miércoles, 31 de octubre de 2018

INSEGURIDAD

ALERTA EN VILLA DEL PARQUE!!!


“INTENTARON SECUESTRAR A MI HIJO”

Ocurrió ayer 30 de Octubre, a las 21 horas en Empedrado y Ricardo Gutiérrez. Los delincuentes se mueven en una camioneta Peugeot Partner gris, Patente fii037


Conozca que recomienda hacer el Ministerio de Seguridad de la Ciudad ante estos casos.



Zona donde intentaron secuestrara a un vecino de 19 años
Hoy a primera hora de la mañana recibimos esta noticia por parte de la familia de la víctima.
El hecho le ocurrió a un joven vecino de 19 años cuando volvía de la facultad. Al bajar del 105, se dirigía hacia su casa por la calle Empedrado y tras cruzar el paso a nivel lo interceptaron dos hombres corpulentos a la altura de la calle Ricardo Gutiérrez (sobre la acera de un supermercado mayorista) con ánimo de secuestrarlo.
El chico pudo forcejear y escapó corriendo. A la altura de la placita que está en Bolivia y R. Gutiérrez fue socorrido por un joven y esta circunstancia hizo que los hombres ya subidos al vehículo no intentaran volver sobre él.
Acto seguido la víctima llamó al 911 y 20 minutos después concurrió un patrullero. Aunque los efectivos que se hicieron presentes desaconsejaron que hicieran la denuncia porque del delito no se concretó (¿?), la familia hoy va a concurrir a la comisaría a realizar el trámite correspondiente y dejar asentado lo sucedido.
Debido a la gravedad de lo acontecido, la familia decidió hacerlo público y alertar a la población porque los malhechores pueden seguir actuando en la zona. La mamá lo relató así:
“Ayer 30 de octubre alrededor de las 21 hs. intentaron secuestrar a mi hijo en la calle empedrado y la vía. Él venía de Av. San Martín.
“Una camioneta Peugeot Partner gris patente fii037 paró a su lado, se bajaron dos hombres de 1,70 de altura aproximadamente, grandotes, y se abalanzaron sobre él.
“Mi hijo salió corriendo y se detuvo a una cuadra, en la plazoleta de la esquina de Bolivia y las vías a pedirle ayuda a un hombre que estaba ahí. El hombre lo contuvo y la camioneta pasó por al lado de ellos. No se animaron a bajar de nuevo. Fue ahí que pudo anotar la patente.
“Llamamos a la policía y hoy más tranquiles iremos a hacer la denuncia.
“Es importante que todes estemos alertas, que sepamos al menos los daros de esta camioneta.
“Es importante que nuestros hijes salgan siempre acompañados/as.
Saludos.
Ana Prado.”

“Tu denuncia es importante para estar más seguros"
Con este lema el Ministerio de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires entrega un prospecto que guía a los vecinos a denunciar si han sido víctimas o se enteraron de la existencia de un delito, pudiendo hacerlo en cualquier comisaría de la Policía de la Ciudad ya que el sistema está interconectado.

¿Qué es una denuncia?
Es dar aviso a la autoridad policial de la posible comisión de un hecho delictivo.

¿Quién puede denunciar?
Toda persona víctima, testigo o quien haya tomado conocimiento de un delito tiene derecho a dar aviso a las autoridades para que los hechos se investiguen.

¿Cómo denunciar?
La denuncia puede realizarse en cualquier comisaría, sin importar el lugar del delito. Pueden acercarse personalmente, con documento de identificación, presentar la denuncia por escrito o relatando los hechos a un agente policial que dejará constancia de ellos. También se puede hacer llamando al 0800-33-FISCAL (347225).

Acordarse de que…
- Tenés derecho a denunciar y el funcionario policial tiene la obligación de recibir tu denuncia (en ningún caso tenés que esperar que transcurran 48 horas para poder denunciar.
- La denuncia es gratuita.
- Tenés derecho a recibir un trato digno y respetuoso por parte del personal policial.
- Tenés derecho a llevarte una copia de la declaración.
- No es necesario que aportes pruebas del hecho que denunciás, aunque toda información útil que puedas traer servirá para el avance de la investigación.
- La denuncia no requiere ningún tipo de formalidad.

martes, 30 de octubre de 2018

ÚLTIMO MOMENTO!

UNA NOTICIA ESPERANZADORA. 

EL ESTADIO PARA 20.000 PERSONAS EN EL CLUB COMUNICACIONES QUEDARÍA SIN EFECTO. 

Lo anunció el Ministro Moccia, aunque mantuvo la posibilidad de abrir la calle Zamudio “en el futuro". 

El colectivo de vecinos del Barrio Rawson mantienen su convocatoria a la marcha frente a la Legislatura para mañana 31 de octubre a las 18 horas y sostienen que seguirán luchando hasta que lo anunciado esté plasmado en el texto del nuevo Código Urbanístico y para que no se abra la calle Zamudio.


Por supuesto, la noticia ha generado una bocanada de alivio en los vecinos del barrio Rawson, Agronomía y en todos aquellos que aprecian este espacio verde único en la ciudad.
Sin embargo, ante la consulta de nuestro medio uno de sus voceros nos manifestó que más allá de la alegría, entienden que las  “palabras se las lleva el viento” y solo estarán tranquilos cuando se retire del proyecto del Código Urbanístico la posibilidad de realizar un estadio para 20.000 personas en parte del predio que hoy corresponde al Club Comunicaciones, le den una nueva zonificación que asegure que se mantendrá el statu quo y se garantice que no se abrirá la calle Zamudio.

