jueves, 30 de mayo de 2013

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DISTINCIONES
INVESTIGADORES DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA U.B.A. RECIBIRÁN LOS PREMIOS KONEX 2013
Carlos Ballaré, José Paruelo, Fernando Carrari, Daniel Salamone, Esteban Jobbágy y María Elena Otegui forman parte de las cien personalidades destacadas en Ciencia y Tecnología Argentina de la última década. Así lo decidió el prestigioso jurado de científicos que les entregará los premios en el mes de septiembre.
Gentileza: AGRONOMÍA INFORMA

La Fundación Konex eligió las personalidades más destacadas en Ciencia y Tecnología Argentina de la última década y, dentro de los cien seleccionados, se encuentran investigadores y docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA, que recibirán su premio en el 17 de septiembre de 2013.
La elección de las figuras estuvo a cargo de un prestigioso jurado integrado por 20 científicos y periodistas de divulgación. Para la selección, reconocieron las contribuciones más destacadas en distintas disciplinas. Este año, la Fundación Konex se enfocó en el reconocimiento científico y tecnológico.
Carlos Ballaré es ingeniero agrónomo, MSc de la FAUBA y PhD en Oregon State University. Actualmente trabaja en Agronomía como investigador superior del CONICET, y posee su laboratorio en el IFEVA. También, es profesor en la Escuela para Graduados “Alberto Soriano”, y profesor asociado en el departamento de Biología Aplicada.
“Entiendo que el jurado valoró la contribución de nuestro grupo al alcance de aspectos básicos de la biología de plantas”.
El Ing. Agr. José Paruelo es docente y director de la carrera de Ciencias Ambientales. Además, dirige el laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (IFEVA).
Maria Elena Otegui es ingeniera agrónoma, profesora titular de la cátedra de Producción Vegetal e investigadora principal del CONICET en IFEVA.
El Dr. Daniel Salamone es el director del laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA. Junto a su grupo de trabajo clonó el primer animal transgénico de la Argentina y, actualmente, está desarrollando nuevas tecnologías de transgénesis y apoyos a diferentes grupos de investigación. El investigador especificó: “Creo que en estos 10 años el haber vinculado la hidrología con la agronomía en el contexto de las llanuras muy planas, como son la región chaqueña y pampeana, fue la contribución más importante. El premio es de todo ese grupo de gente que hoy compone el GEA en San Luis.
Esteban Jobbagy estudió Agronomía en la FAUBA y actualmente es docente ad-honorem de la cátedra de Métodos Cuantitativos. Además, brinda cursos y clases de posgrado en San Luis y, su lugar principal de trabajo es el Grupo de Estudios Ambientales que depende del IMASL, un instituto de CONICET y de la Universidad Nacional de San Luís.
Fernando Carrari es ingeniero agrónomo, egresado de la FAUBA en el año1997, y doctor en Biología. En la actualidad es profesor adjunto de la cátedra de Genética. Creo que algunos de los últimos avances en Genómica y Genética de Plantas (la disciplina por la que fui distinguido junto con otros 4 investigadores locales) que logramos en mi grupo de trabajo han sido considerado por el jurado como un avance de la disciplina.

miércoles, 29 de mayo de 2013

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

LEGALES Y CONTABLES
PASANTÍAS - ESTUDIANTES SECUNTARIOS
Escribe: Dr. MIGUEL ANGEL RAMIREZ – Contador Público

Gentileza: M.A.R. CONSULTORES
 

Se entiende por pasantía a la extensión orgánica de la Educación Secundaria a empresas e instituciones para la realización por parte de los alumnos, de prácticas relacionadas con su educación y formación, bajo organización, control y supervisión de la unidad educativa a la que pertenecen, durante un lapso determinado. 
La pasantía no genera, entre el estudiante y la empresa donde se lleva a cabo la misma, ninguna relación laboral, no obstante ello los pasantes deben contar con los beneficios y prestaciones de la Ley de Riesgos de Trabajo.
Estas pasantías alcanzan a los estudiantes regulares de la educación secundaria, mayores de 16 años, debiendo los menores de 18 años contar con autorización de sus padres o representantes legales. 
El cupo máximo de pasantes simultáneos por establecimiento es el siguiente: 
a) Hasta 5 trabajadores: 1 pasante. 
b) Entre 6 y 10 trabajadores: 2 pasantes. 
c) Entre 11 y 25 trabajadores: 3 pasantes. 
d) Entre 26 y 40 trabajadores: 4 pasantes. 
e) Entre 41 y 50 trabajadores: 5 pasantes. 
f) Más de 50 trabajadores: 10%. 
A los fines de la aplicación de estos límites, en el caso de tratarse de empresas en las que los propietarios y sus familiares desarrollen actividades, se deben sumar los mismos al total de trabajadores. 
Está contemplada la celebración de acuerdos macro de cooperación entre entes colectivos y las empresas, a los efectos de facilitar el contacto y colaboración entre sus asociados y las unidades educativas. 
Las empresas para poder participar del Régimen de Pasantías deben firmar, con la autoridad educativa jurisdiccional que corresponda, un Convenio/Acta Acuerdo de Pasantías, como así también el respectivo Convenio/Acta Acuerdo Individual de Pasantías con las unidades educativas y cada uno de los pasantes o sus representantes legales. 
Las Pasantías duran un máximo de 6 meses, y tienen una actividad máxima de 20 horas reloj semanales, fijándose un mínimo de 100 horas reloj. 
Las pasantías deben realizarse durante los últimos 2 años de la formación secundaria y cesan automáticamente si el pasante pierde su condición de alumno regular. 
Los alumnos que ingresan al Sistema deben presentar un certificado médico, expedido por autoridades sanitarias oficiales, que acredite que pueden realizar las actividades exigidas en cada caso. 
Las empresas deben otorgar a los pasantes los beneficios con que cuenta su personal tales como transporte, comedor y tiempos de descanso, etc., y en su caso los beneficios que sean acordados previamente en los Protocolos y Convenios Individuales de Pasantía tales como refrigerio, estímulos para traslados y viáticos, gastos educativos, entre otros. 
Las empresas deben designar para cada pasante o grupo de pasantes un instructor, y dar cumplimiento a lo establecido en los planes de pasantía diseñados entre el tutor designado por la unidad educativa y el instructor de la empresa. 
Una vez finalizado el plan de pasantía, las empresas deben extender a cada pasante una certificación que acredite el período de su asistencia, las funciones en que se desempeñó y actividades realizadas. 

Para la elaboración de la presente, hemos contado con la colaboración de nuestro Asesor Jurídico Dr. (Abogado) Carlos M. Zolezzi.

