miércoles, 30 de noviembre de 2016

SALUD

FUNDACIÓN CENTRO DIAGNÓSTICO NUCLEAR

CÁNCER DE PRÓSTATA
La importancia del diagnóstico temprano.
Entrevista a la doctora Sonia Traverso

La doctora Sonia Traverso es médica, egresada de la Universidad de Buenos Aires y especializada en Medicina Nuclear. Actualmente se desempeña como Jefa del Servicio PET/CT en la sede de la FUNDACIÓN CENTRO DIAGNÓSTICO NUCLEAR en la Academia Nacional de Medicina.
Días pasados fuimos gentilmente recibidos por la Dra. Traverso en su consultorio para conocer más sobre el cáncer de próstata y la importancia del diagnóstico temprano.

P: ¿Qué es el cáncer de próstata?
R: El cáncer de próstata es un adenocarcinoma bien diferenciado. En general se trata de un tumor que puede tener una muy buena evolución si uno lo toma a tiempo.
Eventualmente también existen tumores indiferenciados que son más agresivos y tienen otro tipo de evolución.
El cáncer de próstata es el cuarto cáncer en frecuencia en el mundo y el tercer cáncer en frecuencia en el hombre, luego del cáncer de colon y pulmón. 
En la actualidad existen muchas metodologías para su diagnóstico precoz y para su tratamiento ha habido un desarrollo enorme que mejoran el pronóstico.

P: ¿Cómo se llega al diagnóstico de cáncer de próstata y cuáles son los estudios que normalmente se hacen?
Es aconsejable que el varón realice la visita periódica al urólogo a partir de los 50 años.
El médico normalmente realiza un screening (estrategia aplicada para detectar una enfermedad en individuos sin síntomas de tal enfermedad).
Primero solicita un estudio llamado Antígeno Prostático Específico (PSA), un análisis de sangre de rutina. Si los resultados muestran valores elevados, ya es un llamado de atención para el médico.
En el control urológico también se realiza el tacto rectal que es fundamental para pesquisar si existe un aumento de la glándula prostática.
Eventualmente el médico pedirá una ecografía transrectal para evaluar bien la próstata y si hay necesidad podrá solicitar una resonancia magnética nuclear paramétrica, un método que viene desarrollándose mucho porque permite ver con más precisión donde debería dirigirse la biopsia.

P: En caso de diagnosticarse cáncer de próstata, cuáles con los siguientes pasos?
R: Una vez que al paciente se lo diagnostica por la biopsia local de la próstata, escalonadamente se van a seguir haciendo estudios para determinar dónde está el tumor y su extensión.
En este proceso de estadificación, se constatará si el tumor está solo en la próstata, qué extensión tiene, si compromete los límites llegando a órganos vecinos, como ser los ganglios o si hay un compromiso a distancia, lo que comúnmente llamamos metástasis.
En el cáncer de próstata, es frecuente que el compromiso a distancia se de en el hueso, es decir una metástasis ósea.
La estadificación también va a determinar la evolución del paciente porque cuando hay compromiso a distancia ya estaríamos en un estadio cuatro.
El compromiso visceral de otros órganos (pulmones, hígado, etc) es menos frecuente en este tipo de cáncer.

P: ¿Y cuál sería el tratamiento?
R: En función del tipo de cáncer y de la extensión el urólogo tratante decidirá la terapéutica. Puede ser cirugía, radioterapia o si el cáncer está diseminado, un tratamiento sistémico con diferentes tipos de quimioterapia , hormonoterapia u otras terapias que existen en la actualidad.

¿Cuál es el rol de la FUNDACIÓN CENTRO DE DIAGNÓSTICO NUCLEAR?
R: Nosotros entramos en el diagnóstico:
Ecografías
Resonancias Magnéticas
Centellograma óseo total, un estudio convencional dentro de la medicina nuclear, dentro de la Cámara Gamma SPECT/CT, que nos permite ver si existe metástasis ósea.
PSA (Antégeno prostástico específico)
PET/CT: es un estudio más complejo y brinda un diagnóstico más completo. Actualmente suele hacerse con carbono colina o fluorcolina, son dos marcadores de proliferación tumoral que marcan el metabolismo de la membrana celular en relación a los cambios que produce el cáncer de próstata. Esto nos permite ver precozmente, aún con muy bajos valores de antígeno prostático específico el compromiso, sea en la zona local de la próstata, co-regional en los ganglios o a distancia.