La novedad se conoció en el día de hoy de boca del propio ministro de Desarrollo Urbano y Transporte porteño en el marco de la reunión de presentación del Proyecto de Ley de Presupuesto 2019 en la Legislatura.
Consultado por la reforma al Código Urbanístico que está en debate en la Legislatura y contempla dos disposiciones que incluyen la construcción del estadio en seis hectáreas del Club Comunicaciones y la apertura de la calle Zamudio en el predio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA)., Franco Moccia dijo que , la construcción de un estadio en el barrio de Agronomía quedó desestimado y que quedará “como posibilidad a futuro” la apertura de la calle Zamudio.
Hay que recordar que ambas medidas motivaron un pronunciamiento crítico de la FAUBA y un fuerte reclamo de los vecinos del Barrio Rawson y de Agronomía que obtuvo un manifiesto acompañamiento de toda la comunidad circundante.
El Parque Agronomía es un espacio natural único por su biodiversidad y junto con el Club Comunicaciones, el Club Arquitectura y el Instituto Roffo conforman el tercer pulmón verde más importante de la ciudad. Por su parte el barrio Rawson ha sido declarado zona de protección histórica.
No es menor, la cercanía de los hospitales Roffo, Alvear y Tornú, el hogar San Martin, el hogar Garrigós, el instituto Lanari y el ciclotrón de elaboración de medicamentos radioactivos para diferentes diagnósticos y padecimientos que funciona en la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear.

viernes, 26 de octubre de 2018

VILLA DEL PARQUE

INSEGURIDAD

ANTE LA PREOCUPANTE SITUACIÓN QUE VIVE LA ZONA, JUAN PABLO ARENAZA SE REUNIÓ CON COMERCIANTES Y VECINOS


El martes 9 de octubre en el primer piso de la confitería ubicada en Cuenca y Nazarre, la Unión de Comerciantes de Villa del Parque convocó a socios de la cámara, comuneros, referentes zonales, directivos de escuelas cercanas y medios de prensa locales para compartir una reunión con Juan Pablo Arenaza, Subsecretario de la Subsecretaría Vinculación Ciudadana con la Seguridad, dependiente de la Secretaría Seguridad del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro se realizó ante el pedido expreso de la comisión directiva a instancias de un reciente relevamiento que hizo la entidad y que dio cuenta de la ola de delitos que están sufriendo comerciantes, vecinos y quienes visitan la zona.
Arenaza concurrió con su equipo de colaboradores y material gráfico. Dispuesto a escuchar, informar y recoger todas las inquietudes y reclamos con miras a dar una respuesta inmediata para revertir la situación.

Los vecinos fueron concretos y directos:
- Existe en la zona una dinámica particular en función de la obras públicas que se están desarrollando sobre la traza del ferrocarril San Martín.
A) La construcción del PbN de Nazca incomunica Norte/Sur y Este/Oeste, además genera peligrosos laberintos para los transeúntes.
B) Villa del Parque se convirtió en terminal desde que se suspendió el servicio a Retiro. Esta nueva realidad trae miles de pasajeros diarios que trasborden en esta estación y en esa borágine, malhechores encuentran oportunidad para delinquir.
- Desde el 1º de julio en que se concretó la nueva organización de la Policía de la Ciudad, tanto comerciantes como residentes dan cuenta de…
A) Escasa presencia de efectivos durante el horario bancario y nula después.
B) Patrullajes esporádicos y móviles que se desplazan a velocidad sostenida y no corroboran lo que sucede alrededor.
C) Frente a denuncias al 911, la policía llega con 40 o 50 minutos de demora.
D) La policía que custodia la estación, no interviene en eventos delictivos que sucedan fuera del área ferroviaria.
- Se le pidieron cámaras de seguridad y a las que están, se haga control de su correcto funcionamiento.
- Seudo vendedores ambulantes se meten en los negocios, presionan y roban a comerciantes. También hay merodeadores que aparecen como “vendedores de palta” y parecen hacer “inteligencia” en el área comercial.
- Motochorros a toda hora atacan principalmente a mujeres y estudiantes primarios y secundarios. “Trapitos” frente a la escuela Técnica 24 amedrentan y roban a los alumnos.
- La calle Campana entre Nogoyá y Av. Beiró es sumamente insegura, fundamentalmente a primera hora de la mañana y después de las 20 horas.
- Los comerciantes pidieron además refuerzo policial en fechas claves como el Día de la Madre y Fin de Año.
- Hicieron mención a infinidad de delitos bajo las más diversas modalidades: desde grupos comando que en el mismo día y con diferencia de horas asaltaron el local de Frávega y 4 comercios en la misma cuadra, hasta entraderas, comerciantes apuñalados y robos menores.
- Falta información. La gente no sabe a qué comisaría pertenece ni donde debe hacer sus denuncias ante un hecho delictivo.
- También se señaló la lejanía de las comisarías que tienen jurisdicción sobre el área. Tanto la 11B (ex 45º) que debe cubrir prácticamente 1.000 manzanas como la Comisaría Comunal 15 (Guzmán y Jorge Newbery) que también debe cubrir la mayor parte de la comuna 15. Estos dos hechos generan que una amplia zona comprendida por Villa del Parque, parte de Devoto, Agronomía, Parque Chas, Villa Ortuzar y barrio Rawson queden abandonadas y absolutamente desprotegidas.
Los comisarios en las reuniones de cercanía relatan que deben atravesar grandes distancias que sumado a los inconvenientes por obras, producen las demoras para las llegadas de patrulleros ante llamados al 911.
En síntesis, las obras y la reestructuración de la policía puede ser positiva pero antes de realizarlas debieron haber previsto las consecuencias que ocasionan esos cambios y no dejar librados a la buena de dios a la población.

Arenaza muestra el plano con el proyecto del nuevo sistema
de colocación de cámaras de seguridad bajo el formato de clusters.
Arenaza escuchó atentamente y comenzó a responder.
Desde su punto de vista consideró que los delitos que describían los vecinos no tenían relación con la situación de la estación aunque se comprometió a realizar un análisis y auditoría pormenorizado de la zona y aumentar los patrullajes nocturnos. Remarcó que en breve estará inaugurado el túnel de Avenida Nazca y en ese sector la situación estará superada.
Contradiciendo lo que los vecinos escuchan en las reuniones de Comisarías Cercanas, Arenaza aseguró que los patrulleros ante un llamado del 911 no deberían tardar más de 5 minutos porque no vienen de las comisarías sino que provienen de lugares estratégicos (no aclaró cuales). Reconoció que este es un punto a corregir.
En cuanto a las cámaras de seguridad contó que están rediseñando el sistema. Hoy las cámaras de seguridad están diseminadas por toda la ciudad. Están las que puso el Gobierno de la Ciudad y las que quedaron del traspaso de la Policía Federal. En el nuevo diseño se van a ir anillando por zonas. El anillo más grande ya está controlando todos los pórticos de entrada y salida de la ciudad con el registro de patentes, luego se van a ir haciendo clusters más chicos por áreas que abarcarán alrededor de 20 manzanas y en todas las «salidas» de ese grupo de manzanas va a haber cámaras. Este es un plan a largo plazo que recién se está iniciando. (Ver mapa).
Por último, insistió en que los vecinos pueden hacer denuncias en cualquier comisaría de cualquier barrio, no necesariamente en la que corresponde a la jurisdicción en que ocurrió el delito.


