Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2025

CIUDAD DE BUENOS AIRES

EDUCATIVAS Y CULTURALES


TUMO

La ciudad de Buenos Aires propone un nuevo universo de aprendizaje para chicos curiosos. 
Ya están abiertas las inscripciones.




Los chicos de hoy se enfrentan a un futuro personal y profesional enmarcado por constantes desafíos.

Estar preparados para una realidad tan dinámica es saber que hay un llamado a aprender a lo largo de toda la vida las nuevas habilidades y competencias que el mundo va requiriendo. Esto les permitirá a los jóvenes una mejor y más rápida inserción laboral y a la par un mayor desarrollo personal.

Bajo estos parámetros el Gobierno de la Ciudad lanzó esta nueva propuesta educativa extracurricular, no formal, gratuita y optativa, que busca:
• Diversificar la oferta con tecnología innovadora
• Igualar oportunidades con acceso gratuito a oferta de vanguardia
• Fortalecer las experiencias de aproximación con el mundo del trabajo


¿Cómo y dónde nació TUMO?

Es un sistema de aprendizaje de origen armenio y ya ha sido probado con éxito en 14 países. Ahora se comienza a implementar en la ciudad de Buenos Aires.

Es un modelo de aprendizaje que no solo promueve la flexibilidad y personalización, sino también ofrece inspiración y un enfoque en el talento y los intereses individuales.

 Los jóvenes aprenden a tomar decisiones sobre su propio aprendizaje, desarrollan autonomía y se vuelven protagonistas de su propio desarrollo personal y profesional.
Las encuestas a egresados TUMO en el mundo indican que:
83% de los estudiantes mejoran el rendimiento académico en sus escuelas.
97% domina herramientas de software.
Más del 80% afirma que los ayudó a ingresar al mundo laboral.



¿Qué áreas se pueden estudiar en TUMO?

Hay ocho temáticas: Animación; Desarrollo de Videojuegos; Producción Cinematográfica; Música; Diseño Gráfico; Modelado 3D; Programación; Robótica.
Cada curso consta de tres niveles, con una duración total de 8 sesiones distribuidas en dos veces por semana, con dos horas por sesión. Los estudiantes eligen cuatro de esas 8 temáticas de interés y pueden determinar el orden en que las cursan.

¿A quiénes está dirigido?

A adolescentes de 12 a 18 años, pero en este primer tramo de inscripción se podrán anotar alumnos que cursen los últimos dos años de nivel secundario en escuelas de gestión estatal de la Ciudad.
Los cursos no se dividen por edades. Todos los chicos cursan juntos la misma temática. El proyecto se basa en una metodología de enseñanza no convencional donde cada alumno aprende y progresa de acuerdo a sus capacidades y al tiempo que le destina al curso.

¿Cuánto tiempo dura cada curso?

Como cada alumno progresa según sus capacidades y habilidades, el curso no se mide por tiempo sino por instancias:
Workshop (aprendizaje autodidacta)
Self Learning (refuerzo práctico).
Cada curso (de estas 8 temáticas mencionadas) consta de tres niveles, con un total de 8 sesiones distribuidas en dos veces por semana (2 horas por sesión). Los estudiantes eligen cuatro áreas temáticas y deciden el orden en que las cursan. Una vez finalizadas esas temáticas pueden estudiar las 4 restantes, si así lo desean. Si el nivel de presentismo es el adecuado y si culminan todo en el tiempo promedio, terminarían cada taller en un trimestre, pero eso dependerá del progreso del alumno, puede tardar más si quiere.

 No hay límite de tiempo para que el alumno pueda permanecer y estudiar dentro del centro; el único requisito es que tenga entre 12 y 18 años al momento de comenzar. Sin embargo, los entrenadores y tutores están capacitados para ayudar a que los alumnos avancen de la mejor manera posible, sin que sea necesario que permanezcan más tiempo del esperado. El modelo TUMO contempla varias instancias de aprendizaje y acompañamiento para asegurar que el alumno progrese sin inconvenientes.


¿Dónde se van a dictar estos cursos?

En esta primera etapa, TUMO se dicta en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD, Algarrobo 1041), en la zona sur de la ciudad y ya están abiertas las inscripciones. 
Está programa está preparado para recibir entre 1500 y 1800 estudiantes anualmente y funcionará de lunes a viernes de 8 a 18 h.

