miércoles, 27 de julio de 2016

VILLA DEVOTO

TRÁNSITO

SIGUEN LAS MODIFICACIONES
A partir del 26 de julio más tramos de Bahía Blanca, J. V. González, San Nicolás, Emilio Lamarca y Concordia se ven afectadas con el cambio de sentido para el tránsito

A los dos anuncios previos, ahora la Dirección de Tránsito del Gobierno de la Ciudad suma nuevas modificaciones en el sentido del tránsito en tramos de arterias de Villa Devoto.

Bahía Blanca, de Gutenberg a Av. General Paz, la circulación pasará de ser doble sentido a mano única en dirección sureste/noroeste. Se podrá estacionar en ambos lados (derecho e izquierdo).
Joaquín V. González, de José León Cabezón a Gutenberg, la circulación pasará de ser doble sentido a mano única en dirección noroeste/sureste. Se podrá estacionar en ambos lados (derecho e izquierdo).
San Nicolás, de Gutenberg a Fernández de Enciso, la circulación pasará de ser doble sentido a mano única en dirección sureste/noroeste. Se podrá estacionar en ambos lados (derecho e izquierdo).
Emilio Lamarca, de José Cubas a Habana, la circulación pasará de ser doble sentido a mano única en dirección noroeste/sureste. Se podrá estacionar en ambos lados (derecho e izquierdo).
Emilio Lamarca, de Gutenberg a Navarro, la circulación pasará de ser doble sentido a mano única en dirección noroeste/sureste. Se podrá estacionar solo del lado derecho según el sentido de circulación (no se podrá del lado izquierdo).
Concordia, de Habana a Pareja, la circulación pasará de ser doble sentido a mano única en dirección noroeste/sureste. Se podrá estacionar en ambos lados (derecho e izquierdo).

Las nuevas disposiciones comenzaron a implementarse a partir del martes 26 de julio y el Gobierno fundamenta que estas medidas son para mejorar la movilidad de quienes transitan por la zona.

martes, 26 de julio de 2016

EDITORIAL

NOTA DE TAPA

“MIRE QUÉ ES LINDO MI PAÍS…”

El turismo como motor del desarrollo.La importancia de aprovechar el potencial de las comunas en la ciudad de Buenos Aires

Escribe: Lic. MÓNICA RODRIGUEZ  -  Dirección

Todos sabemos que el turismo es la llamada industria sin chimeneas porque genera un alto impacto en las economías de los países sin las consecuencias negativas que otras industrias producen sobre el ambiente.
Los datos del flujo de turismo mundial  suministrados por la Organización Mundial de Turismo son determinantes: tan solo en el primer semestre del año pasado viajaron por el mundo  810 millones de personas, 33 millones más que en el mismo período de 2014. En las Américas, las llegadas internacionales se incrementaron en un 4% entre enero y agosto de 2015, siendo el Caribe y América Central (+7%) las zonas que registraron el crecimiento más alto de la región, gracias en gran parte a los mercados estadounidense y europeo. En América del Sur el incremento fue del 4% interanual.

“Mire que es lindo mi país…” dicen los versos de Argentino Luna… y no se equivocan. Nuestro país ofrece una multiplicidad de destinos, algunos verdaderos paraísos naturales.
En los últimos dos lustros el turismo fue uno de los sectores más dinámicos y un  factor clave que ayudó a recuperar nuestra economía, convirtiéndose en un pilar de crecimiento de las distintas regiones a partir de la inversión en infraestructura,  creación de empleos en actividades directas e indirectas, difusión de la  identidad cultural de los pueblos nuestras provincias, factor de protección de los recursos físico-naturales que se ofertan y generador de divisas genuinas.
Un punto de inflexión fue la Ley 25.997 (2004) que dio curso a una política de Estado que propulsó  “al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial…” (Art 1º ) para el desarrollo nacional, otorgándole prioridad y declarándola una actividad de interés nacional. 
Fue el puntapié que luego sumó beneficios impositivos y crediticios como forma de fomento, aunando  trabajo y esfuerzo de los sectores público y privado con una mirada participativa y federal.
Además del turismo internacional, talló de manera medular el turismo interno dentro del cual se destaca el turismo social, empresarial (congresos, eventos, convenciones, etc.) y las salidas de fines de semana largos que favoreció el flujo continuo de pasajeros durante todo el año.  Desde 2003, cuando había 4,2 millones de llegadas  a los destinos durante los fines de semana largo (FISL), hasta 2014, el crecimiento acumulado de turismo de  FDSL fue del 189%. Tan solo en el 2015 el movimiento de fines de semana largo generó un impacto económico acumulado de aproximadamente 15.000 millones de pesos en las economías regionales. 
Siguiendo con esta política de estado,  el actual gobierno nacional acaba de lanzar el PLAN FEDERAL DE TURISMO, un programa que prevé inversiones por más de 11.500 millones de pesos durante los próximos cuatro años y  300 mil nuevos puestos de trabajo.  Teniendo previsto también apuntalar al sector con inversión en rutas, energía, aerolínea de bandera y todo aquello que contribuya para hacer una Argentina “verdaderamente conectada y federal.”
Este ambicioso plan espera alcanzar para el 2019:  9 millones de turistas extranjeros y elevar a US$3.800 millones el gasto que realizan en el país; llegar a los 70 millones de turistas nacionales y elevar a $170.000 millones el gasto turístico nacional.

