martes, 25 de junio de 2019

COMUNA 11

ELECCIONES 2019


RUMBO A LAS P.A.S.O.

Conocé a los precandidatos del oficialismo y de la oposición.


Los pormenores de listas que se armaron con la lapicera dejando de lado a dirigentes y desatendiendo que las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias son la oportunidad de dirimir internas y el derecho de los votantes a elegir a aquellos que consideren mejores para constituirse en candidatos.



El día domingo 22 de junio se cerraron las listas luego de arduas negociaciones puertas adentro de los diferentes espacios sin desconocer que muchos precandidatos fueron puestos “a dedo” dejando un tendal de disconformes y agrupaciones políticas directamente marginadas.
Lo cierto es que el próximo 11 de agosto, los vecinos de la Comuna 11, no solo deberemos elegir entre los precandidatos a Presidente de la Nación, Senadores por CABA, Diputados nacionales, Jefe de Gobierno de la Ciudad y Legisladores porteños sino también a quienes serán los candidatos a la Junta Comunal en las próximas elecciones de octubre.
En la vorágine de semejante cantidad de cargos a cubrir, parecería que los comuneros serían los menos relevantes y puede que sea así en cuanto a jerarquía electoral, misiones y funciones consideradas desde el colectivo. Pero en lo que hace a cercanía y atribuciones que nos afectan en forma directa al vecino, en la cotidianidad y calidad de vida debería ser todo lo contrario, en tanto y en cuanto la descentralización operara como debiera y marca la Constitución de la Ciudad y la Ley 1777, porque son precisamente los comuneros los que están más cerca del vecino, los que deben conocer e identificarse con las problemáticas de su territorio para solucionarlas si están dentro de sus facultades exclusivas y en el caso de atribuciones concurrentes poder actuar en defensa de los intereses de la jurisdicción que le ha conferido la representación frente al gobierno central.

¿Quiénes son los precandidatos?
JUNTOS POR EL CAMBIO:
AGUSTÍN SUAREZ, vecino de Villa Devoto. Es un joven que actualmente se desempeña como Jefe de Gabinete en la Secretaría de Planificación y Coordinación de Gestión y proviene del riñón de Felipe Miguel.
FABIANA NOEMÍA SATRIANO: también vive en Villa Devoto y proviene del radicalismo. Está especializada en temas de la Tercera Edad.
NICOLÁS EZEQUIEL MAINIERI: es un joven de Villa Devoto y responde al partido Confianza Pública que hoy está dentro de este frente y es liderado por la legisladora Cristina García.
CAROLINA MACCIONE: actual comunera, es la única precandidata a renovar mandato de toda la Junta Comunal. Es vecina de Villa Devoto, pertenece a la Coalición Cívica que comanda Elisa Carrió.
SEBASTIAN HÉCTOR GRISOLIA:  proviene de la UCR. Delegado gremial no docente de la UBA.
SOFÍA PALLITO: es vecina de Villa Devoto y milita junto al legislador Petrini en el PRO.
ALFREDO DANIEL FERENCZIK: completa la lista de titulares de este frente.

Suplentes: 
Diana Miriam Patané, 
Leandro Ezequiel Saco, 
Sabrina Lorena Nogueira Ventura
Nicolás Martín Granata.
Carlos Guzzini
Actual Presidente de la Junta de la Comuna 11

Para sorpresa de muchos, esta lista resulta muy alejada de lo que esperaban, empezando por el actual Jefe comunal Carlos Guzzini quien a pesar que no podía renovar su mandato porque ya cumplió los dos períodos posibles que marca la Constitución, aspiraba a que alguien de su equipo continuara en la función. Tal fue su disgusto cuando conoció la nómina que publicó una carta abierta que en su parte medular manifiesta: “convencido que nuestro equipo con gran conocimiento de las necesidades de nuestros cuatro barrios y con gran experiencia está perfectamente capacitado y con un gran compromiso para resolver los problemas que se nos van presentando (aunque muchas veces nos hayan quedado reclamos sin resolver convenientemente), no puedo entender que se hayan elegido a dedo los integrantes de la junta comunal y quien la presida sin la oportunidad de haberlo conversado con ninguno de nosotros, a tal punto llega la incapacidad de diálogo que ni siquiera conocemos a la persona que va a encabezar la lista. No sabemos si es un profesional, si pertenece a algún partido de la alianza cambiemos. Detesto la mentira de “somos un equipo”, y la de “la cercanía” y sobre todo la incapacidad de dialogar y de acordar para consensuar lo mejor para todos. Pero hay un iluminado que no piensa como nosotros y que puede elegir a alguien porque sí. Por esta razón no van a ver a nadie de nuestro equipo en la lista. Por decisión propia decidimos no participar de la lista debajo de alguien que no reconocemos, no sabemos quién es, ni que piensa, ni cuáles son sus prioridades.”  Leer Carta Abierta Completa 
Similar fue la suerte y desazón de Alberto Igarzabal, secretario general del PRO de la Comuna 11, militante cercano a Diego Santilli y esposo de la actual comunera Graciela Valdez, quien viene trabajando hace años a nivel territorial y tenía la convicción que iba a ocupar un lugar en la lista.
No podemos dejar de mencionar el caso de Marta Liotto, dirigente radical que entró en el 2015 encabezando la lista por el partido ECO del entonces opositor Martín Lousteau, hoy devenido en oficialista. Liotto estaba habilitada para presentarse y era su intención encabezar la nómina, algo por lo que pujaba toda vez que tiene un amplio trabajo territorial que viene haciendo desde que la ciudad obtuvo su autonomía, enfocada principalmente en el tema seguridad. Pero ese lugar, digitado por quienes armaron las listas detrás de un escritorio, estaba destinado para alguien de la gestión en el Poder Ejecutivo. Le ofrecieron el segundo lugar, no aceptó, declinó su candidatura y decidió volver al llano.
El fundamento de tal decisión no es una mera cuestión figurativa, sino las potestades que devienen del cargo. En el supuesto que “Juntos por el Cambio” resulte el más votado en las elecciones de octubre, quien encabeza la lista de comuneros se constituirá en Presidente de la Junta y tendrá prerrogativas que el resto de los juntistas no tienen. A los términos de la gestión las diferencias en la toma de decisiones son sustantivas.
Para finalizar, vale reflejar para público conocimiento un comentario que nos hizo un militante del PRO de la Comuna 11: “Han descabezado casi todas las comunas, inclusive han excluido de las listas a comuneros que podían ir por la reelección pero los reemplazaron por jóvenes que provienen mayoritariamente de la gestión de gobierno y no tienen ningún trabajo territorial”.

