ad honoren. Actualmente está presidido por la Legisladora (M.C.) Laura Velazco que integra la Defensoría del Pueblo.

Enterados de esta linda noticia, nuestro medio entrevistó a Claudia Rizzo, quien preside la Asociación Arco Violeta y la representante de la entidad en el Parlamento de Mujeres.

P: ¿Por qué es importante integrar el Parlamento de Mujeres?
R: Este es un organismo de segundo orden dentro de la Legislatura porteña y quienes lo integramos, trabajamos ad honoren. Nuestro rol principalmente es plantear nuevos proyectos, revisar los que tienen vigencia parlamentaria y hacerles un seguimiento para saber si avanzan en su tratamiento en las comisiones, con que apoyos cuentan y si van a llegar al recinto para ser votados. También consultamos a los legisladores si están abordando las temáticas de género y solicitamos que nos cuenten en qué consisten sus iniciativas.

P: ¿Quién preside actualmente este organismo?
R: La presidenta del Parlamento será la diputada (M.C.) Laura Velazco, quien actualmente se desempeña como titular del área de economía social de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.
Recordemos que el Parlamento de Mujeres nació gracias a la iniciativa de quien fuera diputada del palacio legislativo porteño, María Elena Naddeo y en los últimos años lo presidió la Dra. Nelly Minyersky, una eminente abogada que encabezó las luchas para lograr la sanción de la Ley del Aborto Legal y Seguro. El próximo 25 de abril también se le hará un homenaje a esta grandiosa mujer y a su trayectoria.

P: ¿Qué se requiere para formar parte de este Parlamento?
R: Cada Organización No Gubernamental debe acreditar toda la documentación en regla y dentro de ello, estar inscriptos en la Inspección General de Justicia.

P: ¿Quiénes integran el Parlamento?
R: Está integrado por 64 entidades, entre las que se encuentran dirigentes sindicales, empresarias, políticas y activistas de la sociedad civil.
Arco Violeta hace dos años que integra el Parlamento, la diferencia es que ahora pasamos a integrar la comisión directiva.

P: ¿Cómo surgió la posibilidad de tener este rol más activo?
R: Viendo la labor que desde nuestra entidad venimos llevando adelante, particularmente en lo que hace a la forma como abordamos el tema de la violencia de género y la discriminación en el ámbito deportivo y toda la experiencia que adquirimos a partir de la campaña “La pelota lleva la palabra”, nos invitaron a formar parte de una lista de unidad. Por supuesto, accedimos, con la satisfacción de tener un alto nivel de concurrencia a la votación de más del 90% de las entidades que integran el Parlamento y la lista fue votada por unanimidad de quienes participaron del acto eleccionario.
Vemos muy positiva esta nueva conformación del parlamento porque es muy heterogénea, con mujeres que venimos desde diferentes ámbitos y experiencias.

P: ¿Tienen alguna idea para presentar en el parlamento de las Mujeres desde la Asociación Arco Violeta?
R: Tenemos planificado proponer realizar una mesa sobre mujeres y deporte para analizar en cómo están las mujeres en las disciplinas que practican. Cómo están los protocolos en lo que hace a violencia de género en los clubes, cuando los hay, porque en muchos todavía no existen. También evaluar cómo trabaja cada institución deportiva en paridad de género.
Por esta línea nos interesa mucho todo lo vinculado con las infancias y adolescencias, a partir de todas las enseñanzas y experiencia que nos vienen dejando los talleres de “La pelota tiene la palabra”.

P: ¿Y qué nos podrías decir al respecto?
R: En primer lugar nos parece que estos espacios son imprescindibles para que los chicos y no tan chicos puedan expresarse, dialogar, intercambiar opiniones.
La reciente serie “Adolescencia” nos deja muy claro que hay un sinnúmero de cuestiones que viven nuestros hijos en el colegio y en los clubes, con sus amigos y pares, que a los padres se nos escapa y desconocemos.
Desde estos talleres que proponemos se puede trabajar determinados temas que son muy necesarios que estén en la agenda: como todo lo que está sobreviniendo por los juegos en línea, apuestas, redes sociales, tales como comportamientos traumáticos, consumos problemáticos, cuestiones que afectan la salud mental.