Actualmente del gasto total de los turistas que viajan por el país, el 95% se distribuye entre todas las provincias argentinas y un 5% viene a la ciudad de Buenos Aires. En cambio, el gasto por turismo receptivo internacional tiene una mayor concentración territorial ya que solo un 39% del total se distribuye entre las provincias de Argentina mientras que el 60% restante corresponde a la Ciudad de Buenos Aires.
Es decir, nuestra ciudad es un actor fundamental y destino elegido por un segmento importante del universo de visitantes, pero geográficamente la explotación de la actividad está concentrada en un área pequeña, mientras no son aprovechados posibles circuitos turísticos que contribuirían a impulsar de manera más equitativa el desarrollo de los barrios, promover los diferentes centros comerciales a cielo abierto, difundir el rico y diverso patrimonio histórico y  arquitectónico “oculto” en los rincones de nuestra urbe, diversificar la oferta cultural y gastronómica, desconcentrar los hospedajes (desde hoteles cinco estrellas a hostels para estudiantes y jóvenes), etc.  
Por todo esto, sería relevante para la economía doméstica de la ciudad de Buenos Aires generar desde el sector público una política de Estado participativa donde  todas las comunas estén incluidas en la explotación de esta importante actividad económica.

sábado, 16 de julio de 2016

TRÁNSITO

VILLA DEL PARQUE Y DEVOTO

MÁS CALLES CAMBIARÁN DE SENTIDO

A partir del 19 de julio.


El Gobierno de la Ciudad informa que a partir del martes 19 de julio realizará cambios de sentido en varias calles de Villa del Parque y Villa Devoto. 
La autoridad responsable explica que estas modificaciones se realizan para ordenar el tránsito y así quienes transiten la zona se muevan de manera más cómoda y segura:
San Nicolás: de Av. Francisco Beiró a Habana, la circulación pasará de ser doble sentido a mano única en dirección sureste/noroeste. Se podrá estacionar en ambos lados (derecho e izquierdo).
Emilio Lamarca: de Gutenberg a Navarro, la circulación pasará de ser doble sentido a mano única en dirección noroeste/sureste. Se podrá estacionar en ambos lados (derecho e izquierdo).
Ricardo Gutiérrez: de San Nicolás a Emilio Lamarca, la circulación pasará de ser mano única a doble sentido. Se podrá estacionar solo del lado derecho según el sentido de circulación.
Pareja: de Gutenberg a San Nicolás, la circulación pasará de ser doble sentido a mano única en dirección noreste/suroeste. Se podrá estacionar solo del lado derecho según el sentido de circulación (no se podrá del lado izquierdo).
Mariscal Solano López: de Emilio Lamarca a Chivilcoy, la circulación pasará de ser doble sentido a mano única en dirección noreste/suroeste. Se podrá estacionar en ambos lados (derecho e izquierdo).

Estos cambios se suman a los que comenzaron a operar el 12 de julio sobre las calles Bahía Blanca, Joaquín V. González, avenida Lincoln y Gutenberg (ver nota)

jueves, 14 de julio de 2016

PREVENCIÓN DE LA SALUD

ENTREVISTA.

LA IMPORTANCIA DE LOS CONTROLES GINECOLÓGICOS PERIÓDICOS


El control ginecológico es fundamental para la prevención de distintas patologías. Es recomendable realizarlo una vez al año, incluyendo el Papanicolau (PAP), la Colposcopia, y el Examen Mamario.

AQUÍ VILLA DEL PARQUE conversó sobre este tema con  Dra. Susana Ramírez, jefa del servicio de mamografía y ecografía mamaria del CDM (Centro Diagnóstico de la Mujer), con María Alejandra Huerga (técnica radióloga) , y Maryangel Medina (físico médico becaria de CNEA)integrantes del equipo de la FUNDACIÓN CENTRO DIAGNÓSTICO NUCLEAR.


La FUNDACIÓN CENTRO DIAGNÓSTICO NUCLEAR se dedica a la asistencia e investigación científica en el campo del diagnóstico por imágenes de diversas enfermedades.
Cuenta con un equipo de profesionales multidisciplinarios y tecnología de punta que le permite brindar un servicio de excelencia a cada paciente contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
En un proceso de franco crecimiento la FCDN acaba de inaugurar el CENTRO DIAGNÓSTICO DE LA MUJER, un espacio cómodo, diseñado especialmente para la realización de las evaluaciones periódicas que las mujeres requieren, atendidas por un staff de médicas y técnicas especializadas, utilizando equipamiento de última generación.

