sábado, 22 de noviembre de 2025

INSTITUCIONALES

100º ANIVERSARIO


EL INSTITUTO SAN JOSÉ CONTINÚA SEMBRANDO HUELLAS EN VILLA DEL PARQUE


La Santa Misa fue presidida por
Monseñor Jorge García Cuerva
Las cercanías de la estación de Villa del Parque el pasado 9 de noviembre se vistieron de gala para convertirse en el epicentro de los festejos del centenario del Instituto San José de Villa del Parque, un evento que duró toda la jornada y congrego a toda la comunidad educativa, exalumnos, ex profesores ya retirados, invitados especiales, autoridades del Gobierno de la Ciudad y de la Legislatura Porteña, equipos de conducción de colegios cercanos y vecinos que quisieron ser partícipes de este fue el corolario de todo un año de conmemoración en el que se fueron sucediendo acontecimientos alusivos.

La Santa Misa se realizó en el atrio de la parroquia ante una multitud de fieles que siguieron atentamente el acto religioso presidido por Monseñor Jorge García Cuerva, en cuya homilía invitó a cada uno de los presentes a reflexionar "cuáles son mis cimientos, cuando a veces sostengo mi vida en culpas, en miedos en broncas, en egoísmos, en cosas no resueltas, que hacen que mi vida esté rajada…".  Y apeló a San José para que "interceda por cada uno de los miembros de esta familia educativa del "Sanjo", al mismo tiempo que pidió al Señor que "se lleve la mala onda, peleas, broncas, desesperanzas invocando el Padre Nuestro" que fue rezado al unísono por todos los presentes y no faltaron los cánticos y la alegría de comulgar todos unidos en la fe.

La Banda del Estado Mayor General de la Armada
tocó el Himno Nacional Argentino
A continuación, sobrevino el acto conmemorativo donde las locutoras agradecieron la presencia de representantes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y entre ellos a la Directora General de Gestión Privada del Ministerio de Educación Lic. Nora Lima, a la directora pedagógica Lic. Paula Olivetti, como así también a los supervisores pedagógicos. Destacaron el acompañamiento del señor Sergio de León que estuvo en nombre de la Legislatura Porteña, la participación de autoridades de la Vicaría Episcopal de Educación, Juan Carlos Colucci y Joaquín Viqueira; autoridades de los colegios vecinos: Instituto Sma. Virgen Niña, del Pastor Gustavo Gómez en nombre del Instituto Evangélico Americano, Instituto San Juan María Vianney y Schiller Schule, miembros de comisión directiva de la Junta de Estudios Históricos de Villa del Parque, docentes jubilados de la institución, ex alumnos que se acercaron para compartir esta gran fiesta de uno de los colegios más emblemáticos de nuestro barrio.

Abrió esta parte del acto la Banda del Estado Mayor General de la Armada con el Himno Nacional Argentino.

Inmediatamente mencionaron a los portadores de las banderas de ceremonia, comenzando con la insignia nacional llevada por Valentina Falbo, escolatada por Nicolás Capalbo y Francisco Pactas. La bandera papal la alzó Camila Mirka, acompañada por Zoe Desalot y Lucía Falcone; la bandera dede la ciudad de Buenos Aires la sostuvo Giuliana Pasta, seguida por Mateo Buró y la bandera del Instituto San José de Villa del Parque fue portada por Amanda Tesio escoltada por Victoria Romero.

Luego, Santiago Cabrera, rector del Instituto junto a Paola Andrea Rizzo, directora del nivel primario relataron y remarcaron momentos trascendentes en la historia de esta escuela tan emblemática de nuestro barrio.

Reconocimientos entregados por el Gobierno de la Ciudad
a la labor educativa del Instituto San José de Villa del Parque en estos 100 años
Antes de finalizar esta parte protocolar, el Pbro. Eduardo "Lalo" Lopardo, párroco de la Iglesia Santa Ana y San Joaquín y representante legal del colegio, recibió de manos de Nora Lima, a cargo de la DIGEP y de la directora pedagógica Paula Olivetti una placa y cuadro alusivo enviado por el Gobierno de la Ciudad.

Como cierre alumnos del nivel primario acompañado por sus profesores y exalumnos entonaron el Himno a San José, una canción compuesta especialmente para este acontecimiento histórico.

Terminada la parte formal se inició un gran festival que transcurrió en la calle y en el interior del colegio. Mientras en la Plazoleta Williams transcurrió una colorida kermesse con stands que tenían propuestas para jugar y divertirse, en el interior de la escuela los visitantes podían recorrer el museo escolar, una exposición artística y disfrutar de los espectáculos que se fueron hilvanando sobre el escenario, comenzando con el Mago Facundo (exalumno de la institución), shows musicales, muestras de expresión corporal y de reggaetón, danzas folklóricas y coreografías varias, además de un buffet que fue atendido por las familias de la escuela y se extendió a lo largo de este día que quedará para siempre en la memoria de quienes tuvieron la suerte de protagonizarlo y formar parte.

viernes, 21 de noviembre de 2025

INSTITUCIONALES

COMUNA15


UN MAPA ILUSTRADO TE INVITA A DESCUBRIR LA FACULTAD DE AGRONOMÍA (UBA)


Si clicleás, podés agrandar el plano y ver en detalle

Julieta Linari
, trabajadora no docente de la FAUBA, impulsó una iniciativa que enriquece la vida universitaria: confeccionó un mapa ilustrado y stickers de los pabellones que, además de orientar, aportan un valor simbólico para fortalecer la identidad institucional.

Julieta Linari trabaja desde hace varios años como secretaria en la Cátedra de Economía General de la Facultad de Agronomía de la UBA. Además, es diseñadora gráfica y combina ambas facetas en proyectos que atraviesan su vida cotidiana: desde la realización de flyers y piezas visuales para congresos, hasta el diseño y la maquetación de libros académicos. "Ya vamos por el quinto libro que diseño para la cátedra, y me encanta poder aplicar lo que estudié en mi trabajo diario", cuenta con entusiasmo.

Su curiosidad y su mirada atenta a los detalles la llevaron a emprender un nuevo proyecto personal: un mapa ilustrado del predio de la Facultad y stickers con los distintos pabellones. La idea nació casi de casualidad, cuando tuvo que ir a uno de los edificios que no conocía y advirtió lo fácil que era perderse. "La Facultad es muy grande, tiene muchos recovecos. Entonces pensé: un mapa ilustrado puede ser una herramienta práctica, pero también una forma de demostrar el cariño hacia este espacio".

El proceso fue largo, hecho con paciencia y dedicación. Empezó con lápiz y papel, recorriendo pabellones, observando, sacando fotos y recibiendo imágenes de compañeros. Luego pasó a la digitalización, cuidando que cada ilustración encajara en un sistema visual coherente y abierto a seguir creciendo. Los stickers aparecieron después, como un gesto lúdico para representar la Facultad en objetos de uso cotidiano.

El recibimiento superó sus expectativas: "Hubo mucho entusiasmo, muchos me compartieron fotos de los stickers pegados en sus termos, otros me escribieron por redes o WhatsApp. Me puso feliz, porque lo hice por gusto, sin imaginar la repercusión".