P: Además del abordaje con los chicos, ¿Qué más crees que se debería hacer?
R: Es muy necesario llevar capacitaciones a los clubes porque es donde más contienen a los chicos, son sus lugares de pertenencia. Inclusive los equipos deportivos suelen unir más a los grupos que la propia escuela. En el colegio a veces se fragmentan y los chicos se aúnan por afinidad con sus compañeros, rara vez hay proyectos que los incluye a todos. En cambio, en el club los une el equipo.
Sin embargo, al poner la mirada en estos ámbitos también cabe la pregunta ¿Qué está pasando?.

Esta campaña mereció ser declarada
de interés por la Legislatura de la Ciudad
P: ¿Nos podrías dar un ejemplo?
R: Pongamos que un chico no es un crack y no está entre los mejores del equipo, el club le debe seguir dando la oportunidad de encontrar su lugar, de hacer amigos.
Durante los talleres “la pelota tiene la palabra” los chicos expresaron que les genera mucha angustia cuando los padres se pelean, los presionan o les gritan para que rindan más.
Por supuesto este es un tema a trabajar con los papás, para darles herramientas que eviten este tipo de tensiones, que a veces cuando está exacerbada puede terminar con que el chico abandone la actividad y lo lleve a un estado de frustración.
Otra cuestión no menor es ver como se pueden abrir mejores canales para evacuar sus inquietudes. Y para que esto sea posible debe haber dirigentes, entrenadores y preparadores físicos capacitados para dar respuestas.
Por eso, en nuestros talleres proponemos que los papás, profesores y dirigentes estén presentes. Escuchar lo que expresan los chicos en estos ámbitos es sumamente constructivo para todos.

P: Este proyecto tuvo un importante reconocimiento de la Legislatura Porteña, no?
R: Sí, estamos muy felices porque tanto los talleres de “La pelota lleva la palabra” como la campaña del “Botiquín de Gestión Menstrual” han sido declarados de interés por los diputados porteños y esto no solo nos llena de orgullo, es muy alentador y nos indica que nuestra tarea es un verdadero aporte a la comunidad.

lunes, 21 de abril de 2025

INSTITUCIONALES

SEGURIDAD PÚBLICA


LA COMUNA 11 ESTÁ DESGUARNECIDA FRENTE A LOS DELITOS QUE AUMENTAN DÍA A DÍA


Entrevistamos a Marcos Raik, referente comunitario en materia de seguridad. Él nos contó como ve la situación en nuestra jurisdicción.


Los ladrones que asaltaron un domicilio en 
Villa del Parque este último fin de semana fueron
detectados por cámaras de seguridad privadas
En las últimas semanas parecen haber vuelto a recrudecer hechos de inseguridad en los barrios que integran la Comuna 11 (Villa del Parque, Villa Devoto, Villa Santa Rita, Villa General Mitre), algunos más violentos que otros.

Estas malas noticias corren por las redes de vecinos que se unen en grupos de WhatsApp para mantenerse en "estado de alerta" frente al sentimiento de indefensión que los invade.

A los fines de poner tan solo algunos ejemplos de los últimos acontecimientos, podemos mencionar que el 10 de abril malvivientes rompieron los vidrios de un auto estacionado en avenida Beiró y Concordia con el fin de hurtar lo que había adentro. La policía actuó rápidamente y gracias a las cámaras de seguridad pudieron detener a estos "amigos de lo ajeno".

Menos suerte tuvo una familia que vive muy cerquita de allí (José Pedro Varela y Concordia) que en la noche del miércoles 16 de abril asaltantes entraron a su domicilio mientras ellos no estaban. Por lo que detectaron cámaras de seguridad de la cuadra, hubo un primer individuo que tanteó la puerta y luego llegaron otros dos cómplices. Los facinerosos permanecieron en el lugar casi una hora revolviendo todo y llevándose lo que pudieron.

Ese mismo fin de semana otra banda entró a robar una casa situada en Concordia 2400, bajo el mismo modus operandi. Aprovecharon que en la vivienda no había moradores, forzaron las cerraduras, dieron vuelta toda la casa y sustrajeron elementos de valor.