Consultas: NOGOYA Nº 6252 – C1408BBT - C.A.B.A.
Tel.: (54-011) 4643-0603 (Líneas rotativas)
Email: info@marconsultores.com.ar
Pagina web: www.marconsultores.com.ar

CULTURALES

MUESTRA
FOTOGRAFÍA
"2013: Año Internacional de la Quinua"

 




Del 27 de mayo al 7 de junio de 2013
El año 2013 ha sido declarado por la ONU como el "Año Internacional de la Quinua" en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida. Estas fotografías fueron tomadas por el Dr. Daniel Bertero, investigador de la FAUBA en localidades del NOA  durante los años 2006 y 2007 y por las investigadoras Manuela Vieria y Victoire Herán en la zona del Salar de Uyuni, Bolivia. Estas útimas fotografías forman parte del libro Quinua y quinueros, a publicarse durante 2013 como parte de las celebraciones por el Año Internacional de la quinua (IRD ediciones, Francia), y son su primera presentación pública.

Galería de Arte del Pabellón Central,
Facultad de Agronomía-UBA,

Av. San Martín 4453

lunes, 27 de mayo de 2013

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SALUD
DEPORTE - ARTROSIS - OZONO
Escribe: Dra. PAULA KAMPELMACHER

Hace unos años la artrosis era patrimonio de la tercera edad, considerada una enfermedad crónica, producida por deterioro del cartílago articular siendo un fenómeno degenerativo que tiene algunos factores que la predisponen, como el tipo de trabajo que realizaron, esfuerzos con sobrecargas, etc. 
Hoy en día se observa esta enfermedad alrededor de los 40 años ya no dependiendo de la edad ni del deterioro biológico, sino que aparecen nueva causas que aceleran el proceso como es la mala o incorrecta práctica del deporte, el abuso, el sobre esfuerzo al que se someten algunas articulaciones, ya sea una práctica con intensidad más allá de lo recomendado o con sobrecargas y están aquellas personas que hace años que no practican deportes y quieren comenzar una actividad física, por tener factores de riesgo o para bajar de peso, sin una rutina controlada o en forma rápida en lugar de ser progresivo el entrenamiento. 
La artrosis es una enfermedad crónica, dura años y empeora con los años, si no se trata. 

Factores que influyen:
1) Mecánicos, como tener una pierna más corta, realizar mal los gestos deportivos, mala postura, deformidades de los miembros, etc., son factores que alteran la biomecánica. 
2) Intensidad, en deportistas de elite o recreativos con alta exigencia, durante varios años. 
3) Deportivos, según el deporte que practiquen, pueden tener afectada una o más articulaciones. 

Tratamiento: 
No es curativo, sino paleativo. Lo más importante es sacar el dolor y así puede mejorar su calidad de vida y ser útil en su actividad. 

Ozonoterapia en la artrosis: 
El tratamiento con Ozono es mínimamente invasivo, se trata en consultorio y como terapia alternativa es efectiva en la Artrosis, reemplazando a los antiinflamatorios, corticoides, drogas que son de efecto momentáneo y con efectos adversos. 
El procedimiento consta de infiltraciones intraarticulares y periarticulares, con agujas de pequeño calibre, habitualmente indoloro, no presentando efectos colaterales. 
El Ozono tiene propiedades analgésicas, modulador del proceso inflamatorio, lo que hace que al cabo de 3 sesiones suelan verse los beneficios y, en muchos casos, el efecto analgésico puede estar presente en la primera sesión. 
Otro efecto, es que mejora la circulación por vasodilatación y junto al mejoramiento del transporte del oxígeno, los tejidos son mejor irrigados favoreciendo la regeneración y mejor nutrición del cartílago afectado, logrando una mejoría de la sintomatología en forma duradera, con mayor movilidad articular (rara vez más de un ciclo de 10 sesiones). El tratamiento oscila entre 6 y 10 sesiones.
El Ozono se absorbe desde la articulación al resto del cuerpo, difundiéndose en forma rápida, activando vías metabólicas, estimulando el efecto antioxidante, desapareciendo el cansancio, con una sensación de bienestar general. 

Consultas: paukampel@hotmail.com / www.drakampelmacher.com.ar
15-5473-8302  / 4568-2231


domingo, 26 de mayo de 2013

EDUCACIÓN

LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN
Gentileza: PROFESORES  ASOCIADOS



El objetivo principal de la educación en una sociedad libre es lograr que cada persona desarrolle sus potencialidades para su bien y el de la comunidad. 
Para ello, debe interpretar las consignas que la escuela le propone. Así, vemos a diario alumnos que no comprenden los contenidos de las distintas materias y por lo tanto pierden interés y hasta incluso se plantean para qué sirven esas disciplinas. 
Ningún saber es inútil. Unos desarrollan valores abstractos, otros concretos. 
Esa es nuestra misión: hacer atractiva la enseñanza para que los alumnos se sientan motivados a estudiar. Después llega el momento del examen y los mejores resultados. 
Profesores Asociados ofrece a usted una amplia gama de posibilidades. Las materias que se dictan son: 
NIVEL SECUNDARIO: Matemática, Física, Química, Contabilidad, Lengua y Literatura, Biología, Geografía, Historia, Inglés, Francés, Psicología, Economía, Educación Cívica. 
CBC y UNIVERSIDAD: Biología Celular, Matemática, Introducción al Pensamiento Científico, Biología, Sociedad y Estado, Semiología, Sociología, Análisis, Álgebra, Química, Biofísica y Física. 
Las clases son individuales, el ambiente cordial y los horarios muy amplios (de 8 a 22 hs). 
Para información e inscripción, contáctenos de lunes a viernes de 16 a 20 hs al 4503.2955

COMUNA 11

CONSEJO CONSULTIVO
Convocatoria a Asamblea: 29 de Mayo, 19 hs. Escuela República de México (Juan A. García 2755 - C.A.B.A.)

Síntesis de lo resuelto en el plenario del 30 de abril de 2013.

Los temas a tratar:
1º) Depósito de transformadores con PCB (Bifenilos policlorados en inglés)  en empresa EDENOR ubicado en Nazca y Avenida Francisco Beiró. Nota al Ente Regulador de Energía por tema de transformadores PCB en Nazca y Beiró.
2º) Tratamiento de lo informado por la empresa  A y SA respecto al túnel a construirse debajo del paso a nivel de la Av. Francisco Beiró y las vías del ferrocarril San Martín.
3º) Decreto 166/2013 del 7/5/13: Mejora del espacio público, diseño de políticas espacios verdes y arboleda urbana de alineación.
4º) Propiciar conferencia Licenciado Benchaya, Gerente Operativo de Planificación y Servicios  Dirección General de Arbolado sobre PLAN MAESTRO DE ARBOLADO PÚBLICO
5º) Nota a la Agencia de Protección del Medio Ambiente para  preparar un Plan de Contingencia para Inundaciones
6º) Tratamiento de la nota de Comisión de Salud, solicitando unificar los reclamos con la Comuna 15, para la puesta en marcha del CESAC en la ex - Liga Israelita
7º) Poner en conocimiento de la Asamblea que la Junta Comunal no ha aprobado el Pedido de Informes al Poder Ejecutivo por lo ocurrido con la inundación del 2 de Abril 2013 para que el plenario decida si la Mesa debe elevarlo igual a los ministerios respectivos o al mismo Jefe de Gobierno.