ÚLTIMO MOMENTO: En los últimos días se observa en el territorio mayor presencia policial, tanto en el área comercial como en calles internas.
Lamentablemente, el delito no cede y las denuncias se siguen sucediendo. En la madrugada del 23 de octubre asaltaron el local "PLAY" (Nogoyá y Campana). Lo desvalijaron. No dejaron nada, produciendo el quebranto de sus titulares.

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

LEGALES

TEMAS IMPORTANTES QUE DEBÉS CONOCER


Escriben: ANALÍA BRITOS - ADRIANA MANDELLI. Abogadas


Cómo cobrar haberes pendientes de jubilados y pensionados fallecidos.

Los herederos pueden percibir los haberes pendientes de cobro de un jubilado o pensionado fallecido hasta la fecha de deceso.
Pero Atención!: La solicitud para realizar este trámite no debe superar los dos años desde el fallecimiento.
Estos haberes no se abonan antes de los 90 días corridos contados desde el fallecimiento del causante, a los fines de salvaguardar los eventuales derechos de los otros herederos que pudieran existir.


Obligación alimentaria a favor de los hijos mayores de 21 años.

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación reconoce la subsistencia de la obligación de los progenitores a favor del hijo mayor de 21 años hasta llegar a los 25 años, siempre que la continuación de sus estudios o la preparación profesional en un arte u oficio le impida obtener medios suficientes para mantenerse en forma independiente.
Quien reclame la prórroga de la obligación, sea el hijo o el progenitor con quien convive debe probar la viabilidad del pedido.

Consultas:
15.6963.2881
15.4038.7968

lunes, 22 de octubre de 2018

NOTA DE TAPA

VERDE QUE TE QUIERO VERDE



La ciudad de Buenos Aires es una de las peor rankeadas en cantidad de metros cuadros de espacio verde por habitante de América Latina. A ello se suma una enorme desigualdad entre comunas y el deterioro en la calidad de los espacios verdes, ya que han desaparecido grandes superficies en post de canteros, paredes verdes, colgantes y techos verdes.


Escribe: Lic. MÓNICA RODRIGUEZ - Dirección


El parque Agronomía, un lugar de relax para grandes y chicos.
Durante los últimos dos siglos el crecimiento urbano ha tenido un desarrollo cada vez mayor en la gran mayoría de los países.
En esta tendencia mundial, Argentina se ve potenciada con 9 de cada 10 argentinos viviendo en ciudades (92%, según Censo 2010), superando así los índices de naciones como Estados Unidos, Francia y Alemania.
Para quienes vivimos en grandes ciudades la existencia de espacios verdes es vital por los múltiples beneficios que cumple para el equilibrio de estos ecosistemas.
En primer lugar, los árboles y arbustos de los espacios verdes absorben, a través de sus hojas, una gran cantidad de partículas sólidas o líquidas distribuidas en la atmósfera como el hollín, polvo y cenizas entre muchos otros y son entre muchos otros y son retenidos, acumulados y hasta metabolizados por sus tejidos. La oxigenación del aire es tal vez uno de los más importante aportes de la vegetación implantada en estos espacios públicos.
Además, las plantaciones en espacios públicos logran frenar los ruidos, los vientos y dan la posibilidad que numerosas especies de aves se adapten a este entorno pseudonatural lo mismo que insectos como las llamativas mariposas. En parques de gran tamaño se afincan algunos mamíferos (comadrejas) y batracios creando una sensación que nos recuerda a un ambiente campestre.
Los espacios verdes son indispensables para que el ser humano esté en contacto con la naturaleza. Desde la perspectiva social son lugares de encuentro donde se practican actividades recreativas y de entrenamiento como correr o hacer gimnasia. Está comprobado que las personas que viven en áreas rodeadas de verde reducen en un 20% la posibilidad de sufrir enfermedades mentales, mientras que los niños cuyas escuelas están cerca de espacios verdes mejoraron un 6% su memoria.
Hasta desde el punto de vista económico, las propiedades suelen ponderarse más cuando cercanas a parques y plazas.
Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada persona debe contar con un mínimo de 10 y hasta 15 metros cuadrados de espacio verde para vivir en un entorno saludable.
Sin embargo, la ciudad de Buenos Aires, más allá de slogans como “ciudad verde”, está lejísimos de los parámetros ideales. Hay, además, una enorme desigualdad entre comunas y las cifras serían mucho más gravosas si a los 3.000.000 de habitantes que pernoctamos en esta urbe le sumáramos los otros 3.000.000 que en promedio día a día vienen a trabajar, estudiar, realizar trámites y/o simplemente visitarla.