 
Está previsto abrir dos centros más, uno en Chacarita (Comuna 15) y otro en el Parque de la Innovación, que se sumarán al de Barracas.

¿Cómo es la metodología de aprendizaje?

El enfoque pedagógico de TUMO combina tres componentes clave: 


 ● Autoaprendizaje: Los estudiantes comienzan con ejercicios interactivos que desarrollan habilidades específicas. Durante este proceso, los entrenadores brindan apoyo y motivación, pero el énfasis está en la autonomía del estudiante.



Talleres: Impartidos por especialistas en las 8 áreas de aprendizaje. Los talleres tienen niveles básicos, intermedio y avanzado, y culminan con la realización de proyectos individuales o en equipo.



Laboratorios de Proyectos: Dirigidos por expertos internacionales en tecnología y diseño. Los laboratorios son espacios para trabajar en proyectos más complejos y colaborativos, donde los estudiantes aplican lo aprendido en situaciones reales.


INSCRIBITE! 👈

sábado, 9 de noviembre de 2024

VILLA DEL PARQUE

116º ANIVERSARIO


Un cumpleaños inolvidable:
MÚSICA, ARTE Y COMUNIDAD


Descubrimiento de la réplica de la placa de Hermanamiento
de Serra Ricco (Génova, Italia) y Villa del Parque

Bajo la coordinación de la Gerencia de Atención Ciudadana y Participación de la Comuna 11, conducida por Lucía Olivera Sanz y su equipo de colaboradores se organizaron los festejos que contaron con el apoyo y participaron de entidades intermedias de la zona, como la Junta de Estudios Históricos de Villa del Parque, Unión de Comerciantes, Industriales y Profesionales, Asociación vecinal, Rotary Club de Villa del Parque, Parroquia Santa Ana y San Joaquín, Instituto San José de Villa del Parque, Escuela de Música Nº3 DE 17 y medios de comunicación locales, entre otros.

Las actividades comenzaron con la reinstalación de dos importantes emblemas que habían sufrido actos de vandalismo.

Gracias al apoyo de diferentes entidades, vecinos y autoridades se pudo llevar adelante la restauración del monumento al Cardenal Samoré que fue reinaugurado con palabras de la historiadora y profesora Ana Franceschini.

Luego se pasó a celebrar la reposición de una réplica de la placa que recuerda el Hermanamiento entre la localidad de Serra Ricco (Génova, Italia) de la que era oriundo José Cambiaso, uno de los fundadores de nuestro barrio, y Villa del Parque,  emblema que había sido colocado en 2008 con motivo del centenario del barrio.

En esta oportunidad estuvieron presentes descendientes de aquel pionero, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que llegó sorpresiva e inesperadamente para sumarse con una pequeña comitiva a los festejos, autoridades comunales, funcionarios y vecinos. En ese momento los Cambiaso tuvieron oportunidad de contarle al mandatario como llegaron sus ancestros a estas tierras y Jorge Macri resaltó el papel trascendental que tuvo la inmigración en nuestro país donde los extranjeros encontraron una tierra que les permitió desarrollarse a la vez que ellos también hicieron un aporte fundamental al crecimiento que tuvimos como Nación.

Orquesta y Coro de la Escuela de Música Nº3 DE17

Terminadas estos sencillos pero sentidos actos que contribuyeron a sanear una asignatura pendiente, la música llenó de color y alegría la plaza, con la maravillosa presentación de la orquesta de la Escuela de Música Nº3 (Baigorria 3169, CABA) que deleitó a todos los presentes con un repertorio variado que incluyó un coro y una parte instrumental, recogiendo con cada tema cerrados aplausos del público presente.

Coronando la maravillosa tarde, los visitantes pudieron recorrer una galería de arte que en parte se realizó a cielo abierto con la presentación de más de una treintena de cuadros de artistas plásticos de la Comuna 11. Dentro del SUM “Julio Cortázar” se desarrollaron tres muestras más. La sala se colmó con las bellísimas esculturas de “El Principito, un cuento en metal”, presentada por del grupo Expresión Metal. Y se expusieron fotografías históricas aportadas por la Asociación Vecinal e imágenes de la actualidad del barrio, tomadas por fotógrafos que participaron del concurso organizado por la UCVP (2023).


Una exposición de esculturas, pinturas y fotografías engalanaron el SUM "Julio Cortázar"


Otro momento artístico muy lindo y emotivo fue cuando la escritora Silvia Shocron leyó pasajes de su libro “Mis fotos del alma”, recientemente editado.