Síntesis de lo resuelto en la Asamblea anterior (30/04/13)
La reunión realizada en la escuela  “Abel Ayerza” del barrio de Villa Devoto, estuvo presidida por las autoridades del ente colegiado, teniendo como marco a unos 20 vecinos y 13 representantes de ONGs, principalmente dirigentes partidarios. 
Dentro del Orden del Día se trató el flagelo que significaron las inundaciones para miles de vecinos de la comuna 11. 
En relación a este tema y luego de la exposición de varios consejeros se resolvió: 
1º) Elevar un pedido de informes al Poder Ejecutivo de la Ciudad para que aclare sobre lo acontecido el pasado 2 de abril y sus consecuencias y explique como está organizada la C.A.B.A. para enfrentar futuras contingencias similares a éstas. 
2º) Solicitar se declare a la Comuna 11 en estado de emergencia hídrica, sanitaria y eléctrica, para dar lugar a que los damnificados cobren rápidamente los subsidios económicos, se genere una exención impositiva del impuesto de ABL para todos los residentes de la comuna por los daños y perjuicios sufridos y hasta tanto se realicen las imprescindibles obras de infraestructura que garanticen que estos episodios no se vuelan a repetir. 
3º) Se solicitará que se optimice el sistema de contenerización que está operando deficientemente y se establezcan por parte de las empresas a cargo de la recolección de residuos, barrido y limpieza la intensificación de la prestación de estos servicios ante eventuales alertas meteorológicos. 
Luego de la intervención de sucesivos consejeros y vecinos se dieron por aprobadas las tres propuestas por amplia mayoría. 
A continuación también se presentó por parte de una de las consejeras una cuestión de privilegio para leer y solicitar adhesión a una nota de repudio por la represión ejercida por la Policía Metropolitana hacia los trabajadores de la salud, de prensa, legisladores de la ciudad y pacientes en el predio del hospital neuro - psiquiátrico Borda. Los consejeros presentes acompañaron con su aprobación en forma mayoritaria. 
Acto seguido un padre del Instituto Superior Juan B. Justo presentó un proyecto elaborado por esa comunidad educativa que impulsa la gestión de ampliación del espacio del terreno de la ex-panadería del Hogar Obrero a favor del Instituto, para transformarlo en un ámbito para la práctica de educación física para los alumnos. El representante enviado por el colegio explicó en detalle los alcances de la propuesta que obtuvo la aceptación de una amplia mayoría del plenario. 
Los interesados en conocer más acerca sobre esta iniciativa pueden visitar el siguiente blog: iesjbjusto.blogpot.com.ar
Por último, se procedió a votar una moción de apoyo a la inconstitucionalidad del decreto 376/11 (UAC) resuelta por el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 15 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obteniéndose 28 votos a favor.

viernes, 24 de mayo de 2013

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

MESOTERAPIA
Una técnica de comprobada eficacia
Escriben: Dra. MARIEL CAMILETTI - Dra. VANINA RUBINSTEIN
 
La mesoterapia es una técnica que fue utilizada por primera vez en el año 1952 por el medico francés Michel Pistor, quien descubrió que aplicando una medicación en dosis mínimas, a pocos milímetros de la superficie cutánea, esta se concentra y luego difunde hacia zonas más profundas, actuando donde radica el problema.
Consiste en la aplicación de medicamentos, con microagujas, en forma local sobre las áreas a tratar.
Esta técnica se aplica con éxito en diversas ramas de la medicina, tales como dermatología, traumatología, tratamiento del dolor y otras,  aunque es en el campo de la medicina estética donde ha alcanzado su mayor popularidad.
Cabe destacar que sólo debe ejecutarla un profesional médico debidamente capacitado. No olvidemos que se están aplicando medicamentos que son sumamente útiles pero que, como en cualquier otro tratamiento médico, tienen indicaciones específicas y contraindicaciones que sólo un médico entrenado puede conocer.
Algunas de las aplicaciones de la mesoterapia en medicina estética son: tratamiento de la celulitis y obesidad localizada, pérdida de cabello y, en el caso de la mesoterapia facial, es excelente para el manejo de la flaccidez y de las arrugas finas y líneas de expresión, ya que aporta las sustancias necesarias para recuperar la matriz extracelular de los fibroblastos, células encargadas de la producción de colágeno y elastina. Por lo tanto produce el aumento de la tensión, elasticidad, tonicidad, hidratación, brillo y suavidad de la piel.
Lo ideal es comenzar con una frecuencia semanal por un período de aproximadamente dos meses, continuando luego con una aplicación mensual, aunque depende de los requerimientos de cada paciente.
Este procedimiento no requiere la utilización de sedación ni otros tipos de anestesia. Se realiza en el consultorio médico, no requiere preparación previa y la paciente puede retornar de inmediato a sus actividades habituales.
Concluimos diciendo que es una técnica muy utilizada actualmente en el campo de la medicina estética, puede realizarse en rostro cuello, escote, manos, abdomen, brazos, piernas, etc., no requiere anestesia, ni preparación previa, el tiempo de realización es breve,  no es necesario suspender las actividades habituales, tiene escasas contraindicaciones y reacciones adversas y es de bajo costo.