FRENTE DE TODOS:
En esta coalición se presenta la siguiente lista de precandidatos para nuestra Comuna:
1. GASTÓN FERNÁNDEZ: es de Nuevo Espacio de Participación (NEP). Un joven vecino de Villa Mitre y que participa hace años en la política de la Asociación Argentinos Juniors (AAAJ).
2. VICTORIA PUGLIESE: es vecina de Villa Devoto, trabajadora social, organiza el colectivo Feria de las Plazas que recorre hace algunos años y es militante de la Cámpora.
3. PABLO SAIEGH: es el presidente del club Villa Mitre, vecino de ese barrio, militante de espacios que defienden los clubes de barrio.
4. ALICIA LÓPEZ: es del NEP, del Centro de jubilados Eva Duarte que funciona hace muchos años en el barrio de Villa Devoto.
5. MARCELO FIDEL AGUILAR: es docente, vecino de Villa del Parque, pertenece al sindicato SADOP (docentes privados).
6. LUCRECIA FERNÁNDEZ: es vecina de Villa del Parque, militante feminista y de la organización Nuevo Encuentro.
7. PABLO CORTELEZZI: es vecino de Villa Devoto, militante de la organización Los Irrompibles.

Suplentes:
1. Alejandra Outeda es vecina de Villa Mitre y de la Asociación de Personal Superior de Empresas de Energía.
2. Pablo Salcito es dirigente del Club Ciencia y Labor, vecino de Villa Mitre y militante de la Multisectorial Comuna 11.
3. Herminia López Robet es vecina de Villa del Parque, también de la multisectorial Comuna 11.
4. Osvaldo Carbonetti es vecino de Villa Devoto, comerciante del mismo barrio y militante del PSOL (Partido Solidario).

A este frente pertenece Delfina Velázquez que concluye su mandato y no puede renovar porque ha cumplido dos períodos consecutivos. Ella manifestó a este medio “Todos los integrantes de la lista en su momento participaron del Consejo Consultivo sin tener un perfil protagónico aunque son militantes territoriales desde hace muchos años”.

FIT (FRENTE IZQUIERDA DE LOS TRABAJADORES)
1. MARILINA ARIAS. Docente de escuela pública en la Ciudad de Buenos Aires. Miembro del Consejo directivo de ADEMYS (Sindicato docente)
2. PECHO ANZOATECHI (Las manos de Filippi).
3. ESTHER GRINBERG
4. GUSTAVO GAGLIOTA
5. PATRICIA LOURDES (militante del plenario de trabajadoras) y activista del Hospital Zubizarreta.
6. JOSÉ LUÍS SALUD
7. MARU LÓPEZ

domingo, 23 de junio de 2019

COMUNA 11

CARTA ABIERTA


MÁS VALE SER VENCIDO DICIENDO LA VERDAD, QUE TRIUNFAR POR LA MENTIRA"