El lunes 21 de abril tampoco se salvó del ataque de dos motochorros una señora que transitaba por Ricardo Gutiérrez y Llavallol cuando llevaba a su hijo al jardín. La empujaron e insultos mediante le sustrajeron la mochila con todas sus pertenencias.

Este estado de desamparo no es nuevo y hace bastante tiempo que los vecinos vienen exponiendo los déficits que padece nuestra comuna, tanto en las reuniones de Comisarías Cercanas que se realizan los primeros jueves de cada mes, como en encuentros promovidos por referentes comunitarios, entrevistas con autoridades comunales y frente a funcionarios de distinto rango del Gobierno de la Ciudad.

El G.C.B.A. prometió
dotar a las comisarías
de más policías
Recientemente muchos pensaron que llegarían mejoras, tras el egreso de los 2600 nuevos agentes que se sumaron a la dotación de la fuerza de seguridad el pasado diciembre y una inversión de ochenta y cinco mil millones de pesos que Jorge Macri prometió destinar al Sistema Integral de Seguridad, que entre otras cosas aportaría más equipamiento y tecnología, a saber:

  • Nuevos vehículos para patrullaje: 120 camionetas, 40 motos, 40 cuatriciclos y más.

  • Más equipamiento profesional. A las 600 armas de baja letalidad que ya posee el personal se sumarán 100 nuevas armas Taser en la calle.

  • Más cámaras de seguridad. A las 15 mil cámaras de seguridad que hoy cubren el 75% de la Ciudad y que están todas conectadas a los 4 Centros de Monitoreo Urbano (CMU) se sumarán 1.000 más con tecnología de IA.

  • Nueva Comisaría Comunal 7.


  • Obras de ampliación y mejoras en dependencias policiales. Se destinarán $10.000 millones para estas tareas. 

  • Se reanuda la construcción del penal de Marcos Paz para descomprimir y trasladar a los presos de Devoto.


  • Renovación de uniformes para la Policía de la Ciudad y trajes especiales para Bomberos.

  • 700 cámaras de seguridad en los colectivos.


Sin embargo, referentes comunitarios que desde hace años vienen colaborando con los vecinos y las autoridades en esta materia, se muestran muy preocupados porque la Comuna 11 está cada vez más despojada de personal policial y prácticamente dejada de lado a la hora del reparto de nuevo equipamiento y tecnología.

Uno de los que así opina es Marcos Raik, un vecino participativo que ha asumido un compromiso en temas de seguridad. Marcos comenzó autoconvocándose junto a otros residentes cercanos producto de la inseguridad en que vivían. Con el tiempo fue haciéndose más conocedor en esta materia y se fue transformando en un activo colaborador y nexo entre los vecinos y las autoridades.

Mapa de la zona

Nuestro medio conversó con él y sin tapujos puso los datos de los que dispone sobre la mesa.

P: ¿Cómo ve a la comuna 11 en cuestiones de seguridad pública?
R: Yo estoy siempre dispuesto a colaborar en todo lo que pueda, pero estoy viendo que hay notables diferencias frente a otras comunas que están dentro de nuestra misma área.

P: Para que el lector comprenda, ¿a qué se refiere cuando habla de áreas?
R: Cuando la Ciudad se hizo cargo de la Policía, estableció un nuevo diseño y áreas. Nuestra comuna está dentro del área Oeste junto junto a las Comunas 7 y 10, actualmente bajo la jefatura del Comisario Mayor Claudio Peralta, recientemente nombrado.

Marcos Raik (izq.) junto a los Crio. Sonia Sánchez
(Comisaría 11A) Comisario Inspector Fabiana Cuesta
(Jefe Comisaría Comunal 11) y
Crio. Mariano Martínez Vega (seccional 11B)
P: Volviendo al tema, ¿en qué nota usted las diferencias?
R: Como bien sabés, nuestra comuna tiene déficits de personal desde hace bastante tiempo. Ahora nos enteramos que desde Jefatura enviaron mucho personal a las comunas 7 y 10. Y cuando hablo de mucho personal estoy refiriéndome a que enviaron entre 50 y 100 policías para robustecer a las comisarías de las jurisdicciones mencionadas. A nosotros esto nos parece muy bien, pero con lo que no estamos de acuerdo es que a nuestra comuna no solo no hayan mandado nuevo personal sino que por el contrario, los que están se siguen yendo, ya sea porque pasan a retiro o porque cambian de destino.