Consultas:
Dra. Mariel Camiletti  15 3561 0050
Dra. Vanina Rubinstein 15 6456 2000

Consultorio: Tinogasta 3159 1º B. CABA. Tel. 4505-0972
Mail: rcmedicinaestetica@hotmail.com

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

"NO PUEDO SACAR A MI HIJO DE MI CAMA"
Escribe: Lic. BETIANA BELO


Un niño recién nacido debe poseer cuidados extremos, en un primer momento, el bebé se alimenta cada tres horas aproximadamente y regurgita a menudo, por esto y por otras razones, la cuna del recién nacido se encuentra casi siempre en la habitación de los padres. El bebé rápidamente se acostumbra a los brazos y caricias que aquellos le proporcionan y  es con la misma rapidez que se acostumbra a dormir en la cama conyugal.
 El lazo madre-niño, primitivamente tiene características simbióticas, ella es su madre-universo, estas características son necesarias para la estructura psíquica del niño, pero su excesiva permanencia también puede ser nociva.
La madre forma un todo con el niño, y éste  pareciera ser una extensión de aquella. Generalmente lo alimenta en su habitación y lo acuesta a su lado, al comienzo  solo por unas horas, lo que llamamos “siesta”,  pero luego se extienden, de repente el bebé duerme más horas de corrido en la cama de los padres y entonces se instala en el lecho conyugal por un largo periodo.  En muchas ocasiones  la madre vivencia episodios angustiosos pensando que, si el niño no esta a la vista o próximo a ella puede ocurrirle algo fatal.   Existen situaciones donde es el propio el niño (promediando los dos años) quien echa al padre, y se apropia de la madre, cayendo en un juego edípico, en el cual es importante que ambos padres sepan tratarlo y salir del mismo de manera exitosa.
El niño acapara el interés de la madre, y en algunas ocasiones, la madre deja de lado su función de esposa y mujer. Es aquí donde la función paterna cobra fuerza, la misma es necesaria para cortar con el lazo simbiótico. Pero para que el niño vuelva a dormir a su cama es necesario que tanto la madre como el padre así lo deseen. El cuarto de los padres debe ser un lugar que le permita al niño tener fantasías sobre la escena primaria y no certezas.
Es significativo que el niño tenga su propio espacio, una habitación donde pueda compartir momentos con los padres, realizar algún juego favorito desplegando su fantasía y creatividad. La habitación no debe ser un lugar de castigo, pues el niño le dará una connotación negativa. Podría ser de gran ayuda una buena iluminación por las noches ya que  los miedos, a monstruos y fantasmas son típicos del infante.
Como he mencionado anteriormente, es fundamental que el niño posea su propio lugar dentro de la estructura familiar, y que sean los padres quienes alienten y formulen este deseo en el niño.Ser padres es una tarea tan difícil como gratificante.

Contacto: 15.5839.2822

VILLA DEVOTO

9º TALLER DE HISTORIA BARRIAL
Tema: Pioneros

 

Se encuentra abierta la inscripción a los 9º Taller de Historia Barrial organizados por la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto.
Los encuentros comienzan el sábado 1º de junio, a las 10 hs en la Biblioteca Antonio Devoto.
Al finalizar los mismos se realizará una visita guiada.
1º Jornada 01 de junio: Fundación de Buenos Aires. Coordina: Nelly Pareja.
2º Jornada 15 de junio: Origen de Villa Devoto. El Banco Inmobiliario. Los primeros compradores de las tierras. Coordina Susana Costa
3º Jornada 29 de junio: Las quintas de los barrios periféricos. Coordina Arnaldo Ignacio Miranda (Presidente Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires- Historiador Porteño 2003)
4º Jornada 13 de julio: Las grandes estaciones de los ferrocarriles. Coordina Aquilino González Podestá (Historiador Porteño 2003- Presidente de la Asociación Amigos del Tranvía de Buenos Aires)
5º Jornada 10 de agosto: La familia Devoto. Coordina Susana Costa
6º Jornada 24 de agosto: Los pioneros , una propuesta a la Legislatura : Srta. María Isabel Aveleyra- Sr Onorio Stopani.
Dr. Isidoro Gil- La biblioteca Origen. La señorita Angélica Rojas de Álvarez- Lorenzo Stanchina- Filomena Devoto
Coordina Norberto Malaguti – Susana Costa- Alicia Rapagnani
7º Jornada 7 de septiembre: Los pioneros, desarrollo del barrio. Primeras instituciones. Coordina  Susana Costa- Alicia Rapagnani
8º Jornada 21 de septiembre: El puerto de Buenos Aires de Santa María de los Buenos Aires
 
Coordina Edgardo  José Rocca  (Vicepresidente 2do de la Junta Central Presidente de la Junta – Historiador  Porteño 2001- Presidente de la Junta de E Históricos del Puerto)
 
Informes: 4571.9389 / devotohistoria@devotohistoria.com.ar

lunes, 20 de mayo de 2013

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS


BELLEZA & ESTÉTICA
EPOCA DE REJUVENECIMIENTO FACIAL
Gentileza: CENTRO DE ESTÉTICA THIAMAI

El otoño es la época de renovar células y rejuvenecer la piel, tanto del rostro como del cuerpo, ya que la exposición al sol durante el verano es uno de los factores más impactantes en el envejecimiento prematuro de la piel, provocando una degeneración del tejido elástico.
Lo ideal en un tratamiento de rejuvenecimiento facial es realizar un diagnóstico integral (médico y cosmiátrico). Priorizar la necesidad que tiene el paciente de mejorar ciertas zonas, pero sugerir los tratamientos que se necesitan para cada zona del cuerpo.

Distintos métodos de tratamiento:
- Métodos por sustracción: peelings
a) físicos: punta de diamantes, dermoabrasión.
b) químicos: ácidos.
- Métodos de alisado y relleno:
a) radiofrecuencia: es una técnica que puede tener diferentes nombres comerciales, pero todos se basan en un haz de calor que penetra por la piel y activa hasta casi un centímetro de profundidad, restructurando el colágeno envejecido y estimulando la producción de colágeno nuevo.
b) mesolifting: son pequeñas posturas muy superficiales sobre la piel donde se deposita medicación a base de vitaminas y peptonas que van a nutrir, hidratar y oxigenar la piel.

Se trata de una terapia adecuada para hombres y mujeres a partir de los 35 años con el fin de mantener la juventud o para devolverle el rejuvenecimiento a un rostro.
Te esperamos para realizar una consulta y diagnóstico.

Consultas: Baigorria 3695. Tel. 4501.3383

INSTITUCIONALES


LARGA GESTIÓN VECINAL
Un proyecto que se concreta:
EL PADRÓN ESCOLAR
Después de muchos años de bregar y peticionar a las autoridades para la concreción del PADRÓN ESCOLAR, días pasados el CONSEJO DE PREVENCIÓN COMUNICARIA con sede en la COMISARIA 47 recibió una respuesta del MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