Gandhi


Escriben: CARLOS GUZZINI - Presidente de la Junta de la Comuna 11 y equipo


Carlos Guzzini
Presidente de la Junta de la Comuna 11
"Estimados vecinos:
Es un honor dirigirme a ustedes por este medio hoy al cierre de las listas de candidatos. Mi intención es referirme específicamente a la lista de autoridades comunales y quien la presidirá. El próximo 10 de diciembre finaliza mi mandato no pudiendo reelegir por restricción constitucional. Desde el 10 de diciembre del 2007 tengo la distinción de conducir esta maravillosa comuna 11. En todo este tiempo hemos realizado infinidad de acciones que, de alguna manera, mejoraron la relación de los vecinos con los espacios verdes, con las comunas, con las escuelas, hospitales etc. Esto fue posible porque conformamos un gran equipo comprometido, en permanente capacitación. Estamos felices y orgullosos de poder haberlo hecho. En lo personal estoy sumamente orgulloso de mi equipo.
Ahora bien, convencido que nuestro equipo con gran conocimiento de las necesidades de nuestros cuatro barrios y con gran experiencia está perfectamente capacitado y con un gran compromiso para resolver los problemas que se nos van presentando (aunque muchas veces nos hayan quedado reclamos sin resolver convenientemente), no puedo entender que se hayan elegido a dedo los integrantes de la junta comunal y quien la presida sin la oportunidad de haberlo conversado con ninguno de nosotros, a tal punto llega la incapacidad de diálogo que ni siquiera conocemos a la persona que va a encabezar la lista. No sabemos si es un profesional, si pertenece a algún partido de la alianza cambiemos. Detesto la mentira de “somos un equipo”, y la de “la cercanía” y sobre todo la incapacidad de dialogar y de acordar para consensuar lo mejor para todos. Pero hay un iluminado que no piensa como nosotros y que puede elegir a alguien porque sí. Por esta razón no van a ver a nadie de nuestro equipo en la lista. Por decisión propia decidimos no participar de la lista debajo de alguien que no reconocemos, no sabemos quién es, ni que piensa, ni cuáles son sus prioridades.
Manifestamos de esta manera nuestra disconformidad con la caprichosa e indiscriminada forma de elección de la Junta Comunal 11 para competir por el oficialismo, en las próximas elecciones. Desde mi punto de vista privilegiando sus necesidades y no las comunales.
Queridos vecinos queremos que sepan que a pesar de esta “Bronca” vamos a seguir trabajando con el mismo entusiasmo de siempre hasta que el 10 de diciembre aunque nos toque retirarnos y seguramente continuar con nuestro compromiso social de algún otro espacio de Gobierno. También queremos que sepan que nos ponemos a disposición de la nueva junta para aportar nuestra experiencia. Queremos el éxito de la nueva junta, porque todo nuestro equipo vive en la comuna 11 y queremos que mejore día a día para el disfrute y desarrollo de nuestros hijos y nuestros nietos.
Acompañamos convencidos a Mauricio Macri, a Horacio Rodríguez Larreta y a todo el equipo de Juntos por el cambio para seguir avanzando en nuestra gran ciudad y en nuestro gran país."

jueves, 20 de junio de 2019

COMUNA 11

PROMESA A LA BANDERA

Acto en la Plaza Aristóbulo
del Valle (Villa del Parque)
ESCUELAS DE VILLA DEL PARQUE 
DEVOTO REALIZARON EL TRASCENDENTAL
ACTO EN PLAZAS DEL BARRIO.



En la mañana del miércoles 19 de junio, organizado por la Junta Comunal, autoridades del distrito y directivos de las respectivas escuelas, se llevaron a cabo actos de Promesa a la Bandera en Villa del Parque y Villa Devoto.
En la plaza Aristóbulo del Valle, ubicada en Cuenca y Baigorria, se dieron cita alumnos y familiares de 4tos grados de la Escuelas: Nº1 DE 17 “Dr. Antonio Dellepiane; Nº3 DE 17 “Policía Federal”; Nº5 DE 17 “Capitán de San Martín y Gómez” y Nº 17 DE 17 “Dr. Rodolfo Rivarola” junto a sus docentes y directivos.

Estudiantes y familiares de la
Escuela Bartolome Ayrolo
Luego del conmovedor momento de la Promesa a la Bandera que realizaron los alumnos, recibieron reconocimientos la Supervisora Graciela Smith y autoridades de las escuelas.
Similar ceremonia se desarrolló en la misma mañana en la Plaza Arenales (Nueva York y Bahía Blanca) en la que prometieron la bandera estudiantes de la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº28 Bartolomé Ayrolo.
Todos los chicos y las chicas, que recibieron medallas y diplomas.

viernes, 14 de junio de 2019

PERSONALIDADES DE NUESTRO BARRIO

CELEBRACIÓN

ANA DUFFEK

Cien resplandecientes años de vida.

Su memoria prodigiosa le permite rememorar hechos que tienen el valor de atesorar la historia viva del barrio.


Ana Duffek a sus 100 años
El pasado 17 de mayo Ana cumplió 100 años y lo celebró junto a sus hijos, nietos, bisnietos, familiares y amigos en una larga mesa convocada en el Restaurante Guadalupe (Av. Beiró y Argerich).
Días después tuvimos oportunidad de conversar con ella y conocer parte de la historia de vida de una mujer que lleva sus resplandecientes 100 años con la lucidez y el espíritu jovial de una veinteañera, a la vez que su prodigiosa memoria le permite rememorar hechos que tienen el valor de atesorar la historia viva del barrio, ya que reside en la misma casa desde muy pequeña, ubicada en Av. Beiró entre Argerich y Nazca.

P: ¿Dónde nació?
R: En el Hospital Pirovano. Los primeros años viví en Villa Barilari en la localidad de Sarandí (Provincia de Buenos Aires) pero ya en 1924, mi papá compró esta casa que originalmente tenía tan solo dos habitaciones. Después él le agregó una cocinita. Eran épocas de mucho sacrificio, mis padres alquilaban la habitación de adelante para tener un ingreso extra. La gente se arreglaba como podía.

Ana y su papá. De fondo la construcción del
Pabellón "Modelo" en el Instituto Roffo
P: ¿Su papá era argentino? ¿A qué se dedicaba?
R: No, él había nacido en Checoslovaquia. Llegó a Argentina en 1907 con 19 años en busca de un futuro mejor. Acá ya vivía un hermano, sabía que encontraría un porvenir.
Si bien su oficio era panadero, cuando llegó a nuestro país trabajó en la construcción y se especializó en el hormigón armado que por aquellos años comenzaba a tomar auge. Mi papá era un hombre decidido, con una enorme personalidad. Ingresó a una empresa importante y enseguida fue ascendiendo, llegó a tener mucho personal bajo su responsabilidad. 
Intervino en el entubamiento del arroyo Maldonado, la construcción del Hotel Claridge y numerosas edificaciones de diferente envergadura que lo llevaron a viajar por diferentes provincias, inclusive dos años nos tuvimos que trasladar a Santa Fe por el trabajo de él.