Fue una tarde ideal en el que hasta el clima se convirtió en un cómplice inevitable para que todo saliera perfecto: sol apacible con una pequeña brisa fresca que invitaba a recorrer los diferentes escenarios que en simultáneo se iban desarrollando en el espacio verde. Y donde tampoco faltaron las emociones, los abrazos, las charlas y la alegría del encuentro con los vecinos para compartir este cumple de nuestro barrio.

lunes, 6 de mayo de 2024

COMUNA 11

ACTO


DÍA DEL COMPOSITOR


Celebración en la Escuela de Música Nº3 DE17




El próximo 11 de mayo se celebrará el Día del Autor y Compositor Musical, en conmemoración a un mismo día de 1813, cuando fue aceptado el Himno Nacional Argentino escrito por Vicente López y Planes y musicalizado por Blas Parera .

En el mes de marzo, la Asamblea del Año XIII propuso componer la letra del Himno Nacional. Dos meses después se presentó la letra de éste y este cuerpo legislativo lo aprobado.

Por este motivo la Sugerente de Participación y Atención Ciudadana de la Comuna 11 , conducida por Lucía Olivera Sanz y la referente del  Área de Educación dentro de Participación Ciudadana , señora  Susana Luquet,  están organizando un acto educativo y conmemorativo que se llevará a cabo el próximo viernes 10 de mayo, a las 18.30 horas en la Escuela de Música Nº3 , ubicada en Baigorria 3169.

Durante el evento se desarrollará un programa artístico donde tocarán bandas y grupos musicales de la escuela de música y brindará unas palabras alusivas a esta fecha la escritora y narradora  Nancy Donoso .

APRENDE MÚSICA!

La Escuela de Música Nº3, dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está destinada a la enseñanza de variados instrumentos musicales con actividades grupales interrelacionadas, orientadas a niños y niñas de nivel inicial y primario.

Entre los instrumentos que se puede estudiar: Piano, Guitarra, Flauta De Pico (Dulce), Flauta Traversa, Saxófono, Clarinete, Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo, Percusión. Los horarios de clases son de Lunes a Viernes de 16:40 a 21 hs. Para mayor información pueden dirigirse a la sede, Baigorria 3169 ó consultar telefónicamente al 4501-0529.

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR

En Argentina, la institución encargada de la gestión colectiva de los autores y compositores de música, es la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC), creada por la ley 17648. Es la única entidad autorizada para percibir y distribuir los derechos generados. en la utilización de obras musicales, sean estas nacionales o extranjeras.

viernes, 28 de octubre de 2022

CIUDAD DE BUENOS AIRES

PASEOS Y GASTRONOMÍA


LA NOCHE DE LOS BARES NOTABLES

28 de Octubre, a partir de las 17 hs

Habrá 10 circuitos y uno especial para hacer en bici. 

Una velada para disfrutar de espacios únicos, buena gastronomía y shows artísticos.



Foto: GCBA

Esta noche será la primera vez que se realiza esta convocatoria y en ella serán protagonistas más de 40 bares notables (mirá el mapa de los locales adheridos) que abrirán sus puertas para que vecinos, vecinas y turistas disfruten de una programación especial.
Así, se han dispuesto diferentes circuitos barriales y temáticos que incluirán bares abiertos hasta la medianoche, programación cultural, espectáculos artísticos, gastronomía y cafetería, bicicleteadas, y escenarios abiertos al público con propuestas artísticas para esta gran celebración.
El centro neurálgico de la celebración será en el microcentro porteño con dos escenarios, uno en Florida y Lavalle, y el otro en Av. Presidente Roque Sáenz Peña y Rivadavia.
Habrá actividades itinerantes a lo largo de calle Florida desde Paraguay hasta Av. de Mayo y un espacio especial para milonga y tango.

El visitante podrá elegir uno o varios de los 10 circuitos en distintos puntos de la Ciudad, ofreciendo una multiplicidad de propuestas, con variedad de oferta cultural, gastronómica y de interés general para toda la familia.

Actividades en la calle


PROMOCIONES Y DESCUENTOS EN GASTRONOMÍA

Los consumidores que participen de esta movida disfrutarán de la gastronomía porteña y se harán acreedores de promociones que se extenderán hasta el 30 de octubre de 2022.
Está a disposición en la página mapa interactivo donde podrán encontrar el listado de locales adheridos y las promociones ofrecidas.