La propuesta consiste en un sistema de alcance federal que permitiría afianzar los Derechos Humanos y los Planes de Educación Obligatoria. El mismo se implementaría a través de un Banco de Datos Único que realizaría el seguimiento del alumno desde el nivel inicial hasta la universidad, incluyendo la cobertura social, complementándose y articulándose con el ingreso universal y otras ayudas sociales orientadas a fortalecer los lazos familiares, la justicia social y el Bien Común.
No cabe la menor duda que la educación y los lazos familiares son una barrera para la violencia y contribuyen a una efectiva prevención. Es por ello que el CONSEJO DE PREVENCIÓN COMUNITARIA CON SEDE EN LA COMISARÍA 47º (Nazca 4254), en representación de más de 60 entidades de bien público, la Red de Profesionales médicos de Villa del Parque y Devoto, la red de Clubes de Barrio del Noroeste capitalino, los medios de difusión locales y vecinos, viene trabajando incansablemente desde el año 1998 inclusive, motivados siempre bajo la premisa de “Volver a la Mesa Familiar”, e impulsando proyectos como estos con la convicción estos son los caminos de sentar las verdaderas bases para la erradicación del delito y la violencia.
Por ello, ha sido sumamente grato recibir el día 2 de mayo de 2013, la respuesta a la Carta enviada a la señora Presidenta.  El Ministerio de Educación de la Nación respondió en referencia al pedido (Expediente Nº156888/13 PN) a través de la A.G. Ing. Cristina de Antoni (Asesora de la Secretaría de Educación) lo siguiente:
“Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en relación a su nota enviada a la Señora Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, donde presenta diversas propuestas de índole social y comunitaria, entre las que se encuentra el proyecto de Padrón Escolar, para hacer el seguimiento del cumplimiento de la escolaridad en todos sus tramos, inserto ello en las premisas de los Derechos Humanos y el Plan de Educación Obligatoria.
“En ese sentido me es grato poner en su conocimiento que el Ministerio de Educación está trabajando en el desarrollo del SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DIGITAL EDUCATIVA – SInIDE-. Este proyecto se propone contar con un sistema de información nominal de alumnos que se releve directamente en las instituciones educativas de todo el país y reúna, articule y compatibilice los requerimientos de información de las distintas instancias de gestión de la política educativa en todos sus niveles y modalidades.
El SInIDE permitirá incrementar la información disponible sobre el sistema educativo, proveyendo datos sobre:
- La trayectoria escolar de los alumnos.
- La movilidad de los alumnos entre los distintos establecimientos, niveles, modalidades, sectores de gestión, ámbitos y jurisdicciones.
- Los planes de estudio con sus cajas curriculares y calificaciones.
- La impresión de títulos, certificados de estudio y analíticos, tal como lo establece el Sistema Federal de Títulos.
- La condición de inclusión en programas educativos y sociales – Asignación Universal por Hijo, Programa de movilidad, Conectar Igualdad, etc.
“Permitirá también, al trabajar con definiciones conceptuales y operativas homologadas nacionalmente, generar una base de datos digital unificada que posibilite la compatibilidad y transferencia de información a las distintas áreas pedagógicas y estadísticas.
“La primera etapa del proyecto involucra a todos los establecimientos del nivel secundario y superior no universitario. Se está planificando realizar una Prueba Piloto a fines de 2013 y avanzar con el primer relevamiento completo para estos niveles en 2014, continuando luego hasta cubrir la totalidad del sistema educativo.”

EDITORIAL


AUTÉNTICOS VALORES SOLIDARIOS
Escribe: José Cesar Rodriguez Nanni

Como ciudadanos debemos sentirnos personalmente vinculados con nuestros semejantes y como parte de un país donde la distinción más relevante se ve evidenciada ante las emergencias y siniestros que afectan vidas y patrimonios.
Allí surgen en estas instancias los auténticos valores que constituyen ejemplos de solidaridad por parte de cada miembro y del conjunto que suma esfuerzos y contribuye para que los afectados puedan afrontar la coyuntura del siniestro o percance.
Esto se ha visto fielmente reflejado una vez más ante el problema de las inundaciones, particularmente en La Plata y en múltiples acontecimientos donde se requirió la solidaridad. 
Una de las muestras es la donación de órganos y asistencia a carecientes, donde múltiples organizaciones no gubernamentales constituyen una valiosa contribución inspirados en el bien común.
Acrecentar los vínculos sociales constituye parte de la lucha para una transformación no violenta de nuestra sociedad, donde no bastan gestos o actos aislados, es necesario actitudes permanentes y no solamente en la emergencia, es primordial facultar movimientos de comunicación de los valores individuales y colectivos. Por supuesto, la acción comunitaria es de todos y para todos.
A veces, la crónica diaria nos llena de incertidumbre donde pareciera que vivimos en un caos donde la moral y la ética no fueran más que enunciados, pero los pregoneros del odio a escala global no pueden evitar que los integrantes del conjunto social evidencien comportamientos morales que desvirtúan esa prédica de enfrentamientos y marginaciones y por ello sembrar fraternidad y mantener la mano tendida para paliar sufrimientos, indigencia o percances, es una distinción que puede exaltar una nación como la nuestra que estrecha filas cuando sus semejantes requieren ayuda.

¿Usted qué opina?

