martes, 29 de abril de 2025

VILLA DEVOTO

HISTORIA

FERMIN HILARIO BERETERBIDE

Un talentoso vecino y arquitecto, asiduo prisionero de la Cárcel de Villa Devoto por sus ideas socialistas.


CAPÍTULO II


Escribe: NORBERTO P. MALAGUTI. Secretario de la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto. Vecino.



Tal como nos relatara Carmen Esteves en la revista Devoto Historia, Nº26 (invierno 2012) (1), tuvimos un talentoso vecino: Fermín Bereterbide. Conocimos entonces aspectos de su vida. Residió en la calle Segurola 3525, propiedad que el mismo proyectara en su condición de arquitecto y que aún hoy, con algunas modificaciones y puesta en valor, conserva su espíritu original.

Quienes conocieron a este rosarino-, continuaba la nota, nacido en 1895, dicen que vivía como un vecino más. Se lo observaba habitualmente caminando por nuestras calles, como si estuviera cavilando sobre sus pensamientos transformadores tanto en el arte como en la vida.

Fue uno de los grandes introductores del Movimiento Modernista Argentino, que había tenido su matriz la famosa Banhaus (2), difundida por el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna de 1928.

Fermín se recibió en 1919 en la Escuela de Arquitectura de Buenos Aires. Hombre sencillo y sensible, siempre preocupado por la vivienda obrera, había sido influenciado por los importantes acontecimientos mundiales acaecidos en las primeras décadas del siglo pasado, como las dos Guerra Mundial (1914/18) (1939/1945) y La Revolución Rusa (1917). Las transformaciones radicales en el arte, lo llevaron a trabajar en la idea de renovación inclinado a lo práctico, sencillo, prolijo con orientación, en muchos casos, a la vivienda obrera.

A nivel personal adhirió fervientemente a las ideas socialistas, pensamiento que nunca ocultó, y que habría de traerle dificultades tanto en su profesión como en su vida personal. Esta fue la causa de sus visitas a la cárcel del barrio.

Ubicado entre las calles
Guzmán, Leiva, Rodney y Concepción Arenal

Citaremos solo algunos hechos que llevarían en parte al tema de esta nota, expresada en su título. Era empleado del Municipio y en esa condición proyectó y ganó tres concursos de construcción de viviendas obreras en nuestra ciudad, de los cuales sólo se concretó uno, el Complejo Los Andes del barrio de Chacarita.


También volcará su capacidad creativa cuando un terremoto destruye casi totalmente la ciudad de San Juan. Conjuntamente con Vautier y otros profesionales, presentaron un proyecto de construcción de una ciudad nueva, y no su reconstrucción. Esta idea tuvo una buena aceptación por parte de Juan Domingo Perón. El proyecto auditado por entidades de profesionales internacionales, era brillante y el más adecuado. Lamentablemente por razones de relaciones políticas fue desestimado, y se optó por la reconstrucción de la ciudad, en manos de Carlos Mendoroz. Algún duro resquemor quedaría en Bereterbide que, a través del Diario El Mundo, refutaba ese viraje.

En una oportunidad al recibir una mención por un nuevo proyecto referente a la reciente creación de la Secretaria de Aeronáutica, en el acto de entrega de diplomas, cometió un grave error. En un hecho-absolutamente innecesario, se negó a estrecharle la mano al presidente de la República. Esto derivó en su despido de los cargos en la Municipalidad, en la expulsión de la Sociedad Central de Arquitectos y lo condenaría al ostracismo. El Diario el Mundo fue en ese entonces clausurado y poco tiempo después nuestro vecino haría la primera visita a la Cárcel de su barrio. Curiosamente su abogado también vecino de Villa Devoto fue el Doctor Arturo Frondizi, quien tomó su defensa y por cuya acción recuperó meses después la libertad.

Posteriormente el gobierno de Arturo Frondizi, dictó uno de los decretos más represivo y anti obrero, de un gobierno elegido por el voto popular. Nos referimos al decreto conocido como Plan Conintes (3), que decía responder a los “sabotajes de la “Resistencia Peronista”. Dicho plan fue duramente aplicado contra los trabajadores (4). Nuestro vecino no habría de callarse y se manifestó sobre estas medidas represivas. He aquí una enorme paradoja, su anterior defensor será quien lo envíe nuevamente a la Cárcel.

Debemos agregar que mientras estuvo preso desde su celda, dirigió apoyado por los profesionales W. Acosta y A Felici, las obras del monumental edificio Nicolás Repetto del Hogar Obrero de la avenida Rivadavia 5125. (5)

Cierra la nota nuestra compañera Carmen Esteves, relatando que ya cargado de años, se lo veía recorriendo las calles del barrio acompañado por su bastón, amable, siempre caviloso como encerrado en sus consecuentes ideas.

Falleció el 9 de setiembre de 1979. Recién después de su muerte fue reconocido el enorme talento profesional, del genial pionero de las nuevas formas renovadoras en la arquitectura argentina.

Eso sí, la cárcel, le quedaba a pocas cuadras de su domicilio.


Referencias:
(1) Dicha revista puede ser consultada en nuestra página web: www.devotohistoria.com.ar Nota Un Genio Olvidado.
(2) Escuela de Banhaus. (Ban: construcción, Haus: casa), creada por el arquitecto Walter Gropius en 1919, vanguardia de la innovación en el diseño, distintas disciplinas del arte, arquitectura, etc. Fue disuelta por el régimen Nazi en 1933.
(3) Conmoción Interna del Estado (Marzo1958).
(4) Son recordados entre otros el desalojo militar del Frigorífico Lisandro de la Torre, ante la huelga y ocupación de los trabajadores, contra su privatización. El otro, la militarización de los empleados bancarios y de seguros, que según Francisco Manrique, estaban alojados en comisarías y dependencias militares alrededor de 8.000 empleados.
(5) Construido entre 1948 y 1954.

NOTAS VINCULADAS:


No hay comentarios:

Publicar un comentario