Equipos de última generación en la FCDN
AQUÍ VILLA DEL PARQUE tuvo oportunidad de conversar con la Dra. Susana Ramírez, jefa del servicio de mamografía y ecografía mamaria del CDM (Centro Diagnóstico de la Mujer), con la Técnica Radióloga María Alejandra Huerga, y la físico médico becaria de CNEA (Comisión nacional de energía atómica) Maryangel Medina; integrantes del equipo.

P: ¿Qué estudios se realizan en el Centro Diagnóstico de la Mujer?
R.:  Actualmente se está haciendo mamografía digital con tomosíntesis, resonancia mamaria, densitometría, ecografía mamaria y ginecológica. En breve comenzarán a funcionar los consultorios médicos.

P.: En su área y especialidad, cuándo se recomienda hacer una mamografía y cuándo una ecografía mamaria?
R.: Resulta muy importante incluir los exámenes mamarios en los controles ginecológicos. En pacientes sanas , sin antecedentes ni características orgánicas particulares –por ejemplo,  mamas densas o asimétricas-, se recomienda una mamografía y una ecografía mamaria entre los 35 y los 40 años, y luego de esa edad incluirlas rutinariamente en los controles.
Es necesario destacar la importancia de solicitar ambos análisis, porque estos estudios son complementarios, hay imágenes que la ecografía percibe y la mamografía no, y viceversa.
Para aquellas que tienen familiares directos con diagnósticos de cáncer de mama en edades jóvenes (40 – 50 años, incluso un poco menos) se les aconseja realizarse este tipo de estudios con anterioridad. Actualmente el componente genético – hereditario está cobrando muchísima importancia y no deben minimizarse sus implicancias.
La patología mamaria cobró mucha importancia en estos últimos años, debido a los avances que hubo en la imagenología, que permiten que los estudios sean cada vez más específicos, diagnosticando lesiones en estadios tempranos que no son ni siquiera palpables. Por el otro, la biología molecular también está cambiando, generando cánceres que aparecen a edades más tempranas y son más agresivos.

La Dra. Ramírez acompañada por la técnica radióloga M. Alejandra Huerga
P: ¿En relación a las mamografías, qué diferencia hay entre una mamografía común y una mamografía con tomosíntesis?
R.: La mamografía con tomosíntesis o como suele llamarse 3D (tres dimensiones) es un complemento de la mamografía digital 2D (2 dimensiones).
Normalmente el médico solicita la 2D y solo en casos específicos, cuando tiene dudas o requiere ver con más detalle lesiones, puede pedir una mamografía 3D.
En la mamografía con tomosíntesis el equipo va tomando las fotos de la mama en forma de arco con una gran resolución y cortes muy finitos, similares a la tomografía. Estas fotos se envían a la estación de trabajo y se reconstruye pudiendo el especialista ver mejor cada parte de la mama, como si las imágenes “abrieran los tejidos”, permitiendo tener una visión muy detallada.

P: Para el paciente, hay diferencia entre un estudio y otro?
R.: El método de estudio es el mismo para la mamografía 2D que para la 3D, y para el paciente lleva el mismo tiempo de realización.

P: ¿Qué patologías podrían detectarse con este tipo de estudios?
R: Estos chequeos son muy importantes porque sirven para descartar lesiones pre-malignas, es decir, aquellas que si bien no pueden ser catalogadas estrictamente como cáncer, pueden desarrollarlo con el tiempo si se las deja evolucionar. Se trata de detectar lesiones cuando se encuentran en un estadio muy inicial y generalmente asintomático, para poder actuar de forma rápida, evitando lo que ocurría cuarenta años atrás, cuando el diagnóstico de cáncer de mama se realizaba al tacto y la enfermedad se descubría cuando ya estaba muy avanzada.

Consultas y turnos: 4501.4554
Whatsapp: 6419.5046
Av. Nazca 3449, C.A.B.A. (entre avenida San Martín y avenida Beiró, frente al Hospital de Oncología “Angel H. Roffo”)


PARA TENER EN CUENTA…
¿Cuáles son los síntomas por los cuáles debería consultar a un ginecólogo?
Un aspecto para consultar es notar alguna asimetría o protuberancia en la mama, o sentir que hay una retracción de la piel, un área más colorada, o percibir que una mama es más grande que la otra. Son todos síntomas que en principio no necesariamente implican que haya algo malo, pero justifican hacer un estudio un poco más exhaustivo.
Si bien la paciente se puede dar cuenta que hay algo que no está bien o hay algún síntoma que les llama la atención, no deben tomar decisiones apresuradas ni hacer el diagnóstico por sí mismas. El control ginecológico lo debe hacer un ginecólogo, ya que los estudios solo pueden visualizarse con los instrumentos adecuados y con alguien avezado dedicado a eso.
Es importante que este control se realice una vez al año, porque a diferencia del varón la mujer no puede autoexaminarse determinadas zonas riesgosas como el cuello del útero.

