viernes, 31 de enero de 2020

COMUNA 11

AGENDA COMUNITARIA 2019 - 2023


DEMANDAS, IDEAS Y PROYECTOS

Conocé las necesidades de la Comuna en las áreas de Salud, Educación y Cultura, Transporte y Comunicaciones, Medio Ambiente y Espacio Público, Adultos Mayores, Seguridad, Defensa Civil, Participación Comunitaria y Turismo

Compilación: Lic. MÓNICA A. RODRÍGUEZ

A lo largo de estos 8 años de experiencia comunal, desde las ONGs y vecinos se fueron generando peticiones, ideas y proyectos. La presente es parte de una recopilación de temas en los que se trabajó y que aún están pendientes.

En el día de ayer fuimos invitados a una reunión que la Junta Comunal mantuvo con los medios de comunicación vecinales.

La ocasión hizo propicia la oportunidad de entregar este rico material a los representantes comunales.
Sería deseable que a la brevedad se conforme un ámbito de trabajo en el marco del Consejo Consultivo Comunal que permita avanzar e incorporar estas temáticas a la Agenda Pública de la presente gestión, de manera que se traduzcan en acciones de gobierno surgidas del ejercicio de la democracia participativa y de las necesidades reales y concretas de los habitantes de nuestra región.

Salud:
1. AJUSTE DE JURISDICCIONES: Es imprescindible que así como se dio en el área de seguridad, las regiones sanitarias también se ajusten a las comunas a fin de desarrollar políticas públicas más eficientes.
2. COLOCACIÓN DE TOMÓGRAFOS Y RESONADORES MAGNÉTICOS. La zona Oeste de nuestra ciudad está absolutamente postergada y desamparada en materia de equipamiento de diagnóstico, vital para salvar vidas o evitar secuelas permanentes. Los hospitales Zubizarreta, Álvarez y Vélez Sarsfield son de los pocos centros de salud que, de acuerdo a su categoría, carecen de este equipamiento.
Si bien el Hospital Álvarez no tiene asiento físico en la Comuna 11 pertenece a la Región Sanitaria III, el CESAC 34 dependiente de este hospital está en nuestra comuna y parte de la población de Villa del Parque, Villa Mitre y Santa Rita está afectada a él.
3. En la Comuna hay un solo CESAC, el CENTRO DE SALUD Y ACCIÓN COMUNITARIA Nº 34, que resulta insuficiente y está totalmente desbordado. Es imprescindible darle al actual CESAC un nuevo espacio de mayor superficie y crear otros. Sería ideal que en cada barrio de la Comuna hubiera uno.
4. ELIMINACIÓN DE ASBESTO EN EL HOSPITAL ZUBIZARRETA. Los consultorios externos del nosocomio fueron construidos de manera “provisoria” a principios de la década del ´70 hasta tanto se hiciera el edificio definitivo. Sin embargo, este sistema prefabricado que contiene en su estructura asbesto/amianto (elemento altamente cancerígeno) ha permanecido por más de cuatro décadas. Es imprescindible que a la brevedad se retome el proyecto de construir el edificio destinado a consultorios externos dada la peligrosidad de estos materiales.
5. CAMPAÑAS DE RCP, FORMACIÓN DE AGENTES MULTIPLICADORES Y RED DE VOLUNTARIOS DE LA COMUNA 11. Hay un proyecto para poner en marcha Campañas permanentes de RCP, la creación de equipos de agentes multiplicadores y red de voluntarios de la Comuna 11, especialmente dirigida a miembros de asociaciones de la sociedad civil, escuelas y clubes principalmente, de manera sistemática y organizada. Hasta ahora se han realizado numerosos encuentros de capacitación pero se hacen de manera dispersa e inorgánica, lo cual lleva a desaprovechar el capital humano formado.

Educación y Cultura:
1. AJUSTE DE JURISDICCIONES: Es imprescindible que así como se dio en el área de seguridad, se ajusten los distritos escolares a las comunas de manera de establecer políticas públicas más eficaces y eficientes.
2. COMPRA DE EDIFICIOS ESCOLARES. Hay propiedades que están destinadas a escuelas en nuestra comuna, que la ciudad alquila hace más de 100 años. Son los casos de las escuelas públicas Nº2 DE17 “Profesor Juan José Millán” y la escuela (Helguera 3228) que la ciudad renta desde 1914 y Escuela Nº7 DE 16 “General Máximo de Zamudio” (José Cubas 4440).
Deberían hacerse las tratativas para que la ciudad compre de inmediato estas propiedades y pasen a formar parte de los bienes públicos de la ciudad. Uno se pregunta ¿En cien años cuántas veces los vecinos hemos pagado el valor de la propiedad despilfarrando en alquileres, cuando la ciudad cuenta con los recursos para acceder a dichos inmuebles?.
2. Campañas PERMANENTES de Educación Vial, capacitación en RCP y Primeros Auxilios para alumnos de nivel primario y secundario que se formen como Agentes multiplicadores comunales dispuestos a colaborar con los precintos de Defensa Civil que tendrán su asiento en las sedes comunales, y para asistir a vecinos damnificados en situaciones de urgencia y emergencia. (EJ. Inundaciones 2013, falta de luz generalizada 2013/2015, etc.)
3. CREACIÓN DE UN POLO CULTURAL. Con teatro, cine, sala de exposiciones, eventos y museo regional.
Darle mayor protagonismo a la Comuna 11 en la agenda cultural de la ciudad. 