Las comunas son profundamente desiguales en el reparto de
espacios verdes
Según un Informe de la Dirección de Estadísticas y Censos de CABA (2018)… “en el territorio de la ciudad hay 1.256 espacios verdes que cubren una superficie de 1826,8 ha. De la relación entre la superficie y la población resulta que corresponden 6,0 m2 de espacio verde por habitante. Hay 49 parques, 272 plazas, 421 plazoletas, 387 canteros centrales en calles y avenidas, 30 jardines y 87 espacios con otras denominaciones. Los espacios verdes más extensos son la Reserva ecológica ubicada en la comuna 1 (353 ha) y el Parque del Bicentenario (ex Roca, 154 ha) en la Comuna 8.”
Sin embargo, los ambientalistas contradicen estas estadísticas oficiales y señalan que en realidad los porteños tan solo gozamos de alrededor de 4,0 m2 por persona, contando la reserva ecológica, plazas, parque, plazoletas y hasta canteros en pared, colgantes, techos verdes y bajo autopistas. Si se resta la Reserva Ecológica ese número baja a 3 m2 por habitante.
Desmenuzando un poco más los números, encontramos que en la última década se vendieron alrededor de 300 ha de tierra pública que pasaron a manos privadas a través de la Corporación Puerto Madero, Corporación Sur y la más reciente Agencia de Administración de Bienes del Estado. Tan solo entre 2017 y 2018 el Estado de la ciudad se desprendió de 24 predios y edificios públicos, de ellos ninguno fue destinado a espacios verdes.
En esta dinámica, la ciudad desde el 2011 a la fecha lleva perdidas 97 hectáreas de espacio verde. Pasó de 1924 ha a 1826,8 ha en la actualidad (igual que las que tenía en 2006), según datos oficiales del G.C.B.A.
Y si bien estos números son negativos en términos absolutos, más preocupante aún es la calidad de los espacios verdes que desaparecieron (grandes superficies de absorción) que fueron sustituidas por canteros, techos verdes, “jardines” verticales o plazas y plazoletas que también ganaron las áreas cementadas con caniles, canchas, estaciones de gimnasia...
Otro punto a analizar es la profunda desigualdad que existe en relación a los espacios verdes públicos entre comunas. El Ministerio de Ambiente y Espacio público, a cargo de Eduardo Macchiavelli declara que la Comuna con más espacios verdes es la 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución) con 1,84 hectáreas. Le siguen Palermo, con 1,38 hectáreas, y la Comuna 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano), con 1,31. La que menos tiene es la Comuna 3, Balvanera y San Cristóbal con sólo 0,04 hectáreas. Gracias a la incansable acción vecinal próximamente Balvanera estrenará una plaza en la llamada Manzana 66 (entre Jujuy, Belgrano, Catamarca y Moreno) para mitigar el gris cementado del barrio.

El Parque Agronomía es uno de los tres pulmones verdes más grandes
de la ciudad de Buenos Aires.
En nuestra zona, las estadísticas señalan que hay 0,33 ha de espacio verde por habitante en la Comuna 11 y 0,17 en la Comuna 15. Hay que reconocer que en esta última comuna, el Gobierno no contempla el gran pulmón verde, uno de los tres más grandes de la ciudad, que conforman el Parque Agronomía (UBA) y los terrenos lindantes del club Comunicaciones y Arquitectura a los que se suman los jardines del Hospital Roffo. Su presencia oxigena toda la región Oeste de la ciudad y las áreas accesibles al público de los terrenos de la UBA dan la posibilidad de encontrar un lugar de esparcimiento y recreación altamente valorado por los residentes de cercanía.
Pero este rincón tan preciado está en riesgo, según advierten los propios vecinos que están haciendo un llamado de alerta: El nuevo Código Urbanístico contempla la continuación de la calle Zamudio, que uniría la Avenida San Martín con Avenida Beiró partiendo el predio de Agronomía y rompiendo con ese ecosistema natural, casi único en nuestra ciudad. Como si esto fuera poco, la nueva reglamentación también prevé en uno de sus anexos la posibilidad de construir un estadio para miles de personas dentro del club Comunicaciones.

Barrio Rawson amenazado por la construcción de un estadio
en las proximidades
Para ser concretos, la ciudad de Buenos Aires es una de las peor rankeadas en cantidad de metros cuadros de espacio verde por habitante de América Latina. Más allá de la excepcionalidad de Curitiba que tiene más de 50 m2 de espacio verde por habitante, hay otras ciudades latinoamericanas que están mucho mejor que la nuestra y se acercan al ideal planteado por la OMS. Tal es el caso de Bogotá, cuenta con 16,9 metros cuadrados por habitante, São Paulo con 11,58, Montevideo con 12,68 e incluso Rosario supera a los porteños con 10,4. En el otro extremo Santiago de Chile y Lima están atrás con 4,2 mts y 2,2 metros respectivamente.
La Organización Mundial de la Salud en un Estudio reciente “Urban Green Space Interventions and Health” (2017) plantea que hay dos cuestiones claves a la hora de generar más y mejores espacios verdes. Primero, planificar y tratar de integrar estos espacios al mapa urbano y al trazado de transporte por medio de la coordinación de varios ministerios. Y en segundo lugar, el documento apunta a que “los cambios físicos (por ejemplo, la creación de un nuevo lugar) estén acompañados de cambios sociales”. Esto implica desde involucrar a la comunidad en el diseño del espacio hasta facilitar actividades para el disfrute del verde, comunicar novedades y generar compromiso de la sociedad para cuidarlo.
En sintonía con esta investigación, están los vecinos autoconvocados de Villa del Parque y Devoto cuando plantean la alternativa del ferrocarril San Martín en trinchera en los 4,2 km que atraviesa en esta comuna, de esta manera se ganarían alrededor de 20 ha de espacio verde en este tramo de la traza sumando superficies verdes realizadas sobre techo de la trinchera y terrenos lindantes, frente a la mayor cementación que provocarán 14 túneles (uno cada 280 metros) y que significarán que la única forma de conexión de uno y otro lado de la vía, tanto para peatones como vehículos sea en forma subterránea.
Pues bien, los que tienen que escuchar y ajustarse a los institutos de la democracia participativa que habilita nuestra Constitución y las leyes pertinentes son los funcionarios de turno del gobierno local y del nacional, porque como siempre ocurre, los gobernantes pasan y los vecinos quedamos con el progreso que significan las obras bien hechas o padeciendo aquellas que se hicieron mal, sin planificación estratégica y sin darle sustentabilidad a la ciudad.

lunes, 15 de octubre de 2018

INAUGURACIÓN

MURAL

CIENTOS DE MARIPOSAS REALIZADAS EN MOSAICO BRILLAN A PARTIR DE HOY EN EL INSTITUTO DE ONCOLOGÍA “ANGEL H. ROFFO”


Una obra única, que como la mariposa simboliza y sintetiza la espiritualidad, la transformación y la evolución.