¿Hay alguna edad recomendada para comenzar con el autoexamen mamario?
No hay una edad específica en la cual hay que comenzar a hacerse el autoexamen. Muchas adolescentes tienen intriga, pero generalmente eso surge de la consulta, el médico le sugiere que se examine, o la paciente misma se lo comenta y en base a eso establecen si es necesario. Es fundamental remarcar que hay que evitar la psicosis de palparse todas las semanas. Lo que se recomienda en aquellas pacientes que menstrúan es hacerlo una vez al mes, en el período post menstrual, que es el momento en que la turgencia mamaria es menor y los niveles hormonales están en un nivel basal. En pacientes menopáusicas, también hay que hacerlo una vez al mes, eligiendo un día puntual y manteniendo la regularidad a lo largo del año. La clave es generar una rutina de prevención y concientizarse acerca de su importancia.


miércoles, 13 de julio de 2016

INSTITUCIONALES

CLUB VILLA SAHORES

UNA FIESTA INOLVIDABLE

El 9 de julio el club Villa Sahores vivió una noche única al calor de la GRAN PEÑA SOLIDARIA que se organizó para celebrar el 85º aniversario de la institución y el bicentenario de la independencia de nuestra Patria.


show de telas
En un salón desbordante se congregaron socios, amigos, familias y vecinos a una cita que tuvo todos los condimentos de una velada perfecta: música, baile, emociones, alegría, recuerdos, reconocimientos y por sobre todas las cosas mucho amor y vocación de servicio a la comunidad.
La fiesta despuntó con una gala de las alumnas del taller de telas y fue desencadenándose en una armónica secuencia con la actuación de grupos musicales: Masa Madre, Dúo del Fondo y Taikiri, la presentación de alumnos y alumnas del taller Folklorecer conducido por la profesora Rocío Cáceres y del taller de Tango dirigido por la profesora Gloria González, el Ballet Amalaya y la pareja de tango de Jimena y Marcelo. A lo largo del encuentro los asistentes tuvieron oportunidad de disfrutar de la pista bailando al ritmo del dos por cuatro y de memorables temas de nuestra tierra.


Momentos emocionantes y plenos de recuerdos se vivieron durante los homenajes que distinguieron a más de 30 personas de indudable trascendencia para la entidad. Entre otros,  se reconoció a  ex presidentes: Osvaldo Godoy, Alicia Uva, Jorge Peña, Manuel Pato, Norberto Saracho; a autoridades que hicieron historia: Mario Montalbetti, Lita González, Familia Murgo; y se premió a dirigentes actuales que con visión, experiencia, transparencia en la gestión y capacidad para formar equipos que han llevado a la entidad a su mejor nivel: Marcelo Torti (Presidente),  Hugo Simonetti (Vicepresidente) y Daniel Bazán (Secretario).


Como si esto fuera poco, la fiesta cumplió con creces su objetivo solidario, recolectando una importante cantidad de alimentos no perecederos que fueron donados por los asistentes. Éstos serán entregados a la FUNDACIÓN SI para hacerlos llegar a los damnificados por las inundaciones del litoral argentino, tarea que lleva adelante la SAHORES SOLIDARIO, integrado por Paola, Luciana y Andrés.
Una mención especial merecen la profesora Lucía del Taller de Arte quien montó la escenografía y decoró el salón inspirándose en los cuatro elementos esenciales de la naturaleza (agua, aire, fuego, tierra);  y el profesor Javier que entretuvo a los niños con juegos y actividades mientras los papás comían y disfrutaban de los espectáculos.


Coronó la velada un impecable servicio del buffet del club, con platos típicos, riquísimos y a precios populares!.
La organización del evento estuvo a cargo de la COMISIÓN DE CULTURA y la coordinación general de María Juliana Santos.

PARA AGENDAR…
SÚPER BINGO FAMILIAR
Y con la emoción aún a flor de piel por la noche de camaradería vivida el 9 de julio, el Club Villa Sahores no se queda quieto.
Ahora invita al BINGO FAMILIAR que se realizará el próximo sábado 16 de julio a las 21 hs en la sede del club, Santo Tomé 2496.
Lo recaudado será a beneficio de BASQUET.
Habrá servicio de buffet y muchos premios!!!

Para aquellos que deseen colaborar SAHORES SOLIDARIO informa que continúa la campaña de ayuda a las poblaciones afectadas por las inundaciones del litoral . Las personas interesadas pueden colaborar con alimentos no perecederos, leche larga vida, pañales, elementos de limpieza artículos de higiene, botas de goma, repelente de mosquitos, frazadas y ropa de cama, colchones.

Consultas: 4584.7174
Facebook: Villa Sahores

martes, 12 de julio de 2016

CIUDAD

SEGURIDAD PÚBLICA.

SENDEROS SEGUROS 
Caminos protegidos para chicos, padres y docentes alrededor de las escuelas.
Ya hay dos en Villa del Parque

Gracias a una gentil invitación de la juntista Marta Liotto, AQUÍ VILLA DEL PARQUE tuvo oportunidad de conversar con el Director General de Diagnóstico y Diseño de Políticas de Intervención Temprana de la Seguridad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Lic. Rodrigo Bravo y con el Gerente operativo Lucas Ruarte, responsables del funcionamiento de los SENDEROS SEGUROS.