Para Julieta, la iniciativa va más allá de lo estético. "Me parece que este tipo de proyectos generan un día a día más amable, fortalecen el sentido de pertenencia y la vida comunitaria. Quizás también inspiran a otros a participar desde otros lugares. Los mapas ayudan a ubicarse en el predio, pero también generan conexión, porque reflejan los espacios donde transcurre la vida universitaria. Y los stickers aportan color y alegría".

Desde su rol como trabajadora no docente, Linari resalta la importancia de sentirse parte de la comunidad universitaria: "Somos quienes sostenemos la vida diaria de la Facultad. Nuestro trabajo a veces no se ve tanto, pero está ahí, en lo cotidiano. Y está buenísimo aportar nuevas ideas desde ese lugar".

El proyecto, que ya tuvo más repercusión de la que esperaba, la llena de gratitud. "Me encantaría que se difunda más, pero ya estoy recontenta con todo lo que pasó. Ojalá motive a otros a mirar la Facultad con otros ojos, a valorar lo que tenemos y a animarse a crear".

Fuente: AgroInfo

jueves, 20 de noviembre de 2025

INSTITUCIONALES

REUNIÓN DE CERCANÍA


EL PALACIO CECI SE CONVERTIRÁ EN UNA ESCUELA DE OFICIOS


La Ministra de Cultura afirmó: "con la escuela Profesor Bartolomé Ayrolo hay un acuerdo" y a sus alumnos se les dará prioridad para el ingreso.


En las renovadas instalaciones de la
Biblioteca Antonio Devoto (Bahía Blanca 4025, CABA), la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes se reunió con vecinos.

Como es habitual en este tipo de reuniones, la funcionaria escuchó las consultas y exposiciones de los participantes y luego, además de responder cada una de ellas, se explayó sobre las propuestas culturales impulsadas desde su cartera.


LAS PREGUNTAS:

María consultó por los cursos, capacitaciones en oficios y pareció que es un apena que muchos se están perdiendo.

En la misma línea Mónica hizo referencia al Palacio Ceci . Luego de remarcar la importante restauración, transformación y puesta en valor de este edificio patrimonial, le onsultó a la ministra “¿La Comuna 11 , que elaboró ​​un proyecto, podrá utilizar y programar actividades para realizarlas en el Palacio?” Y siguió: “¿La Escuela de Educación Especial “Bartolomé Ayrolo” , que mantiene un reclamo vigente ante la Justicia, va a tener un lugar asignado en esa casona que durante casi un siglo fue la sede para formación de niñas, niños, adolescentes y adultos con compromiso auditivo y trastornos de lenguaje y que el Estado Nacional, dado que durante la presidencia de Onganía , el Estado Nacional lo compró para este fin determinado?” Y por último la participante solicitó al ministerio si se podría ampliar la oferta cultural en los barrios de la comuna 11.

María Lucía , se refirió a los cursos de inglés. Se quejó porque se redujeron notablemente las horas de clases y pasaron de seis horas a solo dos horas semanales, priorizando de manera repentina, las capacitaciones OnLine sobre la presencial. La misma línea preguntó si se van a seguir clases dando en las escuelas cercanas.


Emanuel
es músico, productor y vive hace catorce años en el barrio. Él se refirió a los pocos espacios que existen enDevotoy en los barrios aledaños para que los artistas puedan expresarse y actuar. Y subrayó “tenemos que ir a otros barrios, a otros lugares”.

Paola felicitó a la ministra por la buena administración del Teatro 25 de Mayo (avenida Triunvirato 4444, Villa Urquiza), que permite sacar entradas gratuitas “desde el celular” y tener acceso a ellas a través de un Código QR sin necesidad de hacer colas. Pero remarcó que estas facilidades no existen en otros teatros donde hay que sacar las entradas dos horas antes del evento, algo que resulta más incómodo para los espectadores. Pidió si esta modalidad de gestión virtual se puede extender a todos los espacios culturales dependientes de la ciudad.  Por último, preguntó por qué no se traen a la comuna 11 obras de la misma envergadura y puesta en escena que se hacen en el teatro 25 de Mayo u otros centros culturales.

Graciela contó que concurre al Centro Cultural Devoto (Nueva York 4169, CABA) desde hace muchos años, pero protestó porque “el año pasado los cursos se  redujeron a la mitad”. Enfatizó en que “nosotros teníamos gimnasia, yoga, flamenco… Lo daban profesoras excelentes, tanto para principiantes como para alumnos avanzados y de golpe los sacaron… nos dicen que no hay presupuesto, que no hay profesores… pero nosotros observamos que en otros centros culturales los han mantenido, como el que está en Floresta, que no les han quitado tantas actividades”. A renglón seguido preguntó “¿Y por qué?" “Nosotros las teníamos y las sacaron”.

Adriana se refirió al Plan Mayor, mediante el cual el Gobierno de la Ciudad contrata a adultos mayores ya jubilados para desempeñarse en distintas áreas públicas y compensa con una remuneración. Señaló que ella participó de una selección, pero lamentó que contrataran a muy pocos, por eso le preguntó a Ricardes si el programa se va a seguir expandiendo.


LAS RESPUESTAS DE LA FUNCIONARIA:

La ministra agradeció la presencia de todos y celebró “las preguntas tan pertinentes porque muestra una comunidad involucrada y para nosotros eso es fundamental”.  A continuación, fue dando respuesta a cada una de las intervenciones previas.

Y comenzó detallando: “Con respecto a los oficios, tenemos varios planes”. Señaló que existe la Escuela del Instituto Superior del Colón, junto con el Cervantes y el Complejo Teatral Buenos Aires que son prácticamente los únicos “teatros-fábrica” que quedan en el país y en gran parte de Iberoamérica. Allí se forman en oficios teatrales, como moldería, sastrería, diseño de indumentaria, textil, etc. En estas escuelas hay grandes maestros que son referentes en cada especialidad.



Unió este tema a la respuesta del Palacio Ceci. Y dijo que se abrirá “una escuela de oficios relacionados con la restauración y la transmisión para poder complementar con las otras escuelas que ya tenemos”.

Al respecto, señaló que la ciudad ya cuenta con una escuela de restauración edilicia de los cascos históricos de los barrios, en los que se da yesería, herrería, carpintería. Está orientada a personas que ya tienen una formación base y pueden seguir formándose durante dos años y medio para perfeccionar su quehacer y transformarlo en un arte. La ministra puntualizó  “la empresa que ganó la licitación para restaurar el Palacio Ceci tiene en este momento trabajando a gran parte de los alumnos de esta escuela-taller”. Y continúo… “Creemos que es importante fomentar otros puntos vinculados con la restauración del patrimonio, como es la pintura, la restauración de muebles, reacondicionamiento de pisos..." Ricardes precisó que la idea es que haya una escuela de formación más integral con capacitaciones que duran dos años y medio, pero también una oferta de cursos cortos sobre temas más puntuales que seduzcan al vecino de cercanía.