El mural está compuesto por 855 mariposas realizadas todas por diferentes artistas en la técnica de mosaiquismo

Hace apenas unos minutos finalizó el corte de cinta que oficialmente dio por inaugurado un hermoso mural de mariposas de 24 metros cuadrados de dimensión, emplazado sobre una pared a pocos metros de la entrada principal del Instituto de Oncología "Angel H. Roffo", ubicado en Av. San Martín 5481, barrio Agronomía, Ciudad de Buenos Aires.
Realizado con más de 855 piezas individuales monocromáticas, en conjunto forman una espiral engamada en los colores del arco iris. Fue hecho bajo la técnica de mosaico en malla con el método doble directo
Cada mariposa es en sí misma una obra de arte que simboliza la espiritualidad, la transformación y la evolución. Fueron realizadas por cientos de artistas y voluntarias que se unieron a este proyecto solidario y de arte público.

Todas trabajando en la intervención
La idea surgió a partir en un seminario dado por la muralista Carmela Cignetti y convocado por la escultora Mariana Maroli en la localidad de San Pedro. A partir de allí nació el grupo denominado Mosaico's de la Pachamama. EL amor al prójimo y las ganas de llevar a cabo una tarea común se tradujo en este proyecto que se multiplicó y se viralizó a través de las redes sociales.
Desde allí y sin volver a encontrarse personalmente hasta este fin de semana se motorizó todo. Impartieron los requisitos y las condiciones para participar: todos debían armar sus mariposas en alguno de los 3 tamaños y formatos pedidos, en colores monocromáticos tal y como se publicaba en un modelo. La fecha límite de entrega fue el 13 de octubre, cuando dieron comienzo a la última etapa para el emplazamiento de la intervención en el muro del Hospital.
La señora Nilda Scoppa dijo unas palabras
Esta obra es el resultado de una labor comunitaria y federal porque involucró a artistas y voluntarias de diferentes provincias y localidades de nuestro país. Las mentoras y organizadoras fueron Mariana Maroli (San Pedro, Prov. De Bus As.), Gisela Herrera (Punta Alta, Prov. De Buenos Aires), Silvia Carolina Reinoso (Termas de Río Hondo, Santiago del Estero), Stella Maris Ponce (Gualeguay, Entre Ríos), Patricia Rosselli (José Mármol, Prov. De Buenos Aires), Juan Carlos Sastre (Pilar, Prov. De Buenos Aires), Marcela Bourdieu (San Fernando, Provincia de Buenos Aires), Mónica Nelli (Pilar, Provincia de Buenos Aires), Carmela Cignetti (Río Cuarto, Córdoba), Mónica Adriana Gómez (La Plata, Provincia de Buenos Aires), Mariana Domínguez (Río Cuarto, Córdoba), Valeria Pavía (San Pedro, Prov. Buenos Aires) y Nora Cosso (Gualeguay, Entre Ríos).

Danza de las Telas
Hoy a las 10.30 horas fue la ceremonia de inauguración en los jardines del Instituto Roffo y frente al mural.
Pudimos compartir con sus protagonistas un emotivo acto en el que también participaron las damas voluntarias del Roffo. En nombre de ellas, la señora Nilda Scoppa agradeció la dedicación y la bella obra que han regalado a la institución.
Para coronar el encuentro, Silvia Carolina Reinoso realizó “La Danza de las Telas”.
Hay que destacar que la mayoría de los materiales fueron donados por las propias artistas y las empresas Acuarela, Murvi y Weber.

domingo, 14 de octubre de 2018

INSTITUCIONALES

TALLER DE COMUNICACIÓN SOCIAL INCLUSIVA

"UN POCO MÁS"

Celebró 15 años de trayectoria con un programa súper especial!!!


El pasado 28 de septiembre tuvimos la dicha de ser invitados y participar del programa especial del 15º aniversario de este emprendimiento social que conduce el Lic. Raúl Peloni y que tiene como meta mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y dar visibilidad a las actividades creativas, inclusivas, solidarias y comunicacionales que se llevan adelante.
"UN POCO MÁS" es un espacio de aprendizaje accesible para personas con discapacidad y en su rol de comunicadores sociales tienen el programa radial "Un poco Más" que se emite los días viernes de 18 a 19 hs por AM 1230, radio Creativa, difunden también en redes sociales  y cuentan con una Agencia informativa C.S.I., en la cual participan.

A la cita no faltó nadie!. Allí estuvieron los chicos de UTPBA (Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires) que valoran y acompañan la tarea realizada con la entrega de carnet de periodistas a los cursantes que van obteniendo su diplomatura. En esta oportunidad recibió su diploma y acreditación de prensa Juan Martín Sánchez.
También estuvo presente la profesora Claudia Lapena, vicedirectora del nivel secundario del Instituto Glaux con quienes desde hace 6 años "UN POCO MÁS" mantiene un acuerdo de pasantías mediante el cual alumnos del instituto se nutren y aprenden de esta experiencia comunicacional inclusiva. Ese día justamente despidieron a Ludmila Rizzo que terminaba su ciclo y recibió un diploma especial Aldana Silnik, ex alumna del Glaux que hoy forma parte del equipo y desde hace varios años desarrolla una tarea solidaria aportando sus conocimientos y trabajo.
Por supuesto, no faltaron familiares, amigos, los periodista Juan Cirigliano, el profesor José Manuel Barreto Grandi, corresponsal de AM1050 Radio San Francisco y repetidoras y el periodista Gus Martínez de La Voz de San Justo.

Axel y Dante muestran orgullosos sus acreditaciones.
Otro momento colmado de aplausos se vivió cuando le entregaron las acreditaciiones a las olimpíadas a los comunicadores Axel Bajczman y Dante Caporale que en estos días están cubriendo todas las alternativas que se viven en las distintas disciplinas desde la Villa Olímpica y los campos de juego.