P: ¿En qué consiste el programa Senderos Seguros? ¿Es nuevo?
R: Se trata de un programa de seguridad en el que interviene toda la comunidad de la zona en que se encuentra el sendero. Un sendero seguro es un camino protegido para que chicos, padres y docentes puedan circular de manera segura por los alrededores de la escuela, reforzando de esta manera la prevención del delito y la violencia.
La mayoría de los senderos cuenta con agentes de prevención del delito que se integran amigablemente a la comunidad educativa y barrial fomentando la confianza para generar un clima de mayor seguridad, el número de efectivos asignado a cada sendero varía según la extensión del mismo.
Para el buen funcionamiento de estas áreas protegidas, además es fundamental la colaboración de los vecinos, comercios amigos debidamente identificados, la comunidad escolar y los padres de los alumnos, porque ante una emergencia es importante que el niño, joven sepa dónde y a quien acudir.
Este programa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se inició en el año 2004. A partir de esta gestión fue reestructurado y relanzado como política de seguridad para las escuelas.

P: ¿Cómo reconoce la comunidad a los agentes? ¿Cuál es su función específica?
R: Los agentes de protección escolar están uniformados e identificados con una credencial. Han sido cuidadosamente seleccionados y recibieron una formación específica para la función que les toca desempeñar, debiendo seguir protocolos de actuación.
Es importante aclarar que este  cuerpo de protección está integrado por personal civil y es de carácter disuasorio (no policial). Están capacitados para resolver ciertas situaciones de calle (conflictos, violencia, RCP y primeros auxilios), y convocará a las fuerzas de seguridad correspondientes en el caso que fuera necesario.
Para ello están comunicados con las fuerzas de seguridad a través del 911, el 103 (Emergencias) y los números gratuitos de los servicios de seguridad de la Ciudad para dar intervención a la Policía Metropolitana, Policía Federal Argentina y otros organismos de seguridad. Asimismo, cuenta con un sistema de monitoreo diario en tiempo real.

P: ¿Pero no todos los senderos cuentan con agentes de prevención del delito?
R: Así es. Los senderos que no cuentan con agentes son vigilados con cámaras de seguridad, la Policía Metropolitana, el cuerpo de Agentes de Tránsito y la Policía Federal Argentina.

P: ¿Cuántos senderos seguros hay en la ciudad? 
R: Actualmente el programa desarrolló 32 senderos seguros, en 25 de ellos hay presencia efectiva de agentes de prevención del delito y en total del cuerpo tiene 123 agentes.

P: ¿En qué horario están los agentes en los Senderos?
R: Los agentes tienen presencia de 7 a 18 horas. Se dividen en 2 turnos: de 7 a 13 hs y de 12 a 18 hs. Durante el horario del mediodía se superponen por el lapso de una hora los dos turnos de manera de saturar con más personal a la salida y entrada de los colegios.

P: ¿En la Comuna 11 cuántos senderos seguros hay?
R: Dos, ambos están en Villa del Parque y cuentan con agentes de prevención.
Uno es el de Plaza Aristóbulo del Valle: abarca las calles Baigorria – Av. Nazca – Marcos Sastre – Cuenca.
El otro es el de Plazoleta Williams: José Pedro Varela – Av. San Martín – Argerich – Nazarre – Cuenca

P: ¿Piensan habilitar más senderos?
Próximamente comenzará a operar el de avenida Nazca que incluirá las calles César Díaz – Cuenca – San Blas y avenida Nazca hasta Juan B. Justo.

P: ¿Cómo participa la comunidad?
R: Con la sinergia de los vecinos, comerciantes, padres, docentes y policías en los horarios de entrada y salida de las escuelas, se genera un red de ayuda  a los niños y niñas que se encuentren con un problema o emergencia.
Para ello, los participantes del sendero reciben información de parte de los coordinadores del programa a fin de estar atentos a las modalidades delictivas detectadas y los distintos números telefónicos de emergencia, a fin de saber con quien contactarse rápidamente en caso de detectar alguna de estas modalidades o que algún chico sea victima de un ilícito.
La ayuda de los papás, los maestros, los vecinos y los comerciantes del barrio que contempla varias actividades que enseñan a conducirse en la vía pública, ayudan a prevenir situaciones que ponen en riesgo la seguridad de los alumnos.

A los efectos de identificar a los comerciantes participantes, se visualizará una etiqueta con el logotipo del Sendero en su vidriera; en estos comercios, se le brindará información a cada niño que lo necesite, se le ofrecerá el teléfono para que pueda comunicarse a su casa, y se solicitará ayuda médica o policial si la situación así lo requiriera.

N.R.: Una dificultad que observamos es que estos senderos es que no están demarcados, ello dificulta su identificación. Sugerimos a las autoridades que se los pinte y/o señalice con algún tipo de cartelería o stickers.

EDUCATIVAS

BICENTENARIO DE LA PATRIA

DOS ESCUELAS, UNA CELEBRACIÓN

Las comunidades educativas de los establecimientos "PROFESOR JUAN JOSÉ MILLÁN" y "DR. RODOLFO RIVAROLA" se unieron para conmemorar los 200 años de la Independencia de nuestro país.


En la soleada mañana del 7 de julio la calle Helguera a la altura del 3300 se convirtió en escenario de los festejos del Bicentenario de la Independencia Argentina de las comunidades educativas de las escuelas Nº2 DE 17 “Profesor Juan José Millán” y Nº17 DE 17 “Dr. Rodolfo Rivarola”.
El frío no fue óbice para que se congregaran padres, alumnos, docentes, autoridades y vecinos a compartir un acto vibrante con momentos solemnes, artísticos y reflexivos, embargados todos por la emoción de ser protagonistas en una fecha tan particular al sentimiento patriótico.

Participaron de la ceremonia, autoridades de la Supervisión del Distrito 17 del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:  Oscar Mamone, Lic. Laura Virginia Fernández (supervisora adjunta), Prof. Alfredo Rejan (Educación Musical) y Prof. Sandra Pestarino (Educación Plástica).
Con la presencia de las banderas de ceremonias de los establecimientos de nivel primario y de la escuela de nivel inicial “Juana Manso” se entonaron el Himno Nacional Argentino y el Himno a Sarmiento.

Prof. Finkelstein
A continuación la señora Martha Adriana Finkelstein, maestra de la Escuela Juan José Millán, se refirió a la fecha evocada. En algunos pasajes de su discurso expresó…
“…existen dos palabras que le dan nombre y apellido a nuestra Patria: Libertad e Independencia.
“Ser libre, significa vivir en una forma que respete y mejore el mundo que vivimos, que tenga en cuenta “al otro” como parte de él.
“Palabras simples, queridas, cálidas y cercanas  a nuestros sentimientos más profundos, aquellos que nos recuerdan nuestra pertenencia y valores.

En estas palabras se sintetizan las páginas más importantes de nuestra historia. Esas páginas cargadas de hechos fundamentales, que se escribieron con la valentía y las muestras de coraje de los hombres y mujeres que con su esfuerzo y convicción, marcaron el camino de la Nación.
Una Nación, que siendo colonia luchó para ser libre y siendo libre, necesitó gritarle al mundo que también se sentía independiente, dándole forma definitiva a nuestro país.
“Tucumán fue el lugar elegido. Pequeño, lejano, impregnado de aroma y derrochando color, su belleza natural justificó el sacrifico de tan largo viaje.
Pasaron 200 años desde aquel 9 de julio de 1816. Y nosotros, descendientes de aquellos hombres y mujeres que lucharon por nuestra Patria, debemos poner todo para lograr el bienestar que la dignidad humana merece. Para ello, es necesario esfuerzo, paciencia, un voto a la paz y la solidaridad de los argentinos. Sabiendo que el principal capital de un pueblo son sus niños y la educación que reciban, porque seguramente, serán quienes abran el camino a una mejor calidad de vida.
Hace 200 años que el país, cada año espera todo de nosotros, porque él ya hace mucho tiempo nos dio todo lo que tenía. Seamos dignos de la ciudadanía.
Y ser argentino no será un destino heredado, sino una maravillosa elección, guiada por la libertad, la responsabilidad ante nosotros mismos, ante nuestros hijos y en la defensa de los derechos humanos.”
"Y como dice Borges…

“Nadie es la Patria, ni siquiera el jinete
Nadie es la Patria, ni siquiera el tiempo
La Patria amigos, es un acto perpetuo
Nadie es la Patria, pero todos debemos 
ser dignos del antiguo juramento 
que prestaron aquellos caballeros 
de ser lo que ignoraban, argentinos, 
de ser lo que serían por el hecho 
de haber jurado en esa vieja casa.
Nadie es la Patria, pero todos lo somos.”

Acto seguido se sucedieron canciones entonadas por los coros de ambas escuelas, danzas folklóricas y coreografías alusivas a la fecha.
Para finalizar, las directoras de las escuelas convocantes, Profesoras Silvia Gilardoni y Mónica Crossa  agradecieron a las autoridades la confianza depositada en ellas para organizar el evento, a los vecinos de Villa del Parque por la buena recepción y acompañamiento y una mención especial fue para los miembros de sus comunidades educativas que trabajaron codo a codo para vivir esta fiesta y que todo saliera a la perfección.  
Una suelta de globos fue el corolario de este bello encuentro. 