Dentro de este esquema “con la escuela de sordos hay un acuerdo porque la casa fue adquirida por el Estado con un fin educativo. Es decir, fue comprada con cargo, y por lo tanto deberá ser mantenida sí o sí como espacio educativo”. Y enfatizó “Este proyecto cuadró con todas las normas, también como proyecto educativo y la escuela de sordos que tiene otro edificio y otro espacio, las cosas que necesite u organizar específicamente va a haber por supuesto una interrelación y sobre todo una priorización en el ingreso de sus estudiantes, porque la idea es que la escuela tenga un título terciario habilitante en el cual no se va a necesitar contar con el secundario para ingresar porque no queremos que sea un impedimento para muchos jóvenes que necesitan entrar, les gusta y les interesa trabajar en los oficios, pero a veces no tienen el secundario completo y eso se transforma en un obstáculo. Nosotros permitimos el ingreso de todos modos y cuando completa el primer año, trabajamos con un aula volante con educación y esto les permite terminar la escuela media”.

Luego Ricardes pasó a referirse al sistema de entradas de los teatros y el nivel de propuestas culturales en cada uno de los espacios. Comentó que en la Comuna 11 el problema radica en que la ciudad no tiene teatros oficiales, si bien está el Centro Cultural Resurgimiento, éste no cuenta con la infraestructura adecuada para producir cierto tipo de obras que sí pueden pueden hacerse en el Teatro 25 de Mayo u otros. Anunció que se está poniendo en valor el espacio cultural de la calle Artigas y muy pronto contará con una nueva “caja escénica” dotada de equipos y características que permitirán llevar espectáculos que hasta ahora no fueron posibles. La funcionaria también adelantó que van a firmar un convenio con el Teatro Devoto, que está en manos privadas, pero planean hacer actividades en conjunto. Por otro lado, el sistema de entradas depende del tipo de actividades, las hay gratuitas y las hay pagas, y dentro de ese universo también hay distintas modalidades. Desde el ministerio se han propuesto ir unificando los sistemas de entradas para facilitarles los trámites de adquisición tickets a los espectadores.

Mencionó que los cursos de inglés no corresponden a su área, sino que están organizados por el Ministerio de Educación y se comprometió a trasladar la inquietud, del mismo modo que otras consultas que le hicieron sobre higiene, transporte, bicisendas, ocupación del espacio público y mal funcionamiento de la página web del Gobierno de la Ciudad.


PLAN  MAYOR

Este es un programa piloto que organizó el Gobierno de la Ciudad y dentro de él, la Casa de la Cultura, donde convive el ministerio que ella preside junto a un centro cultural abierto a la comunidad, adhirió  convocando a un proceso de selección del cual quedaron contratadas en esta primera etapa 16 personas. El empleo senior consiste en que aquellas personas jubiladas que tengan ganas de seguir trabajando, puedan reincorporarse al mundo laboral y seguir transmitiendo sus saberes. Por esta labor reciben una remuneración que no se interpone con sus haberes jubilatorios. El éxito de la iniciativa la llevó a la ministra a asegurar que en el futuro se van a seguir ofreciendo puestos de trabajo ya sea para las sedes comunales, para los cursos y/o atención al público.

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

ANIVERSARIO


VILLA DEVOTO NORTE CUMPLIÓ 120 AÑOS


Escribe: NORBERTO PEDRO MALAGUTI


El 19 de Noviembre de 1905 se realizó el primer loteo en ese rinconcito plebeyo de Villa Devoto.

Comencemos explicando que un sábado 13 de Abril de 1889, en su despacho el Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, ingeniero Guillermo Cranwell, autorizada un proyecto presentado el 4 de Abril por el Banco Inmobiliario con planos elaborados por Carlos Buschiazzo, para la creación de un nuevo pueblo, que reuniera todas las mejoras modernas de salubridad, para que las familias pudieran salir de la incómoda vida de los conventillos (1)

Entre otros conceptos era esa la nota firmada por el presidente del Banco, don Antonio Devoto.

El proyecto abarcaba una extensión muy importante perteneciente a una familia de origen vasco dedicado a la actividad lechera, los Altube.

Dicha zona estaba comprendida entre las siguientes avenidas. Camino a Morón (Mosconi), Camino del Fondo de la Legua (Constituyentes), Espejo (Lastra) y Camino del Progreso (Francisco Beiro).

Ese fue el límite original de Villa Devoto.

Esa silueta tuvo a través de los años muchas modificaciones, de Lastra se extendió hasta Lope de Vega, de Beiro hasta Álvarez Jonte, para retraerse hasta Baigorria, luego tomar Joaquín V González hasta volver a Beiro y Avda. San Martin, de Constituyentes hasta Cuenca y luego Campana y de Mosconi hasta General Paz.

Siendo ese sus límites actuales desde 1962

En 1880 se decide, sin que antes hubiera numerosos conflictos, la federalización de Buenos Aires, definiendo sus límites recién en 1888, donde se incorporaron al ejido capitalino los partidos de San Jose de Flores y Belgrano, con un intercambio de áreas para lograr una silueta adecuada que sería el Camino de Circunvalación.

Previo a ello podíamos afirmar que la Villa originaria estaba en el Partido de San Jose de Flores y el sector de Villa Devoto Norte en el partido de San Martin.

El inicio del nuevo emprendimiento sufrió un fuerte contratiempo que demoraría su desarrollo que fue la crisis económica y política del Gobierno de Miguel Juarez Celman que lo lleva a su renuncia en 1890.

Casi una década después comienza la expansión de la nueva villa.

Producto de ello un triángulo abarcado por la Avenida America (Mosconi) hacia la avenida General Paz era propiedad de Manuel Ceferino Lynch RooPosteriormente los herederos, las familia de Pablo Giorello y Francisco Beazley, deciden encarar un loteo y encargan a un familiar Guillermo Kelsey (2) esa tarea.

Kelsey encarga la organización del parcelamiento al rematador Fernando Oyuela (3), quien organiza la venta de seiscientos noventa y seis lotes en las nueve manzanas enteras comprendidas entre las calles Llavallol y Campana desde Mosconi hasta la futura avenida General Paz, y las catorce medias manzanas a sus laterales.

Dicha operación se llevó a cabo el 19 de Noviembre de 1905, se la denomino como Villa Kelsey, pero debido a lo difícil de su identificación en un remate complementario dos años después, se la citaba “al norte de Villa Devoto”, quedando impuesto finalmente esa denominación.

Posteriormente al habilitar la estación Brigadier General Juan Martin de Pueyrredón en 1907 un sector fue reconocido como Villa Pueyrredón Sur.

Esta zona previamente solía estar rentada en pequeñas quintas a una numerosa colectividad de origen valenciano, donde se producían hortalizas, alguna cría de cabras, colmenares, pero eran famosas la frutillas de la región, también algunos espacios para cultivo de flores. Esa zona estaba surcada por un brazo del arroyo Medrano, que venía por el Bulevar Chivilcoy, Ladines, Fagnano, Franco, Campana, Bazurco, la avenida de los Fomentistas, Albarellos para unirse al cruzar a provincia con el ramal principal.