El ideario de este gran proyecto y el camino transitado a lo largo de estos 15 años lo expresó con toda claridad Lic. Raúl Peloni en el editorial de ese día:  "EL FIN DE JUSTIFICAR LOS MEDIOS"...
"Finalizaban los años 80 y durante una charla informal con un colega, me comentó que al visitar un importantísimo diario de un poderoso país, lider e influyente tanto a nivel local como internacional, le llamó la atención un cartel en su redacción que decía: "avión que llega, no es noticia".
"Transcurrieron muchos años y es fácil advertir que el formato que mas ha crecido, hasta transformarse en un instrumento estratégico, utilitario y demandado dentro del "negocio de las comunicaciones" es la noticia.
"La misma es desarrollada a través de noticiosos, flashes, opinólogos, presentadores, medios contemporáneos virtuales y en zócalos. Estudiosos de la Comunicación, aseveran que la información se ha quintuplicado o más, de eso no caben dudas, pero no es menos cierto que muchas veces la misma noticia se difunde "en cadena" y hasta de manera sincronizada. El vértigo de la información pareciera marcar el ritmo de la vida cotidiana, contando con el consentimiento del usuario para interrumpir momentos de placer, de entretenimiento o en familia.. Poco se habla o analiza el tipo de información que se prioriza, la veracidad de la misma y los efectos nocivos que causaría, teniendo en cuenta que la misma enfatiza lo catastrófico, la morbosidad, lo escatológico, la violencia manifiesta y sus actores, el miedo circundante y el patetismo. Es cierto que algunas están relacionadas con la inoperancia manifiesta de la gestión a través de los tiempos, pero convengamos que en su mayor medida apelan y estimulan la tendencia humana a regodearse en el fatalismo y el masoquismo, escaseando propuestas preventivas o educadoras. En el siglo pasado ya se advertía por parte de psicopedagogos y estudiosos de las ciencias sociales y educativas respecto de los riesgos que significaba la excesiva exposición de contenidos violentos en la televisión lo cual preveía un inevitable crecimiento de la violencia tanto en niños como en los adolescentes. Hoy algunos sectores académicos especializados también observan con preocupación que la excesiva exposición informativa y su particular tratamiento, al cual nos hemos referido, estarían afectando la salud mental y emocional de la población, en especial de aquella, que habita en centros urbanos.
"Desde nuestro taller de Comunicación Social Inclusivo, al estar comprometidos con una mejor calidad de vida para las personas con discapacidad y su inclusión social, planteamos la necesidad de innovar y elaborar una nueva visión pedagógica comunicacional, incorporando formatos, contenidos y usos diferentes, priorizando la diversidad cultural y social, el humor, el arte, el aprendizaje ciudadano, la prevención, la tolerancia, el pensamiento crítico, la solidaridad, la visibilización de los sectores vulnerables, el cuidado e integración con la naturaleza, la creatividad y el respeto mutuo, con la participación de los alumnos como comunicadores sociales. Intentamos que quienes nos escuchan, aprecien la diferencia entre ser considerado persona y sujeto social o rating u opinión pública,. No obstante somos conscientes como solía decir la Madre Teresa de Calcuta "que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota".
"El pasar de los años no garantiza el crecimiento humano sino cuando se comienza a valorar el significado esencial de la libertad, la reflexión, la responsabilidad con el semejante, el afecto, la amistad, la igualdad de oportunidades, el encuentro, el disenso, el respeto, el compromiso y la diversidad. será quizás por eso que constantemente acudo al recuerdo de aquel cuento o fábula, en el cual un cacique anciano dirigiéndose a sus nietos les dice: " hace tiempo, dentro de mí percibo la lucha de dos lobos, uno que encarna el odio, el egoísmo, las intolerancia, el resentimiento, el miedo, la mentira, la envidia, etc. y otro al amor, la valentía, la sinceridad, el ser solidario, el afecto. al terminar y luego de pensar unos instantes, uno de sus nietos le pregunto: y cuál triunfa?, al que alimentes... De eso se trata."

Por esta incansable labor UN POCO MÁS ha obtenido a lo largo de estos años merecidos premios: TEA 2004 - GOTA EN EL MAR AL PERIODISMO SOLIDARIO 2007/10 - UTPBA 2011 - MARIO BONINO A LA INCLUSIÓN SOCIAL Y CREATIVIDAD 2012 - UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE UDEMM DIPLOMA HONORÍFICO.

Desde AQUÍ VILLA DEL PARQUE no podemos menos que enorgullecernos de tener colegas que con tanto talento, profesionalismo, compromiso y amor con la que realizan su tarea. Muchas felicidades y toda nuestra admiración.

viernes, 12 de octubre de 2018

VECINOS AUTOCONVOCADOS


ALERTA!

PELIGRA EL PARQUE AGRONOMÍA


El nuevo Código Urbanístico concretaría la apertura de la calle Zamudio atravesando y partiendo este pulmón verde y permitiría la construcción de un estadio para miles de personas.


El camino de las Casuarinas
En la ciudad de Buenos Aires, una de las peor rankeadas de América Latina en cantidad de metros cuadros  de espacios verdes por habitante, los barrios de Agronomía, Rawson, Villa del Parque y alrededores gozan del beneficio de este predio de la Universidad de Buenos Aires que los vecinos agradecen y disfrutan al igual que los miles de estudiantes que día a día cursan allí.
Pues ahora el vecindario está alarmado y dando voces de alerta porque el nuevo Código Urbanístico que ya ha sido aprobado en primera vuelta en la Legislatura pondría en serio riesgo al segundo pulmón verde más importante de nuestra urbe con dos proyectos que romperían el ecosistema del lugar y afectaría a toda la región.
Por un lado, la nueva legislación que en los próximos días tendrá su segunda lectura, tiene en vista que la calle Zamudio continúe atravesando el Parque Agronomía por dentro conectando así Av. San Martín con Avenida Beiró a costa de quitarle más terrenos a la facultad de los que ya le han restado con la construcción del túnel Ceratti (Av. Beiró y vías del ferrocarril Urquiza).
El bello Barrio Rawson
Pero además el nuevo Código Urbanístico posibilitaría la construcción de un estadio cerrado dentro del club Comunicaciones, una idea que no es nueva y se barajó cuando la institución estuvo al borde del quebranto y a punto de ser entregada al sindicato de camioneros. En ese momento pensaban hacer un "micro estadio" con capacidad para 12.000 personas. Ahora vuelve esta posibilidad encaramada en esta nueva legislación próxima a sancionarse: Anexo II del proyecto del Código Urbanístico porteño donde asientan que reservarán hasta 6 hectáreas para la construcción de un estadio cubierto en un sector de la Fracción “F” de la Manzana 54A, Sección 71, Circunscripción 15.
Por aquí se extendería la calle Zamudio. Sobre la izquierda se ve el
Jardín de Infantes "Agronomitos"
Para el predio de Agronomía estos proyectos en danza significarían la afectación de  la práctica educativa (de los chiquitos que concurren al Jardín Agronomitos, la escuela secundaria y los estudiantes del CBC, Agronomía y Veterinaria),  la función social que cumple este parque para todos los vecinos que viven en los alrededores y fundamentalmente rompería una reserva natural que protege un área rica en biodiversidad.
Basta atravesar unos pocos metros los ingresos a este espacio de casi 70 hectáreas para empezar a disfrutar del canto de las aves y el sonido suave de las hojas de los frondosos árboles  que reemplazan a los bocinazos, motores de autos y colectivos, gritos y todo el frenesí propio de la gran ciudad.