P: ¿Y esto en que se traduce Marcos?
R: En que nuestra Comuna no cuenta con personal para la prevención. No hay policía en la calle cuidándonos.
Para ponerlo en números y sea más claro, actualmente hay 385 efectivos en la comisaría 11B y 220 policías asignados a la 11A. Es decir, contamos con un total de 605 policías para cubrir 1200 manzanas.
Ahora bien, ese plantel tiene que cubrir: paradas fiscales (son puntos fijos para protección de personas y por esta razón el policía asignado no puede desplazarse ni actuar frente a otro incidente), cubrir los puestos de la avenida General Paz en el tramo de esta comuna y  custodiar a los presos que están alojados en ambas comisarías. Además, hay que tener en cuenta que ese total de personal se reparte en turnos y siempre hay algunos con licencias médicas o maternidad.
Cuando uno saca la cuenta, es fácil deducir que es imposible que haya policías para cubrir la calle, por eso cada vez vemos menos policías de consignas.

P: ¿Esto siempre fue así?
R: No, no siempre. En 2019 la Comisaría 11B contaba con 1050 policías y la Seccional 11A con 500 agentes. Es decir, hace tan solo seis años nuestra comuna tenía 1550 policías para cuidarnos, hoy tenemos la tercera parte de esa cifra para más o menos la misma cantidad de habitantes, en un contexto socioeconómico muy complejo.

P: Y los recursos materiales llegaron?
R: Las autoridades han enviado algo de equipamiento. Hace pocos días llegaron 4 camionetas y plotearon algunos móviles que ya formaban parte de las seccionales. No se recibieron nuevos cuatriciclos ni más motos.

P: ¿Cómo evalúa la actuación policial en nuestra comuna?
R: A mi forma de ver es muy correcta. Las autoridades son intachables, comenzando por la Comisario Inspector Fabiana Cuesta  y los comisarios de las seccionales 11A Sonia Sánchez y el jefe de la Comisaría 11B, Mariano Martínez Vega.



P: Es decir, el problema mayor que nos afecta es la falta de asignación de personal y recursos?
R: Así es. Nos prometieron más personal y no lo están mandando, nos prometieron más equipamiento y está llegando a cuenta gotas. Estamos sumamente preocupados porque no sabemos cuál es el piso. Cada vez tenemos menos policías en nuestra comuna y esto no se revierte.
Nos asusta que suceda algo grave. Todos los días hay hechos delictivos pero hasta ahora, gracias a Dios, no tuvimos que lamentar víctimas fatales. ¿Y si ello pasa?, ¿Qué van a hacer? ¿Desplazar a los comisarios?. Este no es un problema de conducción de la fuerza, el problema real que tenemos acá es la falta de personal que debe destinarse a la prevención y a desalentar el delito con presencia policial en las calles.
Este año además está siendo particularmente duro por las cuestiones socioeconómicas que estamos atravesando y no puede ser que a algunas comunas se les envíe personal y a otras, como la nuestra, que esta siendo de las más marginadas.

COMUNA 11: VIEJOS PROBLEMAS QUE SE AGRAVAN

Desde nuestro medio y desde hace varios años, venimos exponiendo falencias que en materia de seguridad pública dejan expuesta a nuestra comuna a situaciones de mayor riesgo.

Cuando se realizó la adecuación jurisdiccional del área de seguridad pública y se la hizo coincidir con la división política de las comunas, la comuna 11 se vio claramente perjudicada por la clausura de la seccional 47º (Nazca 4254)

A diferencia de otras comunas que han ganado comisarías porque se construyen nuevas sedes, esta zona de la ciudad las perdió y eso provoca que haya pocas dependencias policiales (tan solo dos) en la Comuna 11 y muy distanciadas una de otra.