Luego, los presentes fueron invitados a concurrir a los respectivos edificios escolares a disfrutar de las Muestras de Proyectos realizadas por los alumnos en las distintas áreas curriculares.

lunes, 11 de julio de 2016

INSTITUCIONALES

100 AÑOS

ASOCIACION CULTURAL HELENA LARROQUE DE ROFFO

Celebró su centenario


Momento en que se entonó el Himno Nacional,
adhiriendo al bicentenario de la Patria
El sábado 8 de julio se realizó en la sede de la Asociación Cultural Helena Larroque de Roffo (Simbrón 3058) un ágape para celebrar los 100 años de la Institución.
En un clima amable y cordial se dieron cita los miembros de comisión directiva, representantes de entidades intermedias zonales, profesores y amigos de la casa para recordar los primeros años de esta pionera institución y resaltar la importante labor cultural que actualmente llevan adelante.
Así lo reflejó su presidenta, señora Norma Palermo en las palabras que pronunció a los presentes:  
“Nuestra ya centenaria institución se fundó como Asociación Cultural a impulsos de la señora Helena Larroque, esposa del Dr. Angel Roffo, en momentos en que el Instituto de Oncología que ellos fundaran y hoy lleva el nombre de éste, era un proyecto en vías de ejecución. Entre tantas dificultades que debieron afrontar, se contó la resistencia de los vecinos del lugar, temerosos de tener en las cercanías un hospital dedicado a una enfermedad hasta entonces poco conocida. A través de la Asociación Cultural, la señora Helena logra acercarse a los vecinos y vencer poco a poco su oposición.
“El 31 de agosto de 1925, ya fallecida la fundadora, en asamblea de socios y en homenaje a ella, se resuleve cambiar el nombre por “Asociación Cultural Helena L. de Roffo”
“En 1934 nuestra Asociación se fusiona con el Centro Social El Talar, reconociendo como fecha de fundación la de éste último, es decir, 1° de mayo de 1916, y llamándose desde entonces “Asociación Cultural y Social Helena Larroque de Roffo”.

Y soplaron las velitas!!!
“La Cultural Roffo funcionó en sus orígenes dentro del predio del Instituto de Oncología, hasta que en 1931 alquiló el edificio hoy demolido de la calle Lacar (Mcal Francisco Solano Lopez) 3164, que fue su sede social por más de 40 años. Desde el año 1973 desarrolla sus actividades en edificio propio, Simbrón 3058, construido con esfuerzo propio y el valioso aporte de otras instituciones del barrio, en particular, el Rotary Club de Villa del Parque, que desde hace 40 años realiza sus reuniones semanales y otras extraordinarias en nuestros salones.”
La señora Biaggi, hija de unos de los fundadores, estuvo presente y recordó cuando siendo niña acompañó a su papá en el acto que colocó la piedra fundamental del edificio de la calle Simbrón, bendecido por el Cardenal Copello.
Un párrafo aparte merecen aquellos que integraron su Comisión Directiva y sus sucesivos Presidentes: Dr. H. Roffo, Dr. Lorenzo Lucena, Sr. Ernesto A. Volpe, Augusto Cilander, José Casanova, Eduardo Castiglione, Vicente De Gaudio, Luis Solari, Rolando Trinchero, José A. Quiroga, De Antoni, Gustavo Trinchero y actualmente Norma Palermo.

En la Asociación Cultural Helena L. De Roffo se realizan múltiples actividades culturales, siendo su principal misión gestionar la Biblioteca Popular, que en la actualidad cuenta con 25.000 volúmenes de consulta libre y gratuita, acervo bibliográfico que se incrementa año tras año gracias a los aportes de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares.
Asimismo se dan cursos para niños (Taller de Ciencias, Iniciación a la Danza, Danza Jazz, Escritura Creativa, Arte, Taekwondo, Dibujo de Personajes, Club de Lectura, Piano y Guitarra) y adultos (Canto, Yoga, Teatro, Dibujo y Pintura, Estimulación Cognitiva, Historia de la Pintura, Tango, Italiano, Francés, Meditación, Elongación, Fotografía, Taller de Narrativa, Expresión corporal, Tai Chi Chuan, Guitarra, Piano y Computación).
De reconocida trascendencia son los conciertos de música clásica y popular que habitualmente se desarrollan los segundos y cuartos sábados de cada mes, con entrada libre y gratuita.
Periódicamente se realizan representaciones teatrales, proyección de películas y exposiciones de arte.

Consultas: Simbrón 3058, de lunes a viernes de 10:00 a 12:00hs y de 17:00 a 20:00hs. Tel.: 4501-0078.
Facebook: Biblioteca Roffo

ACTO

TEMPLO LUTERANO DE LA CONGREGACIÓN "EL REDENTOR"

DECLARADO SITIO DE INTERÉS CULTURAL 

(de izq. a der.) Roberto Stein, Dip. Calciano, Pastora Juana,
Dip. Petrini y Dip. Cristina García.
Mediante Resolución del 2 de Junio de 2016 el templo luterano de la "Congregación El Redentor", sito en Simbrón 3182 (esquina Cuenca) de Villa del Parque fue declarado Sitio de Interés Cultural de la Legislatura de la Ciudad. La medida fue impulsada por el diputado Eduardo Petrini (exalumno de la institución) y Omar Abboud, ambos del PRO.

Así, el miércoles 6 de julio de 2016 a las 9 hs en un sencillo pero sentido acto, se descubrió una placa de mármol cuyo texto dice: "Templo luterano "Congregación del Redentor" - Sitio de Interés Cultural - Primera iglesia luterana de habla hispana de Sudamérica - Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires". 
Participaron del mismo autoridades de los tres niveles del Instituto Evangélico Americano y miembros de la congregación acompañados por los legisladores Eduardo Petrini, Cristina GarciaClaudia Calciano, quienes también hicieron entrega de un plato alusivo que recibió el director General, Roberto Stein. Para finalizar, la Pastora Juana Corigliano invitó a los presentes rezar una oración.
Una vez concluida la parte formal, se compartió un café y los representantes de la ciudad fueron invitados a recorrer las instalaciones del colegio.

