viernes, 7 de noviembre de 2025

VILLA GENERAL MITRE

ÚLTIMO MOMENTO


PESE A LA LUCHA, EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN FORMALIZÓ LA FUSIÓN DE LAS ESCUELAS 16 Y 15 DEL D.E. 14.

Esto implicará el cierre definitivo y desaparición de la escuela “Fray Justo Santa María de Oro”.
La comunidad sigue resistiendo y guarda la esperanza que la Justicia le de la razón, tras la Audiencia convocada por el Juez Schebler el próximo 12 de Noviembre.



Mientras la comunidad educativa de la Escuela Nº16 DE 14 “Fray Justo Santa María de Oro” se mantiene abroquelada luchando para que el establecimiento no desaparezca y trasladen al alumnado del nivel inicial, primario y adultos a otras escuelas, el Ministerio de Educación de la Ciudad publicó en el día de hoy la Resolución Nº1452/2025 en el Boletín Oficial.  En la misma resuelve “Aprobar la fusión de las Escuelas Primarias N° 15 y N° 16, ambas del Distrito Escolar 14°, en una única institución escolar, la cual funcionará bajo la denominación Escuela Primaria N° 15 del Distrito Escolar 14°, con domicilio en la calle Juan Agustín García 1511 de esta Ciudad, con 16 (dieciséis) secciones de jornada simple, a partir del ciclo lectivo 2026.” (artículo 1º)

En los fundamentos de la decisión expresa que se llega a esta decisión “luego de analizar diversas alternativas posibles de reorganización institucional, la fusión de la Escuela Primaria N° 15 del Distrito Escolar N° 14, ubicada en la calle Juan Agustín García 1511, y la Escuela Primaria N° 16 del mismo distrito, sita en Álvarez Jonte 1964, constituye la opción más adecuada desde el punto de vista pedagógico, organizacional y de gestión, por cuanto presentan características complementarias en términos de matrícula, infraestructura y organización institucional;” al mismo tiempo que desde la cartera ministerial aseguran que el edificio donde se trasladarán los alumnos “cuenta con las dimensiones y características necesarias que permiten albergar a la población estudiantil de la Escuela Primaria N° 16 del mismo distrito escolar;” y está garantizada “la continuidad de las condiciones pedagógicas necesarias para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en un entorno adecuado;” contando para todo ello con el debido presupuesto para llevar a cabo la “fusión”.

Esta resolución, que se publicó el mismo día que finaliza la inscripción escolar, se emitió pocos días antes de la citación que hizo el Juez de Primera Instancia del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº13 Secretaría Nº25, Dr. Guillermo Schebler en virtud de las solicitudes de Amparo presentadas en los autos “Riveros, Marta Susana y otros contra GCBA sobre Amparo Educación” (Expediente 215915/2025) y “Escandell, María Catalina Florencia contra GCBA sobre Amparo -Educación” (Expte. 238170/2025). El Juez convocó a todas las partes, incluyendo a los amparistas, a la Ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Mercedes Miguel (o a quien ella designe), al asesor tutelar a cargo de la Unidad Especializada en Procesos Colectivos del Ministerio Público Tutelar, a la Fiscal a cargo de la Unidad Especializada en Litigios Complejos y a los directivos de las Escuelas Nº16 DE14 “Fray Justo Santa María de Oro”, Escuela Media Nº2 DE14 “Argentinos Juniors” y Nº15 DE 14 “Provincia de Mendoza”. El encuentro está previsto que se realice el próximo 12 de noviembre de 2025 a las 12 hs en la sala Nº8 del juzgado.

En su escrito, el juez intimó al Ministerio de Educación a presentar la siguiente documentación:

• “los elementos concretos mediante los cuales `las medidas analizadas respecto de la Escuela Nº16 se enmarcan en un proceso planificado y debidamente fundamentado, orientado a fortalecer las trayectorias escolares y asegurar que las familias cuenten con información clara, actualizada y coherente al momento de ejercer su derecho a la elección de un establecimiento educativo

La autoridad competente deberá brindar “información respectiva a la cantidad total de alumnos/as en cada grado, sección y turno de las escuelas primarias Nº15 y 16

• Dar a conocer “la información expectativa a la cantidad de niños/as con CUD y apoyos a la inclusión educativa (APND, MAPED, ACDM, ETC) que exista en cada escuela discriminado por grado, sección, turno y la superficie en metros cuadrados de cada aula donde funcionan”.


Nuestro medio conversó con la Doctora Susana Riveros,  una de las abogadas que presentó la medida cautelar y nos manifestó que está muy esperanzada porque el Juez atendió su denuncia, considerando que estaba siendo vulnerado el derecho al acceso a la información pública clara, oportuna y transparente que debe garantizar el Estado de la Ciudad a las familias al momento de la inscripción. La letrada considera que el sistema de inscripción es "opaco" y poco transparente ya que solo lo maneja el Ministerio de Educación y las escuelas y/o familias no pueden ver cuantos niños se van inscribiendo y cuántas vacantes libres hay para cada establecimiento. 

Riveros, por último señaló, que en el caso de la Escuela Nº16 también considera que los derechos de los niños de nivel inicial estarán afectados dado que el JIIN cerrará.