Mucho ha pasado en estos ciento veinte años: se fundó la Sociedad de Fomento en 1912, el primer colegio en 1917, la iglesia Jesús de la Buena Esperanza en 1931, surgieron clubes como El Renacimiento en 1931, el Sportivo Devoto hoy dentro de los límites de Villa Pueyrredón o la inauguración del Cine Aconcagua en 1945, el arroyo se terminó de entubar en 1939, lo que no impidió algunas bravas inundaciones, pero ese rinconcito “Norteño” , donde familias trabajadoras en su mayoría extranjeras, de origen italiano y español y una minoría polaco judías, fueron dándole a ese rincón un alma muy particular que aun parece conservar.

Referencias:
(1) El 13 de Abril, es el dia del barrio por su fundación, ,Ley 2349/2007, iniciativa JEHVD
(2) Familia que tuvo los primeros estudios fotográficos en Buenos Aires
(3) También familia vinculada a los Lynch.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

COMUNA 11

INSTITUCIONALES


MAINIERI PRESENTÓ EL BALANCE DE SU GESTIÓN CORRESPONDIENTE AL PRIMER SEMESTRE 2025


El pasado 30 de octubre, el presidente de la Junta Comunal, Nicolás Mainieri (CP), se presentó ante la Asamblea del Consejo Consultivo Comunal para exponer su informe de gestión del primer semestre. La reunión fue un espacio de intercambio y fiscalización, donde los consejeros pudieron escuchar el detalle del trabajo realizado y, a la vez, plantear consultas, reclamos y sugerencias.

Mainieri estuvo acompañado por los juntistas Fabiana Satriano (UCR), Malena Rotondo y Gastón Fernández (FP), y Carlos Bulatti (MID). La asistencia parcial de los miembros se hizo notar con la ausencia de Antonella Guzzini y Daniel Saint Hilaire (PRO). Apoyado en un documento proyectado en una pantalla de computadora, el titular de la junta desglosó los principales logros y desafíos del semestre, abriendo el debate con el órgano de participación comunitaria.

ESPACIO PÚBLICO: ARBOLADO DE ALIENACIÓN

El representante comunal remarcó que esta es una de las comunas con mayor arbolado de alineación, distribuidos en los cuatro barrios que componen la jurisdicción, con variedad de especies y una distribución pareja que contribuye a embellecer y mejora los entornos urbanos.

En este punto, detalló que la comuna realiza la poda de ejemplares que están en las veredas de acuerdo a una planificación que se lleva a cabo en árboles plenamente inspeccionados a lo largo de una o más cuadras y en función de este plan se busca asegurar la poda de todos los ejemplares en un período determinado minimizando los riesgos de caída de ramas, interferencias en propiedades privadas y daños al cableado público.

Durante el primer semestre se realizó un total de 2934 intervenciones en poda, se llevaron adelante 112 extracciones de ejemplares que "cumplieron con su ciclo vital, que presentaban daños y/o defectos irreversibles", se cortaron raíces de 700 árboles que levantaban las veredas o /o interferían con conductos subterráneos de servicios esenciales, desagües pluviales o que produzcan daños estructurales en edificios públicos ó privados. También se hicieron 1197 podas puntuales debido a pedidos específicos, previa inspección y evaluación de personal especializado.

Mainieri destacó que la comuna está buscando reforestar avenida Nazca y para ello realizó un relevamiento, contactó a los vecinos frentistas para explicarles que se iban a poner nuevos ejemplares y se fueron abriendo las planteras y haciendo las plantaciones. El comunero explicó que todas estas acciones tuvieron por objetivo que los vecinos acompañaran en el cuidado. En los primeros seis meses del año se plantaron 166 árboles en los cuatro barrios.

Los consejeros le preguntaron al juntista cómo procede la comuna en caso vecinos que realicen extracciones indebidas y fuera de la ley. Mainieri respondió que la comuna ha realizado denuncias que tuvieron sanciones ejemplares como el caso de una constructora extrajo árboles y el juez tuvo un fallo condenatorio que lo obligó a aportar 100 árboles para ser repuestos.

También se le consultó qué pasa con los árboles que se plantan en las veredas y al poco tiempo se los ve secos. Mainieri señaló que el árbol se seca dentro del plazo de los primeros dos años que fue plantado, la empresa contratista que lleva adelante estas tareas debe reponer sin cargo.

Otra pregunta que surgió desde los consejeros es qué penalidad tuvo el club Argentinos Juniors por haber talados los árboles para avanzar con la obra de ampliación del estadio que incluso "se apropiaron del espacio público" -señaló un participante- porque las nuevas tribunas se apoyan en columnas que están sobre la vereda, generando una recova a lo largo de toda la obra nueva.

Mainieri respondió que cuando la Legislatura aprobó la ley que autoriza la ampliación del estadio Diego Armando Maradona, fue muy clara al advertir que debían conservarse el arbolado de alienación. Sin embargo, los árboles fueron extraídos en una madrugada. El funcionario dijo que por este hecho la comuna envió una carta documento al presidente del club y aunque no dio mayores precisiones, hay un trámite ante la procuración de la ciudad.

PLAZAS EMBLEMÁTICAS

Destacó que se haya podido concretar el sueño de los vecinos de tener la primera plaza en Villa Santa Rita (avenida Jonte 3200), una obra que fue ejecutada desde el Ministerio de Espacio Público pero que hoy estando bajo la órbita comunal, se le siguen haciendo intervenciones para mejorarla. En este sentido, Manieri dijo que se renovaron 500 plantas y se sumaron 5 nuevos árboles, además se está optimizando el sistema de riego y tratando de regenerar el césped.

Al mismo tiempo, se renovaron totalmente la plaza Dante Linyera y el Patio de Villa del Parque (Santo Tomé 3460), al mismo tiempo que se cambiaron las postas aeróbicas en la plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca y Baigorria).

Debido a la correcta gestión que la comuna realiza en los espacios verdes mereció un alto puntaje en la calificación que realiza el gobierno de la ciudad.

RESOLUCIONES URBANAS

Ante el pedido de vecinos y con el objeto de brindar respuestas a los problemas que se le presentan a los frentistas por la vandalización de frentes, la comuna da resolución a través de la remoción de grafitis en frentes de viviendas con pintura o hidrolavado, reparación de veredas, retiro de objetos en desuso (garitas abandonadas, carteles, postes, canteros, bolardos, paradas de colectivo, cartelería o señalítica obsoleta y escombros de todo tipo.
A lo largo de los primeros seis meses de 2025 se hicieron 9.022 metros cuadrados intervenidos en 628 frentes de viviendas y 432 veredas con un total de 1015 m2 realizados.

PODER DE POLICÍA

Es una de las competencias que tiene la comuna para realizar tareas de prevención, verificación e inspección sobre los usos del espacio público, ya sea autos abandonados, ocupación indebida del espacio público y/o cartelería fuera de lugar.

En todos los casos la comuna puede enviar inspectores y verificar que esté todo en orden, en caso que no sea así, labrará un acta y lo elevará a los organismos pertinentes para que procedan.

Mainieri dio el ejemplo de los decks gastronómicos, advirtiendo que si bien la comuna ya no tiene la facultad de habilitarlo, si conserva el poder de fiscalizar y controlar que esté habilitada el área gastronómica y los decks al mismo tiempo que debe constatar que se cumpla que no haya abuso del uso del espacio público. En caso que haya incumplimiento, el gobierno local eleva la denuncia a la Agencia Gubernamental de Control, quien deberá proceder y obligar a cumplir la normativa vigente.