Es decir, mientras en el Área Oeste, a la Comuna 10 el Gobierno de la Ciudad la dotó de una comisaría más y recientemente el actual Jefe de Gobierno anunció que en la Comuna 7 van a comenzar próximamente la obra de una nueva seccional, en la Comuna 11 se perdió la comisaría 47º (hoy transformada en anexo y vestuario de la comisaría 11B) que era vital para cubrir Villa del Parque.

Por otro lado, el sistema integral de Seguridad Pública está basado en anillos de seguridad (clusters). Además del anillo digital de la avenida General Paz, hay otros internos en cada comuna y en cada barrio. Para que estos anillos cumplan su función se deben dar tres requisitos: deben estar dotados de cámaras de seguridad, debe haber consignas policiales suficientes en la calle y debe cubrirse con patrullajes.

En este punto, en la Comuna 11 no se cumplen ninguno de los tres. En el año 2019, el Ministerio de Seguridad anunció que se iban a colocar en esta jurisdicción 386 cámaras de monitoreo, prácticamente ninguna de ellas fueron puestas porque finalmente las autoridades decidieron destinarlas a Puerto Madero. A ello hay que sumarle que, como quedó expuesto en esta nota, la Comuna 11 cuenta hoy con la tercera parte del personal policial en comisarías que tenía en 2020 y llegan muy pocos refuerzos materiales. 

Habiéndose instaurado el Distrito del Vino, existiendo importantes centros comerciales, polos gastronómicos y estaciones ferroviarias que concentran diariamente mayores movimientos de personas, la comuna está desprotegida. Todo esto conlleva a que a pesar de los ingentes esfuerzos que hacen las autoridades policiales, no puedan cubrir debidamente las necesidades zona.

En síntesis, la comuna 11 requiere urgentemente se la dote de más personal policial, más recursos materiales y más recursos tecnológicos a fin que pueda implementarse verdaderamente el Plan Integral de Seguridad Publica.

INSTITUCIONALES

TRISTE NOTICIA


DESPEDIMOS AL PAPA FRANCISCO,  SU LEGADO PERDURARÁ COMO MENSAJE PARA LA HUMANIDAD


Su esperanza en los jóvenes como fuerza transformadora para un mundo mejor: "Hagan lío..."



En horas de la madrugada del 21 de abril de 2025 el mundo entero recibió la triste noticia del fallecimiento de Francisco, el primer Papa latinoamericano de la Iglesia católica.

En su legado nos ha dejado una visión más humanitaria de una Iglesia en la que se abocó para que vuelva a ser peregrina y despojada de  ostentación. A lo largo de su pontificado bregó de manera incansable para alcanzar paz de los pueblos, el cuidado de nuestra "Casa Común"  y el respeto por la Justicia Social con el acceso universal de todos a "Tierra, Techo y Trabajo".

Su mensaje apostólico siempre estuvo particularmente dirigido a los jóvenes y su misión de construir un mundo mejor.

Esto quedó particularmente plasmado en su primer viaje internacional desde que asumiera la cátedra de Pedro, que fue la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) celebrada en Río de Janeiro entre 23 al 28 de julio de 2013, un hito en la vida de los jóvenes de todo el mundo, que quedará para siempre en los corazones de quienes fueron protagonistas contemporáneos de aquel acontecimiento, ya sean que participaran allí o lo pudieran seguir a través de los diferentes canales de comunicación.

Hoy, desde estas humildes páginas de nuestro medio de comunicación, queremos brindar un homenaje a nuestro compatriota Jorge Bergoglio y al guía espiritual de toda la grey católica en que se convirtió cuando asumió su pontificado. Particularmente queremos reseñar algunas de las palabras que pronunció Francisco en esa semana en la que participó de innumerables encuentros en la Jornada Mundial de la Juventud, que siguen teniendo, a nuestro entender, la misma vigencia que en el momento que fueron pronunciadas.

En esa semana Francisco tuvo innumerables encuentros. 

Uno de ellos fue con Jóvenes argentinos en la Catedral de San Sebastián (25 de julio de 2013). Allí les expresó:
"¿Qué es lo que espero como consecuencia de la Jornada de la Juventud? Espero lío. Que acá adentro va a haber lío, va a haber. Que acá en Río va a haber lío, va a haber. Pero quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera… Quiero que la Iglesia salga a la calle, quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos.