Transporte y Comunicaciones:
1. CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA “G” DE SUBTERRÁNEOS. Concretar la construcción de la Línea “G” de subte Retiro – General Paz (anunciada por el Ingeniero Macri en la apertura de sesiones de la Legislatura en 2011).
2. BICISENDAS Y CICLOVÍAS: Si bien son necesarias, requieren una planificación seria donde hacer su trazado para que no vuelva a ocurrir lo que está sucediendo en la calle César Díaz, donde la bicisenda sumada a un estacionamiento paralelo hizo colapsar la arteria.
3. ESTACIONES DE BICICLETA: se requiere mayor cantidad en todos los barrios de la comuna. Solo hay 11 en toda la comuna y en los últimos meses permanecen la mayor parte de la jornada sin rodados.
4. BUS COMUNAL: Una de las dificultades de nuestra comuna es que no hay transporte público fluido que conecte a los cuatro barrios. Un bus que realice un recorrido intracomunal, sería una excelente alternativa.
5. TRINCHERA PARA LA LÍNEA SAN MARTÍN: En el marco de las obras de la Red de Expresos Regionales (RER) los vecinos de la Comuna 11 y especialmente Villa del Parque y Devoto están reclamando que se realicen los estudios de factibilidad de alternativas y estudios de impacto ambiental estratégicos y acumulados que contemple a la trinchera ferroviaria como alternativa.
Los vecinos reclamamos que se realicen las mejores obras, no las más baratas.
La trinchera ferroviaria permitiría: abrir todas las calles, seguridad vial, agilizaría el tránsito vehicular, permitiría aumentar la frecuencia ferroviaria, disminuye el ruido del tren, se recuperarían entre 20 y 25 ha de espacios verdes para la comuna (en una ciudad que dispone de menos de 6 m2 de espacios verdes por habitante cuando la ONU recomienda 15 m2 por habitante), mejor calidad de vida para los vecinos, potenciaría el desarrollo de la región, aumentaría el valor de la propiedad y de los fondos de comercio, potenciaría a los centros comerciales (creación de más fuentes de trabajo), el área se convertiría en nun nuevo polo de atracción, recreación, cultural y comercial.

Medio Ambiente y Espacio Público:
1. ESTACIONAMIENTO Y ACARREO: Si bien la comuna no estará alcanzada por el estacionamiento medido en esta primera etapa, sí habrá acarreo por mal estacionamiento. Una de las mayores problemáticas es que estas medidas se toman sin que la autoridad pública considere la falta garajes (públicos y/o privados). La escasez de espacios para estacionar hace muchas veces incurrir a los conductores en faltas. Antes de sancionar, es imperioso que el gobierno de la ciudad contemple los espacios de estacionamiento necesarios.
2. LUMINARIAS: La arteria principal del centro comercial de Villa del Parque es la calle Cuenca y transversales. Se han realizado importantes obras de veredas e iluminación Led sobre la arteria y sobre la acera. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede en otras arterias similares, como Jonte y Lope de Vega donde se iluminó de ambas veredas, sobre Cuenca la iluminación es alternada de una sola vereda, resultando así que una vereda está súper iluminada (parece un arbolito de Navidad) y contrasta más con la que queda totalmente a oscuras. Sería necesario que al menos se colocara iluminación de media altura sobre ambas aceras. El actual estado de situación da una imagen de tristeza y desolación cuando los negocios cierran. Además hay que tener en cuenta que si bien Cuenca es una calle, tiene un ancho de calzada considerable entre Av. San Martín y Baigorria, similar a la de las arterias mencionadas en este párrafo.
3. PROGRAMA DE INCENTIVO DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS: Si bien hoy está prevista la separación en origen y la comuna cuenta con contenedores para tal fin, los resultados son dispares. Proponemos realizar un programa con alta participación de niños y jóvenes a través de escuelas y clubes de barrio, que contemple objetivos solidarios, un sistema de puntaje y premios vinculados al turismo de estudios y social.
4. ERRADICACIÓN DE LA CÁRCEL DE DEVOTO: Durante más de 20 años, desde fines de los ´90 hasta el 2015, a los vecinos de la Comuna 11 y de la ciudad nos prometieron que la cárcel de Devoto se trasladaría a localidad de Agote (Mercedes). Dicho complejo ya se construyó y debería estar alojando en la actualidad a presos de Devoto. Sin embargo, las autoridades nacionales y locales entre 2015/19 sin brindar ninguna explicación decidieron que los presos de ese establecimiento que están en condiciones de hacinamiento no serían trasladados a Agote sino que deben esperar que se terminen de construir los nuevos pabellones que se están realizando en el complejo penitenciario de Marcos Paz. Con dos grandes diferencias:
1º. El traslado se posterga (cómo mínimo) hasta el 2021, cuando estén finalizados los nuevos edificios en Marcos Paz.
2º. A diferencia de lo que sucedía antes donde el predio de 9 hectáreas que linda con las calles Bermúdez, Nogoyá, Desaguadero y Pedro Lozano volvía a la comunidad, en este caso será afectado alrededor del 60% a “urbanización” (venta de la tierra pública con fines inmobiliarios).
Los presos de Devoto hace tiempo deberían haber sido trasladados a Agote.