¿CÓMO Y POR QUÉ SE TOMÓ LA DECISIÓN DE CERRAR LA ESCUELA Nº16 DE15 "FRAY JUSTO SANTA MARÍA DE ORO"

Como manifestó algún papá "esto no es más que desvestir a un santo para cubrir a otro". Y el dicho parece bastante ajustado a la realidad que le toca vivir a esta comunidad educativa.

Todo comenzó cuando el club Argentinos Juniors, con la anuencia del Ministerio de Educación de la Ciudad decide desalojar a la Escuela Educación Media Nº2 D.E. 14 “Argentinos Juniors”, que hasta ahora funciona en el bajo tribunas del Estadio "Diego Armando Maradona", porque la entidad está haciendo una renovación integral de la cancha y tiene pensado darles a esos espacios otro destino.

Esta escuela había sido fundada en el año 2007 y producto de una deuda de ABL que el club tenía con la ciudad de Buenos Aires, se resolvió que como forma de pago la entidad deportiva cediera una parte de sus instalaciones para que funcionara un establecimiento educativo de nivel secundario. El comodato debía extenderse hasta el año 2100.

En principio el Ministerio propuso trasladar a los chicos a un nuevo edificio en Mataderos pero las familias se opusieron debido a la distancia.

Frente a esto el Gobierno de la Ciudad cambió el rumbo y anunció que el traslado se haría a un edificio de la avenida Álvarez Jonte 1964, Villa General Mitre, pero para que ello fuera posible tomaron la decisión de cerrar la Escuela primaria Nº16 D.E. 14 “Fray Justo Santa María de Oro", una escuela con 108 años de vida, de las pocas que continúa con el régimen de jornada simple y tiene entre su población escolar un numero considerable de niños con diversas neuro divergencias, que encontraron allí un espacio de contención y seguimiento que les permite progresar a su ritmo.

EDUCATIVAS Y CULTURALES

LA NOCHE DE LOS MUSEOS


LA GRAN CITA ANUAL CON EL ARTE Y LA CULTURA

Pase libre para ir a los espacios más distantes y lindas propuestas en nuestros barrios para los que no quieran desplazarse tanto. 


Cumpliendo su décimo primera edición, la Noche de los Museos promete este año ser extraordinaria por los más de 300 espacios que se han sumado,  algo que permitirá a los participantes disfrutar de actividades a lo largo y a lo ancho de la ciudad. Y para quienes no quieran o no puedan desplazarse grandes distancias, tendrán una programación muy cerquita de su casa.

Museos, edificios históricos, espacios culturales abren sus puertas con entrada libre y gratuita para recorrer exhibiciones, deleitarse con shows artísticos y eventos especialmente organizados para la ocasión.

La Noche de los Museos se realizará el próximo sábado 8 de noviembre entre alas 19 y las 2 AM del día domingo.

Entre las opciones, estarán lugares públicos y privados, desde los más tradicionales hasta otros que se han incorporado este año.

Entre los recientemente inaugurados está LA CASA DE LA CULTURA (Avenida de Mayo 575, Montserrat). Ubicada en el corazón de la ciudad, es una joya del patrimonio arquitectónico y cultural de Buenos Aires. Un espacio de encuentro con el arte, la memoria y la cultura de la ciudad.

Las actividades que se desarrollarán allí son:

Entre los más de trescientos espacios abiertos al público, se encuentran también el Centro Cultural Recoleta, la Usina del Arte, Museo de Arte Moderno, Museo Larreta, Museo de la Ciudad, Museo Sívori, Museo Casa Carlos Gardel, Museo de Arte Popular, Museo Fernández Blanco, Museo Histórico Saavedra, Museo de Esculturas Luís Perlotti, Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Museo de la Imaginación y el Juego, Torre Monumental, Sitio arqueológico La Cisterna, Casco Histórico, teatro Colón, Colón fábrica, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, Centro Cultural 25 de Mayo, Centro Metropolitano de Diseño, Parque de la Innovación, entre los más destacados.

Para los que no deseen trasladarse grandes distancias y esperan disfrutar de espacios más cercanos, también hay un abanico de actividades súper lindas.

COMUNA 11:

Villa del Parque

Instituto de Educación Superior Juan B. Justo (Álvarez Jonte 3867)
- Muestra fotográfica (1º piso)
- Teatro: Vida y obra de Juan B. Justo presentada por alumnos de primaria (17hs)
- Visita guiada por los alrededores de la escuela. Acompañados de una guía, los visitantes recorrerán la manzana del edificio, el pasaje San Nicolás y podrán observar los murales del barrio (18hs).

Sede Capital Racing Club (Nogoyá 3051)
- Exposición: Encuentro camisetero. Coleccionistas de más de 20 clubes exponen sus camisetas. Cancha 4.
- Quintela +10. Exposición de pinturas centradas en la figura de Gustavo Costas. Salón de usos múltiples
- Show de la banda Un Decir (20.30hs. Cancha 1)
- Charla del Departamento de Género de Racing Club (21hs. Museo).

