HISTORIA
¿CÓMO SE DECIDIÓ EMPLAZAR LA CÁRCEL EN EL BARRIO?
Gentileza: NORBERTO MALAGUTI.
Secretario de la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto. Vecino
En el marco de la celebración del 136º aniversario del barrio e iniciando las actividades públicas de la Junta de Estudios Históricos se realizó su primera charla sobre un tema que ha vuelto a tomar actualidad a partir del nuevo anuncio del Jefe de Gobierno que comunicó que una vez terminadas las obras de los nuevos pabellones que se están construyendo en el Penal de Marcos Paz, se trasladará La cárcel de Villa Devoto y se dará un nuevo destino a estas tierras.
Norberto Pedro Malaguti, secretario de la entidad y profundo conocedor de la historia del barrio, basó su exposición en las muchas fantasías que han girado en torno a la cárcel, las desmitificó y también tuvo la oportunidad de citar a residentes, que aunque no merecían tal destino, terminaron en las celdas de esa prisión.
El señor Malaguti y la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto, tuvieron la gentileza de hacer llegar a nuestra redacción una síntesis de la charla, que además se verá nutrida por otros retazos de la historia vinculados a la cárcel. Por su extensión, la publicaremos en capítulos, cuyos links estarán al pie de cada uno de los artículos.
LOS ORÍGENES
Uno de los problemas existentes en las últimas décadas del siglo XIX, fue el gran crecimiento de la delincuencia: delitos de juego clandestino, prostitución, embriaguez y vagancia. Se hacía imposible el alojamiento de los que contravenían esas reglamentaciones ya que su detención correspondía a las Alcaldías que estaban superpobladas. Se empezó a plantear la necesidad de la construcción de nuevos centros carcelarios.
Por otra parte, la cuestión de los límites de Buenos Aires con la Federalización fue resuelta en 1880. En 1887 se llegó a un acuerdo, por el cual los partidos de San José de Flores y de Belgrano se integrarán a la ciudad.
Surgió entonces la idea de construir nuevos establecimientos de detención sobre la base de utilizar los sectores periféricos de las áreas incorporadas, buscando combinarlos con los parques, los cementerios existentes y los hospitales. Se trataba de lograr un conjunto, lo que provocaría cierto alejamiento de las zonas residenciales.
Uno de los primeros proyectos se presentó en 1883. Fue diseñado por Enrique Aberg, próximo a los Mataderos del Sur, donde ya había un hospital militar y estaba a 600 metros del Cementerio del Sur. Pero no prosperó y finalmente quedó como espacio público. (Parque España)
En 1887 surge otra iniciativa del Director General de Arquitectura, Francisco Tamburini, en los terrenos de Melo, Azcuénaga, Anchorena y Chavango (Avda. Las Heras). Tuvo en cuenta el criterio general, dada la proximidad con el Cementerio de la Recoleta, el Asilo de Mendigos, la Iglesia del Pilar y el Hospital de Mujeres. Nunca se concretó.
También se intentó utilizar unos terrenos en Caballito, en las calles Guayaquil, Jose María Moreno y Rosario, pero la fuerte oposición vecinal impidió la iniciativa.
Uno de los proyectos más importantes y adecuado a los nuevos conceptos carcelarios de rehabilitación de los detenidos, fue el denominado Cárcel del Parque. Realizado por Juan Antonio Buschiazzo y Juan Carlos Buschiazzo, presentado en agosto de 1911. Contemplaba la idea predominante del conjunto, ya que lindaría con el Hospital Tornu, (también proyecto de los Buschiazzo), el Parque del Oeste, la Escuela de Agronomía y estaría en las proximidades del Cementerio del Oeste (Chacarita). Estaba previsto para 2.000 reclusos varones y 400 mujeres. Abarcaba la fracción entre las calles Tinogasta, Zamudio, Tres Cruces (Francisco Beiró) y la Av. San Martin. Uno de los argumentos, que luego fue valido era que estaba a 12 km de Plaza de Mayo. Parte de esa superficie hoy está ocupada por el Instituto de Oncología Dr. Ángel Roffo.