Ana volviendo del almacén - Argerich 3500
Año 1929 aproximadamente.
P: ¿Y su mamá?
R: Mi mamá era ama de casa, siempre estaba conmigo.

P: ¿Qué recuerda de su infancia?
R: Los primeros recuerdos que tengo de cuando nos mudamos acá son que la avenida era de tierra, se llamaba Tres Cruces (hoy Beiró) y era una zona oscura, con tan poca iluminación que mi mamá iba hasta la esquina de Av. San Martín y Beiró a esperar a mi papá con un farolito para que él se orientara donde bajar del tranvía.
Al poco tiempo que llegamos conocí a mi gran amiga. Se llamaba Tota y la casa de ella se comunicaba con la mía por los fondos. Nos veíamos a diario y mantuvimos ese vínculo toda la vida. Ella siempre estuvo presente en todos los acontecimientos familiares. Cuando se puso grande y ya no pudo vivir sola, su sobrina decidió llevársela a vivir con ella. A partir de entonces fui perdiendo contacto hasta que falleció. Fue una gran pérdida.

P: ¿Iban juntas al colegio?
R: No, Totita era un año más grande, iba a otro colegio.
Mi escolaridad la inicié en el Instituto Misericordia, luego hice un año en el Instituto Evangélico Americano y de allí me pasaron a la escuela Juan José Millán hasta que finalicé la primaria.
Años después algunos de mis hijos y de mis nietos fueron a la misma escuela, aunque en mis épocas el edificio era diferente: tenía un gran salón a la entrada y luego venían las aulas seguidas una detrás de otra, al final estaban los baños que por aquel entonces eran letrinas, en el fondo había un amplio jardín y en la parte superior vivía el portero.

P: ¿Cómo era el barrio cuando usted era chica?
R: Frente a mi casa estaba el predio del Hospital Roffo donde poco a poco se fueron sumando edificios. El Doctor Roffo tenía una caballeriza en la esquina de Beiró y Nazca y los sábados solía salir a cabalgar con su hijo.
En la cuadra donde vivo había una fábrica de corchos (hoy concesionaria Collins), en Av. San Martín y Beiró (donde estaba la estación de servicio Esso) había un corralón de materiales, en esa misma vereda estaba el surtidor de combustible y enfrente el kiosco de diarios. Actualmente el puesto lo trasladaron sobre Beiró.
Cruzando las vías del ferrocarril Urquiza y hasta Avenida De los Constituyentes eran todos campos que cultivaban frutillas. Había quintas de verduras; nosotros íbamos a comprar a una que estaba en Beiró y Terrada y otra en la esquina de Helguera y Solano López. Esa fisonomía del barrio se mantuvo hasta fines de los años ´40 que empezó a edificarse más.
En las fechas patrias pasaban los soldados que iban caminando desde Campo de Mayo hasta Av. Del Libertador para desfilar. Tanto a la ida como a la vuelta se detenían justo frente a mi casa, armaban una tienda de campaña y preparaban colaciones para tomar mientras hacían un alto en el camino.

Ana con su mamá en el interior de su casa
De fondo se ve la cocinita construida
por su papá.
P: ¿Cuáles eran los entretenimientos por aquellos años?
R: Era una nena muy tranquila. A los siete u ocho años me gustaba sentarme en la vereda con un banquito y tejer ropa para mis muñecas. La gente pasaba y a mi me llenaba de orgullo que se admiraran por mi tarea.
Ya más grandecita ayudaba a mi mamá con los mandados. Iba a la panadería de Doña María que estaba sobre Navarro, en la misma manzana de mi casa y al almacén de Don Basilio ubicado en la esquina de Argerich y Navarro (hoy abandonado).
Después estaban las salidas: la calesita ubicada en Av. San Martín y Lácar (Francisco Solano López). Sobre la misma calle, el cine Universal, justo al lado del edificio original de la Asociación Cultural Helena Larroque de Roffo donde enseñaban folklore, español, manualidades, etc. Había otro cine en Helguera al 3200 (primero supermercado Leiro y ahora un gimnasio).
En Nazca y Tres Cruces todos los años venía un camión que pasaba películas y el barrio entero se movilizaba para verlas.
Los domingos también solía haber bandas musicales que tocaban en el camino central del Hospital Roffo (cerca del monumento a Helena Larroque de Roffo). Los chicos nos escabullíamos entre los alambrados caídos para ver el espectáculo.
En mi juventud, disfrutaba ir a bailar a los clubes y asociaciones de la colectividad checa que siempre frecuentamos con mi familia. Allí se presentaban las grandes orquestas de tango de la época.

Ana a los 14 años - 1933
P: ¿Cómo continuó su vida cuándo finalizó la escuela primaria?
R: Como me gustaba coser, tejer y bordar, mi mamá me envió a estudiar Corte y Confección, algo muy usual en aquella época. Los cursos se daban en la escuela Juan José Millán, en contraturno.
Al recibirme, comencé a trabajar en la casa de alta costura “Bisutti”, ubicada en la calle Suipacha. Hacíamos hermosos vestidos de fiesta para galas importantes. Allí me desempeñé hasta que me casé, después mi marido no quiso que siguiera trabajando.
Continué cosiendo y bordando toda la vida, hasta el año pasado que la vista ya no me da tanto (sonrisas). Tuve la dicha de poder hacerle los vestidos de comunión y casamiento a todas las mujeres de la familia, incluyendo las nietas…
[Nos muestra algunos tapices colgados en su living bordados por ella. Tienen una terminación tan perfecta que se asemejan a pinturas].