Villa Devoto

Asociación de Fomento de Villa Devoto (Habana 3801)
- El viaje de Dante en Villa Devoto. Una experiencia artística y participativa inspirada en la Divina Comedia de Dante Alighieri, adaptada a los espacios de su institución.
Habrá tres estaciones simbólicas a recorrer:
• Infierno, representado en el paso perdido, con ambientación sonora y visual.
• Purgatorio, en el salón principal, con intervenciones corales, lecturas dramatizadas y exposición de artistas locales.
• Paraíso, en el espacio exterior, con cierre musical coral, proyecciones lumínicas y participación del público en un mural colectivo.
La propuesta integra literatura, música coral, artes visuales y participación vecinal, con el objetivo de proponer un recorrido inmersivo que conecta la tradición cultural universal con la identidad del barrio.

Además habrá una programación de música en vivo:
- Folklore (19hs)
- Tango (20.30hs)
- Música de Brasil (21.30hs)
- Jazz (22.30hs)
- Dj Merovingian (23.30hs)

Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº3 DE17 (Av. Francisco Beiró 4418)
- Exposición fotográfica
- Sala de escape: invitación a resolver enigmas a través del trabajo colaborativo y la puesta en valor de las habilidades de cada participante
- Huerta: Jardín con sentido. Recorrido por la huerta de la escuela desde los cinco sentidos.


Villa General Mitre

Museo Estadio Diego Armando Maradona “El templo del fútbol” (Gavilán 2100, puerta 10).
- Proyección de película “Bichos criollos”
- Proyección del documental “4-3, el día de la victoria”
- Presentación de dos libros sobre Diego Maradona
- Exposición fotográfica
- Charla con los campeones
- Charla de fútbol femenino


Villa Santa Rita

Fundación Museo Argentino del Seguro (Joaquín V. González 1785, Dpto “5”).
- Colección itinerante. Durante la noche, se expondrán piezas de la colección itinerante de la fundación.
- Recorrido por la muestra (19hs)
- Charla “protección y previsión: la importancia del seguro” (21hs).


COMUNA 10

Monte Castro

Museo Dr. Ernesto Longobardi (Virgilio 1980)
- Exposiciones:
1. La historia de la escuela después de 75 años de vida.
2. Exposición de trabajos de la comunidad educativa
3. Muestra sobre la trayectoria del Papa Francisco en la escuela.
- Sala de escape. Una invitación a jugar resolviendo acertijos en un laboratorio (19hs)
- Visita guiada (19hs)


COMUNA 15

Agronomía

Museo Universitario de Maquinaria Agrícola Ing. Agr. Mario César Toum de la Facultad de Agronomía de la UBA (Av. Beiró 2599 (paso bajo nivel Cerati, acceso a FAUBA por camino peatonal).

Muestra de maquinarias y herramientas rurales. Una oportunidad única para que la comunicad pueda acercarse a la cultura del trabajo rural en plena ciudad de Buenos Aires

Entre las actividades estarán:
- Historia del Museo. Charlas y exhibiciones audiovisuales referidos a la historia del museo, de la facultad y de la identidad barrial (aula 1).
- Patio cultural: música y danza. En el escenario del patio se presentarán conjuntos folclóricos y de música popular argentina y agrupaciones de danza de colegios y entidades barriales.
- Stand de FAUBA. Brindará información de la oferta académica de la Facultad de Agronomía de la UBA.

Facultad de Veterinarias de la UBA (Chorroarín 280, CABA)
- Muestra en el Museo Van de Pas. Desde las 19 hasta las 2 de la mañana se podrá visitar el museo de anatomía veterinaria “Luis Van de Pas” y conocer su colección vinculada a la historia de esta área de la ciencia y la evolución en argentina.

Habrá visitas guiadas y proyección de videos, además de actividades especiales orientadas a los más chicos. También se podrá conocer el aula de anatomía y los elementos con los que allí se forman los estudiantes.


PASE LIBRE

¡Durante la Noche de los Museos (desde las 18 horas del 8 de noviembre hasta las 03 AM ) los participantes podrán usar el transporte público de forma gratuita para no perderse nada! Incluye:
• Colectivos
• Ecobici: hasta 4 viajes de 45 minutos cada uno
• Subte:
- Lineas B y D Desde las 18 a las 2 AM
- Líneas A, E. C, H desde las 19 hs hasta el cierre del servicio.
• Ebus (buses eléctricos). Tendrán recorrido desde la Usina del Arte hasta Retiro. Frecuencia: cada 15 minutos.

Si querés conocer toda la programación y obtener el pase libre para viajar gratuitamente en transporte público, te invitamos a ingresar a la página web del gobierno de la ciudad: https://festivalesba.org/museos/

jueves, 6 de noviembre de 2025

VILLA DEVOTO

DESFILE A BENEFICIO


LA MODA SE VISTE DE SOLIDARIDAD

9 de Noviembre, 20 horas, Ateneo Felix Marino


Andrea “La Cobrita” Sánchez
, vecina de Villa Devoto y campeona mundial de boxeo en su categoría, es la impulsora y productora de este evento a beneficio que se realizará el próximo domingo 9 de noviembre, a partir de las 20hs en la sede del Ateneo Félix Marino (Habana 4568), gentilmente cedido.