CIRCUITOS PARA HACER EN BICI

Para los amantes del deporte y la bicicleta, se ha diseñado un recorrido que irá desde Plaza Almagro (Abasto) hasta calle Florida pasando por 9 bares notables: El símbolo, El Banderín, Bar Roma del Abasto, Los Galgos, La Academia, El Gato Negro, La Giralda, Mar Azul y Petit Colón.
En algunos bares habrá paradas en las que se disfrutará de un espectáculo artístico. El recorrido propone una experiencia que combina el patrimonio cultural y el ciclismo. En el punto de llegada, habrá una guardería de bicicletas con seguridad para que los participantes puedan disfrutar de un DJ Set en el escenario ubicado en Av. Presidente Roque Sáenz Peña y Rivadavia.
El objetivo es promover y conocer los bares notables realizando una actividad deportiva sustentable y ecológica.

miércoles, 18 de mayo de 2022

INSTITUCIONALES

INSTITUTO GLAUX


CONCIERTO EN VIVO


La sede del nivel primario del Instituto Glaux en una cálida mañana otoñal tuvo el placer de recibir y disfrutar una presentación del cuarteto de cuerdas "Todo con cuerda" que deleitó a niños y adultos con un concierto musical didáctico, haciendo un recorrido por diferentes estilos musicales y compositores acompañado de mucho humor.

La actividad estuvo cargo de Karina, docente educación musical, y dirigida a sala de 4 y 5 de nivel inicial y a primer ciclo de nivel primario.

La música es un área que tiene especial importancia dentro del proyecto educativo del Instituto Glaux. La escuela ofrece taller de música y desde hace varios años ha conformado la orquesta infanto-juvenil “Clave de Glaux” que ha brindado conciertos dentro de la escuela y también se ha presentado en numerosos eventos.
Durante estos tiempo se pandemia la Orquesta Clave de Glaux se adaptó y con el esfuerzo de los músicos y el apoyo de las familias para trabajar con nuevas pautas descubrieron que las ganas de hacer música por parte de todos los integrantes logró vencer las dificultades que se presentaban.
En grupos reducidos y con compañeros de diferentes instrumentos, según lo establecía la dinámica de las burbujas, fueron conformando nuevos mini-ensambles.
Trabajar de ese modo fue sumamente interesante: pudieron ahondar en el aprendizaje individual, conocer y compartir en la clase los intereses personales e inquietudes artísticas de los chicos y chicas y también escuchar sus propuestas.

En la medida que la superación de la pandemia lo permitió volvieron a reunirse en grupos más grandes y en espacios abiertos, los chicos volvieron a disfrutar ser parte de un equipo con identidad, en el que todos se sienten contenidos y comunicados a través del lenguaje musical.

Y hoy continúan trabajando entusiasmados, desarrollando la empatía, la formación de valores, la autoestima y la sensibilidad, que son parte de los tantos beneficios que brinda el aprendizaje musical.

miércoles, 24 de febrero de 2021

EDUCATIVAS Y CULTURALES

ENTREVISTA


PROFESOR ARNALDO MIRANDA TUMBARELLO

“La música es una ciencia, un arte y un lenguaje que nos permite una comunicación de alcance universal”


A pocos días de iniciar un nuevo ciclo lectivo nos acercamos al Conservatorio Juan Sebastián Bach (Marcos Sastre 3148, CABA) para conversar el director de la institución, el prestigioso Profesor e historiador Arnaldo Miranda Tumbarello.

P: Estamos en la sede de uno de los primeros conservatorios de Villa del Parque, no es así Profesor?
R: Así es Mónica, el Conservatorio Juan Sebastián Bach fue inaugurado formalmente por la señora Helvecia Parenti de García, mi mamá en el afecto, en el año 1958. Efectivamente fue el primer conservatorio que contó con su sede central en Villa del Parque porque hasta ese entonces el barrio solo contaba con una sucursal del Conservatorio de Música de Buenos Aires, cuya sede principal estaba en el centro.
La señora Helvecia comenzó a dar clases de piano cuando tenía apenas 15 años en esta misma casa, que vale también remarcar es un sitio histórico que data de 1911. Los padres de Helvecia compraron esta tierra a la familia Cambiaso.
Con el correr de los años, y gracias a su profesionalismo, dedicación y profunda vocación, Helvecia decidió dar un paso más y fundar el conservatorio para ampliar las disciplinas musicales que se dictaban y a la vez tener la capacidad de dar títulos habilitantes.