Este proyecto tuvo la adhesión de la prensa, de especialistas en el tema y la conformidad de autoridades. Pero también una férrea oposición. La Escuela de Agronomía, creada en 1904, no cedió la fracción que se utilizaría en el futuro para ensayos y emprendimientos, lo que hizo abortar la idea.
Podríamos citar varios proyectos más de esa ecléctica política carcelaria, pero esta es válida como síntesis.

Plano original de la cárcel de Devoto
LLEGA LA CÁRCEL A VILLA DEVOTO

En esta decisión seguramente influyó el proyecto de la Cárcel del Parque. Otra razón también fue la indebida apropiación de una generosa donación de tierras para un Hospital.
Una de las familias más tradicionales del Partido de San José de Flores, la familia Visillac, poseedores de varias fracciones de tierra en los límites hacia el Sur del primitivo Villa Devoto (Estación FCGU -Francisco Beiró), deciden a principios de los años `20 del siglo pasado, donar una de sus propiedades. Era una fracción de unas cinco hectáreas, que la familia pretendía se destinaran a la construcción de un Hospital. Aclaremos que en 1962 por Ordenanza Municipal se establecen los límites barriales oficiales, aunque bastante arbitrarios. Anteriormente se consideraba que Villa Devoto llegaba hasta Álvarez Jonte.
Hasta los primeros años del siglo pasado, en esa zona predominaban las quintas de verduras, alfalfa, frutales, en algunos casos flores y existían hornos de ladrillos. A partir de los años `20 con la instalación del Palacio de Aguas, la extensión de las redes sanitarias y de energía, también se amplía la zona urbanizada hacia el sur.
Aunque podríamos decir, al estilo de los Buschiazzo, que la zona aún era marginal. Estaba más allá de los 12 km. de Plaza de Mayo. En definitiva, la decisión oficial burocrática fue suspender el destino original de construir el hospital y a través de un Decreto de abril de 1923 se decidió reemplazarlo por una Cárcel de Encausados. La razón principal fue la crítica situación de superpoblación de las Alcaldías. Inmediatamente comenzó el plan de obras y se inauguró la cárcel en 1927. Estaba bajo la jurisdicción del Servicio de Alcaldías, dependiente de la Policía Federal. Para males peores, en 1957 pasa a la esfera del Ministerio del Interior y se habilita para delitos comunes.
Ya en ese entonces la zona era totalmente residencial y absolutamente inadecuada para una institución de ese tipo. Ya conocemos las enormes consecuencias que trajo.
El proyecto de la Cárcel de Villa Devoto es obra del arquitecto Francés Rene Villeminot, nacido en Reims, Francia en 1878, y llego a la Argentina en 1909, diseñador de numerosos Colegios Nacionales, del Museo Nacional de Bellas Artes, la reconstrucción de la casa de Yapeyú, lugar de nacimiento del General Jose de San Martin.
Fue un extraordinario docente durante dieciséis años y maestro destacado de varias generaciones de profesionales. Falleció en Buenos Aires en 1928.
La Historia oral suele ser importante de acuerdo a los testimonios. Nos llegaron comentarios de que Antonio Devoto se opuso al proyecto de la Cárcel del Parque. No podemos afirmarlo ni negarlo. Lo que sí existía era una gran relación entre ambos grupos familiares, los Devoto y los Buschiazzo. El tema se debe haber conversado. Queda claro por otras opiniones orales, que nada tuvo que ver Antonio Devoto con el establecimiento de la cárcel en la Villa ya que había fallecido en 1916, y ni siquiera era propietario de esas tierras.
Referencias:
La Cárcel del Parque, Arq. Horacio Caride Bartrons y Matías Ruiz Díaz
Estrategia Territorial y Proyecto Carcelario, Matías Ruiz Díaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario