jueves, 31 de julio de 2014

RELIGIOSAS

FIESTAS PATRONALES
PARROQUIA SAN JUAN MARÍA VIANNEY
Calendario de las actividades más destacadas

Viernes 1 de agosto:
17hs. Exposición el Santísimo Sacramento.
18 hs. Misa con unciones generales (anotarse con anticipación en Secretaría Parroquial)

Sábado 2 de Agosto:
09:00 hs. Retiro Mensual.
16:30 hs. Procesión con bendiciones por las calles del barrio.
18:00 hs. Misa.
19:30 hs. Asamblea Parroquial.

Domingo 3 de Agosto:
11:00 hs. Misa.
18:00 hs. Misa de la Renovación Carismática Católica (sanación- imposición de manos) 

Lunes 4 de agosto:
17:00 hs. Rezo del Rosario Iluminado de la Virgen de Schoenstatt de Vicaría Devoto.
18:00 hs. Solemne celebración de la Eucaristía presidida por el Cardenal Mario Aurelio Poli Arzobizpo de Buenos Aires
19:30 hs. Ágape Comunitario.

Jueves 7 de Agosto:
18:00 hs. Celebración de San Cayetano. Misa por el trabajo.
Bendición a todos los trabajadores presentes.

Informes en Secretaría Parroquial: Lunes a Viernes de 16 a 20 horas. Sábados de 9 a 12 y 16 a 20 horas.
La Parroquia está ubicada en Av San Martín 4460, 1417 Buenos Aires. Tel. 4502-5220

martes, 29 de julio de 2014

EMPRESAS

RESTO-BAR
CLUB VILLA SAHORES
Desayunos, almuerzos, cenas y Shows programados
Además, los lunes clases de tango con la profesora Gloria González

Ubicado en la calle Santo Tomé 2496, el Resto-Bar del Club Villa Sahores  brinda una atención deferencial en una extensa franja horaria (de 8.30 a 24 hs), brindando todos los  servicios en el rubro gastronómico:  desayuno, almuerzo y cena con una amplia carta:  pizzas de los más diversos gustos, empanadas, minutas, pastas, ensaladas, pescado y parrilla. Platos hechos artesanalmente a partir de recetas que se distinguen por lograr delicadas texturas y exaltar los sabores naturales de las nobles materias primas con los que están elaborados. Los comensales pueden disfrutar de su elección en el salón o solicitarla a través de delivery.
Otra característica destacada de este Resto-Bar es la amplitud de sus espacios, con capacidad para 180 personas. Esto le permite a los titulares ofrecerlo en alquiler para cumpleaños, bailes, fiestas de fin de año, bautismos, comuniones, reuniones empresariales y para artistas que deseen presentar sus  shows. Los organizadores de cada evento pueden contratar sólo el salón ó con el servicio de catering incluido.
Las instalaciones cuentan con wi-fi, aire acondicionado, pantalla gigante, equipos de música y sobre todo la simpatía y atención esmerada de sus dueños que le da al lugar un valor agregado único, logrando así fidelizar a los clientes que una vez que los conocen siempre eligen volver.
Los días lunes la profesora Gloria González dicta clases de tango para todas las edades y niveles. Dos sábados al mes se organizan milongas hasta las 02 hs, en las que se bailan todos los ritmos.
Resto-Bar CLUB VILLA SAHORES también ofrece catering para colegios y desayunos artesanales con entrega a domicilio.

Consultas: 4581.5656 / 4582.1567 / 4583.2049

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SALUD
OZONOTERAPIA PARA COMBATIR LA ARTROSIS
Escribe: Dra. PAULA KAMPELMACHER - MN127061  MP451103

Hace unos años la artrosis era patrimonio de la tercera edad, considerada una enfermedad crónica, producida por deterioro del cartílago articular siendo un fenómeno degenerativo que tiene algunos factores que la predisponen, como el tipo de trabajo que realizaron, esfuerzos con sobrecargas, etc. Hoy en día se observa esta enfermedad también alrededor de los 40 años ya no dependiendo de la edad ni del deterioro biológico, sino que aparecen nueva causas que aceleran el proceso como es la mala o incorrecta práctica del deporte yel sobre esfuerzo al que se someten algunas articulaciones.
La artrosis es una enfermedad crónica, dura años y empeora con el tiempo si no se trata.

Tratamiento
Apunta a mejorar la calidad de vida quitando el dolor y contrarrestando el efecto degenerativo que esta enfermedad tiene sobre las articulaciones. Permite la reinserción en las actividades cotidianas 

Ozonoterapia en la artrosis
El tratamiento con Ozono es mínimamente invasivo, se trata en consultorio y es efectiva en la Artrosis, reemplazando a los antiinflamatorios, corticoides, drogas que son de acción momentánea y con efectos adversos.
El procedimiento consta de infiltraciones intraarticulares y periarticulares, con agujas de pequeño calibre, habitualmente indoloro, no presentando efectos colaterales.
El Ozono tiene propiedades analgésicas, modulador del proceso inflamatorio, lo que hace que al cabo de 3 sesiones suelan verse los beneficios y, en muchos casos, el efecto analgésico puede estar presente en la primera sesión.
Otro efecto, es que mejora la circulación por vasodilatación y junto al mejoramiento del transporte del oxígeno, los tejidos son mejor irrigados favoreciendo la regeneración y mejor nutrición del cartílago afectado, logrando una mejoría de la sintomatología en forma duradera, con mayor movilidad articular (rara vez más de un ciclo de 10 sesiones). El tratamiento oscila entre 6 y 10 sesiones.
El Ozono se absorbe desde la articulación al resto del cuerpo, difundiéndose en forma rápida, activando vías metabólicas, estimulando el efecto antioxidante, desapareciendo el cansancio, con una sensación de bienestar general.

Consultorio: Av Beiró 4775 7ºB  
2059-6255 45682231  155473-8301

lunes, 28 de julio de 2014

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SALUD MENTAL
¿YO AL PSICÓLOGO?
¡NI LOCO!
Escribe: Lic. MÓNICA PEREYRA - M.N 25.419
PSICOLOGOS-U.B.A

Si bien films como “El Príncipe de las Mareas” en drama, “Analízame” en comedia, o en la pantalla chica  “En terapia” nos han dejado entrar y husmear lo que puede llegar a suceder en el consultorio del psicólogo, es una de las especialidades que sigue siendo un misterio y a hasta un tabú.
Es real que, si bien es cada vez menor, existe aún cierta resistencia consultar al psicólogo. “Yo no estoy loco”, son algunos de los argumentos. Usted no necesita estarlo para consultar un psicólogo… 
“¿Cómo va a resolver mis problemas una persona que ni me conoce? Tiene toda la razón, no se los resolvemos.
¡Yo fui 3 veces y nunca me hablo! Y si… El psicólogo es como cualquier otro profesional, uno tiene que buscar y buscar hasta dar con el que se siente cómodo.
Mucho más ese profesional al que va a ver una vez por semana y le va a contar sus cosas más íntimas y reservadas. En primer lugar usted se tiene que sentir a gusto, tiene que sentirse comprendido y con ganas de abrir su corazón para contar su historia, sus miedos, sus preocupaciones. Porque esa persona desconocida, a lo mejor más joven que usted, que es probable que quizá no haya tenido sus mismas experiencias, no le va a dar soluciones mágicas, no le va a decir qué tiene que hacer ni qué tiene que responder. No va a ir a hablar con su jefe, ni con su pareja, ni con su hijo ni va a tomar las decisiones que usted tiene que tomar en su vida, en su trabajo, en su familia. ¿Y entonces? 

¿Cuál es el rol del psicólogo?
Localiza el problema 
Redescubre las propias herramientas que el consultante posee para resolver ese problema
Elaboran juntos estrategias de solución a la problemática que lo trae a la consulta
Para que el trabajo sea exitoso el profesional debe intentar dar sentido y apoyo al consultante mediante la aplicación de técnicas y enfoques experimentados. Debe ser conocedor y experto en su trabajo y además contar con una gran capacidad de empatìa y de escucha activa.
La idea es construir un espacio de trabajo, yo lo llamo un “laboratorio” donde seremos “científicos” que analizaremos juntos, con todos los datos que tenemos, lo que le preocupa, lo que lo hace sufrir, lo que no lo deja seguir adelante, lo que está enfermando, para poder ni más ni menos, tener una mejor calidad de vida. Recuperar la salud y la alegría el tiempo más prolongado posible. Es probable que los problemas sigan existiendo… pero por lo menos de lo que se trate sea  sufrir lo menos posible y no terminar enfermando. Dominar los problemas y no que los problemas nos dominen. Lograr una posición diferente frente al dolor, frente a aquello que nos ha quitado el sueño y hasta a veces la alegría de vivir.

Consultas: (15)3304-5229

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

CÁMARAS DE SEGURIDAD
¿CÓMO PROTEGER EL HOGAR Y EL COMERCIO?
Última tecnología
Escriben: 
CARLOS DEBATTE – Tecnología Informática. 
MARTÍN SALGÁN – Lic. en Sistemas
Gentileza: KM INFORMATICA

Sistemas de vídeo vigilancia en tu hogar
La crisis económica no solo ha traído consigo numerosos problemas en el ámbito empresarial sino que también acarrea dificultades en el orden social. Por eso no es extraño que en los últimos años se haya experimentado un aumento exponencial de los robos a los hogares.
El Circuito Cerrado de Televisión o su acrónimo CCTV, que viene del inglés: Closed Circuit Televisión, es una tecnología de vídeo vigilancia visual diseñada para supervisar una diversidad de ambientes y actividades.

Se le denomina circuito cerrado ya que, al contrario de lo que pasa con la difusión, todos sus componentes están enlazados. Además, a diferencia de la televisión convencional, este es un sistema pensado para un número limitado de espectadores.
Las ventajas de poseer un sistema de vídeo vigilancia
En ocasiones, la sola presencia de cámaras de vigilancia es motivo más que suficiente para hacer que el ladrón abandone sus propósitos. Por ende, su existencia nos hace sentir más seguros. Por si fuera poco, en los últimos años se han desarrollado sistemas de vídeo cámaras que se pueden controlar desde el teléfono móvil o a través de Internet, lo cual representa una gran comodidad cuando estamos fuera del hogar.
Estos sistemas incluyen visión nocturna, operaciones asistidas por ordenador y detección de movimiento, que facilita al sistema ponerse en estado de alerta cuando algo se mueve delante de las cámaras. El sistema puede enviar a tu correo electrónico la alerta de movimiento con una foto incorporada que ha capturado la cámara en cuestión. 

¿Cómo funciona un sistema de vídeo vigilancia?
Normalmente un circuito de vídeo vigilancia está compuesto por varias cámaras conectadas a uno o más monitores, donde se reproducen las imágenes que son capturadas. Estas cámaras se encuentran fijas en los sitios más vulnerables del hogar y se pueden controlar de forma remota para regular su visión panorámica, la inclinación y el zoom.
Estos sistemas suelen incluir visión nocturna y detección de movimientos, lo cual hace que los clientes se sientan más seguros y protegidos. Algunas de estas cámaras pueden funcionar incluso sin electricidad, alimentándose con una pequeña batería, de esta forma se evita que el malhechor se aproveche de una falla en el sistema eléctrico.
En el caso de que las cámaras estén conectadas con una central de seguridad, esta dará la señal de alarma y los guardias acudirán inmediatamente. Por supuesto, este servicio es más seguro pero tiene un costo extra. Una opción más económica es comprar cámaras que no se conectan con la central sino que simplemente graban todo lo que sucede y dan alarma a nuestros correos electrónicos. En caso de robo, podrás llevar la cámara ante las autoridades e identificarán a los malhechores.

Consultas: 15.5326.7860 / 15.5800.0201

viernes, 25 de julio de 2014

EDUCACIÓN

CAPACITACIÓN DOCENTE
CURSO:  “DISCIPLINA Y VIOLENCIA ESCOLAR”
Escribe: Prof. ANA BERTAZZA
Gentileza: AMB-Learning * Capacitación virtual                                     

El curso denominado “Disciplina y violencia escolar” se  desarrolla con la modalidad online, o sea, no presencial, a través de Internet.
Esta propuesta de capacitación responde a un modelo pedagógico que favorece la construcción del conocimiento, a través de herramientas sincrónicas- en tiempo real- y asincrónicas promoviendo el trabajo colaborativo, la autogestión del aprendizaje, sin límite de espacio y de tiempo.
El curso está enfocado al análisis de  situaciones sobre la disciplina, convivencia y conflictos en las escuelas, posibilitando la reflexión sobre las prácticas docentes relacionadas con la gestión del aula y las problemáticas institucionales.
Está dirigido a  docentes de todos los niveles educativos (inicial, primario y secundario).
A través del Campus Virtual se podrá acceder a materiales digitales, videos, e-bocks, foros, actividades, autoevaluaciones, video -chat.

Para más información:

jueves, 24 de julio de 2014

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

IMPOSITIVAS
LA AFIP AJUSTA SUS CONTROLES SOBRE LOS MONOTRIBUTISTAS Y AGRAVA LAS SANCIONES
Escribe: Contadora  ANABELA  METZ 

En esta primera publicación, quisiera acercar a los lectores las últimas novedades relacionadas al  MONOTRIBUTO y la EXCLUSION  de pleno derecho a este régimen  por parte de la AFIP.
Mediante el dictado de la Resolución General N° 3640 (publicada en el Boletín Oficial el día jueves 26 de junio de 2014), se reformula el procedimiento a seguir en los casos en que las situaciones de exclusión se detecten en el marco de controles por sistemas informáticos, o como se conoce comúnmente  al famoso cruzamiento de datos.
La AFIP resolvió ajustar sus mecanismos para excluir a contribuyentes del monotributo, y agravó las sanciones. El mayor castigo previsto, tras un período de incumplimientos tributarios por parte de los expulsados del sistema simplificado  es la suspensión de su CUIT.
La nueva norma de la AFIP establece algunas precisiones sobre la manera en que actúa el organismo cuando se da alguna de las causales de exclusión del monotributo. Dichas causales no son nuevas, sino que están en la ley. Quedar al margen de este sistema implica tener que inscribirse en el más complejo régimen general y en  autónomos.
La primera y más evidente razón para la exclusión del monotributo es haber superado el límite admitido de facturación, hoy de $ 400.000 al año en la prestación de servicios, y de $ 600.000 en el comercio.  También se prevé la expulsión del contribuyente cuando se supera alguno de los otros parámetros establecidos, como el monto de alquileres o el precio máximo de venta por unidad de producto. Otros motivos para que se determine la exclusión tienen que ver con las llamadas “inconsistencias”, por ejemplo, que se gaste o se deposite dinero en el banco por valores que no se relacionan con los ingresos declarados. Además, no se admite tener más de tres actividades o unidades de explotación en forma simultánea. Es cada contribuyente, o en su defecto el contador que lo asesora, quien debe chequear si tiene alguna causal de exclusión y comunicar tal situación, para darse de alta en el régimen general. Si no lo hace y la AFIP detecta una situación que considera irregular, excluye a la persona y se lo comunica. La nueva resolución dispone que tal decisión se publicará en la página de Internet del organismo y en el Boletín Oficial. Luego, el ya ex monotributista, tendrá derecho a presentar su apelación por vía electrónica, a traves de la página de AFIP. El orden en el que se dan las cosas despierta críticas: "Hay exclusión, publicación, y después derecho a defensa". 
En el supuesto que el contribuyente incumpla con las obligaciones formales impuestas por los tributos del régimen general, se dispondrá la inactivación transitoria de la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.). Esta situación solo podrá ser subsanada  en la medida en que el responsable o contribuyente regularice su situación. 
En los primeros cinco meses de este año, 4539 personas renunciaron al monotributo tras una inducción de la AFIP y otras 4971 fueron excluidas de pleno derecho por el organismo. Ahora hay 1054 casos en proceso de exclusión.
Sin mas que agregar, espero poder brindar en este pequeño espacio una básica pero no menor noción respecto de las cuestiones impositivas que van modificando periódicamente la situación del contribuyente.

Consultas: 15.5952.8862

miércoles, 23 de julio de 2014

RELIGIOSAS

FIESTAS PATRONALES 2014
PARROQUIA SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN

La Comunidad  Parroquial de Santa Ana y San Joaquín invita a los vecinos a compartir las fiestas patronales y expresa...

Queridos vecinos:
Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría, por eso, al acercarse una vez más la fiesta de nuestros santos patronos, Santa Ana y San Joaquín, queremos compartir con ustedes el programa con las distintas celebraciones. El Papa Francisco nos dice: “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”. Dios quiera que en estos días nos dejemos encontrar con Jesús y así lo anunciemos con nuestra vida”.

Miércoles 23/7 “El bien común y la paz social” Rezamos por los difuntos (aniversario del fallecimiento del Padre Rigoni).
Jueves 24/7 “El diálogo social como contribución a la paz”. Rezamos por la por la patria y nuestro barrio.
Viernes 25/7 “Evangelizadores con espíritu”. Rezamos por la Iglesia y el Papa Francisco.

Sábado 26/7 FESTIVIDAD DE SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN
En las misas rezaremos por nuestro barrio y serán bendecidos los abuelos y las abuelas junto a sus nietos.
16 hs. Misa con el Sacramento de la unción para los abuelos, presidida por Mons. Eduardo García, Pro Vicario General y Vicario de Pastoral. A continuación: Té para los abuelos.
19.30 hs Misa de San Ana y San Joaquín presidida por Mons. Mario A. Poli, Arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina.

Viernes 5 de Septiembre. ASAMBLEA PARROQUIAL
20 hs. Están todos invitados a participar.

Sábado 13 de Septiembre. PEÑA PARROQUIAL
20.30 hs. Peña Parroquial en honor a santa Ana y San Joaquín

La Parroquia Santa Ana y San Joaquín está ubicada en la calle Pedro Lozano 3167. Tel. 4501.0723


martes, 22 de julio de 2014

EDUCACIÓN

CENTENARIO
ESCUELA Nº2 DE 17 "JUAN JOSÉ MILLÁN"
Haciendo Historia

El próximo 22 de agosto esta escuela celebrará su centenario
Fundado en 1914, el establecimiento fue abierto en la calle Helguera 3228, donde anteriormente había existido el Bar Alemán “Rívoli”, un centro de diversión a la usanza europea de principios de siglo. Al principio contó con cinco grados sólo en el turno tarde, concurriendo un total de 217 alumnos. Su primera directora fue la señora Margarita Amaveet Freán.
A lo largo de su historia la escuela recibió diferentes denominaciones:
Originariamente se denominaba Escuela Nº 31 Consejo Escolar 12, luego siguieron:

Escuela Nº 10 C. E. 13

Escuela Nº 6 C. E. 17
Escuela Nº 16 C. E. 14
Escuela Nº 2 C.E. 17
En 1964, con motivo de celebrarse el cincuentenario, le es impuesto el nombre de Escuela Nº 2 C.E. 17 “Profesor Juan José Millán”.
Escuela Nº 2 D.E. 17 “Profesor Juan José Millán”, en 1968 se establece la denominación única de Distrito Escolar

¿Quién fue Juan José Millán?
El fue un profesor entrerriano que vivió entre 1873 y 1939. Se recibió de maestro a los 19 años de edad en la Escuela Normal de Profesores de Paraná. Ejerció como docente y años más tarde se desempeñaría como director de la Escuela Graduada Mixta de Villaguay, enclavada en el corazón de la provincia. Posteriormente asumió como vicerrector interno del histórico Colegio Nacional del Uruguay, llegando a desempeñarse como Inspector General de Escuelas Normales de la Provincia de Entre Ríos.
Fue un hombre polifacético que supo cultivar su interés por las más diversas disciplinas.
En su legado se destaca una frase por él acuñada: “Cuidad vuestra personalidad, ella está en germen, y toda grandeza dependerá de que os enamoréis de vuestro trabajo y lo realicéis con empeñosa constancia. Toda gran labor da la sensación de talento. El arte, la ciencia, la realización de toda obra grande y bella no es más que paciencia y trabajo acumulados”

Preparativos de los festejos
Como era de esperarse este acontecimiento generó la movilización de toda la comunidad educativa que desde el comienzo del ciclo lectivo está preparando y organizando los festejos del centenario.
Por ello, invitan a las personas que estuvieron en la escuela como alumnos, directivos, docentes, padres, auxiliares, etc. vayan registrando sus relatos, anécdotas, etc. en un formulario que podrán encontrar en la siguiente extensión:

También pueden compartir anécdotas y experiencias en la escuela Millán, escribiendo en los siguientes blogs:
Allí, podrán recorrer una galería de fotos que fueron encontradas en la escuela o bien obsequiadas por exalumnos y/o docentes.

100 años de escuela, 100 años de alquiler
Como dijimos, la Escuela Nº2 D.E. 17 celebra sus primeros 100 años de vida, transitados en el edificio de la calle Helguera 3228, el cual desde sus inicios ha sido rentado por la ciudad de Buenos Aires. Es decir, este año la escuela cumple 100 años de vida y 100 años de alquiler.

Sería deseable que el Gobierno de la Ciudad  estudiara la posibilidad de adquirir la propiedad o asignarle un nuevo predio para dotar a la escuela de una infraestructura acorde a las exigencias del mundo moderno, porque si bien la comunidad educativa organizada a través de su asociación cooperadora colabora y está atenta a las necesidades que van apareciendo, logrando mantener las instalaciones en buenas condiciones, no menos cierto es que la edificación presenta las limitaciones propias de una construcción más que centenaria,  levemente adaptada década tras década pero en la actualidad eso no basta ya que hay una carencia manifiesta de espacios que le impide a los alumnos desarrollar plenamente las actividades.

EDITORIAL

SALUD
Divino Tesoro
Escribe: Lic. MÓNICA RODRIGUEZ

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define que “la salud no sólo es la ausencia de enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico y mental, en un contexto ecológico-social propicio para su sustento y desarrollo. La salud descansa en la esfera de prácticamente todas las interacciones, sociales y culturales y es, con ellas, un componente sinérgico de bienestar social”.

Visto de esta manera, la salud es un concepto amplio, complejo, dinámico, abarcativo de las diferentes dimensiones de la vida humana y componente esencial en términos de cantidad y calidad de vida, a la vez que contribuye de manera fundamental en la realización de nuestros proyectos individuales y colectivos.
Una sociedad que piense con visión de futuro, en el desarrollo sustentable a partir de la distribución equitativa y la igualdad de oportunidades no puede ignorar el papel determinante que la salud tiene como derecho humano fundamental y el vínculo estrecho y sinérgico que entre ellos hay.
El derecho a la salud, como derecho humano, está reconocido en numerosos convenios internacionales y regionales y puede ser definido a partir de una serie de elementos que deben estar presentes para lograr su efectividad: derecho de acceso a los servicios de salud y asistencia médica, como así también el derecho a condiciones esenciales y determinantes de la salud (acceso al agua potable, adecuada nutrición, vivienda digna, condiciones sanas de trabajo y el medio ambiente, acceso a la educación y derecho a la información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva). Hay cuatro aspectos que no pueden estar ausentes:
1) Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.
2) Accesibilidad.  Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos en cuatro dimensiones: no discriminación, accesibilidad, asequibilidad y acceso a la información;
3) Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida.
4) Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.

El reto es lograr que los Estados articulen su legislación, políticas públicas y acciones tendientes a asegurar un sistema de salud pública que incluya todos estos elementos.
En las últimas décadas tanto en Argentina como en el resto de América la participación ciudadana fue construyendo poder para promover cambios de abajo hacia arriba. Estas expresiones se han caracterizado por su capacidad para profundizar prácticas democratizadoras en el sector salud, toda vez que han llevado la voz de las necesidades e intereses de actores comunitarios a los diferentes ámbitos de decisión consiguiendo logros como las leyes de derechos del paciente, salud mental, fertilización asistida,  igualdad de género, celíacos, etc.
Desde la recuperación de la democracia, nuestro país hizo importantes avances en materia de reconocimiento del Derecho de la Salud, pero los resultados concretos son insuficientes y están muy lejos de alcanzar estándares adecuados para el desarrollo.
Mantenemos un sistema fragmentado y segmentado en el que la federalización de las facultades en materia sanitaria conlleva a una desarticulación tal que muchas provincias no pueden asegurar mínimamente la efectividad de acceso a la salud a los habitantes. Del mismo modo, la desigual distribución de los recursos económicos, humanos, materiales y tecnológicos entre las diferentes jurisdicciones y dentro de los mismos distritos la despareja posibilidad de diferentes sectores de la sociedad de acceder al derecho de salud, repercuten obviamente en las condiciones de equidad y calidad de vida de la población.

El Dr. Albino (médico sanitarista dedicado al tratamiento de la desnutrición infantil) sostiene que “La riqueza de un país es su capital humano, y si ese capital está dañado el país no tiene futuro”. No podemos pensar seriamente en el desarrollo si no abordamos estos temas de manera integral, multidimensional y multisectorial donde el Estado tiene un rol determinante pero la participación, el compromiso y la solidaridad de los ciudadanos sin duda pueden contribuir a establecer una estructura social más sólida para abolir definitivamente las innumerables situaciones de marginalidad, pobreza, falta de nutrición y de educación que se constituyen en un ancla irreductible para el Bien Común.

sábado, 19 de julio de 2014

CIUDAD

DESCENTRALIZACIÓN
¿JAQUE A LAS COMUNAS?

El 27 de junio se publicó en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires el Decreto 251/2014, que dispuso la creación de las figuras de Gerente Operativo de Gestión Administrativa, Gerente Operativo de Gestión Comunal, Subgerente Operativo de Participación Vecinal y Atención Vecinal, Subgerente Operativo de Control Comunal y de Obras. El decreto  también faculta al Ejecutivo a nombrar a estos gerentes y subgerentes, empleados del gobierno, que tendrían incidencia en la toma de decisiones en las comunas.
El Secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana, Eduardo Maquiavelli justificó estas nuevas estructuras…"En el marco del proceso de transferencias de competencias a las Comunas de esta Ciudad, se torna necesario dotar a las mismas de una estructura organizativa adecuada al desarrollo de las competencias constitucional y legalmente atribuidas, lo que en definitiva se traduce en una mejora en la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos, objetivo final de toda política pública, y en ese sentido ha tomado intervención el Consejo de Coordinación Intercomunal".
Sin embargo, muchos ven en este decreto un avasallamiento a la división de poderes y a la Ley 1777 (de comunas).

Esta no sería la primera vez que el Poder Ejecutivo de la Ciudad avanza condicionando la descentralización.
Pocos días antes que asuman las Juntas Comunales electas por la ciudadanía (2011), al cambiarle el nombre a los CGPC – que debían disolverse cuando empezaran a funcionar las Comunas – y bajo el nombre de UAC, el poder ejecutivo siguió reteniendo en sus manos funciones que debían trasladarse a las Comunas. Hoy las UAC parece que tienen un final anunciado ya que la Justicia en diferentes instancias las declaró inconstitucionales.
De manera que no son pocos los que ven en este nuevo decreto 251/14 una nueva forma de violentar la Constitución de la Ciudad y la legislación vigente para que las comunas no funcionen como unidades descentralizadas con facultades exclusivas, concurrentes, con gestión de sus propias partidas presupuestarias y con ejercicio de la verdadera democracia participativa.


Los diputados que integran Verde Alameda  y UNEN reclaman la presencia de Macri y de Larreta porque consideran al decreto de carácter “anticonstitucional” y afirman que es “violatorio” de la Ley N° 1777, que establece el funcionamiento de las Comunas.
Por otra parte, los legisladores y catorce miembros de Juntas Comunales, presentaron una denuncia penal y un amparo judicial para frenar la disposición del oficialismo.
El efecto que se buscaba con la medida cautelar es que la Justicia ordene al Gobierno de la Ciudad a suspender la vigencia y los efectos del decreto. Mientras que la denuncia penal impulsada contra Macri y Larreta se enmarca en la “posible comisión de los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público, previstos y reprimidos en el art. 248 del C.P.”


AQUÍ VILLA DEL PARQUE consultó a  la señora Paula Resels, integrante de la Junta de la Comuna 11 y una de las firmantes de la acción de amparo y la denuncia penal contra el jefe de Gobierno.
Resels reconoce que las comunas requieren de un cuerpo de abogados y profesionales propio que de soporte legal y técnico en la toma de decisiones y en la gestión. Y agrega que hoy todo ello se suple de manera informal a través de la  Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana. 
Para ella, el decreto 251/14 debe ser inmediatamente derogado porque:
1) La norma tiene una ilegitimad de origen: nace en el Poder Ejecutivo cuando en realidad el tema tendría que haber sido tratado y acordado en la Legislatura a través de una ley.  
2) Según el decreto los gerentes responderán al presidente de la comuna cuando en realidad deberían estar bajo la autoridad de toda la Junta Comunal en la medida que este es un órgano colegiado compuesto por 7 miembros.
3) Le otorgan a los gerentes y subgerentes funciones que le son propias de las Juntas comunales.
4) Los cargos deberían estar sometidos a concurso público para garantizar la debida transparencia e idoneidad de los funcionarios. 
Por todo esto, ella asegura que el Poder Ejecutivo trata de dar un “golpe institucional a las comunas”.

Las Comunas porteñas son unidades de gestión territorial y democracia participativa creadas por la Constitución de la Ciudad (1996). Las 15 Comunas son conducidas colegiadamente por una Junta Comunal de siete miembros, electos por el pueblo, y cuentan con un Concejo Consultivo Comunal. 
Los Gobiernos Comunales comenzaron a funcionar recién en diciembre de 2011, con 11 años de retraso respecto de lo ordenado en la Constitución y gracias a la intervención de la Justicia que ordenó cumplir con el mandato constitucional.

ULTIMO MOMENTO
El señor Carlos Eusebi, integrante de la Junta Comunal 11 nos confirmó en la noche de ayer que el Juez hizo lugar a la medida cautelar interpuesta por legisladores y comuneros, de manera que el decreto 251/14 no podrá aplicarse por el momento. Habrá que esperar ahora que la Justicia se expida sobre la cuestión de fondo.

jueves, 10 de julio de 2014

EMPRESA

INAUGURACIÓN
TU FIESTA MÁGICA
Ahora en Villa del Parque

Con casi 18 años de trayectoria, en el pasado mes de mayo TU FIESTA MÁGICA abrió sus puertas en Villa del Parque, en la calle Nogoyá 3384.
Atendida por sus dueños, la casa está especializada en alquiler de castillos inflables, metegoles, plazas blandas, mesas de tejo, pistas de escalextrics, alquiler de disfraces (cabezones y para adultos), venta de disfraces para niños, decoraciones con globos, globos con helio, animaciones infantiles y alquiler de livings y puff.
AQUÍ VILLA DEL PARQUE tuvo oportunidad de conversar con Sandra quien nos contó como desarrollan este emprendimiento familiar.

P:¿Qué tipos de juegos alquilan? 
Tenemos múltiples juegos para todas las edades, desde plazas blandas, castillos inflables, metegoles, mesas de tejo, pistas de escalextrics hasta juegos creados por nosotros mismos como los pinball manuales con diseños de películas como cars y el auto de Batman. 
En el caso de las escalextrics las alquilamos con un operador de manera que la familia, sobretodo los papás de los agasajados no tengan que estar pendientes de la pista y puedan también disfrutar de la fiesta.

P: ¿Alquilan todo tipo de disfraces y para todas las edades?
R: Los disfraces que alquilamos son los cabezones y para adultos. No rentamos trajes hot para adultos porque estamos orientados al segmento de la familia.
Para niños estamos incorporando disfraces tanto para actos escolares como para eventos infantiles. Estos estarán destinados a la venta. Nuestra experiencia a través de tantos años nos indica que los chicos lo toman como un juguete más y disfrutan creando personajes imaginarios o vistiéndose como los héroes de sus películas favoritas. 
Por ejemplo, cuando tienen que actuar de negrita candombera, luego tan sólo incorporándole las orejitas les queda el atuendo de Mini (la novia de Mickey) y ni que hablar si le sumamos una remera y calzadas negras, es una “Mini total”.

P: ¿También realizan animaciones?
R: Si, hacemos todo tipo de animaciones infantiles, desde las temáticas hasta las más tradicionales. Hacemos mucho hincapié en los juegos participativos para que los chicos compartan actividades desde que llegan hasta que se van de la fiesta.
Tratamos de no producir animaciones muy “narrativas” y “pasivas” porque consideramos que los niños ya vienen saturados de estar en la escuela varias horas sentados y de actividades extracurriculares.
Sabemos que para los chicos cumpleaños es sinónimo de juego y diversión por eso nuestra premisa es que ellos jueguen desde el momento que llegan. 
Por supuesto trabajamos sobre una planificación y organización, pero nos abocamos a que disfruten al máximo. Así incluimos disfraces para todos los invitados, maquillaje, globología y por supuesto también al personaje preferido del cumpleañero.

P: ¿Brindan más servicios?
R: Realizamos decoración con globos y globos con helio y también alquilamos living y puff.

Consultas: 4431.8850 / 4433.3382 / 15.6700.4910
Facebook: Tu Fiesta Mágica

viernes, 4 de julio de 2014

COMUNA 11

ATENCIÓN VECINOS!
LA SEDE COMUNAL DE AV. BEIRÓ 4629 NO ATENDERÁ TRÁMITES DEL 4 AL 11 DE JULIO.
A partir del 14 de Julio normalizarán los servicios en la nueva sede de avenida Beiró 4680