Adultos Mayores:
Creación a nivel comunal de los BANCOS DE TIEMPO DE INTERCAMBIO INTERGENERACIONAL.

Seguridad Pública:
POLICÍA DE LA CIUDAD: Actualmente la Comuna cuenta con tan solo 2 dependencias para una población de casi 190.000 residentes, con dependencias radicadas una en cada punta de la jurisdicción.
Tan solo dos comunas están en esta situación: la comuna 11 y 15, el resto de las comunas tiene entre 3 y 6 comisarías por unidad administrativa.
Se requiere una comisaría por cada barrio. Hasta tanto esto se produzca, es imprescindible que la Comisaría 47º vuelva a cubrir una parte de la jurisdicción, y se establezca un precinto policial en el anexo Villa del Parque de la Comuna.

Defensa Civil:
Creación de un precinto de Defensa Civil en las sedes comunales que actúen dentro de la jurisdicción (Av. Beiró 4680 y Ricardo Gutiérrez 3252) y a la vez el personal a cargo capacite a agentes multiplicadores para que puedan colaborar de manera protocolizada ante situaciones de emergencia, ayudando a damnificados, como fueron las inundaciones de 2013 o los cortes masivos de luz de 2013/15 que dejaban a personas sobre todos niños pequeños, ancianos y enfermos, indefensos y desprotegidos.
Una red de voluntarios podría contribuir ante las urgencias y emergencias comunitarias, más allá que también podrían organizarse trabajos programados y específicos donde esta red actúe para el bien común.

Participación Comunitaria:
1. LOS CONSEJOS CONSULTIVOS DEBEN SER EL EJE Y ORGANIZADORES DE LA PARTICIPACIÓN. De esta forma las reuniones periódicas de Comisarías Cercanas y FOSAP (Gobierno de la Ciudad) deberían darse en el marco de los Consejos Consultivos y de la comisión específica, a fin de establecer una agenda articulada, mapas del delito permanentemente actualizados, coordinar criterios de prevención y acciones conjuntas, de manera de evitar la dispersión de esfuerzos y maximizando el aporte que pueden realizar los vecinos. Se deben elaborar métodos y programas de trabajo a nivel comunal en torno a la prevención del delito, violencia, narcotráfico, trata de personas, adicciones, etc.
Este mismo ámbito debería ser el ideal para la presentación de los funcionarios de la ciudad (jefe de gobierno, ministros, secretarios, etc.) cuando visiten la comuna y la comisión del área del Consejo Consultivo debería obrar como anfitriona y tener siempre una reunión de mesa de trabajo (antes o después de las “reuniones de cercanía) para trasladar inquietudes, proyectos y demandas con los funcionarios que se acerquen.
2. CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
a. Proyecto: Comuneros y Consejeros vecinales por un día. Así como a nivel de la Legislatura hay un programa para escuelas, se podría desarrollar una estrategia similar, fomentando los valores de la democracia y participación a nivel local, de manera que los niños desde la más temprana infancia puedan palpar los valores y principios de la democracia participativa.
b. Congresos comunales extraordinarios. En el ámbito local una forma de articular el trabajo participativo podría estar dado en la concreción de Congresos Comunales Extraordinarios en cada una de las jurisdicciones. Estos serían espacios de encuentro que reunirían a académicos, autoridades de la ciudad, representantes nacionales por Buenos Aires (diputados y senadores), autoridades comunales, consejeros, representantes de ONGs, miembros de colectivos, vecinos autoconvocados, empresarios y estudiantes para el diálogo y el trabajo. Allí se podrían analizar, tomando como marco el AMBA, la ciudad y las comunas que queremos, con ponencias y proyectos abiertos a debate.
Las conclusiones se volcarían en “documentos” que se transformarían en agenda pública en cada comuna, a partir de la cual nuestros representantes (Poder Ejecutivo y Legislativo) podrían elaborar políticas públicas, planes, programas y acciones de corto, mediano y largo plazo, según sea el caso. Estos espacios deliberativos deberían reunirse con carácter bianual.

Turismo:
Incluir a los barrios de la Comuna 11 en el circuito turístico de la ciudad, con un recorrido barrio por barrio, lo cual contribuiría al fomento de la zona y de sus centros comerciales.
Esta jurisdicción, hoy absolutamente desplazada, cuenta con hermosos e ilustrativos puntos.
Se podrían armar circuitos futbolísticos y maradoniano (Club Argentinos Juniors donde hizo sus primeros pasos profesionales Maradona, la casa donde vivió en Villa del Parque, su museo, estatua y su casa en Villa Devoto) sumado al club Parque semillero de importantísimas figuras como Riquelme, Redondo, Cambiasso, Sorín, Sergio Batista, entre otros, el Museo Cereijo del club Racing y otros. La recorrida tanguera por la casa donde vivió Mariano Mores, Julio Sosa y otros) con una vuelta por los bares notables (Tokio y García), mostrar el eclecticismo arquitectónico que ofrecen los cuatro barrios de la comuna desde construcciones que reflejan las diferentes corrientes migratorias a algunas bellas mansiones con aires palaciegos ubicadas en Villa del Parque y Devoto con sus singulares historias como así también podría ofrecerse la maratón gastronómica entre los que se destacan lugares característicos como “El Antojo”, el bodegón que tiene la mejor milanesa de Buenos Aires y otros lugares típicos de la comuna.
Esto también abriría una nueva veta para las empresas radicadas en la zona.