Desde la realidad que hoy vive junto a la familia que formó y habitan en este hermoso rincón de la ciudad de Buenos Aires, después de haber labrado una exitosa carrera deportiva y profesional que le permitió alcanzar los sueños que se propuso, Andrea nunca olvida sus orígenes en su provincia natal de Chaco y las vivencias compartidas en la Colonia El Pastoril, con cuya comunidad pasó gran parte de su infancia, guarda los mejores recuerdos y conoce las necesidades que atraviesan.

Desde los espacios que fue ocupando a lo largo de su vida deportiva, siempre intentó ayudar. Ahora, ya consagrada, ha decidido dar un paso más, dedicándole más tiempo y energía a esta misión solidaria.

Aquí Villa del Parque conversó con Andrea. Ella nos contó que la motiva a impulsar esta obra de bien y cuál será el destino de la ayuda recibida.

P: ¿Cómo empezó a gestarse este proyecto?

R: Soy boxeadora profesional hace más de 20 años y siempre me propuse conjugar mi actividad profesional con la labor solidaria. Traté de aprovechar cada lugar que ocupé para enviar este mensaje. Es algo que me gusta, me encanta, me alimenta el alma. Y es lo que me inculcaron mis papás desde muy chiquita. Ellos, en los momentos difíciles organizaron ollas solidarias, campañas de recolección de ropa, juguetes y alimentos que generalmente estuvieron destinadas al pueblo originario de la Colonia El Pastoril. Desde niña guardo los mejores recuerdos de muchos momentos compartidos con la comunidad.

P: Para aquellos que no conocen, ¿dónde queda la Colonia El Pastoril y quiénes la habitan?

R: La Colonia Aborigen El Pastoril está en la provincia de Chaco. Es una comunidad del pueblo originario Mocoví (Moqoit) ubicada al sur de Villa Ángela, sobre la Ruta Nacional 95. Esta colonia es una de las varias comunidades indígenas presentes en la provincia, junto con otras, como la comunidad Qom (Toba), que es la más numerosa en Chaco.

P: ¿Por qué decidiste organizar este desfile a beneficio?

R: El primer objetivo es conseguir indumentaria – camisetas, botines, pelotas, medias, - para que los chicos de la Colonia puedan armar equipos y cuenten con una canchita de fútbol y todos los elementos básicos que deben tener para jugar.
Pero el día del desfile también vamos a estar lanzando nuestra fundación que se llama “Ayudame a ayudar”. Contar con el respaldo institucional nos permitirá organizar mejor las tareas para que no sea un mero trabajo voluntario. Queremos cumplir otros objetivos.

P: ¿Cuáles serían?

R: El próximo paso, después de la canchita de fútbol, es poder hacer un pozo de agua más profundo. El que está actualmente fue realizado cuando había un promedio de 1500 habitantes. Hoy ya son 6.000 personas y gran parte de la población son niños. Se necesita hacer una perforación más profunda, de entre 80 y 100 metros.
También se necesitan infinidad de otras cosas, como medicamentos, instrumental para la salita de atención médica…
Pero tenemos que ir paso a paso.

P: Contanos un poquito como va a ser el desfile, cómo lo estás organizando…

R: Tengo una vasta experiencia en organizar este tipo de eventos y para este estoy súper agradecida por el apoyo que voy recibiendo. Mi primer agradecimiento es al Ateneo Félix Marino que gentilmente cede sus instalaciones, a los más de 50 modelos profesionales que se sumaron para pasar la ropa y lo hacen de manera totalmente ad honoren. También habrá 8 diseñadores de alta costura y una novel marca deportiva que se lanzó al mercado recientemente.
Al mismo tiempo, nos está auspiciando CIMES como sponsor oficial y el Rotary Club de Villa Devoto. En la difusión nos apoya el programa “Sin vergüenzas” de canal 9 y ustedes nos están brindando sus plataformas y están colaborando para dar a conocer esta iniciativa.

P: Para participar del desfile, hay que comprar las entradas?

R: No, el desfile es totalmente gratuito y sin fines de lucro. Nosotros pedimos que el público se acerque a compartir este espectáculo con indumentaria deportiva infantil para donar. Pueden ser botines, camisetas, pecheras, medias, pelotas… nuevas o usadas en buen estado. Todo lo recolectado va a ser donado para la canchita de fútbol de Colonia El Pastoril (provincia de Chaco).
Para aquellos que no traigan ningún elemento, vamos a comunicar un CBU/ALIAS bancario para que si lo desean, puedan sumar una colaboración.

P: Esta no es tu primera acción en Villa Devoto, no es cierto?

R: Así es. El año pasado junto a la Asociación de Fomento de Villa Devoto organizamos una Peña para recolectar instrumentos musicales para la sala de música de la Colonia. Fue un evento muy lindo y pudimos juntar algunas guitarras, flautas y otros elementos que llegaron felizmente a destino.

lunes, 3 de noviembre de 2025

CIUDAD DE BUENOS AIRES

DEPORTES Y RECREACIÓN


COLONIAS DE VERANO GRATUITAS

El Gobierno de la Ciudad habilitó la inscripción a partir de hoy.



Llega el momento de distenderse después de un año de intenso trajín escolar y de todas las obligaciones que impone el ciclo lectivo. Para esta etapa el Gobierno de la ciudad propone as colonias deportivas, que son totalmente gratuitas y requieren inscripción previa.