El presidente de la Junta Comunal informa que del 4 al 11 la Sede Comunal de Av. Francisco Beiró 4629 no atenderá trámites
Sólo se mantendrán en Sede Comunal: 
- Charlas programadas de Educación vial para renovación de registro. Lunes y viernes a las 19hs 
- Adultos 2000: Lunes de 9 a 17hs. Miércoles de 14 a 17hs. 
Durante este período sólo se mantendrá abierto el Anexo de Ricardo Gutierrez 3254 (Villa del Parque). Allí continúan recibiendo: 
- Consultas y reclamos 
- Registro Civil de 9.30 a 14.30hs. 
- Tesorería 
- Participación Ciudadana ( Registro de Artistas, Datos Biométricos, Asesoramiento en capacitaciones y Registro ROAC) de 9 a 13 hs. 
Los trámites correspondientes a Rentas, Infracciones y Prevención al Delito están siendo DERIVADOS a las Comunas 10 (Av. Bacacay 3968), Comuna 7 (Av. Rivadavia 7202) y Comuna 12 (Miller 2751) 
Los turnos para MEDIACIÓN COMUNITARIA y DEFENSA y PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR, han sido reprogramados en nuevos días y horarios. 
Por las molestias ocasionadas las autoridades piden disculpas y aclaran que están trabajando para poder brindarles un mejor servicio. 

A partir del 14 de Julio los esperamos en la Nueva Sede de Av. Beiró 4680

martes, 1 de julio de 2014

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

CARDIOLOGÍA
"TENGO QUE OPERARME DEL CORAZÓN!!!"
Escribe: Dr CHRISTIAN CAROLI – Médico Cardiólogo
Jefe de Consultorios Externos – Hospital Larcade
Miembro Titular de la SAC

Hace un mes el señor Carlos, en la consulta, me refirió dolor de pecho cada vez más frecuente y a menores esfuerzos. Le indiqué realizar una prueba de esfuerzo, la cual mostró una amplia región del corazón comprometida por la falta de flujo de sangre. Luego de este estudio, realizamos un cateterismo que mostró las arterias coronarias con obstrucciones mayores al 80% (próximas a su nacimiento) y le indiqué un cirugía de by pass coronario.
La cirugía de puentes o by pass coronaria, la cual el Dr René Favaloro ha desarrollado y constituye un orgullo para la Medicina Argentina y de todo el mundo, es una operación que salva y mejora la calidad de vida de las personas.

¿Qué es exactamente un bypass?
Imaginemos una arteria como si fuera un caño obstruido. La ateroesclerosis es la enfermedad  que como “el sarro”, obstruye y enferma las arterias por dentro. Por supuesto, esto no ocurre ni de un día para el otro, ni  se produce solo en un lugar, pero siempre hay algún punto de mayor obstrucción. En general más frecuentemente cerca de las bifurcaciones arteriales.  
La cirugía de bypass o puentes coronarios, consiste en utilizar conductos para “saltear” la obstrucción generada por la ateroesclerosis en una arteria coronaria y de esta manera, devolver el flujo adecuado de sangre al musculo cardíaco. Estos conductos utilizados pueden ser arterias o venas. Las arterias utilizadas actualmente son las mamarias internas (arterias que corren por detrás del esternón) o la arteria radial (del antebrazo). La vena utilizada, comúnmente, es la safena interna. Esta se encuentra en los miembros inferiores. 

¿Es muy riesgosa la intervención?
El riesgo depende de cada persona, para ello el equipo médico estima el riesgo/beneficio de la intervención. Contamos, más allá del “ojo clínico”, con scores que nos permiten cuantificar el riesgo de una manera más objetiva. El equipo médico debe hablar y explicar claramente todo ello al paciente y la familia. Por supuesto, es muy importante contar con un centro médico y equipo médico cardiológico a la altura de la intervención.

¿Cuánto tiempo dura la cirugía?
Una cirugía cardiovascular insume un tiempo promedio de 5- 6 hs desde el momento en que el paciente llega al quirófano hasta que arriba al área de recuperación.

¿Cómo es el postoperatorio inmediato y mediato?
Durante las primeras horas del postoperatorio el paciente se encuentra en un sector especial, el área de recuperación cardiovascular. El paciente se encuentra sedado, dormido, generalmente todavía con un respirador artificial que lo ayuda hasta que su cuerpo tenga la fuerza necesaria para despertar y respirar por sí mismo. Varios sueros permiten mantener los parámetros vitales compensados y dos tubos drenan la sangre que queda en el tórax. A medida que pasan las primeras horas, se retiran las drogas y se induce el despertar, lentamente. Se lo desconecta del respirador y luego se retiran los sueros y los tubos. Frecuentemente todo esto transcurre en la primeras 24 a 48 horas, de no mediar complicaciones.
Luego el paciente comienza a movilizarse y todas las medicaciones son ajustadas cuidadosamente y pasadas a comprimidos por boca. La kinesiología respiratoria y motora ayuda a una recuperación más rápida y completa, permitiendo que a los pocos días, el paciente  pueda regresar a su casa.

Así transcurrió la cirugía del señor Carlos, el cual fue dado de alta al 5 día postoperatorio sin complicaciones y actualmente se encuentra controlándose en forma ambulatoria.

Consultas: 4504.7247  /  dr.caroli@yahoo.com.ar
Cuenca 3443, 2º P. Dpto "13"