P: ¿Cómo conoció a su esposo?
R: A José lo conocí de chiquita porque nuestras familias tenían el mismo origen checoslovaco, nos encontrábamos en los clubes de la colectividad y reuniones de paisanos.
De jovencitos comenzamos a visitarnos y con el tiempo nos pusimos de novios. Nos casamos en el año ´42. Él tenía 24 años y yo 22.

P: ¿Cómo se compone hoy la familia?
R: Mi esposo falleció hace 29 años.
Tengo tres hijos: Francisco, Norberto y Ana Graciela, casados con Alicia, Mercedes y Eduardo, respectivamente.
Ellos me dieron la dicha de disfrutar de 7 nietos: Maximiliano, Eduardo, Ana, Diego, Anabella, Vanina y Sebastian.
Y soy bisabuela de Milena, Aldana, Martina, Nicolás, Francisco, Danil, Mijal, Margarita, Nadine, Matteo, Juana, Trinidad, Valentina, Benjamín y uno más que viene en camino.

jueves, 13 de junio de 2019

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

CENTRO COMERCIAL DE VILLA DEL PARQUE

ALQUILER DE LOCALES COMERCIALES

¿Cómo está operando la oferta y demanda en el actual contexto económico?

Durante el 2018 y particularmente en los últimos meses de lo que va del año, hemos observado en el área comercial de Villa del Parque y adyacencias una mayor rotación de empresas, unidades desocupadas y algunas firmas que se trasladan de un local a otro buscando disminuir los costos de locación.
Normalmente cuando la economía está en crecimiento y las expectativas a futuro son satisfactorias es muy difícil hallar locales comerciales disponibles sobre Cuenca e incluso hasta se conforman “listas de espera”.
En la actualidad, y a pesar que la zona parece mantener un nivel de ocupación superior al de otros centros comerciales de la Ciudad de Buenos Aires, comienza a verse mayor oferta de locales en alquiler.
En relación a este tema, apelamos a la palabra de un reconocido especialista como es el señor Carlos López Delgado, titular de Organización López Delgado, una empresa con más de 75 años de trayectoria en la actividad inmobiliaria.

P: ¿Cómo observa el mercado de locaciones comerciales?
R: Es un tema complejo porque en la actualidad hay ecuaciones que no cierran. Hoy el rendimiento por el alquiler de una propiedad, en relación a la inversión que tiene puesta el propietario, es muy baja.

P: ¿Esto siempre fue así?
R: No, hubo tiempos en que estuvo mucho mejor. La teoría dice que la renta ideal es del 6% anual en dólares, pero eso en Argentina no se ve hace décadas.
En la actualidad apenas llega al 2% anual.

P: ¿Cómo se mide el valor de venta o de locación?
R: Cuando yo empecé a trabajar en esta profesión, por ejemplo en Cuenca había un costo del m2 comercial y también había un valor de la tierra. Todo eso se fue modificando hasta llegar a la actualidad donde los terrenos se valorizan en relación a la cantidad de metros cuadrados construibles que pueden venderse y los locales comerciales se cotizan de acuerdo a la rentabilidad.
El valor de venta de un local está directamente relacionado a cuánto se puede alquilar.

P: En el centro comercial de Villa del Parque uno observa que son muy poquitos los dueños de locales que están al frente de sus comercios.
R: Desde hace 15 años, quizás más, no vendemos un local en Villa del Parque a alguien que lo vaya a explotar personalmente. Todo lo que se compra es para renta.
Ahí sobreviene el problema, porque una persona que tiene una inversión de U$S300.000, U$S400.000 o mucho, espera tener una renta acorde a la inversión, hoy eso no pasa y en el caso particular de los alquileres comerciales, el locatario no puede pagar porque no tiene volumen de ventas.
Nosotros lo palpamos con claridad, tené en cuenta que nuestra empresa administra 547 propiedades, de las cuales alrededor de 85 son locales comerciales.

P: ¿Es decir, hoy tienen un problema tanto el locador como el locatario?
R: Sí, es un problemón, porque los alquileres en sí no están caros en relación al valor de las propiedades y a los valores de mercado, pero sí resultan carísimos para el locatario porque el valor del alquiler es tan solo una de las variables de los costos a los que tiene que hacer frente el comerciante, además se suman impuestos, servicios, personal, cargas sociales, etc. Como resultado de ello, hay muchos rubros que se convierten en inviables.

P: Y a algunos les resulta imposible estar sobre Cuenca…
R: Esa es otra realidad de los últimos años.
Cuenca vivió una transformación muy grande. Hasta hace 30 años los locales normalmente tenían las dimensiones del ancho del terreno (8,66 m aproximadamente), con el tiempo se fueron dividiendo, buscando mayor rentabilidad. A tal punto hubo subdivisiones que hoy escasean los locales de grandes dimensiones.
Así y todo, hay locales que les resulta muy difícil permanecer sobre Cuenca porque el rubro no les permite tener márgenes de rentabilidad acordes con lo que son los valores locativos de esa arteria.
Por eso es muy importante realizar una evaluación adecuada antes de elegir una ubicación, sino te encontrás con negocios que tienen que marcar con un altísimo porcentaje, luego como no venden lo esperado o lo que necesitan para cubrir sus costos, deben apelar a liquidaciones extraordinarias que desorientan y hacen desconfiar al cliente que no sabe si antes le cobraron por encima del valor real o si realmente son liquidaciones al costo. En este sentido, no dejan de sorprenderme algunas firmas que están ubicadas en esquinas estratégicas de nuestro polo comercial con rubros que cuesta imaginarse la cantidad de productos que tienen que vender para cubrir los costos.