INFORME ESPECIAL

TURISMO


Destino: ARGENTINA


De los sectores más dinámicos de nuestra economía, es punta en la generación de divisas.
La ciudad de Buenos Aires, uno de los mayores polos de atracción, debe diagramar circuitos turísticos que incluyan a todos los barrios.
La Comuna 11, hoy absolutamente desplazada tiene mucho para ofrecer.

Escribe: Lic. MÓNICA A. RODRÍGUEZ - Dirección

Sin duda conocer gente de otras latitudes suele ser una experiencia enriquecedora. Tanto si viajamos como si recibimos.
Interactuar con personas de diferentes lugares deja vivencias que perduran para siempre en nosotros.
Visitar nuevos destinos o volver a aquellos por los que alguna vez hemos transitado nos nutre de recuerdos imborrables, tanto por sus paisajes paradisíacos como por las aventuras que nos proponen.
Viajar es uno de los placeres más reconfortantes de la vida, con la ventaja que hoy con el avance en las telecomunicaciones se hace cada vez más fácil programar itinerarios ajustados al gusto e interés de cada uno y los traslados son mucho más ágiles.

Esto que nos sucede a cada uno, cuando se evalúa desde el punto de vista colectivo y económico, se traduce en un potencial para el desarrollo y es uno de motores que mueve a la economía mundial, medido en términos de inversión pública y privada, creación de empleo y generación de divisas para los países.
Basta ver los fríos números. Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), tan solo en 2018 se registraron en todo el mundo cerca de 1.400 millones de llegadas de turistas internacionales, es decir prácticamente se movilizó el equivalente a la sexta parte de la población mundial en este concepto.
Esto no hace más que evidenciar la importancia global de una industria, la turística, que es responsable de la creación de más de 120 millones de empleos y cuya aporte directo al PIB mundial asciende desde el año 2013 a más de dos billones de dólares estadounidenses, como hizo público el Consejo Mundial del Viaje y el Turismo.
Argentina, con bellezas naturales únicas ha multiplicado en la última década su capacidad para recepcionar turistas de distintas partes del mundo y logró consolidar el turismo local en sus diferentes facetas: aventura, cultural, de entretenimiento, de relajación, orientados a diferentes segmentos: jóvenes, familias, tercera edad, parejas, amigos.
Ello trajo su recompensa y se vio reflejado en el sustantivo crecimiento de esta “industria sin chimeneas”.

Algunos factores que favorecieron al sector en nuestro país son estructurales y otros coyunturales. Dentro de los primeros, podemos mencionar la inversión pública y privada que se fue haciendo en infraestructura a lo largo de todos estos años, tanto en puntos turísticos como mejora de rutas y puertos, la aparición de líneas aéreas Low Cost que diversificaron el mercado tarifario y optimizaron la conectividad. Dentro de las variables de coyuntura, influyeron positivamente para el sector, sobre todo en el último año, las sucesivas devaluaciones que atrajeron mayor cantidad de turistas internacionales.
En 2019 la actividad turística generó en nuestro país alrededor de quince mil millones de dólares de ingresos, con un movimiento de aproximadamente quince millones de turistas, ocho millones extranjeros (cifra récord) y siete millones de visitantes locales que pasearon dentro del país. En términos comparativos, estas entradas equivalen a toda la producción de maíz; o a 1,4 veces la producción de soja; o a 1,2 veces la producción de petróleo o automóviles.
El turismo en términos de exportación representa el 8% y es el cuarto complejo exportador de Argentina, ubicándose debajo del oleaginoso, el cerealero y el automotriz.

Pero a pesar de este enorme esfuerzo productivo, los datos del Banco Central no fueron alentadores. En un informe emitido en noviembre de 2019 el balance interanual del rubro turismo detectó un déficit de unos U$S5.000 millones. Esto se debe a los viajes de los argentinos al exterior y a las compras que nuestros connacionales realizaron fuera del país con tarjetas de crédito tanto sea por turismo como en otros conceptos.
La nueva gestión del gobierno nacional que asumió el pasado 10 de diciembre se propone continuar apuntalando al sector como factor central de la producción y generación de empleo pero a la vez decidió retener la mayor parte de divisas que genera el turismo internacional receptivo, desalentando la salida del país de argentinos, con fines turísticos.
Así, puso en marcha algunos instrumentos de política económica, como son la fijación de un impuesto del 30% a la compra de moneda extranjera, pasajes en el exterior, locaciones, consumos y gastos realizados con tarjetas en otros países. De este modo espera que la balanza se incline hacia el otro lado generando superávit.
Es una verdad de perogrullo que estas medidas extraordinarias vinieron de la mano de la necesidad imperiosa de generar y retener en el menor tiempo posible la mayor cantidad de divisas para que el país pueda hacer frente a los enormes compromisos de deuda externa con vencimientos en el muy corto plazo. 
A pesar del escaso tiempo transcurrido los primeros resultados de esta reformulación política comenzaron a verse.
Las reservas de viajes de vacaciones al exterior se redujeron sensiblemente, y a la par va despegando el turismo local que durante el primer mes del año mostró un alto porcentaje de reservas y ocupación en los principales centros turísticos nacionales: Norte, Mendoza, Iguazú, Córdoba, Bariloche y por supuesto la costa Atlántica y ciudad de Buenos Aires.