P: ¿Cuándo se pide un PET/CT?
R: No en todos los pacientes estaría justificado solicitarlo.
No está bien establecido el rol de estos estudios en los pacientes que aún no realizaron ningún tipo de tratamiento, aunque algunos médicos lo solicitan fusionados con resonancias.
Tendría un rol en ciertos pacientes en los cuales no se pudo establecer un diagnóstico a través de la biopsia porque no se llegó al sitio donde está la lesión, entonces estos estudios colaborarían a guiarla, aunque en general tampoco es la indicación más establecida.
La principal indicación para realizar este tipo de estudios es en pacientes que ya han tenido un tratamiento, cirugía o irradiados, y presentan aumento de los valores bajos de PSA en su contrlol evolutivo, se llama recaída Bioquímica.
En estos casos el urólogo se pone en alerta, pero no sabe a que nivel llega la enfermedad (local, regional o a distancia)
Cuando por los métodos tradicionales (tomografías, ecografías, etc) no se pudo pesquisar la enfermedad y cuando el PSA es mayor de 0,2 nanogramos por mililitro en pacientes que fueron prostatectomizados o cuando es mayor de 2 nanogramos por mililitro cuando se hizo radioterapia, se solicita el PET/CT.
Aunque la C11-colina es un marcador con una vida media muy cortita, nosotros solemos utilizarlo porque disponemos del ciclotrón (centro de producción) en el mismo lugar. Otros centros suelen utilizar F18-colina. Con uno u otro marcador, el método es sumamente efectivo aplicado a tumores diferenciados.
Para los tumores indiferenciados, mucho más agresivos, estos estudios se suelen pedir con F18-FDG (fluorodesoxiglucosa).

P: ¿En estas instancias, cuáles son las ventajas que aportan estos estudios?
R: el PET/CT es un estudio que permite diagnosticar pacientes que tienen aumentos de PSA no muy significativos y que a través de otros métodos no se pueden obtener resultados.
En las enfermedades en general y sobre todo en oncología, trabajar en la prevención y el diagnóstico temprano es clave para tener la posibilidad de una buena evolución.
La importancia de estos métodos es que con valores muy bajos de PSA se puede hacer un diagnóstico y esto le va a permitir al médico tratante aplicar terapéuticas de manera más temprana y con mayor nivel de efectividad.
Estos estudios también se pueden aplicar en otras etapas de la enfermedad. Por ejemplo, para evaluar la respuesta del paciente al tratamiento y para colaborar en definir de la mejor manera el planeamiento de la radioterapia.
El diagnóstico temprano permite llegar antes, anticiparse y llegar a combatir la enfermedad en una etapa temprana, porque cuando hay compromiso visceral o en el hueso, el tratamiento debe ser más agresivo.

P:¿Hay otros métodos de diagnóstico?
R: Se están evaluando otros métodos con 68Ga-PSMA. Es un marcador que iría sobre el antígeno de la membrana y serviría para detectar de manera aún mucho más precoz a la de los métodos que estuvimos hablando.
El 68Ga-PSMA es un método mucho más sensible y permitiría un avance más, dirigiendo las terapéuticas con radiofármacos de forma todavía más efectiva.
Todo esto ya está aceptado y está siendo utilizado en otros países del mundo, fundamentalmente en Europa. Las regulaciones existentes en nuestro país aún no nos permiten implementarlo aquí.
El futuro es enorme. A partir del desarrollo de la biología molecular podríamos hacer el diagnóstico molecular y en consecuencia terapias metabólicas. Este es un campo que va a seguir evolucionando y revolucionando las terapias para combatir el cáncer y a nivel diagnóstico, mejorando muchísimo los resultados, el progreso y sobrevida de los pacientes.

P: ¿En esta materia, cómo está posicionada Argentina a nivel mundial?
R: Estamos muy avanzados, estamos trabajando muy bien.
Nuestra función también consiste en informar a los médicos para que estén al tanto de todas las posibilidades que tenemos a nuestro alcance. En ello trabajamos en los congresos, presentaciones, elaboración de artículos para que conozcan la evolución que existen en estas metodologías y para que sean indicadas cuando correspondan. Es muy importante saber cuándo, cómo pedir y saber qué esperamos de este tipo de estudios.
Otra de las premisas es conocer bien al paciente, tener una historia clínica detallada con toda la información.
Todos estos estudios requieren un trabajo interdisciplinario prolijo y evaluando todas las condiciones del paciente.

Consultas: 
www.fcdn.org.ar
Av. Nazca 3449, C.A.B.A.
7078.7870
0800-220-3236
Whatssap: 11.6419.5046

No hay comentarios:

Publicar un comentario