P: Vemos que hay algunos comerciantes que se están trasladando de un local a otro buscando bajar los costos de locación, es una constante o son casos puntuales?
R: Para mudarse de un local a otro en el área comercial debe haber una diferencia muy grande en el valor del alquiler que justifique hacerlo. Hay que tener en cuenta que el que paga la comisión en operaciones de locaciones comerciales es el inquilino. Además, trasladarse implica gastos de mudanza, nueva habilitación, refacciones, etc.

P: ¿Y el Shopping de Villa del Parque?
R: Hasta el momento lo único cierto es el cierre, aunque podría no estar dicha la última palabra. Se que los dueños están en tratativas con grupo empresario.
Desde mi mirada observo diferentes aspectos que lo han llevado a este punto:
- En la historia de nuestro centro comercial las galerías comerciales nunca terminaron
de funcionar del todo bien.
- El Shopping nació como un desarrollo comercial de mediana envergadura pero con los años menguó significativamente su oferta: escasas salas de cine (cerradas por largos períodos), ausencia de patio de comidas, locales pequeños, entre otros.
- Y también hay que saber que estos emprendimientos están sufriendo un proceso de reconversión en Argentina y en el mundo. En esta nueva etapa del retail, estos desarrollos comerciales se inclinan por los usos mixtos, combinando oficinas con viviendas, áreas comerciales con entretenimiento y gastronomía, respondiendo así a una demanda que busca encontrar en estos espacios una experiencia mucho más amplia que la de meramente ir de compras.

Consultas:
Nogoyá 3043
4501.5520 (líneas rotativas)
Facebook: /OrgLopezDelgado
Instagram: @OrgLopezDelgado

CIUDAD

LANZAMIENTO

EL GOBIERNO LANZÓ EL MAPA TURÍSTICO INTERACTIVO


Para conocer atracciones, gastronomía, monumentos, edificios históricos y mucho más de los 48 barrios porteños


Ingresá al Link: https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/turismo-por-barrios
La capital argentina cuenta con 160 museos, 287 teatros, 380 librerías, 7000 bares y restaurantes y más de 100 espacios verdes, entre muchos otros atractivos.
Con el objetivo de “fomentar el turismo y potenciar las actividades en los distintos barrios de la ciudad”, el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires acaba de lanzar este nuevo programa, con el apoyo del Ministerio de Cultura local y la Secretaría General de Relaciones Internacionales.
La plataforma en Internet incluye más de 500 atracciones distribuidas en 48 barrios capitalinos con el ánimo de promover que tanto residentes como los más de 3.000.000 de turistas que suelen visitar la ciudad cada año se animen a conocer los diferentes rincones de la ciudad que no suelen estar dentro del circuito tradicional.
El visitante puede filtrar por categorías o por el barrio que quieras visitar.
Las categorías son:
  • Edificios históricos
  • Monumentos y Esculturas
  • Compras, Ferias y Mercados
  • Arte Urbano y Pasajes
  • Templos
  • Gastronomía
  • Estadios y Lugares Deportivos
  • Tours y Atención al Turista
  • Ecobici
  • Cultura y Entretenimiento
  • Atractivo turísticoPlazas y Parques

LINK:

¿Qué refleja de los barrios de nuestra Comuna?

VILLA DEL PARQUE:
Un síntesis histórica: En 1907 se inauguró la estación Villa del Parque, cuyo nombre alude al parque del lindero barrio de Agronomía.
Estas tierras estaban pobladas de quintas, hornos de ladrillos y alfalfares. En 1907 se inauguró la estación Villa del Parque y, algunos meses antes, se habían llevado a remate cincuenta manzanas a las que se les dio el nombre de “Ciudad Feliz”. El parcelamiento del barrio continuó y fue creciendo hasta llegar a ser el tranquilo barrio que es actualmente, pese a que tiene un importante centro comercial.
Entre sus límites se encuentra el legendario “Castillo de los bichos”, una construcción de cinco pisos de principios del siglo XX, que termina en una hermosa cúpula.
Atracciones:
  • El “Castillo de los Bichos” 
  • Instituto Santísima Virgen Niña (Cuenca 2651)
  • Estación Villa del Parque (Ricardo Gutiérrez 3200)
Estaciones de Eco Bici:
  • Gutierrez, Ricardo 3105
  • Argerich 3018
  • Arregui 2793 (y Terrada)
  • Artigas 3099
  • Terrero 3211
  • Biarritz 2403