LA IGLESIA LUTERANA EN VILLA DEL PARQUE
El Pastor Müller durante la construcción de la Iglesia
Los orígenes de la Congregación Luterana en Villa del Parque se remontan a 1910, apenas dos años después de la fundación del barrio. Un misionero pensó por ese entonces que se debían atender a las familias luteranas que se estaban estableciendo en la nueva vecindad. En 1912 se realiza el primer bautismo. 
Luego vinieron los años de la llamada Gran Guerra (1914-1918) y el proyecto debió momentáneamente detenerse. Pero aún antes de la finalización del conflicto europeo un nuevo misionero se estableció en la pujante Villa – Nazarre 3211 – fundando una Sociedad de Jóvenes Evangélicos y poco tiempo después, en 1920, se comenzó con el Instituto Evangélico Americano en el solar de la calle Pedro Lozano 3151, lugar donde actualmente se erige la Parroquia Santa Ana.

El Templo en 1924
A partir de esa fecha, se podría decir que solo hubo crecimiento. Un Jardín de Infantes, una Escuela Primaria y un Colegio Secundario como también una Universidad Popular de Villa del Parque y del Talar fueron los emprendimientos que pretendieron servir a los vecinos en general. 
La organización definitiva de la Iglesia local en 1921 y el traslado de las instalaciones a la esquina de Simbrón y Cuenca en 1924 afirman hasta el presente la Iglesia y el Instituto. Nunca han dejado de servir a la Villa, el crecimiento ha sido constante y el reconocimiento de los habitantes de la zona se puede notar en la continuación de la membresía local de la iglesia y la inscripción permanente de alumnos, sean de tradición evangélica o no. 
Si este ha sido el pasado, si el presente sigue la misma tónica, solo se puede esperar un futuro cargado de promesas. Con mucho tesón siempre se están realizando obras para ofrecer un mejor servicio a toda la comunidad fundados en la fe.

La Congregación El Redentor de la Iglesia Evangélica Luterana Unida actualmente está bajo la guía espiritual de la pastora Juana Corigliano.

domingo, 10 de julio de 2016

CULTURALES Y EDUCATIVAS

CELEBRANDO EL BICENTENARIO

MUESTRA BIBLIOGRÁFICA Y TERTULIAEN LA ASOCIACION VECINAL Y BIBLIOTECA POPULAR VILLA DEL PARQUE


1816 - BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA -2016


"De la Revolución de Mayo al Congreso de Tucumán"

Baigorria 3373 - Villa del Parque
Una idea sumó otra y así , entre varios amigos de la biblioteca, armamos este evento y lo queremos compartir con los vecinos. Acercate a conocer nuestros libros alusivos al período 1810 a 1816 y participá de la Tertulia con nosotros recordando sucesos y personajes de nuestra historia matizado con brisas literarias , pinceladas de  artes plásticas y unos latidos de teatro. Seguro que vos también  tenés un recuerdo de viaje, un acto escolar ó alguna  lectura que te atrapó relacionada con nuestra propuesta conmemorativa.
Entre los invitados contaremos con la presencia de la escritora Élida Martínez, el Profesor de Historia Carlos Suarez, la Profesora de Plástica Zulma Caporale y la Profesora de Teatro Marta Lister.
Entre los autores seleccionados estarán: Vicente F. López, Bartolomé Mitre, Ricardo Rojas, Ricardo Levene, Enrique de Gandía, A.. J. Pérez Amuchástegui, José María Rosa, José Luis Romero, Félix Luna,  María Sáenz Quesada, Mirta Zaido Lobato, Juan Zuriano, Felipe Pigna, Ricardo de Titto, Ana María Cabrera, Elsa Drucaroff y Jorge Fernandez Díaz.

LUNES 18 DE JULIO
Muestra Bibliográfica de 14:30 a 15:30 hs.
Tertulia  de 15:30 a  17:30  hs.

Te esperamos en el Salón del primer piso de nuestra sede social Baigorria 3373.
INFORMES: 4504-0405
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


Historia de la entidad:
El 8 de noviembre de 1908 un  grupo vecinos reunidos en la estación del ferrocarril crean la primera Sociedad de Fomento que en 1926 se transformó en la Asociación Vecinal de Villa del Parque. Una de sus medidas más loables fue la apertura de la Biblioteca Popular “Domingo F.Sarmiento” en el año 1929. Desde entonces su patrimonio librístico se ha enriquecido con obras de distintas temáticas. En esta ocasión particular que nos convoca vamos a exhibir parte del acervo relacionado con la sección de Historia Argentina: enciclopedias y diccionarios; biografías; investigaciones de acontecimientos históricos específicos; composiciones literarias y de otras expresiones artísticas.