Y siguió diciendo: "Miren, yo pienso que, en este momento, esta civilización mundial se pasó de rosca, se pasó de rosca, porque es tal el culto que ha hecho al dios dinero, que estamos presenciando una filosofía y una praxis de exclusión de los dos polos de la vida que son las promesas de los pueblos. Exclusión de los ancianos, por supuesto, porque uno podría pensar que podría haber una especie de eutanasia escondida; es decir, no se cuida a los ancianos; pero también está la eutanasia cultural: no se les deja hablar, no se les deja actuar. Y exclusión de los jóvenes. El porcentaje que hay de jóvenes sin trabajo, sin empleo, es muy alto, y es una generación que no tiene la experiencia de la dignidad ganada por el trabajo. O sea, esta civilización nos ha llevado a excluir las dos puntas, que son el futuro nuestro. Entonces, los jóvenes: tienen que salir, tienen que hacerse valer; los jóvenes tienen que salir a luchar por los valores, a luchar por esos valores; y los viejos abran la boca, los ancianos abran la boca y enséñennos; transmítannos la sabiduría de los pueblos. En el pueblo argentino, yo se los pido de corazón a los ancianos: no claudiquen de ser la reserva cultural de nuestro pueblo que trasmite la justicia, que trasmite la historia, que trasmite los valores, que trasmite la memoria del pueblo. Y ustedes, por favor, no se metan contra los viejos; déjenlos hablar, escúchenlos, y lleven adelante. Pero sepan, sepan que, en este momento, ustedes, los jóvenes, y los ancianos, están condenados al mismo destino: exclusión; no se dejen excluir. ¿Está claro? Por eso, creo que tienen que trabajar."

Y concluyó " Por favor, no licuen la fe en Jesucristo. Hay licuado de naranja, hay licuado de manzana, hay licuado de banana, pero, por favor, no tomen licuado de fe. La fe es entera, no se licua. Es la fe en Jesús. Es la fe en el Hijo de Dios hecho hombre, que me amó y murió por mí. Entonces: Hagan lío; cuiden los extremos del pueblo, que son los ancianos y los jóvenes; no se dejen excluir, y que no excluyan a los ancianos. Segundo: no licuen la fe en Jesucristo."


En la vigilia con los jóvenes, en la playa de Copacabana, el 27 de julio, el Papa les dijo “¡Por favor, no dejen que otros sean los protagonistas del cambio! ¡Ustedes son los que tienen el futuro! Vos... A través de vos, el futuro entra en el mundo. También les pido que sean protagonistas de este cambio. Continuar superando la apatía, dando una respuesta cristiana al malestar social y político que está surgiendo en varias partes del mundo. Les pido que sean constructores del mundo, que trabajen por un mundo mejor”.

En la Fiesta de bienvenida, en la playa de Copacabana, el 25 de julio de 2013, Francisco le exhortó a la multitud: "Les digo a todos y a cada uno de ustedes: 'pongan fe' y la vida tendrá un sabor nuevo, la vida tendrá una brújula que indica el rumbo; 'den esperanza' y todos sus días se iluminarán y su horizonte ya no será oscuro, sino luminoso; 'vístanse de amor' y su existencia será como una casa construida sobre roca, su camino será gozoso, porque encontrarán muchos amigos que anden con ustedes.".

Y en la Misa de clausura de aquellas jornadas en la Playa de Copacabana (28 de julio de 2013) volvió a insistir:  “Vayan sin miedo para servir”. Siguiendo estas palabras, experimentarán que quien evangeliza es evangelizado, quien transmite la alegría de la fe recibe más alegría. Queridos jóvenes, de camino a casa, no tengan miedo de ser generosos con Cristo, de dar testimonio de su Evangelio. ¡Jesucristo cuenta con ustedes! ¡La Iglesia cuenta contigo! ¡El Papa cuenta con ustedes!”.

Que Dios tenga en la Gloria a Francisco y no desampare a la Humanidad.