VILLA DEVOTO
Plaza Arenales
El Ing. Buschiazzo trabajó el trazado de estas tierras, propiedad del italiano Antonio Devoto, quien da nombre al barrio.
Los ingenieros Blott y Silveyra confeccionaron un nuevo plano de la ciudad, que se aprobó en 1888. En él, incluían las tierras de lo que hoy es Villa Devoto, en ese momento propiedad de Manuel Santiago Altuve. Luego, las tierras fueron adquiridas por don Antonio Devoto, un inmigrante italiano que las compró con la idea de organizar allí una villa. El ingeniero Buschiazzo realizó el trazado de las tierras y, poco después, llegó el ferrocarril a la zona.
Entre sus límites se encuentra el Bar Notable Café García, la Basílica San Antonio de Padua y la plaza Arenales, corazón del barrio...
Atracciones:
  • Café García (Sanabria 3302)
  • Estación Devoto (Ricardo Gutiérrez 4200)
  • Circuito Gastronómico (Mercedes y Nueva York)
  • Escuela Antonio Devoto (Av. Salvador María del Carril 4120)
  • Hospital Dr. Abel Zubizarreta (Nueva York 3952)
  • Basílica San Antonio de Padua (Av. Lincoln 3751)
  • Biblioteca Antonio Devoto (Bahía Blanca 4025)
  • Plaza Arenales (Nueva York 3990)
Estaciones de Eco Bici:
  • Plaza Arenales

VILLA GENERAL MITRE
Desde 1908, la zona lleva este nombre en homenaje al político, militar, escritor y estadista argentino Bartolomé Mitre.
Lindero con Villa del Parque, Paternal, Villa Santa Rita y Flores, el barrio Villa General Mitre surgió como una zona de quintas, alfalfares y hornos de ladrillos, de no más de 110 manzanas. Sus tierras pertenecían a Villa Santa Rita, pero luego de la muerte de Bartolomé Mitre, se decidió dividir ambos barrios y homenajear al estadista dándole el nombre a uno de ellos.
Sus calles anchas, llenas de plátanos y paraísos, alojan al tradicional Club Villa Mitre, al estadio de fútbol Diego Armando Maradona y al monumento al cantante Norberto “Pappo” Napolitano.
Atracciones:
  • Estadio Argentinos Juniors “Diego A. Maradona” (Gavilán 2151)
  • Plaza Dr. Roque Sáenz Peña (Andrés Lamas 1662-1622)
  • Monumento a Norberto "Pappo" Napolitano (Andrés Lamas 1612)
  • Club Villa Mitre (Gavilán 1532)
  • Café la Humedad (Av. Gaona y Av. Boyacá)
Estaciones de Eco Bici:
  • Cervantes 1683
  • Remedios Escalada de San Martin 1999 (Plaza Saenz Peña)
  • Cervantes 1683
  • Gavilán 1300


VILLA SANTA RITA:
El barrio se gestó alrededor de un oratorio en el que los fieles veneraban una imagen de Santa Rita.
El origen del nombre de este barrio tiene relación con un oratorio particular en el que, hacia fines del siglo XIX, los vecinos veneraban a Santa Rita, quien fuera una religiosa italiana y una de las santas más populares de la Iglesia Católica. Las tierras, patrimonio antiguamente de doña Juana Ramos Garmendia, fueron parceladas entre 1887 y 1890. Estaban, en su mayoría, ocupadas por quintas, tambos, hornos de ladrillo y alfalfares.
En la zona, es posible recorrer el Barrio Nazca, un perímetro formado por 14 pasajes con nombres relacionados con la flora, la fauna y lugares geográficos. Además, está la iglesia de Santa Rita de Cascia.
Atracciones:
  • Bar Tokio (Av. Álvarez Jonte 3550)
  • Parroquia Santa Rita de Cascia (Camarones 3443)
  • Parrilla A Raja Cincha: Cuenca 1299
Eco Bici:
  • Juan Agustin Garcia 3074
  • Campana 1523

martes, 11 de junio de 2019

FALLECIMIENTO

TRISTE NOTICIA


MARGARITA GIRALDO

Adorable, generosa, tierna, simpática, charlatana y con una sonrisa diáfana que jamás olvidaremos.

Hoy 11 de Junio se celebra el Día del Vecino. En este día acaba de partir Margarita Giraldo, una encantadora colombiana que desde hace 20 años abrazó nuestro país, asentándose en Villa del Parque. Vivía en Marcos Sastre y Av. Nazca.
En esas esquinas la conocí portando carteles y luchando junto a centenas de vecinos que pedían que se construyera una obra mejor que un túnel porque consideraba que ese tipo de obras dividen los barrios.
Margarita también estaba cuando los cortes de luz se prolongaban por horas y horas, reclamando para que las empresas repusieran el servicio.
Nos manteníamos conectadas a través de grupos vecinales de whatsapp y redes sociales. Cuando algún vecino necesitaba algo, nunca escatimaba tender su mano. Estos eran espacios donde también solían generarse interesantes debates a los que abrevaba desde sus firmes convicciones y aunque muchas veces no coincidía con sus interlocutores, era un placer leer como plasmaba sus ideas con respeto, enriqueciendo el intercambio con sus conocimientos y puntos de vista.
En síntesis, era de esa clase de vecinas, con las que uno siempre puede contar.
Pero la solidaridad de Margarita no se limitaba a la esfera vecinal. En el plano de la salud era una ferviente luchadora contra el linfedema, enfermedad que padecía desde hacía varios años. Junto a otros pacientes y profesionales especializados en áreas de la salud que trataban esta patología, promovían la divulgación científica, formas de tratamiento, compartían experiencias y vivencias diarias, además de organizar encuentros internacionales. Para ello contaban con una Fundación y diferentes plataformas digitales.
Este año, precisamente el 6 de marzo, Día Mundial del Linfedema, publicamos un completo artículo que ella nos envió sobre esta rara y poco conocida enfermedad que afecta a casi 300 millones de personas de nuestro planeta. Al poco tiempo de difundir la nota, llamó a nuestra redacción una señora desesperada porque su mamá, atacada por esta dolencia, estaba cada día peor y no sabía donde acudir. La conectamos con Margarita y ella como un ángel de la guarda supo orientar a la familia para que recibieran la atención que debían.
Así era Margarita… adorable, generosa, tierna, simpática, charlatana y con una sonrisa diáfana que jamás olvidaremos.