Esta propuesta que cada año reúne a más de 20.000 niñas y niños está orientada a la franja etaria de 4 a 12 años y se desarrolla en 14 sedes distribuidas en los distintos barrios del territorio porteño. Los colonos que participan a lo largo de cada jornada tendrán docentes con los que desarrollarán prácticas deportivas y recreativas, además recibirán el desayuno, almuerzo y merienda.

Esta nueva edición arrancará el lunes 5 de enero de 2026 y se extenderá hasta el 30 del mismo mes, en el horario de 9 a 16 horas para la colonia convencional y de 10 a 17 horas para personas con discapacidad.


POLIDEPORTIVOS MÁS CERCANOS A LA COMUNA 11:

Si bien en nuestra Comuna no hay ninguna sede en la que se desarrollen estas colonias, hay algunos puntos cercanos:

Otros:

Una de las consultas que más hacen las familias es si la colonia brinda transporte. Hay que decir que en el caso de la modalidad convencional, las familias son las encargadas de llevar y retirar a los colonos en los horarios establecidos.


Las nenas y los nenes deben asistir siempre con zapatillas y deben llevar consigo una mochila que incluya:
Protector solar (lo ideal es que al ingresar ya cuenten con protección y luego, durante el día, los profesores les pondrán refuerzos)
Repelente de mosquitos (lo mismo que con el protector solar)
Ojotas
Gorra de pileta para niñas y niños de cabello largo
• vaso y/o botella para hidratación personal.

En todas las pertenencias se deben consignar nombre y apellido.

Y en ningún caso pueden llevar:
• Aparatos electrónicos (celulares, tablets, etc)
• Alimentos
• Bebidas.

Tanto la comida, como la hidratación son provistas por las colonias.

En los casos de niñas y niñas que deban hacer dietas especiales o bien toman algún medicamento, los padres deberán presentar un certificado médico e informarlo el primer día de la colonia al equipo de conducción.

INSCRIPCIÓN: 


La prioridad en la lista de espera será dada por orden de inscripción y por sede. Estar anotado en la misma no garantiza la confirmación.


COLONIA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Con el objetivo de garantizar la inclusión, el disfrute y el acceso a la actividad física y la socialización, las Colonias Deportivas organizadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ofrecen un espacio para personas con discapacidad, desde los 6 años y sin límite de edad.


Del mismo modo que la modalidad convencional, en este caso también son totalmente gratuitas y cada sede está preparada para recibir a personas con diferentes tipos de discapacidad en las que se generan propuestas específicas. 

¿Quiénes pueden inscribirse en la colonia?

Las Colonias están destinadas a personas con discapacidad a partir de los 6 años, sin límite de edad, que puedan sostenerse de manera autónoma en actividades grupales.

Este año además incluye una importante novedad porque se han incorporado dos nuevos espacios con fines específicos:
Espacio Azul: para niños y niñas de 6 a 14 años con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que requieren acompañamiento terapéutico propio.

Espacio Crecer: para niños y niñas de 6 a 14 años con discapacidad intelectual sin control de esfínteres aún, por procesos madurativos diferenciados, que puedan requerir de su acompañante terapéutico.

Estos lugares incluyen, además, actividades de estimulación motriz, juegos sensoriales y propuestas acuáticas especialmente diseñadas para los grupos destinatarios.

¿Cómo es el proceso de inscripción?

La inscripción se realiza de manera online a través de un formulario de preinscripción, donde deberá constar los datos solicitados, documentación requerida.

En este caso el gobierno de la ciudad provee servicio de transporte y debido a ello las familias deben seleccionar las sedes más cercanas a su domicilio.

Quienes deseen anotarse ya tienen habilitada la página: www.buenosaires.gob.ar/deportes

La prioridad en la lista de espera será dada por orden de inscripción y por sede. Estar anotado en la misma no garantiza la confirmación.

¿Los participantes pueden concurrir con acompañante terapéutico?

El acompañante terapéutico está previsto únicamente para los Espacios Azul y Crecer, donde cada niño o niña podrá asistir con SU acompañante terapéutico si lo requiere.

¿Cómo es la alimentación en la colonia?

En todas las colonias se ofrece desayuno, almuerzo y merienda, garantizando opciones nutritivas y seguras para cada participante.

¿Qué actividades se realizan?

Las colonias ofrecen actividades deportivas, recreativas y acuáticas, adaptadas a las características, intereses, y necesidades de cada participante.

Sedes:
  • Parque Sarmiento: Av. R. Balbín 4750 Tel: 4547-0882
  • Polideportivo Avellaneda: Lacarra 1257 Tel: 4671-5932
  • Polideportivo Chacabuco: Av. Eva Perón 1410 Tel: 4921- 5776
  • Polideportivo Patricios: Pepiri 135 Tel: 4911-4642
  • Parque Manuel Belgrano: Salguero 3450. Tel: 4807-7700

Para cualquier otra consulta adicional, las personas interesadas pueden solicitar mayor información a la Secretaría de Deportes:
Dirección: Av. Martín García 456, Edificio Cruz de Malta.
Días y horario de atención: de 9 a 15 horas.
Mails:
coloniadeportes@buenosaires.gob.ar
administracionprogramadiscapacidad@buenosaires.gob.ar


sábado, 1 de noviembre de 2025

VILLA DEL PARQUE

EDUCATIVAS Y CULTURALES



FAMILIAS DE LA ESCUELA “DR. ANTONIO DELLEPIANE” RESISTEN EL CIERRE DE UN PRIMER GRADO


Semaforazo y marcha realizada el 17 de octubre de 2025

Desde hace algunos meses las comunidades educativas de escuelas públicas de la comuna 11 y de otras jurisdicciones de la ciudad están movilizadas ante el impacto que están produciendo las decisiones que se toman desde la cartera de Educación. Una de ellas es el inminente cierre de más de 200 salas de nivel inicial, grados de primaria y cursos secundarios , que según denuncia el sindicato Ademys , se concretarán a partir del ciclo lectivo 2026.

Frente a esto algunas escuelas se resisten a aceptarlo y se organizan aunando fuerzas y realizando acciones que buscan anoticiar al resto de la ciudadanía lo que está sucediendo y las consecuencias que sobrevendrán para los niños y niñas que en el futuro deseen acceder a la educación pública. Para ello, han realizado semaforazos, marchas, volanteos, difusión en redes sociales, colocación de carteles, a la par de elevar denuncias y reclamos a las autoridades correspondientes.

Una de las comunidades más motorizadas en Villa del Parque es la Escuela Nº1 DE 17 “Dr. Antonio Dellepiane” (Baigorria 3169), donde las familias cuando tomaron conocimiento que el año próximo se cerrará una sección de primer grado, decidieron no comportarse de manera indiferente y comenzaron a movilizarse bajo el lema "Yo 💖 al Delle y defendiendo la escuela pública. No al cierre de grados y escuelas en 2026"

Ciertamente la noticia cayó con sorpresa porque este establecimiento escolar, por su historia, su prestigio y por tener una propuesta de jornada completa es de los más buscados en nuestro barrio y no suelen sobrar vacantes. Al principio, los padres contemplaron que la medida podía revertirse si había suficientes chicos anotados para primer grado que cubrieran las dos secciones. Guiados por ese optimismo implementaron un QR para que los padres de niños y niñas que aspiran a ingresar a primer grado llenen un formulario de manera que la cooperadora haga un seguimiento de los interesados ​​a ingresar y así tener información consistente de la matrícula real.

Sin embargo, cuando se enteraron que el Gobierno de la Ciudad en el llamado a concurso para cubrir cargos docentes para el año próximo había omitido incluir la sección de primer grado que anunció cerrar, entendieron que no se trataba de un “simple descuido” sino “de una maniobra que busca allanar el camino para el cierre del primer grado 2026” , según expresaron en un comunicado que hicieron público, y donde también denunciaron que esto se hace “en el marco de la política de ajuste y vaciamiento educativo que avanza en toda la ciudad”. Y poniendo como antecedente que "esta escuela, histórica y profundamente arraigada en el barrio de Villa del Parque, siempre contó con una salda de cinco que garantizaba la continuidad de 25 niñas y niños en la primaria. Este año [2025], por decisión del nivel inicial y sin razón pedagógica válida, esa sala fue transformada en sala de cuatro. La consecuencia fue inmediata: 25 vacantes menos y el argumento perfecto para justificar un cierre [de un primer grado para el año próximo]".

Nuestro medio pudo conversar con una de las referentes de esta comunidad educativa. Adelina de León conjuga en su persona ser mamá de egresados ​​del “Dellepiane” y hoy en su rol de abuela acompaña a sus nietas en su tránsito por las mismas aulas en las que alguna vez cursaron sus padres. Pero Adelina, además de estar agradecida y orgullosa que su familia haya accedido a una educación pública de calidad, también aporta una mirada autorizada desde la enorme experiencia profesional que acumuló a lo largo de su carrera como docente de escuelas estatales dependientes de la ciudad de Buenos Aires, que la llevó a ocupar cargos de maestra de nivel inicial, directora y más tarde supervisora en varios distritos escolares (entre otros el 17), último cargo que ocupó hasta su jubilación.

P: ¿Cuál es el cuadro de situación?
R: La preocupación de nuestra comunidad es porque en todo el distrito 17 y en toda la Ciudad de Buenos Aires se están cerrando grados por la baja matrícula, la poca cantidad de niños. Aducen [desde el Gobierno de la Ciudad ] que la tasa de natalidad bajó y que entonces no se justifica tener un grado con 7, 8 ó 9 chicos. Pero esa no es la realidad de la escuela Dellepiane, porque hasta hoy, y faltando algunos días para el cierre de la inscripción, tenemos 27 alumnos anotados.

P: ¿Y cuántos chicos deberían anotarse para que funcionen primero “A” y primero “B”?
R: Para que los dos primeros grados sigan habilitados, tendríamos que tener 32 alumnos inscriptos. Es decir, faltarían solo 5 chicos anotarse, estamos muy cerquita.
Pero aún cuando no se anotaran, eso no justifica que desde el ministerio planteen el cierre o no manden a concurso el cargo que se tendría que ocupar. El único cargo vacante que hay en la escuela es uno. Si no lo mandan a concurso es porque la decisión política de cerrar una sección de primer grado esta tomada, y eso es lo que nosotros resistimos.