Los ‘habitué’ de la Agronomía suelen recorrer los distintos sectores habilitados donde se pueden observar siembras, alumnos y docentes trabajando la tierra. Algunos optan por correr, caminar o andar en bici y también están las familias con niños pequeños que se deleitan con la observación de los animales (caballos, ovejas, cabras, vacas, llamas y cerdo), que pastan libremente en terrenos asignados a esos fines mientras los alumnos de la escuela secundaria y los futuros veterinarios los estudian con sus profesores.
Hay que decir que además todo este ecosistema se ve enriquecido y potenciado por la presencia de los predios del Club Comunicaciones, el club Arquitectura y las frondosas arboledas del Hospital Angel H. Roffo y del Barrio Rawson que en su conjunto conforman uno de los tres pulmones verdes de mayor envergadura en la ciudad de Buenos Aires conjuntamente con el Parque Tres de Febrero y el Indoamericano (hoy notablemente disminuido por la construcción de la Villa Olímpica).
Por supuesto, un estadio destinado principalmente a recitales, con capacidad para miles de personas dentro del club Comunicaciones también agravaría la movilidad y tránsito de la zona sumado a la suciedad y alteraciones de todo tipo. Además de dañar el ecosistema del  espacio verde, su fauna y flora, también perjudicaría la convalecencia de todas aquellas personas internadas en el Hospital Roffo que paradójicamente fue ubicado originariamente en este rincón de la ciudad, entre otras cosas para dar a tranquilidad y calma a los pacientes mientras deban realizar sus tratamientos.  A uno se le pone la piel de gallina de solo pensar el sufrimiento que pueda llegar a tener las personas internadas en ese nosocomio cuando deban padecer las vibraciones y contaminación sonora de miles de personas saltando y gritando dentro del estadio que se instalará en las proximidades.
Los vecinos no se resignan a estos avances inconsultos, indiscriminados y faltos de toda planificación estratégica que atentan contra la sustentabilidad de nuestra ciudad y la calidad de vida de quienes residimos en ella. Por eso se están organizando y se aprestan a luchar para evitar la destrucción de un área vital para nuestros barrios y para la ciudad.
Quienes deseen informarse más y sumarse a este movimiento, pueden concurrir a la Asamblea de vecinos del barrio Rawson, el sábado a las 11 horas en la plaza que se encuentra entre las calles Cortázar y Artigas.
También pueden firmar el siguiente petitorio:




También pueden contactarse con:

Florencia Losio: 11.5499.6541
Emiliano Moscato: 11.4075.7832
Norma Gómez Tomasi: 11.6890.3649
Beto Caletti: 11.6101.2003

lunes, 8 de octubre de 2018

TÚNELES EN VILLA DEL PARQUE Y DEVOTO

LA OPINIÓN DE EXPERT@S


“LOS TÚNELES SON OBRAS MUY RIESGOSAS DESDE EL PUNTO DE VISTA HÍDRICO”


"Para esta parte de la traza del ferrocarril San Martín, en principio la alternativa del tren en trinchera es mucho más razonable y moderna".


Ingeniera civil  María Eva Koutsovitis

AQUÍ VILLA DEL PARQUE conversó sobre este tema con la ingeniera civil María Eva Koutsovitis, especialista en hidráulica, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, investigadora, coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria y Secretaria del Departamento de Hidráulica.
Este departamento universitario cuenta con una extensa experiencia en asistencia a la comunidad en cuestiones vinculadas a la problemática de inundaciones en la cuenca de los ríos Luján y Matanza-Riachuelo, los arroyos Vega y Medrano, así como también en las controversias surgidas por el proyecto del PbN en la avenida Balbín. Por este motivo, un grupo de vecinos autoconvocados acudieron a la opinión calificada de estos expertos en la materia para conocer las posibles consecuencias que podrían producir en Villa del Parque y Devoto la construcción de 14 túneles de aproximadamente 300 metros de largo cada uno sobre la traza del ferrocarril San Martín, desde la calle Empedrado hasta Av. General Paz, teniendo en cuenta además, que una vez terminados habrá un túnel cada 280 metros lo que significará que tanto vehículos como peatones solo podrán conectarse en forma subterránea a uno y otro lado de las vías.
También le preguntamos sobre la propuesta alternativa, que a entender de los vecinos es superadora: la posibilidad que el tren corra en trinchera en este tramo de la línea.

P: ¿Qué es lo primero que el gobierno y sus técnicos deberían haber hecho en un proyecto de esta magnitud?
R: En principio, cualquier obra de esta envergadura requiere como mínimo de un estudio previo de alternativas. Una alternativa es ejecutar 14 túneles. Pero existen alternativas diferentes que deberían haber sido desarrolladas y evaluadas, por ejemplo, el tren en trinchera o la modalidad de continuar el viaducto en altura.

P: ¿Por qué el Estado debería hacer estos estudios?
R: Porque estas obras se ejecutan con fondos públicos, por lo tanto, para asegurar una asignación óptima de los mismos es imprescindible desarrollar estudios comparados de alternativas.
En este caso no hay, o al menos no hemos tomado conocimiento que existan estudios detallados de alternativas, sino que la única propuesta es hacer 14 túneles.