Lo mismo sucede con los terrenos baldíos, donde la comuna puede intimar a los propietarios a desratizar y desmalezar.

Según el informe, entre enero y marzo de 2025 se realizaron 3937 actuaciones, la mayoría de ellos por autos abandonados, mal estacionamiento, carga y descarga. En algunos casos se labraron actas de intimación y en otras actas de comprobación.

SOLICITUDES Y RECLAMOS

Actualmente el equipo está conformado por seis personas que van dando respuestas, articulando y haciendo seguimiento a solicitudes y reclamos, tanto de las áreas que son de competencia comunal como derivando a los trámites que se dirigen a otras áreas del gobierno de la ciudad.

ÁREA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se organizaron actividades, charlas, eventos y espectáculos, entre ellos, clases de tango y folklore en las plazas, celebraciones de los aniversarios de los barrios, festejos del día del periodista, conmemoración del Día de la Mujer, charla sobre discapacidad, evento del 9 de julio, entre otros.

DISCAPACIDAD Y ADULTOS MAYORES

Desde hace dos años se organizó en la Comuna una oficina de Atención y acompañamiento a personas con discapacidad y adultos mayores para facilitarles consultas y realización de a los que requieran asistencia, ya sea la propia persona y/o sus familiares, por ejemplo, para gestionar el Certificado Único de Discapacidad (CUD), en distintos recursos y beneficios vinculados con la temática como la obtención de la tarjeta SUBE con descuentos o el Pase libre para jubilados.

El equipo de esta oficina atiende en ambas sedes:
o Av. Beiró 4680
o Ricardo Gutiérrez 3254.

Podés acceder al Informe de Gestión - Primer Semestre 2025:

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


25 de noviembre: Día Internacional contra las Violaciones de Género


UNA LUCHA QUE NO SE DEBE ABANDONAR


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ. Dirección


En el marco del Día Internacional contra las Violaciones de Género, las cifras del Observatorio de Femicidios “Adriana Maricel Zambrano” mantienen las alarmas encendidas: 210 feminicidios ocurrieron en el país en lo que va del año 2025. Este número atroz desnuda una realidad mucho más compleja, que esconde miles de situaciones de peligro y ultrajes físicos y psicológicos a pesar de la legislación y la acción de la sociedad civil

El próximo 25 de noviembre será una nueva oportunidad para visibilizar y concientizar sobre la necesidad de no desistir en el combate a esta faceta de la crueldad que suele esconderse en la intimidad de los hogares y en relaciones tóxicas. Esta fecha fue establecida el 17 de noviembre de 1999 por la Resolución 54/134 de la Asamblea General de las Naciones Unidas , suscrita por nuestro país junto a más de medio centenario de naciones.

Teniendo como objetivo visibilizar y reivindicar los derechos de las mujeres frente a todas las formas de discriminación y violencia de género, fue elegida por la ONU en reconocimiento a las hermanas Patria , Minerva y María Teresa Mirabal , asesinadas ese día de 1960 tras rebelarse contra el régimen dictatorial de Rafael Trujillo en la República Dominicana. la

En Argentina rige además la ley de femicidio (26.791), sancionada en 2012, que incorporó esta figura como agravante al artículo 80 del Código Penal. , elevando la pena por homicidio cuando este ocurre por motivos de género.

Esta norma establece la prisión perpetua para ciertos casos de femicidio, como el cometido por un hombre hacia una mujer en el marco de una relación de pareja, mediando violencia de género.


Entre las características principales de la ley 26.791, podemos mencionar:
• Agravante del homicidio: La ley modificó el Código Penal para penalizar con prisión perpetua los homicidios en los que median violencia de género

Supuestos de aplicación: Se aplica en casos de homicidio de una mujer por su condición de tal, considerando también crímenes de odio por orientación sexual, identidad de género o expresión de género.

Homicidio vincular: También incluido el homicidio vincular, penalizando el homicidio de una persona por otra con la que mantiene o haya mantenido una relación de pareja, con o sin convivencia, debido a razones de género.

Reparación económica para los hijos: La Ley 27.452 garantiza una reparación económica y cobertura integral de salud para los hijos e hijastros de víctimas de feminicidio, según se detalla en Argentina.gob.ar

Otros programas: Se han creado programas de apoyo como el de asistencia integral para los familiares de las víctimas, que contempla asistencia psicológica, legal y una prestación económica.

A pesar de la legislación vigente, de sucesivas campañas de concientización y de los movimientos y organizaciones sociales que existen para denunciar y hacer seguimiento de estas problemáticas, en nuestro país los crímenes atroces por causas de género se siguen multiplicando.

Tanto las noticias que escuchamos prácticamente a diario como las estadísticas desnudan cifras que deberían resultar intolerantes a una sociedad que aspira a una convivencia pacífica porque la cantidad de feminicidios que se producen son solo la punta de un iceberg de una realidad mucho más compleja que esconde miles de situaciones de peligro a las que están expuestas mujeres atrapadas en vínculos violentos y que son sometidas a diario a diferentes tipos de ultrajes físicos y psicológicos

El Observatorio de Femicidios “Adriana Maricel Zambrano”, que depende de la organización civil La Casa del Encuentro, publicó recientemente su informe mensual que arroja que entre enero y octubre de 2025 se produjeron 210 femicidios, una cifra no muy diferente a la de los años anteriores. En 2024 se contabilizaron 318 femicidios, en 2023 las cifras fueron aún mayores con 334 asesinatos por causas de género y 2022 arrojó 292 muertes por estas mismas razones


En estos días, nuestras retinas aún guardan la impresión de los casos más recientes, como el calvario que vivieron las tres chicas torturadas y asesinadas por narcotraficantes, el doble feminicidio de Córdoba, la muerte y el intento de desaparición de una joven que estaba de campamento con su pareja, la cantante que fue salvada por sus amigas y familiares atentos a la situación que la joven atravesaba. Y una la bocanada de aire fresco dio la reciente sentencia judicial de un jurado que no dudó en declarar culpables a un clan que se ensañó con una mujer hasta matarla y hacer desaparecer su cuerpo.

La violencia de género es universal, transversal a todas las clases sociales, territorios e ideologías. Seamos conscientes de que cualquier mujer, por el simple hecho de serlo, puede convertirse en una víctima. Podemos ser nosotras, nuestras hermanas, nuestras amigas, nuestras vecinas…

Argentina tiene la característica de estar a la vanguardia en materia de legislación y suele exhibirse como un ejemplo a nivel mundial, sin embargo, a la hora de implementar y poner en práctica las normas suele mostrar una opacidad que no se condice con las buenas intenciones que tuvieron los legisladores al ponerla en letra de molde


La desaparición de organismos rectores y/o su desfinanciamiento, la negación en la que se empeñan algunos sectores en negar la existencia de esta cuestión “ocultándola debajo de la alfombra” o minimizándola, la falta de atención a las víctimas solo lleva a agravar un drama social que acrecienta las violencias, muchas de las cuales comienzan de manera simbólica con agresiones verbales, luego se traducen en discursos de odio y en ciertos casos derivan peligrosamente en violencia física. A diferencia de lo que muchos creen, el Estado no son los gobiernos ni los gobiernos pueden adueñarse del Estado, porque todos los que lo habitamos formamos una parte constitutiva de él al elegir vivir bajo una misma bandera, en un territorio común y bajo el amparo de las leyes que deben cobijarnos. Como ciudadanos, nuestro primer derecho y obligación es que los gobiernos cumplan con las leyes vigentes bajo el Estado de Derecho , en este caso para proteger y prevenir la violencia contra las mujeres, las infancias y/o las diversidades.

CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD:

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad, en conjunto con el Área de Atención Ciudadana y Participación de la comuna 11, organizaron una charla abierta a la comunidad titulada BASTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO, que contará con la participación del Dr. Diego Ortiz, abogado, profesor y especialista en violencia familiar.

El encuentro se llevará a cabo en el SUM “JULIO CORTÁZAR”, ubicado en la plaza Aristóbulo del Valle (Baigorría y Cuenca), el próximo 27 de noviembre a las 16:30 hs

lunes, 17 de noviembre de 2025

VILLA GENERAL MITRE

CIERRE DE LA ESCUELA “FRAY JUSTO”

LA JUSTICIA TIENE LA PALABRA


La Audiencia convocada por el Juez Scheibler, realizada el pasado 12 de noviembre, dejó al desnudo un proceso donde la falta de diálogo y la ausencia de consensos derivó en una escalada de conflictos que terminaron dirimiéndose en la Justicia. Ésta es ahora la que tiene en sus manos resolver el destino de tres comunidades educativas. 

Conocer lo que expuso cada parte ese día, ayuda a comprender el nudo de esta contienda.


Algunos padres, docentes y delegados sindicales acompañaron en la puerta de Tribunales

En función de como se fueron desarrollando los acontecimientos, quedó a la luz que el puntapié inicial fue el anuncio de desalojo de la Escuela Media Nº2 DE 14 “Argentinos Juniors” de su sede en la calle Boyacá 2152, y luego derrapó sobre la Escuela Nº16 DE14 “Fray Justo Santa María de Oro”  (avenida Jonte 1964) cuando el Ministerio de Educación en agosto pasado comunicó que la “fusionaría” con  la Escuela Primaria Nº15 DE 16 “Provincia de Mendoza”  (Juan Agustín García 1511) y cedería el edificio a la secundaria que hasta ahora funciona en el bajo tribuna del estadio Diego Armando Maradona.

Pero los funcionarios del Ministerio de Educación no lo ven así y están empeñados en separar ambas cuestiones y eso lo manifestaron en la audiencia judicial oponiéndose en todo momento a aceptar esta vinculación. Desde el Poder Ejecutivo aclaran que la “fusión” de las dos escuelas primarias obedecen a la baja matrícula que hay en el distrito 14, producto de la caída de la natalidad.

Pero no menos cierto es que de avanzar con la medida, la escuela primaria que hasta hoy funciona en el establecimiento de avenida Jonte 1964 y que ostenta 108 años de vida, desaparecería como entidad educativa y el alumnado de los niveles inicial y primario junto el cuerpo docente y no docente pasarían a formar parte de otras escuelas, mientras que la Escuela Media Nº2 DE 14 “Argentinos Juniors” se trasladaría al edificio de la comunidad educativa que se pretende desintegrar.

Estas miradas encontradas fueron las que enfrentaron a los distintos actores y la ausencia de consensos a lo largo de este proceso derivó en presentaciones judiciales por parte de quienes consideran vulnerados sus derechos, afectados por las medidas gubernamentales. Así, se fueron sucediendo tres pedidos de amparo que recayeron por su concomitancia en el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº13, Secretaría Nº25 que lleva adelante el Juez Guillermo Scheibler .

El Juez Guillermo Scheibler presidió la audiencia.

El magistrado creyó oportuno, antes de tomar una decisión y dictar sentencia, convocar a todas las partes y hacer una puesta en común para escuchar los argumentos de cada uno.

El acto se llevó adelante el pasado 12 de noviembre en una sala de la sede judicial de la calle Suipacha 150, 1º piso de esta Capital. En la misma, el tribunal escuchó primero a quienes presentaron los pedidos de medidas cautelares en los autos caratulados “RIVEROS, MARTA SUSANA Y OTROS CONTRA GCBA SOBRE AMPARO- EDUCACION”, Expte. 215915/2025-0, “CANTO PADILLA, ELIZABETH Y OTROS CONTRA GCBA SOBRE AMPARO”, Expte. 225679/2025-0 y “ESCANDELL, MARIA CATALINA FLORENCIA CONTRA GCBA SOBRE AMPARO-EDUCACION”. También estuvo una delegada del sindicato Ademys que habló nombre de los docentes que se sienten damnificados y el diputado porteño Gabriel Solano (FIT) que se presentó como “amigo del tribunal” acompañando a los amparistas.

Por la parte demandada, la Ministra de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mercedes Miguel delegó su representación en un cuerpo funcionarios del ministerio y letrados de la Procuración que junto a los directivos de las escuelas involucradas (Escuela Nº16 D.E.14 “Fray Justo Santa María de Oro”; Escuela Media Nº2 DE 14 “Argentinos Juniors” y Escuela Nº15 DE 14 “Provincia de Mendoza”) manifestaron su posición.

También hicieron su parte, la Dra.Marcela Monti por el Ministerio Público Fiscal (Unidad Especializada en Litigio Complejos) y el Dr. Damián Natalio Ariel Corti por el Ministerio Público Tutelar (Unidad Especializada en Procesos Colectivos).

Para quienes pudimos presenciar la audiencia, la experiencia resultó sumamente interesante. 

Fue un escenario que exhibió el nudo del conflicto en toda su magnitud. Hasta ese momento quienes seguimos la información contábamos con las versiones de las partes por separado, pero en esa instancia y en ese lugar todos los actores confluyeron, cada uno a decir lo suyo, todos manteniendo firmes sus posiciones, sin mediar el menor ánimo de acercamiento para encontrar una solución. Y si bien todo se desarrolló en un marco de respeto mutuo, sin estridencias, ni comportamientos disonantes, la tensión se dejó entrever en un ambiente hostil y en algunos casos rostros adustos -incluso podríamos animarnos a decir desencajados- de quienes tenían que fijar posiciones.

El momento de mayor tensión sobrevino cuando el abogado de la Procuración que actuaba en nombre del Gobierno de la Ciudad se opuso a la intervención del abogado que representaba a una familia de la Escuela Media Nº2 DE 14 “Argentinos Juniors” que habían presentado uno de los tres amparos. Aquí el argumento fue que el caso de la Escuela Nº16 DE14 no tenía que ver con el caso de la escuela secundaria, para la parte demandada eran temas separados. El juez entendió que ambos casos están vinculados y decidió admitir la participación del letrado por la parte actora (en los términos del artículo 44 del CCAyT).