P: ¿Por qué considerás que esto perjudica a las familias y a la escuela pública?
R: Yo no puedo negar que amo la educación pública, trabajé toda mi vida en ella. Pero más allá de ello esto nos perjudica porque hay una concepción en nuestra sociedad, que es que muchos, aunque podamos pagar la cuota de una escuela privada, elegimos y decidimos mandar a nuestros chicos a la escuela pública, gratuita y laica.
Y muchos se preguntarán por qué. En mi caso, y esto lo hablo por mi, considero que la escuela pública es una instancia de aprendizaje de convivencia. El guardapolvo blanco uniforma, somos todos iguales, el hijo del médico, el hijo del encargado, el hijo de la señora que limpia, todos somos alumnos de la escuela pública.
Incluso en las cuestiones de integración, cuando hay chicos que tienen algunas dificultades y están en el aula con acompañantes, hace que aprendamos a convivir y ese es el rol fundamental de la escuela.

P: ¿Sentís que estas medidas acotan derechos?
R: Efectivamente, se nos va cercenando a los residentes de esta ciudad la posibilidad de elegir lo que estamos sosteniendo con nuestros impuestos, haciendo todo lo que nos corresponde y nos ponen por delante argumentos que tienen que ver con “razones presupuestarias”.

P: ¿Más allá de la baja natalidad y las razones presupuestarias hay alguna otra herramienta que el gobierno esgrime?
R: Sí, el Reglamento Docente, que se sancionó en 1987 y salvo algunas modificaciones sigue manteniendo los mismos criterios de hace casi 40 años. Y este digesto dice que para que un grado se mantenga tiene que tener 16 alumnos como mínimo.
Pero lo que no tiene en cuenta ese reglamento es que nuestra sociedad en su conjunto cambió muchísimo. El nivel de conflictividad que hay en la sociedad es muy alto y ya un maestro solo no puede trabajar con 25 ó 30 alumnos en un aula porque la complejidad que hoy trae cada chico, en función de la problemática social, es muy alta.
Y hay que considerar que el maestro en definitiva está solo en el aula, porque aún con el respaldo de los directivos, que pueden estar súper presentes, a la hora de enseñar y responsabilizarse de que los chicos asimilen los contenidos, está solo. Y cuando hay tantos chicos en un aula, el seguimiento que podés hacer, como maestro, es muy limitado. No es lógico que se amontonen a los chicos y se baje la calidad educativa.

P: Pero desde las más altas esferas del gobierno de la ciudad aducen que se cierran grados por falta de chicos y que las familias deben estar dispuestas a caminar algunas cuadras más, si el colegio que desean no ofrece vacantes. ¿Cuál sería tu respuesta?
R: A mí no me importa que me contesten esto porque en realidad, donde hay tres pibes, cuatro pibes, que tienen una escuela dentro del radio escolar que marca el reglamento escolar -que son diez cuadras a la redonda- y la familia elige esa escuela, esa escuela tiene que seguir funcionando y debe asegurarle la vacante. Si no hay ningún alumno, veremos. Pero, ojo, que no se manipule la inscripción desde el ministerio.

P: ¿Por qué lo decís?
R: La inscripción en la actualidad se hace OnLine y desde el Ministerio. Antes la hacía cada escuela. Hace muchos años se sacó la inscripción en los establecimientos escolares y entonces muchos padres dicen, por ejemplo, que quieren inscribir a sus hijos en la Escuela Nº1 DE 17 “Dr. Antonio Dellepiane” como primera opción y el sistema no se los permite. ¿Por qué no los deja? Si sobran vacantes, si al día de hoy, hay cinco vacantes no usadas.

P: ¿Qué le responderías a aquellos que dicen que por pocos chicos no se justifica el gasto de tener grados abiertos?
R: Pero la educación no es un gasto, siempre es una inversión. Y el Estado debe garantizar que cada chico pueda acceder a la educación en el lugar que sus padres elijan. Esto es ineludible. O sea, si hay tres alumnos para asistir a un grado, tiene que haber un maestro que enseñe y una escuela que los cobije.

P: ¿Querés agregar algo más?
La escuela es el reflejo de la sociedad en que vivimos, una pequeña muestra de lo que somos. Y en el mismo sentido que se ha complejizado la convivencia social, también son más difíciles los vínculos dentro del ámbito escolar.
Hoy la mayoría de los padres trabajan muchas horas, una gran cantidad están sometidos a pluriempleos y por más dedicación que quieran darles a sus hijos, suelen verse  sobrepasados ​​de obligaciones. Los niños terminan estando “solos”, con la única compañía de una pantalla. En momentos así, la escuela ejerce un rol fundamental y si el maestro tiene 5, 6, 7 pibes y hay alguno que tiene dificultades, el maestro puede brindarle la atención que necesita para integrarlo.
Por otro lado, hay que considerar que muchas discapacidades no se notan, no se detectan fácilmente, pero el maestro se da cuenta cuando el chico no aprende ó está permanentemente distraído. Es entonces cuando el docente responsable se preocupa de que el alumno aprenda y ajusta la didáctica a la necesidad del niño, pero para ello debe poder trabajar de manera personalizada. Con 20, 25 alumnos por aula es muy difícil, a no ser que la escuela cuente con psicopedagogo, psicólogo y un gabinete que lo acompañe.

viernes, 31 de octubre de 2025

COMUNA 11

VILLA SANTA RITA


DE PARADIGMA DE LA SALUD COMUNITARIA A DESARROLLO INMOBILIARIO

El edificio del ex hospital Israelita tiene nuevo dueño y parece definido su destino.



Aquella parte de la comunidad que mantenía la ilusión de volver a ver funcionar un centro de salud en el edificio del ex hospital Israelita, hoy terminó de convencerse de que eso nunca ocurrirá.

En el día de ayer el conglomerado IRSA conducido por la familia Elsztain emitió un comunicado por el cual dio a conocer la adquisición de la propiedad que ocupa tres cuartas partes de la manzana delimitada por las avenidas Nazca y Gaona junto a las calles Terrada y Luis Viale . El monto de la operación ascendió a seis millones ochocientos mil dólares.

En la misiva la compañía anunció que se propone poner en valor el emblemático inmueble -que goza de protección patrimonial por parte de la ciudad de Buenos Aires- y posiblemente lo destine a desarrollo de viviendas residenciales y/o centro comercial.

El edificio del ex hospital Israelita está asentado en un predio de 8.856 metros cuadrados, con una superficie construida de 17.000 metros cuadrados que incluye el casco histórico y una construcción de siete pisos más modernos que linda sobre Terrada y Luis Viale.

Este no es el primer edificio emblemático que ha pasado a manos de IRSA. Hace unos años este conglomerado empresario ya se quedó con el ex Mercado del Plata , ubicado en la avenida 9 de Julio y Sarmiento , donde supieron funcionar áreas administrativas del Gobierno de la Ciudad y que hasta ahora la empresa adquirente sigue manteniéndose desocupado y abandonado. Además del negocio inmobiliario Eduardo Sergio Elsztain , líder de la compañía, incursiona en negocios financieros, tecnológicos y agroindustriales. IRSA es dueña del Banco Hipotecario (obtenido en la década del `90), de Cresud y BrasilAgro . También preside Austral Gold , Fundación IRSA , y es cofundador de Endeavor Argentina .


HOSPITAL ISRAELITA: SÍMBOLO DE MUTUALISMO, PILAR FUNDAMENTAL DE LA SALUD COMUNITARIA

Si algo ha sido el hospital Israelita es símbolo de una época y de un pueblo que supo ponderar el bienestar comunitario y la protección de sus individuos. Su venir también es la muestra de una sociedad que fue mutando hacia otros intereses. 


El Hospital Israelita lo fundó el rabino Henry Joseph en 1916 bajo la figura de Asociación Israelita de Beneficencia y Socorros Mutuos Ezrah (que en hebreo significa "ayuda" ) con el ánimo de que los miles de inmigrantes judíos que por aquel entonces llegaban al país desde distintas latitudes, pero principalmente de una Rusia convulsionada en las postrimerías del régimen zarista, encontraran un espacio de atención a su salud. Es por ello que desde su origen tuvo como meta dar asistencia tanto a personas con recursos como a aquellas que no podían afrontar los costos de sus tratamientos médicos.

La construcción original muestra una rica arquitectura de principios del siglo XX. Fue diseñado por el arquitecto francés Jacques Braguinsky , el mismo que hizo el ex Ministerio de Agricultura, ganadería y pesca . Originalmente en su frente lucía líneas de azulejos color azul que rompían con la monotonía del gris del cemento y sus ventanas tenían hermosas mayólicas. En la puerta principal se encontró reproducida la estrella de David , que también se encontró en todos los motivos decorativos. En su interior, el hall estaba revestido de mármol italiano y las habitaciones las dividían paneles donde se encontraban esculpidos los nombres de los obreros que contribuyeron a levantar el edificio.


Con el correr de los años, la entidad fue acumulando un prestigio indiscutido muy bien ganado, con un staff de médicos que supieron estar a la vanguardia de los adelantos médicos de su época, con la capacidad y ánimo de dar respuesta a los miles de pacientes que confiaban en sus conocimientos. Debido a ello, fue visitado por científicos del tenor de Albert Einstein , Jonas Salk y Albert Sabin , entre otros.

Tanto es así, que los más memoriosos aún recuerdan que llegó a tener una planta de 1300 empleados que en sus épocas de mayor auge veían colmados los pasillos con pacientes que esperaban su turno para ser atendidos.

Los vaivenes económicos del país lo fueron golpeando y la administración del hospital terminó de colapsar con la crisis financiera del 2001 y el pedido de quiebra. Desde allí prácticamente todo el edificio quedó inhabilitado y abandonado, "enfermo" de una soledad y silencio de los que nunca se repuso. Solo una pequeña parte del nosocomio continuó usándose a partir de la constitución de una cooperativa de trabajadores que le dio continuidad.

Luego de un largo juicio, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la desafectación del inmueble para su posterior venta, que acaba de concretarse en el día de ayer.