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS


LA NEGACIÓN
Escribe: Lic. ARIEL SALAZAR - Psicólogo

¿Cuántas veces sentimos que la realidad nos sorprende, nos golpea la tragedia, o no entendemos lo que nos está pasando, o simplemente nos pasan cosas que no esperábamos que nos pasen pero sabíamos que existía una posibilidad, ahí en algún lado recóndito de nuestro ser,  cabía la posibilidad de que lo impensable sucediera?; en fin, la clave de lo que muchas veces nos pasa está en la cualidad de lo “impensable”. En estos casos, pareciera obvia la respuesta, hay cosas en las que preferimos no pensar, porque a nuestro juicio parecieran no tener solución, o nos resultaría muy trabajoso, o muy difícil, etc. Este es el modo de algunas personas de afrontar una realidad que les resulta intolerable; solemos ver este tipo de actitudes en personas con las que es mejor no hablar de ciertas cosas o tocar ciertos temas, o mejor aún, cuando en las conversaciones cotidianas de algunos grupos familiares uno muchas veces percibe que al hablar de determinados asuntos se genera un malestar, una necesidad de cambiar el tema utilizando estrategias de las más variadas que hoy no viene al caso mencionar, así, casi sin querer podemos vislumbrar el camino por el cual en determinadas familias hay temas que llegan a ser tabú; hasta aquí no habría problema, porque cada uno se las arregla como puede para lidiar con la realidad aunque hay algunas cuestiones que me gustaría aclarar sobre estos temas, en principio la “Negación” es un mecanismo de defensa y para esto sería bueno explicar qué es un mecanismo de defensa, podríamos decirlo así, los diferentes modos de defensa son recursos que utilizamos para tratar de lograr un equilibrio, una armonía en nuestro aparato psíquico, estos mecanismos modifican la realidad para hacerla más aceptable para el individuo, ojo! No nos engañemos, la realidad que se modifica es la realidad interna, nos defendemos de miedos y peligros intrapsíquicos, ahora bien, ¿qué queremos decir con intrapsíquico?: que de lo que nos defendemos es de nuestros propios miedos, lo hacemos para lograr estabilidad, proteger nuestra forma de ser, con nuestras defensas intentamos lograr una cierta estabilidad emocional, buscamos controlar la angustia, y como dije antes, modificamos nuestra propia realidad para hacerla más tolerable. Otra cosa que conviene aclarar en este punto es la siguiente: que modifiquemos nuestra propia realidad no significa que se modifique la realidad compartida con los otros, es que justamente porque hay cosas de la realidad que no podemos cambiar que terminamos estableciendo diferentes modos estables de relacionarnos con el mundo, los mecanismos de defensa tienen una función adaptativa, nos ayudan a lidiar con nuestros problemas cotidianos, y en sí mismos no son patológicos, el tema es cuando los modos defensivos se cronifican, se estereotipan, o terminan modificando el vínculo que la persona tiene con el mundo, ¿qué quiero decir con esto último?: el hecho de que no lo veamos nosotros no significa que no lo vean los demás, es que ahí está la trampa de la negación, hay un componente mágico que implica un razonamiento como el que sigue: “aquello que no se ve, no existe” y por carácter transitivo “aquello que no queremos ver, no existe”…¡Error, sí existe! Y mientras más pase el tiempo sin enfrentarlo más sombrío será el panorama a futuro. Si no hacemos nada…no pasa nada y casi como una verdad de Perogrullo diríamos que las cosas difícilmente se arreglan solas. ¿Cuánto tiempo podemos engañarnos a nosotros mismos?, ¿qué cosas nos habilitan a darnos el lujo de mentirnos a nosotros mismos?
Por último quisiera destacar algo más: Estos mecanismos son inconscientes y de ellos nada sabemos más que por los efectos que causan. De todos los mecanismos de defensa, para mí, la negación es el más engañoso porque generalmente la persona suele, sin darse cuenta, decirnos eso que le molesta tanto, contarnos eso que tanto le quita el sueño, pero sólo puede decirlo bajo la condición de negarlo. La negación nos deja en una posición muy vulnerable, en la que el peligro viene de frente y ante el cual elegimos mirar para otro lado, dejar que el tiempo pase y solemos no hacer nada al respecto. Hasta que un buen día, la realidad nos muestra su peor cara, nos sorprende y nos termina pasando aquello que muy en el fondo sabíamos que nos podía pasar.

Consultas: 155-996-2457

miércoles, 8 de mayo de 2013

CHARLA Y TALLER


"Lazos en la Luz"
CONSTELACIONES FAMILIARES

Se hará una presentación sobre :
- ¿ Que son  las Constelaciones?
- ¿Para  qué nos sirven?
- ¿Qué podemos trabajar ? y muchas preguntas más …
Se desarrollará  una  Constelación  para que puedan vivenciar la experiencia.
Este trabajo está destinado:
-A personas que tienen dificultades en sus relaciones familiares, que se manifiestan en problemas emocionales mentales o corporales.
- A personas que tienen problemas de pareja, convivencia o separaciones conflictivas, casos de adopción, abuso sexual, abortos, inversión de orden jerárquico en el seno familiar,  secretos familiares, abandono, lucha de poder, sentimiento de pérdida, etc.
- A aquellos que padezcan enfermedades graves, que tengan cualquier tipo de adicción y/o trastornos de la alimentación
- A personas que hayan sufrido repetidas experiencias de infortunio (duelos, muertes trágicas, suicidios, guerras) o deseen enfrentar hechos irremediables de su historia.
- A padres, educadores y psicólogos que tratan ayudar a los hijos con problemas de conducta, aprendizaje y desarrollo personal. 
A cargo de la Lic. Mirta Padrón.
Te esperamos  el 11 de Mayo a las 14.30 y  a 16.30 hs. (previa inscripción, cupos reducidos)

"TALLER DE ÁNGELES”
Nivel Inicial
Sabemos que los Ángeles han existido desde siempre, creamos o no en ellos, permitirnos trabajar con ellos en un plano consciente transforma nuestras situaciones difíciles en estados de amor y de serenidad interior. Están a nuestro lado para ayudarnos a evolucionar  y a encontrar el camino de Luz que nos llave de regreso al Padre.
La clase está orientada a enseñar técnicas para emplear en beneficio propio, para familiares y consultantes.
Temario:  Angeología, su origen, definición. Características.  Misión angélica. Formas de comunicarse con ellos. Como elevar pedidos y sus requisitos para que sean atendidos. Motivos por los cuales a veces no se cumplen. Clasificación de los coros angélicos, iconografía. Condiciones energéticas antes de comenzar a contactarse con los Ángeles. Como realizar una correcta purificación personal y ambiental. Protocolo y ritual. Purificación de los cirios a emplear en las novenas. Técnicas inmediatas de convocatoria. Novena para averiguar el nombre del Ángel Custodio. Novena para resolver temas laborales, de pareja y afectivos. La estructura de la novena. Técnica de cumpleaños. Técnica a las Dominaciones para casos de enfermedad. Ideal para reikistas, sanadores, terapeutas. Técnica a Jesús, a la Virgen, al Ángel Custodio, para casos de depresión, angustia, tristeza extrema. Oraciones a todos los coros angélicos y a los Arcángeles.
Como obsequio llevarás el nombre del ángel que te corresponde por fecha de nacimiento
VALOR DEL TALLER :   $ 330 .-
Fecha:  Domingo 12 de Mayo  – 14 a 18 hs

Contacto: 4501-6404 Cel.- 15-5412-2363 - Marcela
Reserva tu lugar con anticipación.

domingo, 5 de mayo de 2013

EDUCACIÓN

EL APRENDIZAJE COMO PRIORIDAD
Gentileza: PROFESORES ASOCIADOS
  
PROFESORES ASOCIADOS reúne un conjunto de expertos profesionales cuya misión es preparar a los alumnos que tienen materias pendientes o que tienen que enfrentar alguna prueba.
Muchas veces esta situación crea problemas familiares. Los padres se preguntan por qué sus hijos no responden a sus expectativas, a qué obedece el desinterés, la falta de dedicación, la falta de comprensión de los contenidos de determinadas materias. 
La receta básica: “un buen profesor es aquel capaz de enseñar los temas más complicados con as palabras más sencillas”. 
Con responsabilidad e idoneidad, Profesores Asociados ofrece la alternativa para superar estos conflictos. Las clases individuales, el ambiente cordial y los horarios muy ampliios (desde 8 a 22 hs) en consecuencia excelentes son los resultados. 
Las materias que se dictan son: 
- Nivel Secundario: Matemática, Física, Química, Contabilidad, Lengua y Literatura, Biología, Geografía, Historia, Inglés, francés, Psicología, Economía, Educación Cívica. 
- CBCy Universidad: Biología celular, matemática, Introducción al Pensamiento Científico, Biología, Sociedad y Estado, Semiología, Sociología, Análisis, Álgebra, Química, Biofísica y Física. 