Los representantes de quienes solicitaron amplaros y la
delegada sindical que habló en nombre de los maestros
La primera en exponer fue la Dra. Susana Riveros y dijo que presentaron el pedido de medida cautelar porque considera que se están violando dos derechos fundamentales, por un lado “el derecho de todo padre a elegir la educación y el plan educativo que quieren para sus hijos [y por otro] el derecho al acceso a la información pública confiable y oportuna”.

A continuación, el abogado patrocinante de las familias de la escuela Nº16, Dr. Eduardo Daniel Barreyro, señaló un dato no menor y es que la escuela Nº15 DE 14 funciona en un edificio alquilado a diferencia de la Escuela Nº16 DE14 que está asentada en un inmueble propio. Del mismo modo el abogado dejó sentado que la comunidad desconoce cuánto paga el Estado de la ciudad en concepto de alquiler, dado que no pudieron acceder a esa información.

En su exposición, apeló a un fallo de la Corte Suprema que sentó jurisprudencia al decir  “cualquier decisión que se tome sobre niñas, niños y adolescentes debe tener la participación y la atención de su interés primordial". Por eso, hizo especial hincapié en que "tienen que escucharlos, tienen que ver sus intereses, más si hay niños que tienen CUD ó necesidades educativas especiales” Y agregó “Hay equipos interdisciplinarios que no se escucharon, no se ven las trayectorias, no se saben como los chicos de “la 16” van a seguir en “la 15”. También desmintió que haya un correlato entre la baja de la natalidad (que en los últimos 25 años ha sido de un 40% en CABA) y la disminución de la matrícula de la escuela Nº16 que, según expuso el letrado, en los últimos 13 años bajó apenas un 6%.

A su turno y superado el entredicho con el abogado de la procuración, el Dr. Sebastián Hereñú Legna en representación de una familia de la Escuela Media Nº2 DE 14 adujo que el Gobierno de la Ciudad está incumpliendo la ley. El letrado relató que a partir de una enorme deuda que tenía el club Argentinos Juniors con el Gobierno de la Ciudad en concepto de ABL, se firmó un convenio que alcanzó rango de ley, mediante el cual el club cedió parte de sus instalaciones para que se ponga una escuela secundaria pública que debe funcionar allí hasta el año 2100. Dicho esto, fijó su posición “Estamos ante un incumplimiento a la ley por parte del GCBA porque todo lo que tuvo que ver con comunicación a las familias de la escuela fue por parte del GCBA, no del club”. Y finalizó diciendo “Solicito que se cumpla la ley que tiene plena vigencia y por ello se haga lugar a la medida cautelar pedida”.

Daniel Fernández es abogado y se representa a sí mismo como alumno de la Escuela de Adultos que funciona en el turno vespertino en avenida Jonte 1964, solicitó en particular que el juzgado atienda la situación de los niños de nivel inicial (2 a 5 años) que van a ser mudados a una escuela que está a más de 20 cuadras (Escuela Francisco Beiró, Bolivia 2569, Villa del Parque). Fernández dijo que le constaba que le habrían comunicado a las familias que por falta de espacio en las nuevas instalaciones, los niños serían ubicados en un gimnasio, en abierta violación a los derechos de las infancias. Por último, Fernández aseguró que se desprende del último censo, que en el barrio de Villa General Mitre, donde está radicada la EscuelaNº16 DE 14 es falso que haya decrecido la población infantil, en realidad aumento.

Mariana Scayola Laymann, secretaria general del sindicato docente Ademys de la ciudad de Buenos Aires habló en representación de los docentes “trayendo su voz” a la audiencia. Mencionó que el proceso se caracterizó por “la falta de diálogo y la falta de escucha a todos los actores por parte del Ministerio de Educación” que se limitó a informar la decisión tomada. Y agregó “Esta es la primera vez que estamos desarrollando argumentos de por qué la escuela tiene que mantenerse en ese lugar para esos chicos y chicas”.

Luego se refirió a los docentes como una fuerza de trabajo que aporta a la construcción de un proyecto institucional y a la construcción del vínculo con los estudiantes, para que ellos estén bien, aprendan y estén en las mejores condiciones posibles, aunque no siempre sean las ideales... Y reclamó “Acá se habla de los chicos como si fueran cajas de tomates que pueden ir de acá para allá”. Remarcó los derechos que se pierden y es en lo que los docentes quieren hacer especial hincapié porque consideró que la medida no traerá beneficios para los estudiantes ni para los docentes, por eso insistió en que se deben buscar otras soluciones.

También resaltó que es una escuela que trabaja con chicos con CUD. “Para estos chicos y chicas la escuela es su espacio de cuidado, saben en que lugar están y lo reconocen como “su” lugar. No da igual que de un día para otro los cambien a otra escuela”.

Y puso ejemplo: “Uno de los niños autistas que concurren, el primer lugar donde habló fue en la escuela”. Y siguió explicándole al tribunal “imagínense el lugar de cuidado que para ese niño es la escuela que ahí es donde se animó a hablar. Eso es lo que no se puede perder. Eso es lo primero que hay que cuidar antes de evaluar cualquier otra cosa.”

Scayola, por último, dejó constancia que el sindicato nunca fue convocado como interlocutor en tanto representante de las trabajadoras y trabajadores. Pidió que el juez haga lugar al pedido que se está haciendo y que la escuela no se cierre.

Luego llegó el turno de la parte demandada, en este caso el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Funcionarios del Gobierno de la Ciudad,
en representación del Ministerio de Educación
Alejandra Gurgo
, Directora de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Educación, admitió que la Resolución Nº 1452/2025 fue publicada en 7 de noviembre y redactada el día 3 de ese mismo mes. Argumentó que la fusión de las dos escuelas primarias es producto de “un montón de acciones que fueron sucediendo con la comunidad docente y la comunidad educativa”.

En este sentido mencionó que “la matrícula no es un tema menor”.  Y prosiguió explicando que en los relevamientos anuales (2019-2025) el distrito 14 presenta una baja en la matrícula del 16,4%. Especificó los números de las escuelas que están fusionando… “La escuela 16 presenta un 30% de baja de la matrícula y la 15 el 21%. La escuela 16 es la segunda en el distrito con mayor merma en su matrícula”.

Mencionó que el Ministerio tiene la potestad de tomar esta decisión apoyado en la normativa vigente “que establece mínimos para seguir funcionando (15 estudiantes por sección)” y lo comparó con la escuela 16, diciendo que en los grados que hay “menos cantidad de alumnos, oscilan entre 5 y 8 estudiantes” y terminó diciendo “lo que permite y es facultad del Ministerio de Educación realizar un reordenamiento de la red escolar”.

Inés Cruzalegui, Subsecretaría de Gestión de Aprendizaje, se refirió a las condiciones pedagógicas: “El Ministerio tiene la responsabilidad de velar por las condiciones pedagógicas y la continuidad de las trayectorias para asegurar que todos los chicos y chicas puedan transitar su escolaridad asegurando sus aprendizajes y asegurando su egreso de cada uno de los niveles obligatorios. Pero esto entendemos que no se favorece en aulas que tengan 5 o 6 estudiantes. Entendemos que la escuela no es un centro terapéutico ni un centro médico, es una escuela como institución social, por lo tanto requiere el trabajo con otros, requiere el espacio de socialización. Los aprendizajes no son individuales sino que son en grupos de estudiantes”.