Hay muchísimo por hacer en un sector que para Argentina puede ser factor fundamental de desarrollo. Tan solo pensar que Europa recepciona alrededor de 713 millones de turistas al año mientras los países latinoamericanos tan solo 213 millones, que China e India se han convertido en grandes emisores de turistas a todo el mundo pero muy pocos, al menos por ahora, eligen América Latina, nos habla de un mercado potencial en plena expansión y nuestro país tiene mucho para ofrecer en este sentido.

No queremos ni podemos cerrar este artículo sin mencionar la importancia del turismo social orientado a niños, adolescentes y personas de la tercera edad. Para ello, es indispensable y urgente la recuperación de las Unidades turísticas de Chapadmalal y

El castillo de los Bichos en Villa del Parque
guarda una de las leyendas más sorprendentes.
Embalse que se han visto deterioradas durante décadas sin una inversión sustantiva por parte del Estado nacional (del cual dependen), para que vuelvan a brillar como en sus mejores épocas. En paralelo y de manera complementaria, se requieren activos programas de intercambio entre todas las provincias fomentando este tipo de turismo, no solo por los recursos económicos positivos que produce en las economías locales durante todo el año sino por la importantísima acción social que conlleva.
En este sentido, la Ciudad de Buenos Aires cuenta con el complejo “Puerto Pibes” para recepcionar y alojar a niños, niñas y adolescentes (hasta 21 años de edad) de diferentes puntos del país, brindando pensión completa, actividades recreativas, deportivas y culturales, incluyendo paseos y visitas guiadas.

Y si de la ciudad de Buenos Aires hablamos, uno de los destinos turísticos más elegidos del país, aún sigue desaprovechándose y sin armar una red que contemple diferentes circuitos en cada una de las comunas y barrios de nuestra ciudad, lugares que ofrecen historias atrapantes y atracciones para los visitantes. La Comuna 11, entre otras, es una de las jurisdicciones desplazadas, a pesar de contar con hermosos e ilustrativos puntos. Se podrían armar circuitos futbolísticos y maradoniano, recorrida tanguera ó mostrar el eclecticismo arquitectónico que ofrecen los cuatro barrios de la comuna desde construcciones que reflejan las diferentes corrientes migratorias a algunas bellas mansiones con aires palaciegos ubicadas en Villa del Parque y Devoto con sus singulares historias. Esto también abriría una nueva veta para las empresas radicadas en la región e impulsaría sensiblemente al sector gastronómico de los que contamos con propuestas emblemáticas que se han hecho merecedoras de importantes reconocimientos, como El Antojo, el bodegón que tiene la mejor milanesa de Buenos Aires.

martes, 28 de enero de 2020

SALUD PÚBLICA

ATENCIÓN!

EL DENGUE VUELVE A SER UNA PELIGROSA AMENAZA


El riesgo de una nueva epidemia está a la vuelta de la esquina. Esta vez puede ser mucho más grave que en 2016. Ese año, la Comuna 11 fue una de las que contabilizó más casos confirmados en nuestra ciudad.

Tomemos todas las medidas de prevención.

Ya hay 22 casos en la ciudad de Buenos Aires, se reportaron 24 en la Provincia y en el país se registraron 69 casos confirmados.
Se espera un pico del brote durante el mes de febrero y el alerta regirá hasta fines de abril.
A esta altura nos preguntamos, por qué las autoridades no inician campañas para anticiparse y prevenir esta enfermedad que hasta el momento no cuenta con vacunas y solo puede evitarse mediante higiene ambiental.
Con el cambio climático que padecemos las noticias sobre brotes de dengue en la ciudad de Buenos Aires ya no nos debería llamar la atención, pero lo que si nos sigue asombrando es que no se incentiven y se realicen campañas anuales consecuentes con esta realidad que pone en peligro a la población.
En el 2016 ya hubo una epidemia y tan solo en la Comuna 11 se confirmaron 11 casos. Esta Comuna fue una de las más afectadas de la ciudad por la incidencia de gran cantidad de jardines y la cercanía a grandes predios como Agronomía, Hospital Roffo, Club Comunicaciones y el Cementerio de la Chacarita.
Por supuesto, la peor parte se la llevaron los niños, adultos mayores y personas inmunodeprimidas que padecen patologías preexistentes.

Casos en la Ciudad de Buenos Aires en 2016.
Como se observa la región Oeste y Sur
fueron las más afectadas.
El riesgo de una nueva epidemia de dengue en el país ya es una amenaza cierta dado que el 80% de Paraguay está afectado, en Brasil la mitad de sus Estados lanzó el alerta y en Bolivia se vive algo parecido con 200 casos confirmados.
A diferencia de lo que sucedió hace cuatro años, esta vez pueden aparecer casos más graves porque está predominando la incidencia del serotipo DEN-4, mientras en 2016 y en los años subsiguientes predominó el serotipo DEN-1.
¿Qué significa esto? La infección por uno de los cuatro serotipos del virus del dengue (DEN-1 al 4) da inmunidad contra ese tipo viral, pero una persona puede volver a contraer la infección por otro serotipo. Esas infecciones secundarias aumentan el riesgo de padecer el dengue grave, que antes se conocía como hemorrágico. En el país, circulan todos los serotipos, pero en los casos autóctonos prevalecen las infecciones por los serotipos 1 y 2, por eso la susceptibilidad a contraer una infección por DEN-4 es alta.
Con más de tres millones de personas afectadas en la región sumado al cambio del patrón epidemiológico, que incluye un aumento del riesgo de volver a contraer la enfermedad con efectos mucho más graves por tratarse de otro serotipo del virus, es lo que está alertando a la comunidad médica y debería haber activado alertas tempranas con campañas que a esta altura deberían ser anuales y sistematizadas para crear conciencia y mantener esta problemática en la memoria de la población de manera que no “relaje” los controles y cuidados.
El dengue se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti y se previene no sólo con repelente, sino también con la eliminación activa de potenciales criaderos en las viviendas, obras en construcción, cementerios, plazas, hospitales, escuelas, comercios y la vía pública.
No existe vacuna para prevenir esta enfermedad.
Es una enfermedad que depende de la higiene ambiental, y se estima que por cada persona enferma se infectan entre 8 y 15 más que continúan el ciclo de transmisión a través del mosquito vector.

¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad causada por un virus.
Se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti.
La enfermedad es estacional y se manifiesta durante los meses cálidos.
Todos los seres humanos estamos expuestos a contraer la enfermedad.

Características del mosquito Aedes aegypti:
- Vuela y pica durante horas del día (en general por la mañana temprano y a la tardecita).
- Vive en casas y su alrededor; lugares sombreados, frescos y tranquilos. (Es peri domiciliario).
- Es de contextura pequeña y oscura.

¿Cuáles son los síntomas?
Dolores musculares, articulares, fatiga, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), erupciones, náuseas, vómitos o fiebre alta.

¿Cómo se transmite?
Se trasmite cuando la hembra del Aedes aegypti se alimenta con sangre de una persona enferma y luego pica a otra persona sana. La enfermedad no se trasmite directamente de una persona a otra. Sin mosquito no hay enfermedad.

Maneras de prevenirlo:
Una de las principales acciones de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y su entorno. Este mosquito se cría en recipientes y objetos que acumulan agua.
La efectividad de la prevención depende de todos, por eso es importante:
- Evitar tener recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de la casa.
- Renovar el agua de floreros y bebederos de animales día por medio.
- Deshacer todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua (latas, botellas, neumáticos).
- Colocar boca abajo los recipientes que no estén en uso (baldes, frascos, macetas).
- Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles, toneles).
- Agujerear, romper, aplastar o colocar arena en aquellos recipientes que no puedan ser eliminados y cuya permanencia pueda constituir potenciales criaderos de mosquitos.
- Limpiar las canaletas y desagües pluviales de la casa.
- No atar botellas a árboles y canteros.

Ante la presencia de mosquitos sume estos consejos:
- Aplicar repelente en aerosol, crema o líquido en las partes del cuerpo no cubiertas por la ropa.
- Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas.
- Protegerse de los mosquitos utilizando espirales, pastillas o líquidos repelentes.
Reforzar la limpieza en nuestras casas.
- Todos los recipientes pequeños en desuso que acumulen agua deben eliminarse, poniéndolos en bolsas plásticas y colocándolas en la vereda de domingo a viernes de 20 a 21 horas.

Recomendaciones:
- Quienes viajen a países con dengue, deberán a su regreso concurrir de inmediato al médico, hospital o servicio de salud más cercano a fin de efectuarse un control preventivo.

Para evitar las picaduras:
- No se exponga al sol durante las horas de mayor actividad del mosquito (mañana y tarde).
- Utilice repelente cada cuatro horas.
- Cubra sus brazos y piernas.
- Ante los primeros síntomas consulte al servicio médico local si padece dolores musculares, articulares, fatiga, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), erupciones, náuseas, vómitos o fiebre alta.
Si durante las dos semanas posteriores al viaje presenta un cuadro similar al dengue,concurra al médico inmediatamente.
No se automedique.


jueves, 16 de enero de 2020

TRANSPORTE PÚBLICO

METROBUS

EL GOBIERNO NACIONAL NO LO TIENE COMO PRIORIDAD

Rodríguez Larreta anunció en campaña la construcción de 4 nuevos carriles para colectivos, uno de ellos sería el Transversal que uniría Flores con Agronomía por Av. Nazca.
¿Qué pasará ahora?

Metrobus Transversal uniría Flores con Agronomía a través de Av. Nazca
Durante las gestiones de Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires (2007- 2015) se realizaron varias líneas de Metrobus: Av. Juan B. Justo (desde Liniers a Palermo), Av. 9 de Julio, Av. Cabildo-Vicente López, Constitución-Puente La Noria, Av. San Martín y hasta se llegó a inaugurar uno sobre la Autopista 25 de Mayo.
Cuando Cambiemos llegó a la Presidencia de la Nación esta política se extendió al conurbano bonaerense y a otras provincias. Actualmente el país cuenta con 18 carriles exclusivos para buses.
El actual Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, acaba de anunciar que el Gobierno de Alberto Fernández no continuará en la misma línea y que sus prioridades estarán centradas en proveer a la población de servicios de cloacas y agua potable, desarrollar planes de vivienda, mejorar la salud pública y educación.
También estarán abocados a llevar a cabo pequeñas y medianas obras de infraestructura pública que puedan ser desarrolladas principalmente por PYMES y requieran mano de obra intensiva, donde el 50% de la masa trabajadora serán mujeres.
En esta línea de trabajo no piensan seguir construyendo nuevos metrobuses, salvo que haya una necesidad explícita y puntual de algún intendente y gobernador.
En la ciudad de Buenos Aires, el actual Jefe de Gobierno cuando estaba en campaña anunció la construcción de tres nuevas líneas de Metrobus en el período 2019-2023:
  • Del Bajo: San Telmo – La Boca
  • Av. Alberdi (Flores – Mataderos)
  • Directorio (Mataderos – Flores)
  • Transversal (Flores – Agronomía). Este correría sobre Av. Nazca.
En el actual contexto socioeconómico, en función de lo expresado desde las autoridades nacionales sumado a la quita que se le hará a la ciudad de un porcentaje de la coparticipación, que se traducirá en alrededor de $36 mil millones menos para las arcas porteñas, es probable que estos proyectos puedan verse postergados (o cancelados).