Para información e inscripción contáctenos al 4503.2955 de lunes a viernes de 16 a 20 hs.

SEGURIDAD PÚBLICA

Comunicado de Prensa
LA COMUNIDAD Y LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA VIOLENCIA


El Consejo de Prevención Comunitaria con sede en la Comisaría 47º desde 1998 inclusive, con el soporte de más de 60 entidades de bien público, redes de clubes deportivos y sociales, profesionales, cultos religiosos, periódicos vecinales, centros comerciales y vecinos de los barrios de Villa Pueyrredón, Villa del Parque, Devoto, Talar, Barrio Rawson y Agronomía, que son parte de las Comunas 11, 12 y 15 de C.A.B.A., siguiendo su plan de reuniones informativas, ha mantenido intercambio de motivaciones y propuesto iniciativas para la prevención del delito y la violencia con comuneros e integrantes de los Consejos Consultivos zonales, haciendo mención a la efectiva colaboración de la Policía Federal Argentina y desde los orígenes del consejo, del personal superior y del cuerpo de la comisaría 47º integrado con los vecinos en aspectos sociales y de servicio.
Se ha elevado a distintas instancias a consideración del Poder Ejecutivo de la Nación, del Ministerio de Seguridad y de Educación, propuestas concretas para consolidar la prevención, entre otros:
- Extender la aplicación del BOTÓN ANTIPÁNICO, que alentamos desde el origen para aplicarlo en casos de violencia de género, consorcios, centros comerciales a través del identificador de tarjetas de crédito y débito, habilitarlo en escuelas públicas y privadas; fortaleciendo las respuestas del 911 que hoy pueden ser inmediatas gracias al apoyo que pueden brindar los nuevos patrulleros equipados con tecnología de última generación.
- Propugnamos extender la instalación de cámaras de seguridad en el transporte público, integradas a una red de Redes donde incluso admita las cámaras privadas instaladas en la vía pública.
- Incluir para la prevención a todos los celulares en actividad, de manera que las autoridades puedan advertir a los usuarios sobre siniestros o alertas, especialmente a los que tengan GPS ante zonas de riesgo o búsqueda de personas.
- Poner énfasis en el control de motociclistas, de manera de evitar salideras, entradoras y robos al voleo.
- Identificar los controles de alcoholemia especialmente los fines de semana en lugares de reunión o esparcimiento para evitar seguir incrementando los siniestros viales.

José Cesar Rodriguez Nanni
                                                                                                                                Presidente

sábado, 4 de mayo de 2013

LEGALES E IMPOSITIVAS

SOCIEDAD CONYUGAL
Atribución de bienes a los fines de los Impuestos a las Ganancias y Bienes Personales
Gentileza: M.A.R.  CONSULTORES

La celebración del matrimonio implica el nacimiento de la sociedad conyugal.
El capital de la sociedad conyugal está constituido por los bienes propios de la mujer, bienes propios del marido y bienes gananciales.
Son bienes propios:
a. Los adquiridos antes del matrimonio.
b. Los adquiridos después de la celebración del matrimonio, a título gratuito (ej. herencia, donación o legado).
c. Los adquiridos durante el matrimonio pero por título o causa anterior a él.
d. Los adquiridos por permuta por otro bien propio, por la inversión de dinero propio, o por la reinversión del dinero obtenido de la venta de algún bien propio.
e. Los aumentos materiales de los bienes propios.

Los bienes gananciales están conformados por los bienes que cada cónyuge adquiere durante el matrimonio por cualquier título que no sea herencia, donación o legado, comprendiendo:
· Los bienes adquiridos durante el matrimonio a título oneroso, aunque lo sea por uno solo de los cónyuges.
· Los frutos naturales o civiles de los bienes comunes o de los propios de cada uno de los cónyuges.
· Los frutos del trabajo o profesión.
· Las mejoras de los bienes propios, realizadas durante el matrimonio.
· Las adquisiciones fortuitas como lotería, juegos y apuestas.
Dentro de la sociedad conyugal, cada cónyuge administra y dispone de sus bienes propios y de los gananciales adquiridos por su trabajo personal o por cualquier título legítimo.

Para gravar o disponer los bienes gananciales, tratándose de inmuebles o muebles registrables es necesario el consentimiento de ambos cónyuges.
Al proceder a liquidar los liquidar los Impuestos a las Ganancias y Bienes Personales debe tenerse en cuenta, como regla básica, que las disposiciones del Código Civil sobre el carácter ganancial de los beneficios de los cónyuges, no rigen a los fines del cálculo de estos gravámenes.
El principio general es que cada sujeto tributa:
- por las rentas que obtiene en el ejercicio de su profesión y/u otras actividades que realice.
- por los bienes adquiridos con los ingresos percibidos por el ejercicio de su profesión u actividad.
- por los bienes propios.
Cuando existe un bien de propiedad de 2 o más sujetos ( condominio), la renta que éste produce debe ser declarada por cada uno de los condóminos en función de su participación en la titularidad del bien.
El marido debe declarar el total de los bienes gananciales, excepto:
- Que se trate de bienes adquiridos por la mujer con el producto del ejercicio de su profesión, oficio, empleo, comercio o industria.
- Que exista separación judicial de bienes.
- Bienes gananciales cuya administración está a cargo de la mujer en virtud de una resolución judicial.
En el caso de disolución de la sociedad conyugal, por separación legal o divorcio, le corresponde a cada parte el 50% de los bienes gananciales, debiendo tributar cada cónyuge por su parte.
Si no existe una separación judicial de los bienes, las ganancias producidas por los mismos deben seguir siendo declaradas por el marido.
En el caso de convivientes ó uniones de hecho, al no existir sociedad conyugal, cada integrante de la pareja debe declarar sus ganancias, considerando inexistente el vínculo. En relación a la deducción por hijos en el Impuesto a las Ganancias la misma puede ser efectuada:
a. Matrimonio legalmente constituido: por ambos cónyuges.
b. Separados, divorciados, solteros y concubinos: aquel que tenga el hijo a cargo.

Para la elaboración de la presente, hemos contado con la colaboración de nuestro Asesor Jurídico Dr. (Abogado) Carlos M. Zolezzi.

Consultas: Nogoyá 6252 - C.A.B.A.
4643.0603 (líneas rotatitvas
info@marconsultores.com.ar
www.marconsultores.com.ar

LITERARIAS

PRESENTACIÓN DE LIBRO
SUICIDIO EN NIÑOS Y JÓVENES
“Un encuentro entre Salud y Educación”
Autora: Lic. Lucía Speroni

Esta obra propone una mirada interdisciplinaria de la problemática del suicidio en esta franja poblacional. La psicología, la Sociología, las Neurociencias, el trabajo social y la Historia confluyen para tratar de reflexionar sobre este tema de connotaciones tan negativas a nivel colectivo. La novedad de esta libro radica en la incorporación la idea de la Educación como otro brazo fundamental en la prevención del suicidio infantil y adolescente. Es un texto de corte teórico-práctico, producto de años de investigación en el campo de la Suicidología de la Fundación Manos Unidas por la Paz, que deja claro a lo largo de todas las páginas el gran compromiso ético, social y humano que asume en el tratamiento de este tema.
Compilador: Lic. Ernesto Paez
Colaboradores: Lic Martín Alvarez, Lic Lucía Speroni, Lic. Claudia Bravo, Prof. Virginia Alvarez,  Prof. Cristina albornoz, Sr.  Cristian Cisterna (Estudiante Universitario)

Presentación:
Hoy 4 de mayo a las 18 hs la autora presentará su obra en la FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO,  en el stand 3028 de la Provincia de Jujuy.

viernes, 3 de mayo de 2013

MEDIO AMBIENTE

Cambio Climático
“ESTOS EVENTOS EXTREMOS SE VAN A REPETIR CADA VEZ CON MÁS FRECUENCIA" 
La Facultad de Agronomía de la UBA advirtió sobre las consecuencias del cambio climático en las ciudades y sostuvo que las lluvias del 2 de abril también afectaron a algunas de las regiones más productivas de la Pampa Húmeda.
Gentileza: AGRONOMÍA INFORMA - FAUBA

Si bien las fuertes lluvias que castigaron a la Ciudad de Buenos Aires y a otras regiones del país el 2 de abril, no fueron las más intensas de las últimas décadas (según los registros oficiales), la magnitud de los daños ocasionados pone en evidencia una vez más que el cambio climático llegó para quedarse y que las ciudades no están incorporando las políticas necesarias para afrontarlo.
"El clima cambió, y no es fortuito que estén sucediendo estas tormentas. Estos eventos extremos se van a repetir cada vez con mas frecuencia", afirmó Guillermo Murphy, titular de la cátedra de la Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), al reflexionar sobre las causas de los fenómenos meteorológicos del pasado 1 y 2 de abril, junto a Liliana Spescha y Adela Veliz, docentes e investigadoras de la misma cátedra.
Según los registros pluviográficos del Servicio Meteorológico Nacional, que permiten medir la intensidad de las precipitaciones, el evento que se registró en la Ciudad de Buenos Aires ocupa el sexto lugar en intensidad desde 1990. En esta oportunidad llovieron 53,9 milímetros por hora, mientras la tormenta más severa fue en enero de 2001, con 98 mm/h.
En La Plata, la información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional (según el cual allí se registraron 181 mm el 2 de abril) se alejó fuertemente de los datos de la Universidad Nacional de La Plata, que registró una acumulación de 392 mm para la misma jornada, con observaciones realizadas a las 9, 15 y 21 horas. "Aún teniendo en cuenta la información oficial, en pocas horas llovió más del doble que el promedio histórico de todo el mes de abril, situado en 80 mm", alertó Veliz.
"En Buenos Aires, la tormenta fue importante, pero no la más intensa, y sin embargo las consecuencias fueron muy graves, con pérdidas humanas y económicas", señaló Murphy. "Queda claro que las ciudades son cada vez más vulnerables a este tipo de eventos. Hay que hacer algo, porque el clima cambió y el crecimiento urbano también determina que, ante estos eventos cada vez más habituales, ocurran catástrofes", agregó Veliz.
Al respecto, Spescha apuntó que en las décadas del 40 y 50, cuando fueron diseñadas gran parte de las obras de Buenos Aires, la ciudad tenía una relación de escurrimiento e infiltración cercana al 50%. Hoy, esa relación cayó a 10%, porque desaparecieron muchos espacios verdes y el terreno fue cubriéndose con concreto, que no absorbe el agua. "Por eso pensamos que la adaptación al cambio climático comienza por la implementación de políticas al respecto y un plan de contingencia, que hoy, en la práctica, no existe", dijeron los docentes de la FAUBA.
Con respecto a los cambios en el clima que se generaron en los últimos años, explicaron que amentaron las precipitaciones anuales, sobre todo en el semestre cálido, cuando las lluvias son de tipo convectivo, más intensas y concentradas en superficies menores.
"Son eventos más puntuales, no generalizados", afirmó Murphy, y ejemplificó con los registros pluviométricos oficiales del pasado 2 de abril, de los alrededores de Buenos Aires: En el barrio porteño de Villa Ortúzar, por ejemplo, llovieron 159 mm (59,8 en sólo una hora), mientras en ese momento, a una distancia muy corta, llovían aproximadamente 40 mm en Aeroparque. En el conurbano, también caían 116 mm en Ezeiza, 101 en El Palomar, 89 en Morón y, como valor extremo, 185 mm en San Fernando.

El campo, con luz amarilla
Las fuertes precipitaciones registradas durante los primeros días de abril trajeron alivio para el oeste de la provincia de Buenos Aires y otras zonas productivas de la Pampa Húmeda, donde los suelos estaban afectados por importantes deficiencias de agua, y al mismo tiempo significaron una señal de alerta para regiones donde se están registrando excesos, en momentos previos a la cosecha.
"Las lluvias fueron beneficiosas para el oeste, donde se revirtió situación deficitaria y los suelos se empezaron a recargar de humedad. Mejoró la situación en la localidad de Junín, por ejemplo, o en la zona de Marcos Juárez, Córdoba. Sin embargo, hacia el este aparecieron excesos de agua", dijo Spescha.
En este sentido, Veliz detalló: "En Olavarría, por ejemplo, el 1 de abril llovieron 103 mm, y cayeron otros 42 mm al día siguiente. En Tandil, en tres días se registraron 108 mm, una cifra superior a lo que debería llover en todo ese mes (85 mm) y también muy elevada respecto a la media anual, situada entre 750 y 900 mm".
Según Murphy, "el peligro es que se registren nuevas lluvias abundantes en el corto plazo, concentradas en el este de Buenos Aires, porque el suelo está al límite. Además, estos excesos de agua empiezan a aparecer cuando se está iniciando la cosecha en varios lugares de la zona núcleo, como en Junín.  Esto significa que pueda haber anegamiento de caminos y que no existan condiciones para que las cosechadoras entren al lote".
"La situación también es complicada porque otoño es una estación lluviosa y con temperaturas bajas, que no ayudan a que el agua se evapore. Lo que llueva va a ser incorporado al suelo y, si hay agua en superficie, va a quedar", lamentó.