P: ¿Y estos 14 túneles qué tipo de estudios previos requieren?
R: Estos 14 pasos bajo nivel deberían estar sujetos a un Estudio de Impacto Acumulado. Es decir, debería haberse cuantificado el impacto que generan los 14 túneles a la vez y no estudios separados del impacto de cada uno de ellos.
En este sentido debería cuantificarse el impacto que los 14 túneles tienen sobre el tránsito, la conectividad, la accesibilidad, las economías locales y también los impactos que generan desde el punto de vista de los escurrimientos hídricos.


"Sapito" de la calle Arias el pasado 29 de Septiembre de 2018
P: ¿Desde la perspectiva hidráulica que es tu especialidad qué observas a prima facie?
Desde el punto de vista de los escurrimientos hídricos este tipo de obras en otros lugares de la ciudad han tenido consecuencias muy negativas.
Por ejemplo los “sapitos” realizados en el barrio de Saavedra, y en particular el de la calle Arias, se diseñaron sin tener en cuenta adecuadamente los impactos hídricos que generaban.
El sapito de la calle Arias, el 2 de abril de 2013 permitió el ingreso de un caudal de agua de magnitudes tales, que provocó la muerte de 4 vecinos.

P: ¿Porqué pueden pasar estas cosas?
R: Este tipo de obras en general modifican el escurrimiento superficial de las aguas.
Las vías del ferrocarril constituyen divisorias de subcuencas y cuando uno ejecuta la apertura de las vías a través de sapitos o como en este caso túneles de 300 metros de longitud, modifica los escurrimientos superficiales.
Los desagües pluviales en la ciudad de Buenos Aires se ejecutaron con posterioridad a las vías del ferrocarril y se construyeron teniendo en cuenta la división existente que generan las vías, si uno modifica estas divisorias al escurrimiento, los desagües comienzan a funcionar distinto.

Túnel de Av. San Martín anegado, con los pasos peatonales inundados - 29 de Septiembre de 2018
Los túneles y sapitos conectan subcuencas, generando en algunos casos un efecto de “llamada” para el escurrimiento, que para eventos de lluvia de características extraordinarias puede llegar a tener efectos similares a los de una rotura de presa.
Esto es ni más ni menos que lo que sucedió en el sapito de Arias el 2 de abril de 2013.
Con la trinchera estos riesgos se minimizan ya que prácticamente no se altera el escurrimiento superficial.
En general, estos túneles se proyectan para “tormentas de diseño”, es decir, con sistemas de bombeo pensados para una lluvia “tipo”. Si pensamos en un evento extraordinario, donde los sistemas de bombeo resulten insuficientes o se vean interrumpidos por alguna razón (cortes de luz, por ejemplo), tendríamos 14 pasos bajo nivel colapsados a la vez que estarían impidiendo la circulación y comunicación a uno y a otro lado de las vías del ferrocarril.
En aquel evento del 2013 cuando colapsó el sapito de la calle Arias, el agua entró a las casas en cuestión de segundos. Un vecino del barrio Mitre, al ver semejante inundación sufrió un infarto y estuvo agonizando 8 horas sobre una mesa de su casa porque las ambulancias no pudieron entrar para rescatarlo. Otra vecina murió ahogada y aplastada por su heladera, cuando el agua arremetió en las casas en cuestión de segundos.
Los túneles son obras que en general se evitan porque son muy riesgosas desde el punto de vista hídrico y hay que diseñarlas para eventos de lluvia extraordinarios.

P: ¿Cómo lograron solucionarlo en el túnel de Avenida Balbín?
R: La Asamblea de Saavedra presentó un conjunto de acciones judiciales para frenar la construcción del túnel por los riesgos hídricos que traería aparejado, teniendo en cuenta los graves incidentes del sapito de la calle Arias.
Estas acciones judiciales mediaron para obligar a la ciudad a rever una y otra vez el proyecto hasta alcanzar soluciones satisfactorias.
Finalmente, luego de tres revisiones, la obra de Balbín tomó como base hídrica un evento de lluvia extraordinaria de 100 años de recurrencia tal como recomiendan los expertos. Sin embargo, el resto de los sapitos y túneles de la ciudad fueron diseñados para eventos ordinarios de precipitación. Prueba de ello, es su colapso sistemático luego de cada lluvia moderada o intensa.

Propuesta comunitaria: TREN EN TRINCHERA
P: ¿Qué sucede con las interferencias de superficie (semáforos, luminarias, etc.) y subterráneas (caños de agua corriente, cloacas, luz, gas…)?
R: Si uno compara la alternativa del tren en trinchera versus la alternativa de los 14 túneles en cuanto a las interferencias superficiales y subterráneas que hay que sortear y/o resolver en uno y otro caso, es mucho más ventajosa la alternativa del tren en trinchera.
Si se construyeran 14 Pasos bajo Nivel se deberían resolver infinidad de interferencias que están sobre la calzada y veredas. Las interferencias subterráneas son difíciles de detectar con exactitud, aun cuando se utilice tecnología sofisticada de detección o se apele a la documentación de planos, siempre hay “sorpresas” que complican y retrasan este tipo de obras. En cambio, el caso de la trinchera es muy simple de resolver, porque las interferencias que atraviesan las vías del ferrocarril son mínimas y se encuentran perfectamente localizadas.

Con el Tren en Trinchera se recuperarían superficies verdes
Si además tenemos en cuenta que estos 14 túneles van a tener una extensión promedio de 300 metros cada uno, cuya sumatoria en metros es comparable a la que tendría la extensión total de la trinchera de punta a punta de la comuna, la localización de interferencias sería infinitamente mayor en el caso de los túneles.

P: ¿Cómo calificarías la propuesta vecinal del tren en trinchera?
R: Para esta parte de la traza del ferrocarril San Martín, en principio la alternativa del tren en trinchera es mucho más razonable y moderna.
El tren en trinchera garantizaría la accesibilidad y evitaría los impactos hídricos que 14 túneles podrían generar frente a un evento extraordinario de lluvias.
Si además pensamos que la ciudad de Buenos Aires cuenta con superficies verdes por habitante muy por debajo de lo que recomienda la OMS, una alternativa como el tren en trinchera nos permitiría recuperar mediante el uso de cubiertas verdes superficies absorbentes.

Si deseás sumarte a la propuesta de los vecinos, podés firmar la petición ingresando a: www.change.org/tunelesno
8.500 personas ya lo han hecho!