Por otra parte, aseguró que habrá acompañamientos específicos “En la fusión de estas dos escuelas estamos elaborando un proyecto pedagógico que implica la pareja pedagógica para que haya dos docentes trabajando con grupos de estudiantes”.

Luego la funcionaria pasó a detallar el estado actual de la matrícula de las escuelas que se fusionan y cuál sería la población de la Escuela 15 el próximo año.

Puntualizó que en este momento la Escuela Nº16 DE 14 cuenta en el nivel primario con 111 alumnos, 60 en el turno mañana y 51 en el turno tarde (1º a 7 grado). Once alumnos tienen CUD y 10 poseen acompañamiento terapéutico. A fin de año egresarán 19 alumnos de 7º grado. Treinta y ocho familias solicitaron el pase a otras escuelas y 54 estudiantes permanecerían en la escuela 15.

Cruzalegui dijo que aunque “La continuidad está asegurada en la escuela 15, se le dio a las familias la posibilidad de elegir el pase a otra institución del distrito o aledaña al distrito".

"La Escuela 15 actualmente tiene 180 alumnos, 90 en turno mañana, 90 en el turno tarde, 9 tienen CUD y cuatro chicos 4 cuentan con acompañantes terapéuticos.

Se inscribieron 13 nuevos alumnos para el ciclo lectivo del año próximo que sumados a los 54 que pasan de la Escuela Nº16, el establecimiento tendrá un total de 219 estudiantes, desglosándose en 119 en el turno mañana y 107 en el turno tarde. Aseguró que  la mayoría de los grados está previsto dividirlos en dos secciones y va a haber parejas pedagógicas en aquellos grados que no se desdoblen.

Confirmó que la escuela vespertina de adultos no va a tener modificaciones, pero no hizo ninguna mención al destino que van a tener los niños y niñas del nivel inicial.

Ignacio Curti, Subsecretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Educación. Presentó como novedad que hay un proyecto de ley que busca la modificación de los usos del club Atlético Argentinos Juniors. Y agregó “Es verdad que existió un convenio, en su momento (2004) y en el 2007 se prorrogó hasta el 2100. Esa ley contempla la disposición de un espacio para el ministerio de educación. Hoy día funciona la escuela “Argentinos Juniors”. Adujo que como el club está planificando obras en su estadio "Tuvimos conversaciones informales en las que eso nos fue informando”.  A partir de ello el funcionario evalúa que “las obras que está realizando el club AAJ ya complejizaba la convivencia y la trayectoria escolar este año” Por eso, consideran desde el Ministerio “que las condiciones ambientales y estructurales de la escuela en un bajo tribuna no son las óptimas para continuarlo y perpetuarlo en el tiempo”, agregó. Y finalizó diciendo que “La situación se normalizaría bajo un nuevo proyecto de ley que impulsa AAJ.”

El Juez Scheibler le consultó a Curti si sabía cuál era el estado parlamentario de la iniciativa y el subsecretario no supo responder.

Como este punto se vinculaba al expertise de Gabriel Solano (FIT) por el hecho de ser  legislador de la Ciudad de Buenos Aires, integrante de la Comisión de Educación y en su condición de amicus curiae, el magistrado le dio la oportunidad de expresarse sobre este particular. Solano arremetió afirmando que  “Es falso, absolutamente falso que haya un proyecto de ley que modifique el convenio de la ciudad de Buenos Aires [que tiene con el club AAJ] hasta el año 2100, ni una ley nueva que modifique el convenio.” Y continuó… “Si lo hubiese, de todas maneras, es un proyecto. Confundir una ley con un proyecto, no vale la pena abundar.  Imagínense si cada persona actúa de acuerdo a un proyecto y no a la ley vigente, estaríamos en una situación que nada tiene que ver con el Estado de Derecho”.

Solano también hizo referencia a que el Ministerio de Educación decidió avanzar sin que mediara un acto administrativo y afirmó que en paralelo retiró a la escuela del formulario de inscripción antes de dictar la resolución.

El representante concluyó “El Estado no cumple la ley en relación al club AAJ y no cumple la ley porque retira una escuela de la inscripción”. E instó a la Justicia a que repare el daño que se produjo.

NR: Según publicó el medio periodístico Región Metro, el club Argentinos Juniors presentó el proyecto para modificar la ley que establece que la entidad debe brindar sus espacios al Gobierno porteño con fines educativos hasta el año 2100 el día 11 de noviembre (un día antes de la Audiencia) a través de la Mesa de Entrada de la Legislatura. La iniciativa, firmada por el presidente del club, ofrece a cambio, la posibilidad de que se utilicen los natatorios de sus centros deportivos.

En respuesta a Solano, la subsecretaria defendió su accionar diciendo que dado que el proceso de fusión de las escuelas comenzó en el mes de agosto, “por prudencia administrativa” no pusieron a la escuela en el listado sabiendo que se está en un proceso de reorganización y que se iba a “integrar con otra”.

Funcionarios del Ministerio Público Fiscal
El Dr. Damián Natalio Ariel Corti en representación del Ministerio Público Fiscal (Unidad Especializada en Litigios Complejos) mencionó que estaba evaluando las tres causas en las que si bien encontró puntos que las unen, analizándolas en detalle evaluó que tienen perspectivas distintas.

Pidió a las partes, que ya estando publicada en el Boletín Oficial la Res. 1452 que habilita la fusión de las escuelas 16 y 15, dejen sentado en el expediente sus respectivas posiciones.

Solicitó que el Ministerio de Educación manifieste a través de un documento escrito los detalles de las estadísticas que se fueron volcando a lo largo de la audiencia.

Pero la parte medular de la fiscalía fue cuando Corti solicitó “saber cuántos chicos con CUD están en ambas instituciones” porque esto “genera una preocupación distinta” en cuanto entrelaza la “vulnerabilidad en cuanto a niñez y vulnerabilidad en cuanto a discapacidad…” Por ello el fiscal aseguró que le “gustaría saber cuántos chicos con CUD continúan de una escuela a la otra y que trabajo especializado se hizo con cada familia porque ya de por sí es complejo el cambio de escuela en cualquier circunstancia, un cambio de escuela habiendo un certificado único de discapacidad que me pone un plus de protección a nivel constitucional a mi me gustaría contar con que el Ministerio de Educación pueda brindar información de cómo se trabajó con esas familias específicamente.”

Cuando la audiencia ya estaba finalizando, el abogado Fernández volvió a insistir en que a lo largo de todas las presentaciones nadie hizo referencia a la situación de los niños de nivel inicial y pidió que el tribunal ahonde en esa cuestión, además cruzó a la subsecretaria Cruzalegui, al decir que “En la cooperadora de la escuela hay casi 400 socios” y afirmó que mencionar sólo a los 111 estudiantes que van al nivel primario refleja un número parcial que no se condice con la realidad.

Por último, el Tribunal solicitó al GCBA que presente en la causa un informe sobre la situación del nivel inicial, un detalle de los niños y niñas con certificado de discapacidad y constancias de las reuniones que tuvieron lugar con las comunidades educativas involucradas en la causa.