Hablemos con claridad
En la ciudad de Buenos Aires no existe el METROBUS. Solo existen carriles exclusivos para los mismos colectivos de siempre.
Originalmente el Metrobus iba a ser una especie de subte de superficie con buses eléctricos articulados que iban a permitir multiplicar la cantidad de pasajeros transportados en vehículos no contaminantes y se iban a hacer sobre vías en las que nunca podría correr una línea de subterráneos. El mejor ejemplo es Av. Juan B. Justo, que al tener el entubamiento del arroyo Maldonado hace imposible pensar en transportes públicos soterrados.
Esta hubiera sido una política acertada.
Pero la realidad fue muy distinta. Guiados, quizás por el entusiasmo de una medida que fue aprobada por un buen porcentaje de vecinos sumado a que eran obras de relativamente rápida ejecución, muy visibles, de costos relativamente bajos y sensibles a ser capitalizadas por el marketing político, el concepto de Metrobus fue mutando hasta convertirse en algo que no tiene nada que ver con la idea original.
La línea "G" de Subtes uniría Retiro - Villa del Parque
Si bien, a prima facie este sistema de transporte público le puede resultar favorable a un porcentaje de los 523.000 pasajeros diarios que lo utilizan porque ven reducido su tiempo de viaje hasta en un 40% (según el tramo que recorran), tal y como está siendo implementado, se tradujo en una política errática que va a contramano de la planificación que la ciudad tiene prevista desde hace décadas, como son las extensiones de las actuales líneas de subtes y la construcción de las nuevas líneas transversales (“F”. “G” e “I”). Esto daría a los usuarios la posibilidad de atravesar la ciudad en un tiempo infinitamente menor al que lleva hoy, desalentaría el uso de los vehículos particulares en un sistema de transporte que no daña el medio ambiente.
Las Comunas 11 y 15 se están viendo perjudicadas por estas políticas. En la apertura de sesiones de la Legislatura del año 2011, el por entonces Jefe de Gobierno, Ingeniero Mauricio Macri, anunció que iba a comenzar la construcción de la Línea “G” Retiro - Villa del Parque y mencionó que para ello “ya contaba con el financiamiento”. Al cumplirse casi una década de aquel anuncio, la línea “G” sigue aún en proyecto y la actual gestión de la ciudad conducida por Rodríguez Larreta limitó dicho proyecto hasta Cid Campeador (Av. San Martín y Gaona), dejando afuera a las Comunas 15 y 11 por tener el Metrobus de Av. San Martín. De esta manera, si en el futuro se concretara la línea “G”, es altamente probable que no llegue a nuestros barrios.
Estas medidas que han dejado de lado la extensión de la red de subterráneos para privilegiar la proliferación de carriles exclusivos para colectivos, mal llamados Metrobus, traen aparejados otros "efectos colaterales". Están más ocultos, pocos los tienen en cuenta, pero sin duda todos padeceremos las consecuencias.
El cambio climático exige que las ciudades se adecuen a nuevas realidades. Eventos que antes podían suceder cada 100 años, hoy son amenazas cercanas. La ciudad de Buenos Aires, que adhirió a la agenda de desarrollo sostenible 2030 de Naciones Unidas, tiene dos grandes riesgos: las temperaturas extremas y las inundaciones. El Metrobus, por sus características propias descriptas más arriba y porque no redujo significativamente el uso de autos particulares que a diario quedan atrapados o en circulación muy lenta la mayor parte de la jornada en los estrechos carriles destinados para ellos, generan una enorme polución. Sumado a ello hay un gasto energético exorbitante por la quema de combustible de esos vehículos, medido en términos individuales y colectivos.
Es decir, hay un costo ambiental que aumenta los riesgos que ya padecemos y hay un costo económico por el despilfarro de un recurso escaso que no nos podemos dar el lujo de derrochar.

martes, 14 de enero de 2020

ECONOMÍA


COMERCIALIZACIÓN

PRECIOS CUIDADOS 2020


Dudas de los consumidores porque aún no ven identificados los productos en las góndolas de algunos supermercados.

El programa ya está en vigencia pero los puntos de venta tienen 10 días para adecuarse y poner la señalítica. 

Mientras, puede ser útil acceder a los listados de productos desde la aplicación.