Te vamos a extrañar!

Q.E.P.D.

Mónica Rodríguez

lunes, 10 de junio de 2019

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTA

PROPIEDAD HORIZONTAL

¿QUIÉN ES RESPONSABLE ANTE UNA MALA GESTIÓN?


"...el principal destinatario de estos comentarios sea el administrador del consorcio, pretendiendo transformarlo en el principal actor de la saga."

Escribe: HORACIO MONGIANO
Contador Público. Administrador de Consorcios

En casi toda reunión familiar o de amigos o en salas de espera de cualquier institución, surge algún comentario sobre los problemas existentes en el inmueble bajo el régimen de propiedad en el que habitamos, resultando de mal gusto su transcripción, por buena educación y respeto al lector.
No se si les resulta familiar que el principal destinatario de estos comentarios sea el administrador del consorcio, pretendiendo transformarlo en el principal actor de la saga.
He preguntado, sólo el Administrador del Consorcio de Propiedad Horizontal es el responsable, pero por supuesto fue mayoritariamente la respuesta. Ante mi consulta sobre por que no le piden explicaciones y/o lo reemplazan y/o lo denuncian según la gravedad de sus actos, las respuestas fueron y hay que involucrarse.

La Ley Nº 941 vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, actualizada por las Leyes Nros. 3254 y 3291 y el Decreto reglamentario Nº 551/10 sus actualizaciones y disposiciones, también la Ley N_ 13512 de Propiedad Horizontal, reemplazadas por la Ley Nº 26994 (nuevo Código Civil y Comercial de la Nación ) que en su Libro Cuarto – Derechos Reales (Títulos I al XIII - arts. 1882 a 2276 ), definieron y definen ampliamente las funciones, requisitos y responsabilidades que les cabe a los Administradores y Propietarios del inmueble bajo el régimen de Propiedad Horizontal (siendo estos últimos los principales actores de la saga) y constituyen la Persona Jurídica Consorcio, siendo sus órganos la Asamblea de Propietarios , el Consejo de Propietarios y el Administrador.

Concentrándonos en la Ley 26994 el art. 2044 define Consorcio como: El conjunto de los propietarios de las unidades funcionales constituye la persona jurídica consorcio. Tiene su domicilio en el inmueble.
Sus órganos son la asamblea, el consejo de propietarios y el administrador. La personalidad del consorcio se extingue por la desafectación del inmueble del régimen de propiedad horizontal sea por acuerdo unánime de los propietarios instrumentado en escritura pública o por resolución judicial inscripta en el registro inmobiliario.
El Capítulo 5 - Asambleas – destaco el art. 2058 Facultades de la asamblea: la asamblea es la reunión de propietarios facultada para resolver:
a) Las cuestiones que le son atribuidas especialmente por la ley o por el reglamento de propiedad horizontal.
b) Las cuestiones atribuidas al administrador o al consejo de propietarios cuando son sometidas por cualquiera de éstos o por quien representa el cinco por ciento de las partes proporcionales indivisas con relación al conjunto.
c) Las cuestiones sobre la conformidad con el nombramiento y despido del personal del consorcio.
d) Las cuestiones no contempladas como atribuciones del administrador o del consejo de propietarios si lo hubiere.
El Capítulo 6 - Consejo de Propietarios  – Art. 2064 Atribuciones:
La asamblea puede designar un consejo integrado por propietarios con las siguientes atribuciones:
a) Convocar a la asamblea y redactar el orden del día si por cualquier causa el administrador omite hacerlo
b) Controlar los aspectos económicos y financieros del consorcio
c) Autorizar al administrador para disponer del fondo de reserva ante gastos imprevistos y mayores que los ordinarios
d) Ejercer la administración del consorcio en caso de vacancia o ausencia del administrador y convocar a la asamblea si el cargo está vacante dentro de los treinta días de producida la vacancia.
e) Excepto los casos indicados en este artículo el consejo de propietarios no sustituye al administrador ni puede cumplir sus obligaciones.
Capítulo 7 - Administrador – Art. 2065 Representante Legal: El administrador es representante legal del consorcio con el carácter de mandatario. Puede serlo un propietario o un tercero, persona humana o jurídica.
La existencia del administrador en el consorcio es de carácter obligatorio, o sea que en materia de propiedad horizontal el administrador es un órgano esencial del que no se puede prescindir, puesto que al tratarse el consorcio de una persona jurídica requiere de un representante legal para poder ejercer sus atribuciones legales.
Debiendo requerirse constancia de su inscripción ante el Registro Público de Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal (ente encargado de emitir la matricula habilitante para el ejercicio profesional del administrador en C.A.B.A.).
Como conclusión “no existe un solo actor y/o responsable en un consorcio pues tanto propietarios como administradores deben involucrarse con sus funciones y responsabilidades, actuando en equipo con: idoneidad, creatividad, transparencia, control e integridad” para cumplimentar lo dispuesto por las disposiciones vigentes”.

Consultas:
4501.8543
11.4565.8589