P: ¿Qué instrumentos enseñaban en aquel entonces?
R: Los primeros tiempos continuó dando piano, pero a los pocos meses comenzaron las clases de guitarra y violín. En el año 1982 comencé a dar clases de acordeón a piano.

P: ¿Y ahora cuáles son los instrumentos enseñan?
Los que mencionamos y también guitarra eléctrica con improvisaciones, teclado electrónico, bajo electrónico. Y damos clases de canto en sus diferentes estilos.

P: ¿Cómo es la metodología de estudio, porque hoy a los estudiantes les gusta comenzar a tocar de inmediato?
R: Todas nuestras clases son individuales, totalmente personalizadas.
Las prácticas de enseñanza han ido evolucionando y ya no es como cuando yo empecé a tomar clases de niño donde estábamos casi un año aprendiendo solo teoría y solfeo antes de poder empezar acercarnos a un instrumento. Hoy los chicos y por supuesto también los adultos tocan desde el primer día de clases pero a la vez y en paralelo vamos impartiendo toda la parte técnica que incluye armonía y composición, lenguaje musical y audio perceptiva. Porque la formación musical debe ser integral.
Otorgamos títulos que habilitan a una salida laboral en colegios primarios y secundarios. El establecimiento funciona bajo marca registrada y debidamente legalizado.
Nuestro mayor orgullo y satisfacción es que tenemos alumnos de tercera generación: aquí han venido a estudiar los abuelos, luego los padres y ahora los nietos. Tenemos egresados trabajando en diferentes partes del mundo: Estados Unidos, Italia, Francia y hasta en Australia. Con muchos de ellos seguimos manteniendo un muy lindo contacto.

P: ¿Cómo han hecho en este año de pandemia y cómo van a dar clases a partir del ciclo lectivo 2021?
R: Durante la mayor parte del ciclo lectivo 2020, dimos clases por ZOOM. Este año respetando todos los protocolos y teniendo los debidos cuidados, tenemos planificado realizar la mayor parte de las clases de manera presencial porque es la mejor forma de enseñar fundamentalmente en todo lo que hace a la parte práctica.

P: Actualmente usted conduce esta institución, pero nos gustaría saber cuándo comenzó su vocación por la música y cómo llega a formar parte de esta casa de estudios?
R: Comencé a estudiar guitarra de muy pequeño, con apenas 5 años mi mamá me anotó con el gran maestro Gilabert. Cuando él falleció en 1976, ingresé a este conservatorio. Poco tiempo después además de seguir estudiando guitarra comencé a tomar clases de piano que me daba personalmente la señora Helvecia.
En el año 1980 la señora Helvecia me convocó a ser auxiliar para dar la parte teórica y tiempo después me convertí en profesor de guitarra. En 1982 también comencé a enseñar acordeón a piano. Años más tarde ya me desempeñé como secretario personal y tuve la dicha de trabajar junto a ella más de 38 años.
Cuando falleció en el año 2018 me dejó encomendada la continuidad del instituto.

P: Mirando al futuro ¿Cuáles son sus planes?
R: Estamos abocados a cerrar una serie de convenidos con universidades para que los alumnos egresados del conservatorio tengan facilidad para ingresar a carreras como musicología, musicoterapia, a la par que brindamos y trabajamos orientados a abrir posibilidades laborales para nuestros estudiantes.

P: Todo muestra un gran compromiso con la tarea que llevan adelante.
R: Así es Monica, ejercemos nuestra actividad con amor, dedicación y siempre pensando en el desarrollo integral del alumno. Nuestro mayor anhelo es continuar con la misión y la misma fuerza con la que la señora Helvecia llevó adelante el instituto, orientado siempre a una formación integral de los alumnos y con la convicción que no solo impartimos contenidos sino también transmitimos valores que haga juventud mejor para un mundo mejor.
La música es una ciencia, un arte y un lenguaje, con la cualidad de suplantar las palabras y lograr una comunicación universal.

Consultas: Lunes a Viernes, de 15 a 21hs al teléfono: 4501-7249.
Sede Capital : Marcos Sastre 3148, Villa del Parque, Cap Fed.