Muchos consumidores están desorientados porque si bien se anunció que el programa entraba en vigencia el 7 de enero, cuando van al supermercado se encuentran que no están identificados en la góndola.
Desde los organismos de aplicación informan que el programa para el año 2020 incluye 310 productos. La modalidad anterior incluía tan solo 70 artículos, es decir, se incorporaron 240 nuevos. Esto requiere de abastecimiento en todo el territorio nacional. Además la señalética fue modificada y por ende las cadenas también deberán adecuarse en pos de dar cumplimiento no solo al decreto del programa sino al Art 4º de Ley 24240 Defensa al Consumidor.
Desde el gobierno nacional anunciaron que para la implementación en supermercados se dio un plazo de 10 días y estamos aún dentro de ese período.
Para facilitar en esta la compra, los consumidores pueden apelar a la aplicación  para guiarse:



Está previsto que “precios cuidados” se mantenga a lo largo de todo el año y habrá una revisión de precios de forma trimestral.
La efectividad en la aplicación de este programa que no es un control de precios sino que parte de un acuerdo de precios entre empresarios y el Estado, estará dado por que las marcas respeten lo convenido, que desde las oficinas de Lealtad Comercial y Defensa del Consumidor dispongan de inspectores que recorran los puntos de venta y también de un estricto control social por parte de cada uno de los consumidores.
Vale aclarar que PRECIOS CUIDADOS no es un programa nutricional sino que apunta a establecer PRECIOS DE REFERENCIA que orienten al consumidor en el valor de los productos que normalmente compra. Luego cada uno elegirá el que más le conviene y/o guste.


viernes, 10 de enero de 2020

INSEGURIDAD Y VANDALISMO

VILLA SANTA RITA


SABOR AMARGO


La biblioteca al Paso "Héroes de Malvinas" ubicada en la calle Condarco casi Camarones sufrió por segunda vez y en pocos días actos de vandalismo.

Titi mostraba con orgullo el fruto del trabajo colectivo. Hoy lamentablemente
la biblioteca luce despojada.
Susana Traversaro, una de las fundadoras, hoy lo comentó en las redes sociales: “Queridos Vecinos quería contarles la decepción, tristeza que tenemos los que armamos con mucho esfuerzo esta biblioteca pública para el barrio está ubicada en Condarco y Camarones, para que puedan leer quienes no tienen acceso a poder comprar un libro hace 2 semanas unos chicos con su papá cartonero sacaron todos los libros y los rompieron todos, quedo así no dijimos nada, juntamos nuevamente libros Y ayer se los robaron todos nuevamente..es muy triste q pasen estas cosas!” Y concluía… “La Biblioteca permanecerá cerrada x el momento!”
Esta biblioteca fue creada con mucho amor y dedicación por un grupo de residentes del barrio Villa Santa Rita. Cuando surgió la idea y se armó el proyecto aparecieron manos generosas que se fueron sumando. Una familia de la calle Camarones donó un gabinete de heladera, otro vecino puso manos a la obra y lo pintó y por supuesto también estuvieron donantes de libros. Titi se encargó de acondicionar y ordenar los volúmenes en reciclada biblioteca.
Cuando llegó la hora de ponerle nombre decidieron llamarla “Héroes de Malvinas” como símbolo que perdura en nuestra memoria y en honor a César un excombatiente que vive en esas cuadras.
Y no faltó un lema que está escrito en uno de los laterales del gabinete: “Los niños necesitan encontrar adultos que leen”, una frase de Francesco Tonucci, otro recordado y apreciado vecino.
Biblioteca al Paso "Heroes de Malvinas"
podrá reabrir sus puertas gracias al aporte
de nuevos donantes de libros. 
Esta biblioteca contaba con todo tipo de libros: de arte, enciclopedias, novelas, cuentos, diccionarios… a los cuales podía acceder cualquier transeúnte para leerlos y reponerlos o llevárselos. También había personas que a su paso abrían la puerta de esta “heladera” transformada en biblioteca para dejar algún libro en sus estantes.
Cada tanto Titi se acercaba, catalogaba y ordenaba los ejemplares.
Pero no todo es triste en esta historia. La mera publicación de lo sucedido en las redes sociales movió la solidaridad de lectores que ofrecen donar libros para que esta biblioteca rápidamente pueda reabrir su puerta. Y como la otra cara de la moneda, el entusiasmo volvió a los organizadores de esta positiva iniciativa y prometieron que pronto reabrirían, pero bajo un más estricto control.
Es interesante saber que el fenómeno de la promoción de la lectura con estas bibliotecas al paso surgen de la iniciativa de una comunidad solidaria. Día a día y semana a semana se van multiplicando a lo largo y a lo ancho del país. Tal es así, que decenas de ellas ya figuran en Google Maps. Así pudimos saber que si bien la mayoría están en callecitas de nuestra ciudad y Gran Buenos Aires, también hay en Arrecifes, Ramallo, Melincué (Santa Fe), Entre Ríos, San Luis, Córdoba y La Pampa.
Estos proyectos autogestionados por vecinos en sus barrios, fomentan la lectura y el sano intercambio. No piden nada, solo extienden su mano para dar y brindan sus horas para mantener el espacio impecable. Lo mínimo e indispensable es que cuenten con la mínima seguridad pública que garantice que tan buena obra pueda seguir llegando a los destinatarios.
Aquellos que deseen donar libros a la Biblioteca al Paso “Héroes de Malvinas” , ubicada en Camarones y Condarco pueden hacerlos llegar a Graciela Traversaro que tiene una feria americana de lunes a viernes de 7.30 a 12 hs o bien dejarlos en la Herrería al señor Martín.